0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas55 páginas

PFG001093

Cargado por

Jenifer Hc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas55 páginas

PFG001093

Cargado por

Jenifer Hc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Trabajo Fin de Grado

Título:

Prevención del embarazo en la


adolescencia.

Proyecto de investigación.

Alumno: Laura Valtueña Cortés.


Director: Matilde Fernández y Fernández-Arroyo.

Madrid, abril de 2019


INDICE
Resumen ...................................................................................................................... 3
Abstract ........................................................................................................................ 4
Presentación................................................................................................................. 5

Agradecimientos ........................................................................................................... 7

Estado de la cuestión.................................................................................................... 8
1. Fundamentación ............................................................................................... 8
Introducción............................................................................................ 8
1.1 Embarazo y salud materna ....................................................................... 11
1.2 Adolescencia y cambios ........................................................................... 11
1.3 Embarazo adolescente ............................................................................. 14
1.4 Epidemiologia en España ......................................................................... 15
1.5 Factores de riesgo .................................................................................... 16
1.6 Factores de protección ............................................................................. 19
1.7 Actitud de la embarazada adolescente ..................................................... 20
1.8 Sexualidad ................................................................................................ 21
1.9 Estrategia de prevención del embarazo .................................................... 23
1.10 Complicaciones de la gestación adolescente ...................................... 25
2. Justificación..................................................................................................... 27
Proyecto de investigación ........................................................................................... 28
1. Objetivos del estudio ....................................................................................... 28
2. Hipótesis ......................................................................................................... 29
3. Metodología .................................................................................................... 29
4. Aspectos éticos ............................................................................................... 44
5. Limitaciones del estudio .................................................................................. 44
Aplicabilidad a la práctica clínica................................................................................. 45
Anexos ....................................................................................................................... 46
1. Consentimiento informado............................................................................... 47
2. Cuestionario .................................................................................................... 49
Bibliografía .................................................................................................................. 53

2
RESUMEN

• INTRODUCCIÓN

El embarazo adolescente es una situación complicada en la salud, tanto de la madre


como del hijo, por lo que es considerado un problema de salud pública de alto riesgo
debido a las implicaciones físicas, psicológicas y sociales que pueden presentar. La
mayoría de los embarazos adolescentes están influenciados por diversos factores de
riesgo presentes en la adolescente, importantes a tener en cuenta ante estrategias
educativas destinadas a la prevención de esos embarazos.

• OBJETIVOS

El objetivo de este proyecto es detectar la población adolescente de una zona de la


Comunidad de Madrid en riesgo en relación a los embarazos adolescentes, para así
poder prevenirlos realizando estrategias educativas con el fin de disminuir la incidencia
del embarazo y mejorar los conocimientos o actitudes erróneas que presenten.

• METODOLOGÍA

Transversal. Aplicación de un cuestionario validado sobre prevención de embarazo


adolescente y enfermedades de transmisión sexual (ETS) a estudiantes de 3º-4º ESO y
1º-2º de Bachillerato en institutos de la Comunidad de Madrid en abril de 2020 que
cumplen criterios de inclusión. Tamaño de muestra con un 20% más por estimación de
pérdidas. Variables de estudio. Análisis descriptivo de los datos con el programa
EXCELL. Consideraciones éticas según legislación. Aprobación por el comité de la
Universidad.

• APLICACIÓN A LA PRÁCTICA CLÍNICA

Este proyecto está destinado a la prevención del embarazo adolescente, por lo que con
él se pretende que los profesionales sanitarios tengan una herramienta útil, a través de
un cuestionario, para detectar aquella población en riesgo de poder desarrollar un
embarazo en tempranas edades, y sí poder disminuir la incidencia.

• PALABRAS CLAVE (DeCS):

Embarazo, Adolescente, Factores de riesgo, Complicaciones, Sexualidad, Desarrollo.

3
ABSTRACT

• INTRODUCTION

Teenage pregnancy is a complicated situation for both the mother´s and child´s health,
it is considered a high risk health problem due to the physical, psychological and social
implications that may arise. The majority of teenage pregnancies are influenced by
various risk factors present in the adolescent, which is why it is important to take into
account educational strategies aimed at the prevention of these pregnancies.

• OBJECTIVES

The objective of this project is to detect the teenage population of an area of the
Community of Madrid at risk in relation to teenage pregnancies, in order to prevent them
by carrying out educational strategies in order to reduce the number of pregnancies and
improve knowledge or wrong attitudes that they present.

• METHODOLOGY

Cross. Application of a validated questionnaire on prevention of adolescent pregnancy


and sexually transmitted diseases (STDs) to students of 3rd-4th Secondary Education
and 1st-2nd of Secondary Education in institutes of the Community of Madrid in April
2020 that meet the inclusion criteria. Sample size with 20% more for loss estimation.
Study variables. Descriptive analysis of the data with the EXCELL program. Ethical
considerations according to legislation. Approval by the university committee.

• APPLICATION TO CLINICAL PRACTICE

This project is aimed at the prevention of teenage pregnancy,


so it is intended that health professionals have a useful tool, through a questionnaire, to
detect the population at risk of developing a pregnancy in early ages, and to reduce the
incidence.

• KEYWORDS (MeSH):

Pregnancy, adolescent, risk factors, complications, sexuality and developement.

4
PRESENTACIÓN

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública, que se considera de


alto riesgo para la salud debido a las complicaciones que puede causar tanto en la
madre como en el niño.

A pesar de los esfuerzos sanitarios realizados para prevenir el embarazo precoz y el


embarazo no deseado, en la actualidad, las cifras de estos siguen siendo superiores a
las esperadas y deseadas por los profesionales, tanto en países desarrollados como en
países en vías de desarrollo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone una serie de objetivos para mejorar
la salud materno-infantil y reducir el número de embarazos adolescentes. Entre ellos
destacan fomentar la comprensión y el apoyo a fin de reducir el número de embarazos
antes de los 20 años, y aumentar el uso de anticonceptivos por parte de las adolescentes
a fin de evitar el riesgo de embarazo involuntario.

Esto, como se ha dicho anteriormente, conlleva a una serie de complicaciones por


inmadurez tanto física como mental por parte de la adolescente, además de no tener
asumido el rol de la maternidad. Estas complicaciones pueden ser físicas, entre las que
destacan, amenaza de parto, partos pretérmino, bajo peso al nacer del bebé y rotura
prematura de membranas; como psicológicas, donde englobaríamos el miedo al
rechazo por parte de la sociedad, problemas familiares o rechazo al bebé, entre otras.

La Educación para la Salud es un recurso sanitario que se ha mostrado eficaz para la


promoción de la salud materno-infantil y la prevención sanitaria del embarazo precoz y
de sus consecuentes complicaciones, debido a su repercusión directa sobre los estilos
de vida de la población y sus conocimientos, de manera que estimula a la misma a
asumir la responsabilidad de sus cuidados.

Gracias a esto, los profesionales sanitarios deben tener muy integrado estrategias
educativas destinadas a abordar un problema en el que esté implicada la salud de la
madre adolescente o de su futuro hijo. De manera que es importante conocer los
diferentes aspectos relacionados con el embarazo adolescente para poder abordarlos
adecuadamente, así como los factores de riesgo que aumentan la incidencia de los
embarazos o las repercusiones y complicaciones que estos pueden generar.

5
Es por ello, que, dada la importancia del tema para la sociedad y los profesionales
sanitarios, nos hemos planteado el objetivo de profundizar en el conocimiento del
embarazo adolescente para poder abordar correctamente cualquier situación que nos
encontremos.

Por otra parte, desde la perspectiva personal siempre me han gustado los niños y deseo
realizar la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona), por lo que
tuve claro el querer realizarlo sobre este ámbito. Así que cuando llegó el momento de
elegir el tema, me pareció interesante investigar sobre el embarazo en la adolescencia
y sus complicaciones, con el fin de aumentar mis conocimientos sobre ellos y mejorar
mi forma de abordarlo como profesional sanitario.

6
AGRADECIMIENTOS

En este apartado, me gustaría destacar a mi tutora Matilde Fernández y agradecerle su


acompañamiento y apoyo durante esta etapa, así como por inspirarme en este trabajo.

A la universidad por permitirme durante estos cuatro años mi desarrollo tanto personal
como profesional y ayudarme a conseguir formar parte de esta profesión.

A mi familia, sobre todo a mis padres y a mi hermano por apoyarme y estar a mi lado en
todos los momentos tanto buenos como malos y no dejarme nunca caer, porque ellos
son mi fuente de inspiración en la vida.

Y a mi pareja por darme calma cuando más lo necesitaba y estar a mi lado.

7
ESTADO DE LA CUESTIÓN

1. Fundamentación

Introducción

Este trabajo versa sobre el embarazo en la adolescencia, por lo que se abordan en


primer lugar los conceptos generales relativos al embarazo y a la adolescencia,
continuando con la epidemiología del año anterior en donde se muestran unos datos
llamativos. Posteriormente, se enumeran y desarrollan los factores de riesgo que
influyen en el embarazo adolescente, así como los factores de protección que
disminuyen la incidencia del problema. A continuación, se describen las emociones que
puede sentir la embarazada, los conocimientos adquiridos por los adolescentes relativos
a la sexualidad y su influencia, así como la importancia de las estrategias de prevención,
mostrando algunas iniciativas preventivas. Para terminar, se especifican una serie de
complicaciones, tanto maternas como neonatales, durante el embarazo y tras el parto.

Estrategia de búsqueda bibliográfica

A partir de la pregunta de investigación “Conocer los factores de riesgo más frecuentes


que influyen en el embarazo adolescente” y, con el fin de obtener toda la información
necesaria sobre el embarazo adolescente, se ha llevado a cabo una búsqueda
bibliográfica, desde el mes de octubre de 2018 a enero del 2019, en las bases de datos
PubMed y Medline Plus, el portal Dialnet, Google Académico, en la biblioteca virtual
Scielo, en la Biblioteca Virtual en Salud de España (bvs) y en Scopus.

Para elaborar las sentencias de búsqueda se utilizaron los descriptores de Ciencias de


la Salud (DeCS) y los términos del lenguaje controlado Medical Subject Headings
(MesH) en español e inglés respectivamente (Tabla 1). Todos ellos se combinaron con
los operadores booleanos “AND” y “OR” y como filtros se utilizaron la fecha (desde 2013)
y el idioma (inglés/español).

8
TÉRMINOS DE BÚSQUEDA

Términos DeCS Términos MeSH

Embarazo Pregnancy

Adolescente Adolescent

Factores de riesgo Risk factors

Complicaciones Complications

Sexualidad Sexuality

Desarrollo Developement
Tabla 1: Términos DeCS y MeSH. Elaboración propia.

Los criterios de inclusión para la selección de los trabajos fueron los siguientes:

• Que trataran sobre el embarazo en la adolescencia.


• Que incluyeran en las palabras clave o en el título los términos MeSH y DeCS
señalados anteriormente.

El proceso de búsqueda se desarrolló en dos fases (Figura 1). Una primera fase donde
se consultaron las bases de datos con los indicadores anteriormente expuestos y
seleccionar los abstract de los trabajos de interés para el estudio. Se excluyeron
aquellos cuyo idioma era diferente al seleccionado o aquellos que no cumplían los
criterios de inclusión. En la segunda fase, se excluyeron aquellos artículos que no tenían
acceso a texto completo, y se realizó la lectura del texto completo seleccionando
aquellos cuyo contenido se relacionaba con el objetivo del trabajo.

9
102 artículos seleccionados en una primera búsqueda:

− PubMed (39)
− Medline Plus (11)
− Dialnet (21)
− Google académico (15)
− Biblioteca Virtual Scielo (8)
− Biblioteca Virtual de Salud en España (3)
− Scopus (5)

12 excluidos por estar en idiomas distintos


al español, inglés o portugués.

31 excluidos por no cumplir los criterios de


inclusión.

59 artículos en inglés, español


y portugués cumplieron los
criterios de inclusión.

23 excluidos por no tener acceso a texto completo.

36 artículos completos cumplieron los


criterios de inclusión y escritos en español,
inglés y portugués.

Figura 1: Proceso de búsqueda bibliográfica. Elaboración propia.

Con este proceso de búsqueda se ha obtenido la información necesaria para conocer el


estado de la cuestión que a continuación se desarrolla.

10
1.1 Embarazo y salud materna

El embarazo es el periodo en el que el feto se desarrolla en el útero de la mujer durante


nueve meses hasta que llega el momento del parto. Es un periodo de tiempo en el que
la mujer y el niño se enfrentan a diversos riesgos sanitarios, por lo que es muy
importante una continuidad de cuidados por parte de profesionales cualificados (1).

La gestación conlleva grandes cambios en la mujer que alcanzan todas las dimensiones,
desde la física, en la que se producen modificaciones como la suspensión de la
menstruación, ensanchamiento de caderas, crecimiento de las mamas, presencia de
náuseas y vómitos, ardores de estómago, estreñimiento y hemorroides, aumento del
número de micciones, dificultades respiratorias, estrías y varices, alteraciones y
cambios en la piel, edemas, entre otros; como la psicológica en la que se detectarán
cambios del estado de ánimo, estando normalmente más emotiva y sensible; hasta en
la dimensión familiar y social (2).

La salud materna abarca todos los cuidados y aspectos en salud desde el embarazo,
continuando con el parto y hasta el postparto (3). La Organización Mundial de la Salud
(OMS) propone garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y en todas
las edades, y para ello uno de sus objetivos es mejorar la salud materna e infantil, de
manera que se produzca una reducción significativa de la tasa mundial de la mortalidad
materna, por lo que para 2030 se espera que se haya disminuido a menos de 70 por
cada 100.000 nacidos vivos. Para ello se necesita que las mujeres tengan acceso a una
atención en salud reproductiva de buena calidad con intervenciones y cuidados eficaces
(4).

1.2 Adolescencia y cambios

La adolescencia es la etapa de desarrollo que transcurre entre la infancia y la etapa


adulta. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el periodo comprendido
entre los 10 y los 19 años. Se inicia en la pubertad y en ella se lleva a cabo un proceso
creciente de madurez, lo que conlleva intensos cambios físicos, psicológicos, sociales y
emocionales hasta transformarse en un adulto.

11
La adolescencia no es un periodo de maduración continuo y uniforme, ya que se pueden
producir retrocesos y estancamientos y suele haber un ritmo de desarrollo diferente a
nivel biológico, social y emocional (5, 6).

En la adolescencia se pueden considerar 3 etapas (5):

• Adolescencia inicial o temprana: se produce durante el periodo de los 10 a los


13 años y se caracteriza por los cambios puberales y corporales.
• Adolescencia media: se produce durante el periodo de los 14 a los 17 años y se
caracteriza por posibles conflictos familiares y por la relevancia que adquiere el
grupo. En esta etapa aumenta la probabilidad de conductas de riesgo.
• Adolescencia tardía: se produce durante el periodo de los 18 hasta los 21 años
y se caracteriza por la reaceptación paternal e inicio de tareas y
responsabilidades propias de la madurez.

Al principio el proceso de crecimiento físico en la pubertad destaca por el desarrollo


mamario y la menarquia. Existe una desaceleración del crecimiento entre los 12-13 años
y cada adolescente tiene un ritmo propio en su patrón de desarrollo, cuanto más precoz
es su inicio de la pubertad, mayor ganancia de talla tendrá. En las mujeres se produce
un ensanchamiento de la pelvis, así como la adquisición de la masa ósea, es decir, la
mineralización ósea, para ello es necesario la interacción de factores genéticos,
ambientales y hormonales.

Respecto a la maduración sexual, los cambios más llamativos son el desarrollo


mamario, donde aumenta el botón mamario y el desarrollo del vello pubiano, los cuales
se evalúan según los estadios de Tanner (1962) (Figura 2) (5).

12
Figura 2: Estadios puberales en la mujer. Obtenido a partir de Güemes-Hidalgo y colb. (5).

En esta fase de la adolescencia se producen otra serie de modificaciones como el logro


de la identidad personal donde integra la aceptación del propio cuerpo, el conocimiento
objetivo, la identidad sexual y vocacional y la aceptación de la propia personalidad, lo
que es muy necesario para conocer sus potencialidades y sus limitaciones. Por otra
parte, en el proceso de desarrollo adolescente se va logrando progresivamente la
autonomía, de manera que comienza a ser más emocional y económicamente
independiente; pierde el interés en las actividades paternas, muestran recelo para
aceptar sus consejos, y va descubriendo destrezas para el mundo laboral. La
adolescencia destaca también por el desarrollo de competencias sociales y
emocionales, donde es frecuente que existan fluctuaciones del ánimo y cambios de la
conducta, así como que empiecen a ser más dependientes de las amistades. Al principio
son amistades del mismo sexo que adquieren una gran influencia en sus opiniones,
después, empiezan las primeras relaciones de pareja. En el desarrollo sexual,
comienzan a preocuparse por el cuerpo y su imagen debido a los cambios puberales, lo
que provoca dudas y ansiedad, empiezan a reclamar mayor necesidad de intimidad y,
a medida que avanza la adolescencia, consiguen la aceptación de su propio cuerpo y la
comodidad con él (6,7).

La adolescencia, se podría decir que es la etapa más saludable en la vida de una


persona desde el punto de vista orgánico, pero es en la que más problemas se pueden

13
encontrar por alto riesgo psicosocial. En la actualidad, los cambios socioculturales de
los jóvenes son diferentes a los que había hace años, ya que el ocio ha sustituido al
esfuerzo personal, existe mayor tecnología, mayor accesibilidad a sustancias nocivas,
desestabilización de la familia, gran influencia de grupos conflictivos, etc. Esto conlleva
repercusiones en el desarrollo del adolescente, por lo que los profesionales sanitarios
tienen un papel muy importante para orientar al adolescente y conseguir que se
convierta en un adulto responsable (7).

1.3 Embarazo adolescente

El embarazo adolescente, según Vargas Pérez (8), es aquel que ocurre en mujeres
menores de 19 años. Es una situación complicada que afecta tanto a la salud integral
de la madre adolescente como a la del hijo, por lo que actualmente, es considerado
como un problema mundial de salud pública de alto riesgo por las implicaciones físicas,
psicológicas y sociales propias de la gestación, ya que el cuerpo de la mujer aún no está
completamente desarrollado y maduro para enfrentarse a un embarazo, así como no se
ha completado su desarrollo psicológico y emocional. Suele ser un evento inesperado
que generalmente provoca reacciones de angustia y trastornos en el proceso normal del
desarrollo de la personalidad. Estos pueden considerarse factores asociados a la
aparición de patologías orgánicas (8).

En dichos embarazos se produce un aumento de la morbilidad y mortalidad materna y


neonatal. Así mismo la mortalidad infantil es más alta entre los bebés de madres
adolescentes en comparación con madres adultas (9).

Los adolescentes empiezan a mantener relaciones sexuales a edad temprana, esto


generalmente lleva a una búsqueda de pareja y desempeño de roles del adulto, de
manera que, si finalmente se da un embarazo, la estructura y dinámica familiar cambian
para responder a las necesidades de la nueva situación. Por otra parte, con la gestación
surgen necesidades adaptativas psicosociales (9).

El embarazo en la adolescencia puede originar el síndrome del fracaso de la


adolescente, lo que conlleva a una pérdida de su propia identidad, deserción escolar,
incapacidad para formar una familia estable capaz de sustentarla ella misma y dificultad
en el logro de hijos sanos. Otras de las consecuencias pueden ser el rechazo por parte

14
de los padres y de la sociedad, así como no recibir apoyo del padre biológico. A la larga
también puede conllevar embarazos sucesivos y múltiples parejas (9).

Cuando el embarazo produce un impacto negativo en la adolescente, esta tiende a


ocultarlo si no se le ofrece toda la confianza necesaria, lo que dificulta sobremanera su
diagnóstico temprano y oportuno y llevará a que no se puedan realizar el seguimiento
de la gestación con los exámenes complementarios necesarios (10).

1.4 Epidemiología en España

Según el Instituto Nacional de Estadística, en 2017 se han producido en España 1708


embarazos adolescentes (Figura 3). En la gráfica se puede apreciar que a medida que
aumenta la edad, aumentan los mismos.

EMBARAZOS ADOLESCENTES EN EL 2017

649

526

287

157
89

DE 15 AÑOS Y MENOS DE 16 AÑOS DE 17 AÑOS DE 18 AÑOS DE 19 AÑOS

Nacimientos al año

Figura 3: Nacimientos por edad de la madre en 2017. (Elaboración propia a partir de los datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE))

Estas cifras se consideran elevadas. Como indican los datos, a pesar de toda la
educación para la salud y la existencia de medios anticonceptivos para evitar los
embarazos, estos siguen sucediendo.

15
1.5 Factores de riesgo

Según la OMS, “un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de


un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión” (11).

Los estudios indican que, en la adolescencia, cuantos más factores de riesgo asociados
al embarazo presente la adolescente, más probabilidades tendrá de quedarse
embarazada.

Los factores de riesgo de los adolescentes que con más frecuencia repercuten en el
inicio de una gestación a esta edad son:

• Dificultad para planear proyectos de vida futuros, quedando desamparadas por


el abandono escolar, el no tener una entrada salarial estable y tener que
depender de los padres (10).
• Inicio precoz de las relaciones sexuales. El problema en la precocidad sexual,
además del aumento de riesgo de embarazo, es que puede estar relacionada
también con otras prácticas de riesgo, lo que significa que aquellos adolescentes
que inician las relaciones sexuales a edades muy tempranas refieren con mayor
frecuencia tener una infección de transmisión sexual (12).
• No uso de métodos anticonceptivos. Mantener relaciones sin protección, es decir
relaciones sexuales de riesgo, conlleva a un aumento de probabilidades de
quedarse embarazada. Según un estudio de Carvajal-Barona (13), dos tercios
de las adolescentes no usaron protección en su primera relación sexual.
Los factores asociados por los que pueden desarrollarse estos comportamientos
son estar en edades muy tempranas en la calle, estar lejos de casa, abandono
escolar, lo que conlleva un bajo nivel de estudios, relaciones a cambio de dinero
o favores, número elevado de parejas sexuales… entre otros (14).
• Relación con los padres. Los adolescentes que presentan mala relación con los
padres o que estos estén divorciados, son más precoces en las prácticas
sexuales. Así como la falta de supervisión de los padres y de la comunicación
padres – hijos o el grado de aprobación de las relaciones sexuales determinan
una sexualidad precoz (12). También el tener una niñez con una carencia
afectiva se puede asociar con un factor de riesgo (15).
• Influencia de los amigos (pares). En esta etapa, se asumen como modelos los
amigos en la búsqueda de afianzar la identidad como forma de exploración de la

16
autonomía, por lo que la vida sexual que lleve a cabo la adolescente puede estar
influenciada por la que lleven sus amigas, tanto a la hora de relaciones sexuales
de riesgo o con protección (13).
• Consumo de alcohol y drogas. Con el abuso de sustancias tóxicas aumenta
también la precocidad sexual, por sus efectos facilitadores de logros sexuales,
lo que hace más probable practicar sexo sin protección (12).
• Religión. La mayoría de las adolescentes que han mantenido relaciones
sexuales precoces se definen como agnósticas o ateas (12).
• Conocimientos sobre sexualidad. Cuando existe un mayor nivel de
conocimientos sobre la prevención de embarazos y las enfermedades de
transmisión sexual, las relaciones se inician más tarde que cuando esto no se
conoce. Además, es habitual que crean que tienen más conocimientos sobre
sexualidad de lo que realmente saben (12).
• No tener habilidad o confianza para evitar las relaciones sexuales. Lo que
supone un aumento del riesgo de un embarazo precoz y esto puede estar
relacionado con un ajuste a la norma social esperada frente a la pareja masculina
(13).
• Necesidad de compañía. Esto implica incluir ciertas actividades, como puede ser
el sexo, para obtener afecto, comprensión o para otorgar sentido a la vida. Es un
sentimiento que se caracteriza por la idealización, contacto físico o atracción
sexual hacia una persona, lo que puede dar inicio a una relación activa sin
protección desde la omnipotencia (15).
• Estatus económico. Nivel económico de la adolescente y de la familia, en el cual
influiría más si fuera bajo (16).
• Lugar de residencia. Calidad e influencia de los barrios, teniendo también en
cuenta el estatus económico comentado anteriormente (16).
• Salud mental. Los síntomas depresivos y tendencias suicidas aumentan el riesgo
de embarazo (17).
• Comportamiento sexual. Número elevado de parejas sexuales, ya que, a mayor
número de parejas sexuales, mayor riesgo (17).
• Características del vecindario. La pobreza, la educación y el empleo pueden
estar asociados a los resultados de salud reproductiva en adolescentes. Un
aumento de la pobreza, con una disminución de la educación y de la economía,
provoca un elevado riesgo de embarazo adolescente, un aumento de las tasas
de natalidad, una diminución del uso de anticonceptivos, así como un aumento

17
en el inicio precoz de las relaciones sexuales. La composición del hogar, la
estabilidad residencial y el medio ambiente físico, también se consideran
factores de riesgo (18).

En el trabajo de García Odio AA. y González Suarez M., sobre los factores de riesgo
asociados a embarazos de los adolescentes, se realiza una agrupación según el
predominio de los mismos que se muestran en la tabla 2 (10):

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL EMBARAZO ADOLESCENTE

Individuales Dificultad para plantear proyectos de vida futuros.

Necesidad afectiva.

Familiares Poca comunicación entre padres e hijas.

Ser hija de madre adolescente.

Socioeconómicos Renta per cápita familiar baja.

Culturales Bajo nivel educacional.

Abandono escolar.

Psicológicos Incapacidad de entender las consecuencias de las relaciones


sexuales precoces.
Tabla 2: Factores de riesgo que influyen en el embarazo adolescente. Elaboración propia a partir
de (10).

Diversos autores (15, 16, 19) resaltan la importancia del papel de la familia, ya que
cuando se produce el embarazo adolescente, de ellos se espera apoyo, comunicación,
soporte emocional y afectivo. Los padres tienen un papel crítico, ya que son los
encargados de promover una buena educación basada en la comunicación,
promoviendo la autoestima.

El embarazo adolescente necesita tener el apoyo de la familia, es esencial ya que tiene


que asumir la nueva situación y el rol a llevar a cabo, mejorando las condiciones para la

18
adolescente y para su futuro hijo. Esto se realiza adoptando medidas de afrontamiento
dirigidas a la adaptación de la familia y de la adolescente ayudando a abordar esta nueva
etapa, y además con un seguimiento en la consulta y educación sanitaria prenatal, de
manera que, si ambas medidas se cumplen, influyen en el embarazo positivamente.

1.6 Factores de protección

Los factores de protección son todas aquellas características que disminuyen la


incidencia del problema. En el caso del embarazo adolescente destacan (5,20):

• Tener un proyecto de vida.


• Mayor escolaridad.
• Núcleo familiar (cohesión).
• Buena comunicación entre padres e hijos.
• Apoyo económico.
• Buena relación con los amigos.
• Habilidades sociales.
• Pertenecer a una religión- práctica religiosa.
• Escolaridad por parte de los padres.
• Ocupación laboral.
• Ambiente positivo en los pares.
• Actividades diarias (instrumentos musicales, lectura, deporte, ocio…).
• Alta autoestima.
• Buena salud física y nutricional.
• Tener buena autoestima.
• Actividad física adecuada.
• Buena imagen corporal.
• Proveer necesidades básicas y oportunidades educacionales.

19
Para disminuir la incidencia del embarazo adolescente, es importante prevenir los
factores de riesgo y potenciar los factores de protección. Trabajar con estos elementos
disminuiría la vulnerabilidad del problema y se obtendrían mejores indicadores de
calidad de vida.

1.7 Actitud de la embarazada adolescente

El embarazo adolescente está asociado a diversos problemas biológicos, psicológicos


y sociales. Puede estar relacionado con algunas actitudes antisociales, lo que es posible
que determine el bajo nivel de aceptación en cada una de las embarazadas de las
normas de conducta social. Por otra parte, algunos autores plantean que el embarazo
adolescente surge como consecuencia de un estado anímico bajo, con sentimientos de
soledad, rechazo, etc. (21).

Las actitudes de la madre adolescente condicionan la calidad de la posterior relación


que establezca con su hijo. Es posible, que las adolescentes tengan menos
conocimientos del desarrollo, expectativas menos realistas ante la conducta infantil y
una sensibilidad menor a las necesidades que precise el niño.

Cuando una adolescente se queda embarazada, suele enfrentarse a una serie de


factores estresantes que pueden desembocar en una depresión durante el embarazo.
De manera que esta etapa puede considerarse de crisis, en la cual se altera el equilibrio
emocional de la mujer, y esta tendrá que adaptarse a los cambios que se produzcan en
su estilo de vida, generados por los cambios físicos y psicológicos que va a sufrir (21).
La adolescente embarazada tiene mayor riesgo de experimentar síntomas depresivos
que las mujeres adultas (22).

La embarazada puede verse sumergida en sentimientos de culpa y frustración por ver


limitadas sus oportunidades en la vida, puede estar sujeta al rechazo de personas
cercanas a ella o por la sociedad y con dudas y preocupaciones, lo que se puede asociar
con el estado de ánimo depresivo. Para contrarrestar este problema, es importante
apoyar e incitar a la embarazada a tener una buena autoestima, lo que impulsa a la
persona a seguir adelante, a actuar y a buscar sus objetivos.

20
Tiene una gran relevancia el apoyo que reciba la adolescente por parte de su familia de
origen como por parte de la familia de su pareja, así como la aceptación por parte de la
sociedad, ya que se ha demostrado que el apoyo social disminuye la vulnerabilidad
hacia la depresión y aumenta la adaptación de la etapa que la toca vivir (21).

1.8 Sexualidad

La sexualidad se considera un aspecto integrado en cada ser humano, que le acompaña


durante toda su vida, desde el momento del nacimiento hasta la muerte. Incluye el sexo,
el placer, la intimidad, la orientación sexual, la identidad propia, el erotismo, los papeles
de género y la reproducción sexual. Se expresa en forma de fantasías, relaciones
interpersonales, valores, creencias, deseos y pensamientos. Es esencial en todos los
humanos, independientemente de la condición física y mental, aunque puede estar
condicionada por factores biológicos, psicológicos, culturales, éticos, sociales,
económicos, políticos, religiosos e históricos (24).

Las conductas responsables relacionadas con la sexualidad deben contemplarse desde


la adolescencia, ya que es un periodo de maduración. La OMS consideró a la población
adolescente vulnerable respecto a este tipo de conductas, lo que hizo que se
establecieran una serie de consideraciones (25):

• Las relaciones sexuales sin protecciones aumentan el número de embarazos


precoces no deseados, las enfermedades por trasmisión sexual y los abortos,
con las consiguientes consecuencias negativas.
• No se suministra suficiente educación sexual objetiva a este grupo de edad.
• La falta de conocimientos y de información por parte de los adolescentes en
temas de sexualidad, cambios físicos y emocionales, conllevan una tensión
innecesaria.
• Existe una insuficiencia de servicios sanitarios con carácter confidencial para los
jóvenes o menores.

El grado de información y conocimientos que tienen los adolescentes influye en su


sexualidad y prácticas sexuales. Los adolescentes, en relación con el grado de
información que tienen sobre sexualidad, consideran que es muy buena y que están
perfectamente informados. Igualmente sienten que sus conocimientos sobre las

21
enfermedades de transmisión sexual son adecuados, y que saben las consecuencias.
Respecto a su orientación sobre la sexualidad, destaca que la mayoría de ellos
hablarían antes con sus amigos que con sus padres para pedir información sobre
sexualidad o métodos anticonceptivos, o buscarían información en internet. En relación
con esto destaca que la mayoría usa protección en sus prácticas sexuales, pero aún
hay adolescentes que no usan ninguno o que practican métodos no fiables como la
marcha atrás o el cálculo de la fecha de ovulación.

El estilo de vida sexual de los adolescentes está relacionado con la relación afectiva que
establezcan con otras personas, normalmente suelen establecerse relaciones
monógamas a corto plazo (25).

Se puede estudiar la sexualidad de los adolescentes según influyen las distintas


categorías (26):

• Familia: el papel que tiene la familia en relación con las conductas sexuales de
los jóvenes es fundamental y determinante. El contexto familiar tiene mayor
importancia porque ejerce una gran influencia sobre ellos, lo que puede
promover factores tanto protectores como adversos. En la estructura familiar y
las conductas reproductivas, se observa que la comunicación y la interacción
familiar son un elemento clave que favorece positivamente las relaciones
sexuales. Así mismo la comunicación también es importante para la enseñanza
de la igualdad de género en cuanto a derechos y deberes.
• Sociedad: los medios de comunicación y las redes sociales son agentes de
socialización muy influyentes en la formación de las representaciones cognitivas,
ya que mediante la publicidad orientan a través de mensajes creando modelos,
valores o actitudes.
• Amistades: la cercanía e interacción que se tengan con los amigos influye
significativamente en el inicio de las relaciones sexuales. Es necesario que los
adolescentes mejoren su comprensión de las prácticas sexuales con el objetivo
de mejorar los resultados en salud (27).

Además de estos tres puntos, también hay que destacar la importancia que tiene una
estrategia educativa en los adolescentes para que puedan adquirir conocimientos sobre
la sexualidad y así evitar un desconocimiento en actitudes y prácticas sexuales
producido por el fracaso en el ámbito escolar. Es posible que los adolescentes necesiten
una concienciación mayor sobre el uso de métodos anticonceptivos y prácticas sexuales

22
sin riesgo para mejorar los resultados en salud (27).

1.9 Estrategias de prevención del embarazo

Las primeras relaciones sexuales cada vez ocurren antes en función de la maduración
biológica, cuanto más precozmente se dan, mayor posibilidad de riesgo de embarazo y
de contraer una enfermedad de transmisión sexual.

A pesar de los esfuerzos realizados en estrategias de prevención del embarazo para


fomentar y mejorar la salud sexual y reproductiva adolescente, ésta aún sigue siendo
vulnerable. Es por ello por lo que se llevan a cabo intervenciones educativas para
intentar prevenir, en la medida de lo posible, los problemas que se puedan ocasionar,
como el embarazo o las enfermedades de transmisión sexual. Estas estrategias suelen
empezar en la escuela. Son muy necesarias ya que se lleva a cabo una promoción de
la salud, la cual incluye un asesoramiento de la protección sexual con métodos
anticonceptivos. Es imprescindible también que los adolescentes hablen de sus
preocupaciones e interrogantes, que tengan y les surjan, para poder solucionarlos y así
lograr una sexualidad sana y responsable.

Las intervenciones educativas consisten en programas de salud para mejorar los


conocimientos, habilidades y actitudes de los adolescentes, dirigiéndoles al sexo seguro
para evitar comportamientos de riesgo. Aunque muchas de estas acciones pueden y
deben realizarse en el ámbito familiar y escolar, los profesionales sanitarios también
tienen un papel muy importante, ya que una buena educación sexual ayuda a los
adolescentes a reforzar los valores correctos y a corregir los de riesgo (28,29).

Las entrevistas motivacionales con los adolescentes ayudan a fortalecer la motivación


para el cambio, identificando y proponiendo ideas y planes para modificar el
comportamiento. Las tareas de intervención para llevar a cabo en este tipo de
entrevistas consistirían en reconocer el comportamiento que hay que cambiar y
proponer planes para conseguirlo y acciones que conduzcan a una actitud saludable y
segura (30).

Algunas de las acciones que podrían llevarse a cabo se reflejan en la Tabla 3 (31):

23
INTERVENCIONES PREVENTIVAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Acciones educativas. Acciones comunicativas.

Talleres con los adolescentes. Incrementar la comunicación


interpersonal y grupal.

Seminarios metodológicos con las Utilizar las opciones de difusión con el fin
familias. de educar a toda la población sobre
sexualidad.

Planes de captación a profesionales Hacer que circulen por la población


vinculados a la educación. adolescente materiales educativos.

Incrementar la atención a los Presentación entre mujeres


adolescentes en centros asistenciales adolescentes.

Insertar temas de educación sexual en Crear grupos dirigidos a la misma


sus planes de estudio educación.
Tabla 3: Intervenciones preventivas del embarazo adolescente (31). Elaboración propia.

A la hora de llevar a cabo estrategias de prevención primaria e intervenciones


educativas, se dan recomendaciones y consejos con el objetivo de conseguir una salud
sexual adecuada (29, 32, 33).

Algunas de las recomendaciones y consejos pueden ser:


• Obtener y actualizar una historia sexual de la adolescente.
• Informar sobre que la abstinencia sexual es la forma más efectiva de prevenir
embarazos precoces y no deseados, así como las enfermedades de transmisión
sexual.
• Proporcionar y asesorar sobre información detallada de los métodos
anticonceptivos.
• Alentar sobre su uso correcto y consciente.

24
• Informar sobre los métodos anticonceptivos más accesibles.
• Modificar conocimientos erróneos o mitos sobre los anticonceptivos.
• Ayudar y fomentar la toma de decisiones favorables sobre la sexualidad.

En definitiva, las acciones educativas ayudan a mejorar la comprensión sobre


actuaciones de riesgo en relación con el embarazo y enfermedades de transmisión
sexual. Se deben emplear estas estrategias de la mejor forma posible, de manera que
ayuden a mejorar y elevar los conocimientos sobre el tema y que pueda ser un incentivo
para provocar cambios en el estilo de vida de los adolescentes. Además, es muy
importante que estas acciones tengan una continuidad para poder evaluar las
conductas. El seguimiento en el tiempo permite reforzar las conductas positivas y
cambiar las negativas (34).

1.10 Complicaciones de la gestación adolescente

El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores probabilidades de


mortalidad y morbilidad, así como con la presencia de complicaciones tanto maternas
como neonatales. Algunas de estas complicaciones pueden ser (8, 9, 21, 31, 35, 36):

• Maternas:
o Anemia gestacional.
o Preeclampsia y eclampsia.
o Diabetes gestacional.
o Infecciones vaginales.
o Infecciones urinarias.
o Bacteriuria asintomática.
o Desnutrición materna.
o Amenaza de parto prematuro.
o Riesgo de aborto.
o Rotura prematura de membranas.
o Oligoamnios.
o Prolapso de cordón umbilical.
o Hemorragias.

25
o Desproporción cefalopélvica.
o Endometritis puerperal.
o Desprendimiento prematuro de placenta.
o Placenta previa.
o Enfermedades tiroideas.
o Enfermedades cardiacas.
o Desgarro perineal.
• Neonatales:
o Prematuridad.
o Apgar bajo.
o Bajo peso al nacer.
o Retraso mental.
o Crecimiento intrauterino retardado.
o Muerte temprana (antes del primer año de vida).
o Síndrome distrés respiratorio.
o Ictericia neonatal.
o Traumatismos en el momento del nacimiento.
o Problemas neurológicos.

Las complicaciones durante el embarazo y el parto están relacionadas con un mayor


nivel de morbi-mortalidad materna e infantil, siendo una de las causas de muerte entre
las adolescentes en todo el mundo (36). De ahí la importancia de conocer los riegos que
presenta la embarazada adolescente y poner medios para intentar prevenirlos.

Para finalizar, es importante destacar que la mayoría de las revisiones que se han
encontrado para la elaboración de este tema se centran principalmente en el análisis de
los factores de riesgo asociados al embarazo adolescente, echando en falta estudios
realizados en nuestro país en relación a las conductas y comportamientos de los
adolescentes enfocados a la prevención del embarazo adolescente.

26
2. Justificación

El embarazo en la adolescencia, como se ha explicado anteriormente, es un problema


de salud pública considerado de alto riesgo por las consecuencias que se produzcan en
la adolescente a nivel físico, psicológico y social y las complicaciones que puedan
desencadenar tanto en la madre como en el hijo.

A pesar de las intervenciones educativas, familiares, escolares y sanitarias destinadas


a jóvenes, existentes para una salud sexual adecuada y sin riesgos, el número de
embarazos adolescentes todavía sigue siendo elevado y llamativo, lo que plantea el
interrogante de cuál es su causa.

El embarazo adolescente, en multitud de ocasiones, se ve influenciado por diversos


factores de riesgo presentes en los adolescentes y por ello, con pocos factores de
protección que ayuden a que no se produzca.

Con este trabajo se pretende detectar cuales son los factores de riesgo y conocimientos
que tienen los adolescentes sobre sexualidad, métodos anticonceptivos y enfermedades
de transmisión sexual que pueden contribuir al fomento del embarazo.

La detección de estos factores de riesgo y conocimientos permitirá identificar donde


existen carencias y cuáles son los conocimientos que obtienen de manera errónea, de
forma que se puedan elaborar estrategias educativas en función de lo que se obtenga.

Para ello se va a realizar un proyecto de investigación de estudio observacional.

27
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: estudio observacional

1. Objetivos del estudio

• General
o Detectar los factores de riesgo que influyen en el embarazo
adolescente y las enfermedades de transmisión sexual en alumnos
de 3º de la ESO, 4º de la ESO, 1º de Bachillerato y 2º de Bachillerato
matriculados en Institutos públicos de la Comunidad de Madrid.

• Específicos
o Describir el perfil sociodemográfico de los estudiantes participantes
en el estudio.
o Detectar la población de riesgo de embarazos adolescentes para
poder prevenirlo mediante intervenciones educativas.
o Identificar los conocimientos sobre métodos anticonceptivos que
tienen los adolescentes.
o Examinar qué conocimientos tienen los adolescentes sobre
enfermedades de transmisión sexual.
o Determinar la edad de inicio de las relaciones sexuales.
o Analizar los tipos de método anticonceptivos y el uso de ellos en los
adolescentes en la actualidad.
o Averiguar los factores que influyen en el retraso del inicio de las
relaciones sexuales.
o Identificar los factores de riesgo y los conocimientos que tienen los
adolescentes en relación con el embarazo adolescente.
o Determinar los factores de riesgo y los conocimientos que tienen
sobre ITS.
o Identificar los elementos de la actividad sexual.
o Describir los factores de protección del embarazo adolescente.

28
2. Hipótesis

Las cifras del embarazo adolescente son muy superiores a lo deseado y a lo


esperado en el momento actual. El embarazo adolescente tiene una mayor
morbimortalidad materna y neonatal que gestaciones en mujeres adultas y
preparadas para ello. Estos datos hacen que se constituya un problema de salud
pública a nivel mundial.

La hipótesis que se ha considerado para esta investigación ha sido:

Los factores de riesgo más frecuentes que influyen en la aparición del embarazo
adolescente en alumnos de institutos de la Comunidad de Madrid son no tener
conocimientos adecuados sobre una sexualidad sana que evite embarazos y
enfermedades de trasmisión sexual, o tener conocimientos erróneos.

La detección de los adolescentes con riesgo de embarazo permitirá realizar


intervenciones adecuadas para su prevención.

3. Metodología

• Diseño del estudio

− Estudio descriptivo transversal multicéntrico.

− Se va a realizar este tipo de estudio ya que se van a medir unas


variables concretas en una población definida y en un punto
específico del tiempo.

− Ámbito de estudio: Entorno educativo público (Institutos de los barrios


de Vallecas, San Blas y Ciudad Lineal de la Comunidad de Madrid).

− Temporalidad: El estudio se realizará durante el periodo de


septiembre de 2019 a septiembre de 2020. Desde septiembre de
2020 a marzo de 2021 se prepararán los resultados del estudio las
Jornadas de Investén del año 2021.

29
• Sujetos de estudio

− Población diana: adolescentes entre 15 y 19 años.

− Población accesible: adolescentes entre 15 y 19 años que pertenecen


a los cursos de tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo de
bachillerato de los institutos IES Miguel Delibes, IES Joaquín Rodrigo
e IES Las Musas, asignados a los distritos de Ciudad Lineal, San Blas
y Vallecas de la Comunidad de Madrid.

− Criterios de inclusión:

1. Adolescentes entre 15 y 19 años.

2. Colegiados en los institutos nombrados anteriormente en


los cursos seleccionados.

3. Adolescentes que no estén embarazadas en el momento


del estudio.

4. Que den su consentimiento informado para participar en


el estudio.

− Criterios de exclusión:

1. Adolescentes menores de 15 años y mayores de 19 años.

2. Adolescentes que no estén colegiados en los institutos de


referencia en los cursos seleccionados.

3. Aquellas adolescentes que estén embarazadas.

4. Aquellos que no quieran participar en el estudio y no den


su consentimiento informado.

− Tamaño previsto de la muestra:


La población del estudio se obtiene a partir del número de alumnos
matriculados en cada instituto por curso. Para ello se ha contactado con
la dirección de los centros y se han obtenidos los datos que se muestran
en la tabla 4.

30
NÚMERO DE ALUMNOS POR INSTITUTO Y CURSO
IES IES IES
JOAQUIN LAS MUSAS MIGUEL
RODRIGO DELIBES
3ºESO 149 180 60
4ºESO 92 165 60
1ºBACH 112 210 80
2ºBACH 119 192 70
TOTAL 472 747 270
TOTAL: 1489.
Tabla 4: Número de alumnos por instituto y curso. Elaboración propia.

Una vez obtenida esta información, se pasa a calcular la muestra prevista


para llevar a cabo el estudio.
Como se conoce el tamaño de la población, se aplica la siguiente fórmula:

n = tamaño de la muestra
Za2 = 1,96 (seguridad del 95%) Se pone este valor para un nivel de confianza
del 95 %
p = proporción esperada (si no se conoce 50% = 0.5)
q = 1 – p (en este caso 1-0.5 = 0.5)
d = precisión (se utiliza una precisión del 5 %) (0,52 =0,25)
N = tamaño de la población (1489)

La muestra calculada para esa población con un nivel de confianza del 95%
y una precisión o margen de error del 5% es de 306.

En los estudios que se aplica un cuestionario hay que considerar la


posibilidad de que se produzcan pérdidas ya sea por ausencias, no deseo de

31
participación, cumplimiento parcial de las pruebas, etc. Ello hace que se haya
que considerar la posibilidad de un 20% de las pérdidas y que sea necesario
aplicar otra fórmula para ajustar el número de individuos deseados:

N=n (1/1-R)

N: número de sujetos ajustadas las pérdidas


n: La muestra obtenida (306)
R: Proporción esperada de pérdidas (ponemos un 20 %)

El total de la muestra resultante tras aplicar la estimación de un 20% de


pérdidas es de 382.

Como el estudio se va a realizar en 3 institutos, en función de los alumnos


que están matriculados se calcula cuantos cuestionarios se pasarán en cada
uno de ellos a partir del total, de manera que quedaría:

• IES Joaquín Rodrigo: 121 cuestionarios.


• IES Las Musas: 192 cuestionarios.
• IES Miguel Delibes: 69 cuestionarios.

− Estrategia de muestreo: el muestreo se hará por etapas, en primer


lugar, se pasarán los cuestionarios en el IES Joaquín Rodrigo
empezando por el curso más bajo, 3º ESO, subiendo de curso hasta
llegar a 2º de Bachillerato. Posteriormente se recogerá en el IES
Miguel Delibes con el mismo orden de los cursos y por último en el
IES Las Musas con el mismo orden de cursos. Los alumnos elegidos
por curso se harán al azar en el momento que se acude al centro para
entregar los consentimientos informados.

• Instrumento de medida: para realizar el estudio se ha seleccionado un


cuestionario de prevención del embarazo en adolescentes llamado “Encuesta
de Prevención de Embarazo en Adolescentes” (Anexo 2). Siendo lo más
relevante de este instrumento de medida la variabilidad de preguntas sobre
embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual y sexualidad.

32
• Variables
Las siguientes variables permitirán obtener información sobre el estudio a
realizar. La herramienta de recogida de todas estas variables es a través de
una encuesta llamada “Encuesta de prevención de embarazo en
adolescentes” (Anexo 2).
o Factores sociodemográficos (Variables recogidas en las preguntas 1-
4):

− Género: variable nominal con tres alternativas de respuestas,


hombre, mujer u otro y que corresponde a la pregunta número 1
del cuestionario.

− Edad: variable cuantitativa con cinco alternativas de respuesta,


15, 16, 17, 18 o 19 años y que corresponde a la pregunta número
2 del cuestionario.

− Curso escolar: variable nominal con cuatro alternativas de


respuesta, tercero de la ESO, cuarto de la ESO, primero de
bachillerato y segundo de bachillerato, y corresponde a la
pregunta 3 del cuestionario.

− Raza o etnia: variable nominal con siete alternativas de respuesta,


español, afroamericano, asiático, indio, latino, americano u otra
raza, y la cual corresponde a la pregunta 4 del cuestionario.

o Factores de riesgo de embarazo adolescente (Variables recogidas en


las preguntas 5, 8, 9, 12-22, 26 y 28):

− Efectividad de los métodos anticonceptivos, variable nominal con


cuatro alternativas de respuesta, condón, DIU, pastillas
anticonceptivas y marcha atrás, recogidas en las preguntas 13 y
14 del cuestionario.

− Conocimientos sobre métodos anticonceptivos, variable a marcar


con una “X” en función de la pregunta y corresponde a las
preguntas 5, 12, 13 y 14 del cuestionario. Las respuestas serán
evaluadas en función de adecuadas o inadecuadas.

33
− Conocimientos sobre la prevención del embarazo, variable a
marcar con una “X” en función de la pregunta y corresponde a las
preguntas 8 y 9 del cuestionario. Las respuestas serán evaluadas
en función de adecuadas o inadecuadas.

− Edad de inicio en las relaciones sexuales: variable numérica que


se recoge en la pregunta 24 del cuestionario.

− Uso de anticonceptivos: variable nominal con 2 alternativas de


respuesta, si y no, y corresponde a la pregunta 28 del
cuestionario.

− Uso adecuado de anticonceptivos: variable a marcar con una “X”


en función de la pregunta y que se recoge en las preguntas 15-21
del cuestionario. Las respuestas serán evaluadas en función de
adecuadas o inadecuadas.

− Probabilidad de una sexualidad activa: variable nominal con cinco


alternativas de respuesta y que se recoge en la pregunta 22 del
cuestionario.

− Embarazos previos: variable nominal con 2 alternativas de


respuesta, si y no, recogidas en la pregunta 26 del cuestionario.

o Factores de riesgo de enfermedades de transmisión sexual (Variables


recogidas en las preguntas 6, 7, 10, 11):

− Conocimientos sobre enfermedades de transmisión sexual:


variable a marcar con una “X” en función de la pregunta y que
corresponde a las preguntas 6, 7, 10 y 11 del cuestionario. Las
respuestas serán evaluadas en función de adecuadas o
inadecuadas.

o Elementos de actividad sexual, variables numéricas y nominales con


alternativas de respuesta recogidas en las preguntas 24-28 del
cuestionario.

34
o Factores de protección (Variables recogidas en las preguntas 29-31):

− Preocupación a contraer una ETS: variable a marcar con una “X”


en función de la pregunta y que corresponde a la pregunta 29
cuestionario.

− Miedo a quedarse embarazada o dejar embarazada a alguien:


variable a marcar con una “X” en función de la pregunta y que
corresponde a la pregunta 30 del cuestionario.

− Temor a no alcanzar planes de fututo: variable a marcar con una


“X” en función de la pregunta y que corresponde a la pregunta 31
del cuestionario.

A continuación, en las siguientes tablas 5 - 9, se expone un resumen de


las variables contempladas en la investigación.

FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Variable Naturaleza de Escalas de Modalidades de la variable


la variable medida
Género Cualitativa Nominal Hombre
Dicotómica Mujer
Edad Cuantitativa Numérica 15
Continua 16
17
18
19
Grado Cualitativa Nominal 3º ESO
4º ESO
1º Bachillerato
2º Bachillerato

Raza/Origen Cualitativa Nominal Español


Latino
Negro/africano
Americano/Inglés
Otros
Tabla 5: Variables de factores sociodemográficos. Elaboración propia.

35
FACTORES DE RIESGO DE EMBARAZO ADOLESCENTE (NIVEL DE
CONOCIMIENTOS SOBRE ANTICONCEPCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMBARAZO)

Variable Naturaleza de Escalas de Modalidades de la variable


la variable medida

Efectividad de Cualitativa Nominal Método más efectivo: Condón, DIU,


los métodos Pastillas anticonceptivas, marcha atrás.
anticonceptiv Método menos efectivo: Condón, DIU,
os Pastillas anticonceptivas, marcha atrás.

Adquisición Cualitativa Nominal Pueden adquirirlo sin el permiso de


de métodos los padres: verdadero/falso
de control de
la natalidad Conocimiento del lugar donde
en menores pueden obtener anticonceptivos:
de 18 años muy de acuerdo/de acuerdo / en
desacuerdo / muy en desacuerdo.

Uso de la Cualitativa Nominal Relación olvido ingesta de píldoras


píldora anticonceptivas y embarazo:
Verdadero/Falso

Uso de Cualitativa Nominal Prevención y uso de condones


condones dobles: verdadero/falso
Método más efectivo de control de la
natalidad: Condón/DIU/ pastillas
anticonceptivas/ marcha atrás.
Método menos efectivo: Condón/DIU/
pastillas anticonceptivas/ marcha atrás.
Confianza en el uso correcto: muy de
acuerdo/de acuerdo / en desacuerdo /
muy en desacuerdo.
Compra embarazosa de condones:
muy de acuerdo/de acuerdo / en
desacuerdo / muy en desacuerdo.
Uso correcto: muy de acuerdo/de
acuerdo / en desacuerdo / muy en
desacuerdo.

Tabla 6: Variables de factores de riesgo en embarazo adolescente. Elaboración propia.

36
FACTORES DE RIESGO DE ETS (NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE ITS)

Variable Naturaleza de Escalas de Modalidades de la variable


la variable medida

Prevención Cualitativa Nominal Previenen las pastillas


ITS con anticonceptivas las ITS:
píldoras Verdadero/falso
anticonceptiv
as

Prevención Cualitativa Nominal Más seguro usar dos condones: muy


ITS con de acuerdo/de acuerdo / en desacuerdo
condones / muy en desacuerdo.

ITS Cualitativa Nominal Cura ITS sin tratamiento: Verdadero


desaparecen /Falso
sin
tratamiento

Relación ITS Cualitativa Nominal Aumenta la probabilidad de ITS en


con función de con cuantas personas se
relaciones mantengan relaciones: Verdadero /
sexuales con Falso
muchas
personas

Tabla 7: Variables de factores de riesgo de ETS. Elaboración propia.

37
ELEMENTOS DE ACTIVIDAD SEXUAL (RELACIONES SEXUALES)

Variable Naturaleza de Escalas de Modalidades de la variable


la variable medida
Edad de inicio Cuantitativa Numérica

Embarazos Cualitativa Nominal Embarazos anteriores: Si/No


previos

Relaciones en Cualitativa Nominal Relaciones sexuales en los últimos


los últimos tres meses: Si/no
tres meses

Posibilidad de Cualitativa Nominal Relaciones sexuales en el próximo


relaciones en año:
el próximo Definitivamente lo haré
año Probablemente lo haré
No estoy seguro si lo haré o no
Probablemente no
Definitivamente no

Uso métodos Cualitativa Nominal Frecuencia de utilización


control Ninguna vez
natalidad en Alguna vez
relaciones La mayoría de las veces
sexuales Todo el tiempo

Método utilizado la última vez que ha


tenido relaciones
Ninguna
Condones
Pastillas anticonceptivas
Anillo, parche
DIU
Marcha atrás
Otro

Tabla 8: Variables de elementos de actividad sexual. Elaboración propia.

38
FACTORES DE PROTECCIÓN

Variable Naturaleza de Escalas de Modalidades de la variable


la variable medida

Motivos por Cualitativa Nominal Forma más segura de prevenir


los que no ha embarazo: verdadero/falso
tenido Evitar contraer ITS: muy de
relaciones acuerdo/de acuerdo / en desacuerdo /
sexuales muy en desacuerdo.
Evitar un embarazo: muy de
acuerdo/de acuerdo / en desacuerdo /
muy en desacuerdo.
Evitar embarazo para no limitar los
planes futuros: muy de acuerdo/de
acuerdo / en desacuerdo / muy en
desacuerdo.
Tabla 9: Variables de factores de protección. Elaboración propia.

• Procedimiento de recogida de datos


Se va a realizar un estudio a través de una encuesta de la prevención del
embarazo adolescente. Para obtener la información que se necesita, se solicitara
una reunión con los directores de los institutos de la Comunidad de Madrid
mencionados anteriormente y se propondrá la opción de poder realizar el estudio
con sus alumnos desde tercero de la ESO hasta segundo de bachillerato con los
directores de los centros. Posteriormente se informará de la realización de esta
investigación al profesorado y a los padres de los alumnos. Una vez finalizada
dicha información y obtenida la autorización correspondiente, se acordarán las
fechas para el abordaje del estudio con los alumnos. Una vez que se pueda
acceder a los alumnos, se les informará del estudio que se va a realizar con ellos
y se pasará un consentimiento informado detallando lo que se va a realizar y los
objetivos que se pretenden conseguir con dicho estudio, este deberá ser firmado
por los padres en caso de los menores de edad.

Cuando se tengan los consentimientos informados firmados, se procederá a


pasar la encuesta a cada uno de los alumnos seleccionados del centro,
explicándoles en primer lugar la encuesta y todas sus preguntas por si tuvieran
alguna duda.

39
Una vez contestadas las encuestas, se procedería a realizar un análisis
estadístico y crítico de ellas sacando unas conclusiones comunes sobre cuáles
son los factores que puedan influir sobre el embarazo adolescente, en función
de sus comportamientos y así poder detectar la población de riesgo.

Cuando se tuvieran los resultados, se pasaría un informe a cada uno de los


institutos con las cuestiones a mantener y potenciar por su correcto
comportamiento y con las cuestiones a modificar por presentar comportamientos
o conocimientos erróneos, de manera que puedan intervenir sobre ellas creando
alguna estrategia de educación sexual.

• Fases del estudio, cronograma

El estudio se llevará a cabo en varias fases, siendo estas:

− Septiembre de 2019. Se procederá a acceder a los institutos para


proponer a los directores de los centros educativos la opción de realizar
el estudio en el centro con sus alumnos con el objetivo de tener su
aceptación.

− Octubre de 2019. Se informará al profesorado de los centros y a los


padres de los alumnos para que sepan de la realización del estudio.

− Noviembre de 2019. Una vez obtenida la aceptación para la realización


del estudio y haber informado a profesores y padres, se propondrá fijar
unas fechas para el abordaje con los alumnos, y así poder elaborar un
cronograma con las fases a llevar a cabo en el estudio.

− Enero de 2020. Se procederá a informar a los alumnos de la realización


del estudio, así como a la entrega del consentimiento informado para que
sean firmados y poder realizarlo. 2 semanas después se irá a recogerlo.

− Febrero- abril de 2020. Aplicación de la encuesta a cada uno de los


alumnos de los centros seleccionados.

40
− Mayo- junio de 2020. Una vez pasados los cuestionarios y respondidos,
se realizará un análisis estadístico y crítico de las respuestas obtenidas.

− Septiembre de 2020. Se entregará a los institutos un informe sobre los


resultados del estudio. Haciendo hincapié en los comportamientos
correctos para fomentarlos y en los incorrectos para que puedan elaborar
una estrategia educativa y así poder intervenir sobre ellos.

− Septiembre de 2020- marzo de 2021. Se prepararán los resultados del


estudio para enviar una comunicación o un póster a las Jornadas de
Investén del año 2021.

Todo el estudio se realizará durante el periodo de septiembre de 2019 a


septiembre de 2020.

A continuación, se expondrá el cronograma que se seguirá para la consecución


de todos los objetivos y por supuesto para la realización del estudio (Tablas 10
y 11).

41
CRONOGRAMA
FASES
PERIODO ACTIVIDAD

FASE 1 Septiembre 2019 Preparación previa: Preparación del


material.

Propuesta de realización del estudio a los


directores del centro.

FASE 2 Octubre 2019 Información al profesorado del centro y a los


padres de los alumnos.

FASE 3 Noviembre 2019 Fijación de fechas para el abordaje con los


alumnos.

FASE 4 Enero 2020 Información del estudio a los alumnos del


centro y pase del consentimiento informado.

Recogida del consentimiento informado


firmado.

FASE 5 Febrero- abril 2020 Desarrollo del estudio: Tras la firma de los
consentimientos informados, aplicación de
la encuesta a los alumnos.

FASE 6 Mayo- junio 2020 Análisis estadístico y crítico de las


respuestas a los cuestionarios.

FASE 7 Septiembre 2020 Entrega a los centros un informe final del


estudio.

FASE 8 Septiembre 2020- Se prepararán los resultados del estudio


marzo 2021 para enviar una comunicación o un póster a
las Jornadas de Investén del año 2021.
Tabla 10: Cronograma de las fases del estudio. Elaboración propia.

42
CALENDARIO- CRONOGRAMA

FASE FASE FASE FASE FASE FASE FASE7 FASE


1 2 3 4 5 6 7 8
SEPT. 19
OCT. 19

NOV. 19
ENERO 20
FEBRERO
20
MARZO 20
ABRIL 20
MAYO 20
JUNIO 20
JULIO 20
AGOSTO 20
SEPT. 20
SEPT. 20-
MARZO 21
Tabla 11: Calendario-cronograma. Elaboración propia.

• Análisis de datos

A partir del programa informático EXCEL se elaborará una ficha de recogida de


datos donde se expondrán en vertical el número total de cuestionarios y en
horizontal cada una de las variables que vamos a estudiar. Una vez que se
tengan todos los datos de los cuestionarios en la ficha se realizará un primer
análisis descriptivo que permitirá comprender la estructura de los datos y
detectar tanto los patrones de comportamiento general como los particulares de
cada elemento de estudio.

A continuación, se realizará un análisis estadístico que permita hacer tanto


predicciones como estimaciones de los elementos objeto de estudio.

43
Las pruebas que se utilizarán serán la media y la desviación típica para las
variables cuantitativas y los porcentajes para las variables nominales.

De forma que se pueda identificar si existen datos relevantes a tener en cuenta


para intervenir sobre ellos, determinando cuáles son los conocimientos y
actitudes favorables ante la prevención del embarazo y cuáles habría que
intervenir sobre ellos.

4. Aspectos éticos

Este estudio será revisado por el Comité de ética de la Universidad Pontificia


Comillas antes de llevarlo a cabo.

Antes de pasar el cuestionario a los sujetos elegidos, se procederá a la entrega


del consentimiento informado (Anexo 1) explicando en que consiste el estudio y
con qué objetivo se realiza, de manera que si firman estos consentimientos se
está aceptando poder participar en el estudio.

Este estudio no supondrá ningún riesgo potencial en los sujetos que participen
en él, y siempre se respetará el anonimato y se salvaguardará la confidencialidad
de los datos conforme a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de
Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPD-
GDD).

5. Limitaciones del estudio

Los aspectos más débiles del estudio han sido los siguientes:

• La falta de estudios previos de investigación sobre la prevención del embarazo


adolescente en otras comunidades autónomas, lo que no posibilita la
comparación de los resultados que se obtengan con los obtenidos en otras
ciudades.

• La fidelidad y la veracidad de los datos, ya que no se puede asegurar la


sinceridad de las respuestas obtenidas en el cuestionario. Pueden considerar

44
que es un tema personal y que esto puede condicionar su imagen, por lo que es
posible que den una respuesta diferente a lo que es real.

• El tamaño de la muestra puede verse reducido por pérdidas que, aunque se


hayan previsto a la hora de calcular el tamaño muestral, puedan existir por ser
un estudio voluntario. Puede disminuir también porque los padres de los alumnos
no den su autorización mediante el consentimiento informado o que en el
momento de realizar el cuestionario alguno decida no hacerlo.

APLICABILIDAD A LA PRÁCTICA CLÍNICA

El embarazo adolescente continúa siendo un problema de salud pública en el mundo en


general y en España en particular. Las cifras actuales hacen necesario que se busquen
medidas eficaces de prevención. Para poder diseñar las misma es prioritario conocer la
situación de los adolescentes al respecto. La mejor forma de adquirir este conocimiento
es preguntando a los propios jóvenes, por lo que pasar una encuesta validada a los
adolescentes sobre esta temática permitirá conocer sus necesidades directas al
respecto. Ello posibilitará diseñar intervenciones sociosanitarias directas, tanto para
disminuir las consecuencias adversas de determinados comportamientos sexuales
como para mejorar la calidad de las relaciones sexuales de los jóvenes para su vida
actual y futura.

Se considera muy importante y de gran utilidad el papel de las enfermeras en educación


para la salud en el ámbito escolar, ya que pueden realizar actividades de promoción de
la salud en todos los ámbitos posibles y prevenir comportamientos o actitudes erróneas
detectadas al pasar cuestionarios o encuestas a los más jóvenes. La enfermería escolar
llega directamente a una población de alto riesgo, desempeñando un papel muy
importante en la detección de casos y en la puesta en marcha de intervenciones
sociosanitarias para prevenirlos.

45
ANEXOS

46
ANEXO 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO

La estudiante Laura Valtueña Cortés que está realizando el cuarto curso del
Grado en la escuela de Enfermería “San Juan de Dios” en la Universidad Pontificia
Comillas, está realizando una investigación titulada “Prevención del embarazo
adolescente”.
Por ello se solicita su participación para aportar información valiosa al respecto.
Se le asegura que su identidad (nombre y apellidos) será salvaguardada en todo
momento de forma CONFIDENCIAL.
En caso de aceptar, su participación consistirá en completar un cuestionario
completamente anónimo, el cual consta de 31 preguntas. Todo ello no le llevará más de
15 minutos en responder.
Si usted necesitara más información sobre este trabajo, podrá solicitarla en
cualquier momento a la investigadora antes de participar o incluso después de realizarlo.
Si decidiera no aceptar participar del estudio, no necesita dar ningún tipo de
explicación ni supondría ninguna sanción, ya que es una participación completamente
voluntaria.
Se desea remarcar que esta investigación no conlleva ningún perjuicio a la salud
de los adolescentes incluidos en este estudio.

Por lo anterior, declaro que se me ha explicado de forma clara los objetivos de


la investigación y los elementos de mi participación en la misma. También declaro haber
sido informado de que es un acto completamente libre, voluntario y anónimo, y que
puedo retirarme en cualquier momento de la investigación. Además, he recibido toda la
información pertinente adaptada a mi nivel de entendimiento.

De acuerdo a todo lo anterior yo:


______________________________________,

 Decido participar voluntariamente.


 Rechazo participar voluntariamente.

47
En …………………………………………………. a ………de ……………...de 2019

Firma del participante o firma de los padres y/o cuidador (en caso de ser
menor de edad):
D./Dña.…………………………………

Firma del investigador:


D./Dña.……………………………………

ACEPTACIÓN DEL MENOR DE EDAD:

Yo_________________________________________________________ he
sido invitado/a a participar voluntariamente en la investigación sobre “La prevención del
embarazo adolescente”, de la cual mis padres y/o tutor legal han sido informados y han
autorizado mi participación, por lo cual deseo participar en el proyecto contestando las
preguntas del cuestionario.
Asimismo, he sido informado de poder dirigirme a la investigadora con el
propósito de solicitar la información que necesite en cualquier momento, además de
poder retirarme en caso de que mis padres o yo lo queramos.
De acuerdo con lo anterior:
 Decido participar voluntariamente.
 Rechazo a participar voluntariamente.

Firma __________________________________________
Fecha: _________________________________

(Se imprimen y firman dos copias, una quedará en poder del participante y la
segunda en poder del investigador)

48
ANEXO 2
Cuestionario validado.

Encuesta de Prevención de Embarazo en Adolescentes

No escriba su nombre en esta encuesta. Las preguntas que siguen le harán preguntas
sobre su conocimiento sexual, actitudes y comportamiento. Por favor conteste todas
las preguntas honestamente. La información que usted proporcione no será
compartida con nadie más.

1. Género:
□ Hombre
□ Mujer
□ Otro
2. Edad _____
3. Grado en la escuela:

□ 3º ESO
□ 4º ESO
□ 1º BACHILLERATO
□ 2º BACHILLERATO

4. Raza / origen étnico (marque todas las que correspondan):


□ Español.
□ Latino.
□ Negro / Africano.
□ Americano/ Inglés.
□ Otra raza (nombre) __________________________

Marque si cree que estas afirmaciones Verdadero Falso


son verdaderas o falsas.
5. Una niña que está teniendo relaciones
sexuales puede quedar embarazada si se olvida
de tomar sus píldoras anticonceptivas durante
algunos días seguidos.

6. Las píldoras anticonceptivas pueden ayudar a


prevenir las infecciones de transmisión sexual
(ITS), incluido el VIH / SIDA.

7. Para ser más seguro, es bueno usar dos


condones a la vez.
8. Una niña puede quedar embarazada las
primeras veces que tiene relaciones sexuales.

49
Verdadero Falso

9. La única forma 100% segura de prevenir el


embarazo es no tener relaciones sexuales.
10. Las ITS generalmente desaparecen sin
tratamiento.

11. Tener relaciones sexuales con más personas


aumenta su probabilidad de contraer una ITS,
incluido el VIH / SIDA. 1

12. En España, cualquier persona menor de 18


años puede obtener condones u otros métodos
de control de la natalidad sin el permiso de los
padres.

13. ¿Cuál de los siguientes métodos de control de la natalidad es el más efectivo para
prevenir el embarazo?
a. Condón.
b. DIU (dispositivo intrauterino) o implante.
c. Pastillas anticonceptivas
d. Retirada ("tirando")
14. ¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos es el menos eficaz para prevenir el
embarazo?
a. Condón segundo.
b. DIU (dispositivo intrauterino) o implante
c. Pastillas anticonceptivas.
d. Retirada ("tirando")

Marque con qué firmeza está de Muy de De En Muy en


acuerdo o en desacuerdo con estas acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
afirmaciones
15. Los condones se rompen
fácilmente, incluso cuando se usan
correctamente.

16. Si mi pareja no quisiera usar un


condón, podría negarme a tener
relaciones sexuales.
17. Confío en que podría usar un
condón correctamente.

50
Muy de De En Muy en
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo

18. Es demasiado embarazoso


comprar condones en una tienda.

19. Sé dónde obtener anticonceptivos


(es decir, condones, "la píldora").

20. Si se usan correctamente cada


vez, los condones son buenos para
prevenir el embarazo.

21. Si se usan correctamente cada


vez, los condones son buenos para
prevenir muchas ITS, incluido el VIH /
SIDA.

22. ¿Qué posibilidades hay de que tengas relaciones sexuales en el próximo año?
a. Definitivamente lo haré.
b. Probablemente lo haré.
c. No estoy seguro si lo haré o no.
d. Probablemente no.
e. Definitivamente no
23. ¿Alguna vez has tenido relaciones sexuales?
a. Sí  Por favor conteste las preguntas 24-28
b. No  Por favor responda las preguntas 29-31

¡Solo contesta las preguntas 24-28 si has tenido relaciones sexuales!

24. ¿Cuántos años tenías cuando tuviste sexo la primera vez? ______
25. ¿Has tenido relaciones sexuales durante los últimos tres meses? Si/ no
26. ¿Alguna vez has estado embarazada o has embarazado a una chica? Si /no /no se
27. ¿Con qué frecuencia utilizan usted o su pareja un método de control de la natalidad cuando
tienen relaciones sexuales?
a. Ninguna de las veces
b. Algunas veces
c. La mayoría de las veces
d. Todo el tiempo
28. La última vez que tuvo relaciones sexuales, ¿qué método (s) utilizó usted o su pareja para
prevenir el embarazo? Encierra en un círculo todo lo que corresponda.
a. Ninguna
b. Condones
c. Pastillas anticonceptivas
d. "El disparo" (Depo), "el anillo" o "el parche"
e. Un DIU o implante
f. Retirada ("tirando")
g. Otro (por favor nombre) ____________________________

51
¡Solo conteste las preguntas 29-31 si NO ha tenido relaciones sexuales!

A continuación, se enumeran algunas de las razones que podría tener para NO tener
relaciones sexuales. Marque cuánto está de acuerdo o en desacuerdo con estas afirmaciones.

No he tenido relaciones sexuales Muy de De En Muy en


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
porque. . .
29. No quiero contraer una ITS.

30. No quiero quedar embarazada ni


dejar embarazada a mi pareja.

31. Si me embarazo o embarazo a mi


pareja, sería más difícil alcanzar mis
planes futuros.

Disponible en: https://www.teenpregnancy.ncdhhs.gov/.../2017-2018-TPPS.pdf

52
BIBLIOGRAFIA

(1) Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Embarazo. [Internet].


[Consultado de enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/pregnancy/es/
(2) De la Fuente J, Bustamante R. Cambios fisiológicos durante el embarazo. Revista
de Ciencias Médicas. 2017. 8; (23):61-70.
(3) Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Salud materna. [Internet].
[Consultado de enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/maternal_health/es/
(4) Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Objetivos de desarrollo
sostenible: metas. [Internet]. [Consultado de febrero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/sustainable-development-goals/targets/es/
(5) Güemes-Hidalgo M, Señal MJ, Hidalgo MI. Desarrollo durante la adolescencia.
Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral 2017; XXI (4): 233 – 244.
(6) Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Pediatr. 2015;86(6):436-
443.
(7) Hidalgo MI, Ceñal MJ. Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. An
Pediatr Contin 2014;12(1):42-46.
(8) Vargas Pérez A. Consideraciones para la prevención. El embarazo en la
adolescencia. Revista Con-Ciencia. 2013; 1(1): 141-148.
(9) Rosales-Silva JG, Irigoyen-Coria A. Embarazo en adolescentes: problema de salud
pública y prioridad para el médico familiar. Atención Familiar 2013;20(4):101-2.
(10) García Odio AA, González Suárez M. Factores de riesgo asociados a
embarazadas adolescentes. Rev Ciencias Médicas. 2018; 22(3): 416-427.
(11) Organización Mundial de la Salud. Temas de salud. Factores de riesgo.
[Internet]. [Consultado de enero de 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/topics/risk_factors/es/
(12) Royuela Ruiz P, Rodríguez Molinero L, Miguelsanz JM, Carbajosa Rodríguez
V. Factores de riesgo de la precocidad sexual en adolescentes. Rev Pediatr Aten
Primaria. 2015;17 (66):127-136.
(13) Carvajal-Barona R, Valencia-Oliveros HL, Rodríguez-Amaya RM. Factores
asociados al embarazo en adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de
Buenaventura, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud.
2017;49(2):290-300.
(14) Neiva-Silva L, Miranda L, Rodrigues L, Trassantes A, Torres F, Dos Santos S.
Experiência de gravidez e aborto em crianças, adolescentes e jovens em situação
de rua. Ciência & Saúde Coletiva. 2018; 23(4):1055-1066.
(15) Moreno Mojica C, Hernández Mancipe L, Rincón Villamil T. La realidad de
convertirse en madre: vivencias de una adolescente. Investig Enferm Imagen
Desarr. 2017;19(2):13-28.

53
(16) Mathewos S, Mekuria A. Teenage Pregnancy and Its Associated Factors
among School Adolescents of Arba Minch Town, Southern Ethiopia. Ethiop J
Health Sci. 2018; 28(3):287-298.
(17) Casola AR, Nelson DB, Patterson F. Sex Differences in Contraception Non‐Use
Among Urban Adolescents: Risk Factors for Unintended Pregnancy. J Sch
Health. 2017;87(9):641-649.
(18) Decker MJ, Isquick S, Tilley L, Zhi Q, Gutman A, Luong W, et al. Neighborhoods
matter. A systematic review of neighborhood characteristics and adolescent
reproductive health outcomes. Health Place. 2018; 54:178-190.
(19) Cabral ACF, Araújo VS, Braga LS, Cordeiro CA, De Moraes MN, Dias MD.
Perceptions of pregnancy in pregnant adolescents. Rev fundam. care. online. 2015;
7(2): 2526-2536.
(20) Ramírez- Aranda JM, Gómez Gómez C, Villareal Perez J, García Elizondo FJ,
Rodríguez Rodríguez I, Rosas Herrera CH, Flores Cavazos M. Factores de
protección y riesgo del embarazo en la adolescencia. Medicina Universitaria 2013
;15(59):64-72.
(21) Mora Cancino M, Hernández Valencia M. Embarazo en la adolescencia: cómo
ocurre en la sociedad actual. Perinatol Reprod Hum. 2015;29(2):76-82.
(22) Siegel RS, Brandon AR. Adolescents, Pregnancy, and Mental Health. J Pediatr
Adolesc AR. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2014; 27 (3): 138-150.
(23) Mata JRd, Durães FP, Souza MS, Teles MAB, Amaral EO. The Experiences of
Pregnant Adolescents’ Relatives Regarding The Early Pregnancy in Montes
Claros/MG Municipality / Experiência de Familiares de Adolescentes Grávidas
Quanto a Gestação Precoce no Município de Montes Claros/MG. Rev. fundam.
care. online. 2018; 10(3): 840-846.
(24) Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Peñaranda Ospina CB. Actividad
sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev Chil Obstet
Ginecol. 2016; 81(3):243-253.
(25) Alfaro González M, Vázquez Fernández ME, Fierro Urturi A, Muñoz Moreno
MF, Rodríguez Molinero L, González Hernando C y cols. Hábitos sexuales en los
adolescentes de 13 a 18 años. Rev Pediatric Aten Primaria. 2015; 17(67):217-225.
(26) Martell Martínez NG, Ibarra Espinosa ML, Contreras Landgrave G, Camacho
Ruiz EJ. La sexualidad en adolescentes desde la teoría de las representaciones
sociales. Psicología y Salud. 2018; 28(1):15-24.
(27) Rodríguez Mármol M, Muñoz Cruz R, Sánchez Muñoz I. Conocimientos y
actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en
Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén. Enfermería Global. 2016;
15(1):164-173.
(28) Olivera Carmenates C, Bestard Aranda AM, Fell Guerra L, Brizuela Pérez S,
Bujardón Mendoza A. Estrategia educativa sobre sexualidad sana en
adolescentes. Humanidades Médicas. 2014;14(3):629-645.
(29) Colomer Revuelta J. Grupo PrevInfad/ PAPPS Infancia y Adolescencia.
Prevención del embarazo en la adolescencia. Rev Pediatric Aten Primaria 2013;
15(59):261-9.

54
(30) Connery HS, Albright BB, Rodolico JM. Adolescent Substance Use and
Unplanned Pregnancy. Obstetrics and Gynecology Clinics. 2014;41(2):191-203.
(31) Pasos-Baño AM, Delgado-Cruz V, Agueda Castro-Posligua A. Estrategias para
disminuir las incidencias del riesgo en embarazadas adolescentes atendidas en el
hospital Martín Icaza. Revista Científica Olimpia. 2017; 14 (46): 1-13.
(32) Ott MA, Sucato GS. Contraception for adolescents. Pediatrics. 2014;
134(4):1257-1281.
(33) Fisher M, Ben Shlomo I, Solt I, Burke YZ. Pregnancy Prevention and
Termination of Pregnancy in Adolescence: Facts, Ethics, Law and Politics. Isr Med
Assoc J. 2015;17(11):665-8.
(34) Gómez Suárez RT, Rodríguez Hernández LM, Gómez Sarduy A, Torres
Pestana E. Acciones educativas dirigidas a mejorar la percepción de riesgo del
embarazo en adolescentes. Revista Cubana de Salud Pública.2017; 43 (2): 180-
190.
(35) Azevedo WF, Diniz MB, Fonseca ES, Azevedo LM, Evangelista CB.
Complications in adolescent pregnancy: systematic review of the literature. Einstein
(Sao Paulo). 2015;13(4):618-626.
(36) Izaguirre-González A, Aguilar-Reyes V, Ramírez-Izcoa A, Valladares-Rivera G,
Rivera-Mejía W, Valladares-Rivera E, Raudales-Martínez C, Aguilar-Reyes L,
Fernández-Serrano R. Incremento del riesgo obstétrico en embarazo adolescente.
Archivos de medicina. 2016; 12(4): 1-6.

55

También podría gustarte