0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas21 páginas

Laboratorio Granulometria Original

Este documento presenta los resultados de un análisis granulométrico realizado en el laboratorio a una muestra de suelo. El análisis incluyó tamizar la muestra en una serie de tamices para determinar la distribución de tamaños de partícula. Esto permitió clasificar el 59,24% del suelo como grava y el 58,52% como arena. Los cálculos de los coeficientes de curvatura y uniformidad mostraron que la muestra era una grava mal gradada y no cumplía con los requisitos para ser usada como base o sub-

Cargado por

Edgar Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas21 páginas

Laboratorio Granulometria Original

Este documento presenta los resultados de un análisis granulométrico realizado en el laboratorio a una muestra de suelo. El análisis incluyó tamizar la muestra en una serie de tamices para determinar la distribución de tamaños de partícula. Esto permitió clasificar el 59,24% del suelo como grava y el 58,52% como arena. Los cálculos de los coeficientes de curvatura y uniformidad mostraron que la muestra era una grava mal gradada y no cumplía con los requisitos para ser usada como base o sub-

Cargado por

Edgar Ortega
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

LABORATORIO GRANULOMETRIA

NAYELLY PAOLA ORTEGA CRUZ

EDUIN ALBERTO HERNANDEZ MUÑOZ

DOCENTE: YOLMAN YELA

TECNOLOGIA EN OBRAS CIVILES

SEMESTRE: VB

INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO

ASIGNATURA-MECANICA DE SUELOS

MOCOA-PUTUMAYO

2021
INTRODUCCION

En el presente informe se presentará el procedimiento y cálculos para análisis


granulométrico que se le llevo a cabo a una muestra de suelo en el laboratorio,
para clasificarlo en grava, arena.

Para realizar esto necesitamos el análisis granulométrico por tamizado al suelo


que trata de la separación del suelo para determinar sus tamaños por una serie de
tamices ordenadas de mayor a menor abertura y luego lo expresaremos de dos
maneras analíticamente o gráfica, analíticamente a través de tablas, calculando
los porcentajes retenidos y los porcentajes que pasa por cada tamiz, y
gráficamente mediante una curva realizada en Excel.

Los granos que conforman el suelo y tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cual se somete un suelo es de mucha ayuda para
la construcción de proyectos, tanto estructuras como carreteras porque con este
se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Conocer y adquirir conocimientos del método de análisis granulométrico


mecánico para poder determinar de manera adecuada la distribución de las
partículas de un suelo.

Objetivos específicos

 Dibujar e interpretar la curva granulométrica.


 Aplicar el método de análisis granulométrico para una muestra de suelo.
 Conocer el uso correcto de los instrumentos del laboratorio.
 Verificar si el suelo puede ser utilizado para la construcción de proyectos.
EQUIPO UTILIZADO

 Tamices de varias aberturas


 Balanza
 Cepillo
 Agitador mecánico
 taras
 cuarteador
 arena (traída del rio)
MARCO TEORICO

El suelo está constituido por infinidad de partículas y la variedad en el tamaño de


estas es ilimitada. Cuando se comenzaron las investigaciones sobre las
propiedades de los suelos se creyó que sus propiedades mecánicas dependían
directamente de esta distribución en tamaños. Sin embargo, hoy sabemos que es
muy difícil deducir con certeza las propiedades mecánicas de los suelos a partir de
su distribución granulométrica.

El análisis Granulométrico Es la determinación de los tamaños de las partículas de


una cantidad de muestra de suelo, y aunque no es de utilidad por sí solo, se
emplea junto con otras propiedades del suelo para clasificarlo, a la vez que nos
auxilia para la realización de otros ensayos. En los suelos granulares nos da una
idea de su permeabilidad y en general de su comportamiento ingenieril, no así en
suelos cohesivos donde este comportamiento depende más de
la historia geológica del suelo.

El análisis granulométrico puede expresarse de dos formas:

1. Analítica.

Mediante tablas que muestran el tamaño de la partícula contra el porcentaje de


suelo menor de ese tamaño (porcentaje respecto al peso total).

2. Gráfica.

Mediante una curva dibujada en papel log-normal a partir de puntos cuya abscisa
en escala logarítmica es el tamaño del grano y cuya ordenada en escala natural es
el porcentaje del suelo menor que ese tamaño (Porcentaje respecto al peso total).
A esta gráfica se le denomina CURVA GRANULOMETRICA.

Al realizar el análisis granulométrico distinguimos en las partículas cuatro rangos


de tamaños:

1. Grava: Constituida por partículas cuyo tamaño es mayor que 4.76 mm.

2. Arena: Constituida por partículas menores que 4.76 mm y mayores que 0.074


mm.
3. Limo: Constituido por partículas menores que 0.074 mm y mayores que 0.002
mm.

4. Arcilla: Constituida por partículas menores que 0.002 mm.

En el análisis granulométrico se emplean generalmente dos métodos para


determinar el tamaño de los granos de los suelos:

1. Método Mecánico.

2. Método del Hidrómetro.

Análisis Granulométrico Mecánico por Tamizado.

Es el análisis granulométrico que emplea tamices para la separación en tamaños


de las partículas del suelo. Debido a las limitaciones del método su uso se ha
restringido a partículas mayores que 0.074 mm. Al material menor que ese se le
aplica el método del hidrómetro.

Tamiz:

Es el instrumento empleado en la separación del suelo por tamaños, está formado


por un marco metálico y alambres que se cruzan ortogonalmente formando
aberturas cuadradas. Los tamices del ASTM son designados por medio de
pulgadas y números. Por ejemplo un tamiz 2" es aquel cuya abertura mide dos
pulgadas por lado; un tamiz No. 4 es aquel que tiene cuatro alambres y cuatro
aberturas por pulgada lineal.

Limitaciones del Análisis Mecánico

 No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las


partículas.

 Se miden partículas irregulares con mallas de forma regular.

 Las partículas de menor tamaño tienden a adherirse a las de mayor tamaño.

 El número de tamices es limitado mientras las partículas tienen números de


tamaños ilimitados.

 Tiene algún significado cuando se realiza a muestras representativas de suelo.


PROCEDIMIENTO

1. Se trajo un bulto de arena del rio sangoyaco

2. se peso el valde en la balanza en gr.

3. luego se introdujo 11000 gr de arena en el valde para un total de 11420 gr.

4. después procedimos a hacer el método de cuarteo como se ve en la siguiente


imagen:
5. escogimos las dos partes de arena diagonales

6. luego pesamos la arena en el valde para un total de: 6360 gr

7. pasamos el material por una serie de tamices de mayor a menor dando lugar asi
un peso retenido en cada tamiz .

8. pesamos la tara: 140 gr


9. Luego de ya organizados los tamices, empezamos a agitar hasta que el material
quede retenido en su tamiz correspondiente dependiendo a su tamaño.

- tamiz malla no. 1 1/2´´ = su peso con tara retenido fue 830 gr

- tamiz malla no 1´´ = su peso con tara retenido fue 555 gr

- tamiz malla no ¾´´ = su peso con tara retenido fue 740 gr


-tamiz malla no. ½´´ = su peso con tara retenido fue 450 gr

-tamiz malla no. 3/8´´ = su peso con tara retenido fue 280 gr

-tamiz malla no. 4´´ = su peso con tara retenido fue 435 gr
-tamiz malla no. 8´´ = su peso con tara retenido fue 390 gr

-tamiz malla no. 10´´ = su peso con tara retenido fue 220 gr
-tamiz malla no. 20´´ = su peso con tara retenido fue 955 gr

-tamiz malla no. 40´´ = su peso con tara retenido fue 1540 gr
-tamiz malla no. 80´´ = su peso con tara retenido fue 880 gr

-tamiz malla no. 200´´ = su peso con tara retenido fue 315 gr
-tamiz pasa no. 200´´ = su peso con hoja retenido fue 48 gr

Peso hoja: 5gr

10. luego hechamos todos esos pesos retenidos al valde y procedemos a pesarlo
para un total de 6320 gr.
Nota: el peso inicial era de 6360 con valde y el actual de 6320 gr por el cual
concluimos que se obtuvo un 0,4 % de pérdidas.

CALCULOS

1. TABLA DE ANALISIS GRANULOMETRICO. (PESOS SIN TARA)


NUMERO DE PESO %
TAMIZ ABERTURA RETENIDO % RETENIDO ACUMULADO % PASA

1 1/2" 37,5 690 11,66920345 11,6692035 88,3307965

1" 25,4 415 7,018433959 18,6876374 81,3123626

3/4" 19,1 600 10,14713343 28,8347708 71,1652292

1/2" 12,7 310 5,242685608 34,0774565 65,9225435

3/8" 9,52 140 2,367664468 36,4451209 63,5548791

4" 4,76 255 4,31253171 40,7576526 59,2423474

8" 2,38 250 4,227972265 44,9856249 55,0143751

10" 2 80 1,352951125 46,338576 53,661424

20" 0,84 815 13,78318958 60,1217656 39,8782344

40" 0,42 1400 23,67664468 83,7984103 16,2015897

80" 0,177 740 12,5147979 96,3132082 3,68679181

200" 0,074 175 2,959580585 99,2727888 0,72721123


PA
SA 200"   43 0,727211229 100 0

TOTAL   5913 100    


2. CURVA GRANULOMETRICA: para realizarla nos basamos en la tabla anterior
con su abertura y % que pasa.

Observamos que en cada tamiz se retuvo pesos diferentes aumentando hasta un


% mayor de 88,33 dado su diámetro de 1 ½”.

3. calculamos los coeficientes de curvatura y uniformidad para clasificar nuestro


suelo.

%no.4: 59,24 %gravas: 59,24

%no.200: 0.72 %arena: 59,24-0,72: 58,52

%finos: 0.72

Concluimos que es una grava.

-calculamos D60, D30, D10, en la curva granulométrica de la siguiente manera:


D60: 5,8

D30: 0,625

D10: 0,32 cu= D60/D10 cc: D302/D60*D10

cu= 5,8/0,32= 18,125 cc= 0,6252/5,8*0,32= 0,21

para gravas la condición es la siguiente:

cu>4 1<cc<3

18,125>4 1<0,21<3 no cumple

Nota: concluimos que nuestro material es una grava mal gradada ya que no
cumple con la condición dada.
4. realizamos una comparación de acuerdo a unas tablas ya estipuladas las cuales
se graficaron junto con la curva granulométrica.

Nota 1: concluimos que nuestro material no sirve para base porque no está dentro
de los limites superiores e inferiores dentro del BG-1 Y BG-2.

Nota 2: concluimos que nuestro material no sirve para sub-base porque no está
dentro de los limites superiores e inferiores del SBG-1 Y SBG-2.
CONCLUSIONES

 Aprendimos a clasificar un suelo por medio de una serie de procesos llamado


análisis granulométrico por medio de tamices, los cuales al finalizar se clasifico
en una tabla con datos ya obtenidos y una curva granulométrica, y por medio
de aquella se realizaron cálculos y así obtuvimos que la muestra es una grava
mal gradada.
 Al aplicar el método granulométrico por tamizado se puede clasificar los suelos
en grava, arena y limo.
 El método de análisis granulométrico es muy fácil de aplicarlo en el laboratorio.
 Los objetivos fueron cumplidos y se logró el análisis granulométrico.
 Hicimos una comparación la cual obtuvimos que nuestro material no sirve para
base, y tampoco para sub-base lo cual no se podría utilizar para colocar sobre
la subrasante, para formar una capa de apoyo para la base de pavimentos
asfalticos y losas de concreto hidráulico.

RECOMENDACIONES
 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva
granulometría
 Las balanzas deben de estar bien calibradas al inicia la practica
 El tamizado debe de realizarse hasta que la muestra pase totalmente en su
respectivo tamiz con movimientos circulares
 No se debe golpear los tamices con la mesa.
 Las bandejas antes y después de la práctica han de estar limpias como también
los tamices para evitar contaminar el material. (limpiar con brocha)

También podría gustarte