100% encontró este documento útil (5 votos)
5K vistas6 páginas

PLANIFICACIÓN de Quimica 4to Año MODIFICADO

Este documento presenta el plan de estudios de Química para el cuarto año de secundaria. El plan propone recuperar y profundizar conocimientos previos e incorporar nuevos contenidos más complejos sobre teorías y procesos químicos. Los estudiantes desarrollarán capacidades para interpretar fenómenos químicos cotidianos y mejorarán su comunicación y uso del lenguaje científico. El plan incluye cuatro unidades sobre historia de la química, modelos atómicos, uniones químicas y quí

Cargado por

Gabriela Gazano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (5 votos)
5K vistas6 páginas

PLANIFICACIÓN de Quimica 4to Año MODIFICADO

Este documento presenta el plan de estudios de Química para el cuarto año de secundaria. El plan propone recuperar y profundizar conocimientos previos e incorporar nuevos contenidos más complejos sobre teorías y procesos químicos. Los estudiantes desarrollarán capacidades para interpretar fenómenos químicos cotidianos y mejorarán su comunicación y uso del lenguaje científico. El plan incluye cuatro unidades sobre historia de la química, modelos atómicos, uniones químicas y quí

Cargado por

Gabriela Gazano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Química

PLANIFICACIÓN

Centro Educativo Polimodal N° 44


Espacio Curricular: Química

Horas semanales: 4(cuatro)

Curso: 4to año de la secundaria

Profesora: Gazano Gabriela Lourdes

Director: Ramírez Juan

Período lectivo: 2017

Fundamentación

La propuesta curricular de Química para cuarto año consiste en: recuperar saberes
previos, profundizarlos e incorporar contenidos de mayor complejidad. Esto es: avanzar
en el estudio de teorías, modelos y distintos proceso químicos que explican la formación
de las sustancias en nuestro planeta y la relación que guardan con algunos hechos de la
vida cotidiana.

Durante su recorrido se propone que los alumnos modifiquen y reorienten algunas ideas
sobre las ciencias químicas, incluyendo una visión relacionada con la ciencia, la
tecnología y la sociedad que mejore la imagen de las ciencias y la de los científicos.

Un aspecto a destacar, es la comunicación y el lenguaje en la enseñanza y aprendizaje


de la Química, dado que sin ellos no se puede hablar de cultura científica. Por ello, las
actividades vinculadas con el uso del lenguaje, se deben ofrecer en todos y cada uno de
los núcleos de contenidos y también en todas las tareas escolares. Desde esta
perspectiva, al resolver problemas o utilizar la simbología, es necesario explicar el
significado de los datos y las consignas. Ello no significa dejar de lado los cálculos u
otras operaciones propias de la Química. Estos deben integrarse al lenguaje coloquial
como herramientas matemáticas y lingüísticas que solo otorgan significado, si se
permiten discutir sus aplicaciones y efectos y no se transforman en una finalidad en sí
mismas.

Las consideraciones mencionadas darán la posibilidad de vincular la Química con el


carácter cultural, social y tecnológico de las ciencias, y fundamentalmente con sus
aplicaciones cotidianas.

Expectativas de logro

 Enfatizar la ciencia como una construcción social, que forma parte de la cultura,
con su historia, sus comunidades, sus consensos y sus contradicciones.

pá g. 1
Curso: 4to añ o secundaria Añ o: 2017
Química

 Promover una visión actualizada de la ciencia entendida como una actividad


social, de carácter creativo y provisorio, que forma parte de la cultura, con su
historia, sus consensos y contradicciones, sus modos de producción y validación
del conocimiento, así como la valoración de sus aportes e impacto a niveles
personal y social.
 Alcanzar una visión científica actualizada del mundo natural, en clave química,
definida a través del lenguaje, los simbolismos, los procesos y las metodologías
propias de este campo disciplinar.
 Desarrollar capacidades y competencias que permitan elaborar conclusiones
acerca de fenómenos químicos que se observan alrededor.
 Desarrollar capacidades orientadas a la adquisición de un mayor dominio de
procedimientos utilizados por la química.
 Interpretar y emplear representaciones del lenguaje específico básico de la
química, reconociendo la utilidad del lenguaje químico‐ símbolos, fórmulas y
ecuaciones‐como una forma convencional de comunicación universal
 Plantear problemas apropiados, a partir de ejemplos de la vida cotidiana, que
permitan dirigir las ideas previas hacia los conocimientos y modelos científicos
escolares.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD N° 1: Breve historia de la evolución de las Ciencias Químicas. Cuerpos y


materia: cambios, transformaciones y propiedades .Clasificación de los sistemas
materiales. Propiedades. Métodos de separación: obtención de las sustancias iniciales o
partes de ellas. Sustancias simples y compuestas. Materia y materiales. Definición
operacional de soluciones y sustancia. Concepto de concentración y solubilidad de las
sustancias y factores que la modifican.

UNIDAD N° 2: Evolución de los modelos atómicos. Modelo atómico actual.


Reconocimiento de la relación entre la estructura atómica y la distribución electrónica,
la tabla periódica y algunas propiedades periódicas. El estudio de los elementos
químicos como se encuentran en el planeta y características intervienen para dar lugar a
la cantidad de compuestos que se encuentran en el Planeta.

UNIDAD N° 3: Concepto de uniones químicas. Modelos de uniones químicas. Número


de oxidación y Electronegatividad. Ruptura y formación de enlaces, transferencia de
hidrones, transferencia de electrones y teoría de colisiones.

Reacciones químicas e interacción con los sistemas naturales. Representaciones


simbólicas: las ecuaciones químicas .La formación de diferentes compuestos naturales e
industriales: reconocimiento de los óxidos, hidróxidos, ácidos y sales de carácter
inorgánico. Importancia de los ácidos y bases y el pH en la vida, la industria y el
ambiente.

pá g. 2
Curso: 4to añ o secundaria Añ o: 2017
Química

UNIDAD N° 4: La Química Orgánica y los combustibles: estudio de los combustibles


derivados del petróleo, y su relación con CTS. Estructura‐propiedades, análisis de las
características de los compuestos hidrocarbonados, los grupos funcionales orgánicos.
Isomería estructural, de cadena y de posición. Los procesos de combustión y las
reacciones exotérmicas y endotérmicas.

Contenidos procedimentales:
 Lectura e interpretación
 Elaboración de conclusiones.
 Ortografía y redacción.
 Comunicación de diferentes resultados obtenidos.
 Registrar y anotar los distintos conceptos y sus aplicaciones.
 Elaborar preguntas que permitan ampliar y reformular conocimientos.
 Realizar experiencias sencillas que planteen nuevas preguntas para corroborar o
refutar hipótesis.
 Utilizar datos para inferir conclusiones posteriores.
 Construir modelos sencillos que describan o expliquen distintos fenómenos
estudiados.
 Argumentar y defender posturas críticas y reflexivas a partir de los conceptos de
la ciencia escolar.
 Recolectar información en forma adecuada y organizada.
 Colaborar con otros estudiantes para resolver actividades dentro del aula y fuera
de ella.
 Comprensión y análisis de la Sexualidad humana desde el punto de vista de la
química . (ESI)

Contenidos actitudinales:
 Posición crítica, ética y constructiva respecto de las investigaciones científicas
en las que participa.
 Aprecio y cuidado por los materiales de trabajo.
 Confianza en sus posibilidades de plantear y resolver problemas en relación
con el mundo natural.
 Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros.
 Interés por la realización de trabajos grupales.
 Solidaridad y cooperación en el proceso de construcción del conocimiento
científico.
 Actitud crítica y reflexiva frente a la información científica.
 Respeto por las normas que involucra el trabajo científico.
 Valorar y tener responsabilidad en las relaciones humanas y en la involucradas a
la sexualidad.(ESI)

pá g. 3
Curso: 4to añ o secundaria Añ o: 2017
Química

 Valorar las emociones y los sentimientos en relación con la sexualidad,


reconociendo y respetando.(ESI)

EVALUACIÓN
Diagnostica, para verificar el nivel de competencia de los alumnos.

Formativa: en proceso, seguimiento individual y grupal, oral, escrito,

Trabajos prácticos, participación y comportamiento en orales.

De síntesis: para acreditar los saberes.

METODOLOGÍA
 Método didáctico- científico.  Método de libro abierto o
 Método de referencia o interpretación.
reconocimiento.  Método heurístico o de
 Método de investigación o búsqueda.
redescubriendo.  Diferentes técnicas grupales.

ESTRATEGIAS A UTILIZAR
 Lectura y análisis de textos.  Observación.
 Inducción y deducción.  Experimentación.

RECURSOS
 Libros.  Gráficos.
 Diarios.  Enciclopedias.
 Revistas.  Materiales de laboratorio.
 Láminas

RECURSOS DIDÁCTICOS A UTILIZAR COMO APOYO A LA


ENSEÑANZA.

 Diapositivas realizadas.  Pizarras


 Pc. Portátil  Microscopios ópticos
 Proyector multimedia.  Preparados histológicos

TIEMPO

Contenido Conceptuales Tiempo


UNIDAD 1 1er Trimestre
pá g. 4
Curso: 4to añ o secundaria Añ o: 2017
Química

UNIDAD 2 2do trimestre


UNIDAD 3 y 4 3er trimestre

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Precisión en el uso de vocabulario científico.


 Desempeño, responsabilidad y participación en las actividades individuales y grupales.
 Participar activamente en clases.
 Cumplir en tiempo y forma con la entrega de trabajos.
 Relacionar estructuras y funciones en la célula.
 Creatividad.
 Sé evaluara en clase las producciones tanto individuales como grupales.
 Claridad conceptual.
 Comprensión de los conceptos.
 Capacidad de recordar y relacionar temas.
 Carpeta completa del alumno.

SON CONDICIONES PARA LA ACREDITACIÓN DEL ESPACIO:

 Asistencia y aprobación de los trabajos prácticos.


 Carpeta completa.
 Aprobación de exámenes escritos y orales.

Bibliografía

 Labate Hugo y Briuolo Paula (1997): Química 9. Buenos Aires: A-Z editora.
 El Depau, Carmen y otros. Elementos de física y química. Segundo ano del
Ciclo básico.Ed. Plus ultra.
 Liliana Reynoso. Física EGB 3 - Química EGB 3. Ed. Plus Ultra.
 Addison-Wesley: Wilmington. QuimCom “Química en la comunidad”.
American Chemical Society.1998.
 MAUTINO, JOSÉ MARÍA. Física y Química. 2004. Buenos Aires. Editorial
Stella.
 VIDARTE, LAURA. Química. Para descubrir un mundo diferente. 1997.
Buenos Aires. Plus Ultra.
 Del Pozo, R. M. La construcción didáctica del concepto de cambio químico. Barcelona.
Editorial Alambique. 1988.
 Estella, J. Programa docente de Química. Madrid. Narcea S.A. de Ediciones. 1996.
 Fourez, G. Alfabetizacion científica y tecnológica. Acerca de las finalidades de la
enseñanza de las ciencias. Buenos aires. Ediciones Colihue. 3ra. reimpresión. 2005.
 Gillespie, Richard. Química. Barcelona. Editorial Reverte. 1990.
 Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciclo Orientado de Educación Secundaria.
Ciencias Naturales. Resolución CFE N° 180/12.

pá g. 5
Curso: 4to añ o secundaria Añ o: 2017
Química

Gazano Gabriela Lourdes

Evaluación Diagnóstica 2014

Informe del alumnado del 4to año de la secundaría

El presente documento resume los resultados obtenidos:

CONOCIMIENTOS

%de alumnos que


responden de forma
correcta
Conoce el vocabulario propio de la materia 80%
Identifica el significado de una palabra en el contexto de las 50%
Química.
Razón acerca del significado y el estudio de la Química como 80%
ciencia
Conocen el concepto de Átomo 50%
Identifican las partes de un átomo 80%
Manejo de la tabla periódica 80%
Conocimiento sobre los estados de la materia 50%
Manejo de conceptos básicos : materia, átomo, partículas 50%
subatómica,etc.
CONDUCTAS OBSERVABLES

CRITERIOS

NO SI

Respeta las opiniones que emiten sus 0% 100%


compañeros.

Respeta el espacio oral de los compañeros. 0% 100%

Participa en la elaboración de las 0% 100%


respuestas a las situaciones planteadas.

pá g. 6
Curso: 4to añ o secundaria Añ o: 2017

También podría gustarte