0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas14 páginas

I Unidad Parte 1 Psicofisiología

Este documento resume los principales hitos en la historia de la psicofisiología, desde la antigüedad hasta el siglo XX. Destaca figuras como Hipócrates, Descartes, Wundt, Broca, Wernicke y Penfield, cuyos estudios ayudaron a establecer las bases de la localización cerebral de funciones como la percepción, el lenguaje y la memoria. También describe casos emblemáticos como los de Phineas Gage y el paciente HM que contribuyeron al entendimiento de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento.

Cargado por

Nicole Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas14 páginas

I Unidad Parte 1 Psicofisiología

Este documento resume los principales hitos en la historia de la psicofisiología, desde la antigüedad hasta el siglo XX. Destaca figuras como Hipócrates, Descartes, Wundt, Broca, Wernicke y Penfield, cuyos estudios ayudaron a establecer las bases de la localización cerebral de funciones como la percepción, el lenguaje y la memoria. También describe casos emblemáticos como los de Phineas Gage y el paciente HM que contribuyeron al entendimiento de las relaciones entre el cerebro y el comportamiento.

Cargado por

Nicole Moreira
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSCIOLÓGICAS

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ASIGNATURA DE:
PSICOFISIOLOGÍA

DOCENTE: DRA. CECILIA MARCILLO


2021-2022
UNIDAD I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOFISIOLOGÍA
FUNDAMENTOS:
 Desde antiguo se ha buscado explicar la naturaleza de
la conciencia y las particularidades de procesos tales
como la percepción, el pensamiento y la memoria,
entre otros.
 Hipócrates, cerebro=órgano del “raciocinio", ojos y
oídos (ventanas del alma) se encuentran en la cabeza,
se asumió que el alma se localizaba en el cerebro.
 Hincapié en relación entre
estructura y función.
UNIDAD I

FUNDAMENTOS:
 Wilhelm Wundt (1873-1874) primer laboratorio de Psicología experimental-método
científico. Wundt tenía como objeto de estudio a la conciencia.

 Ibn al Nafis (1213-1288), (medico egipcio), padre de fisiología circulatoria, anatomía


circulación del corazón y pulmones.
 René Descartes en el siglo XVII describe a la glándula pineal como el centro de recepción sensorial y
que las impresiones percibidas se unen aquí antes de llegar al alma, modelo dualista porque la
conducta humana sería el resultado de la interacción de una sustancia de naturaleza espiritual (el
fluido), con otra material (el cuerpo), cuyo punto anatómico de relación es justamente la glándula
pineal.
 En este mismo siglo, Thomas Willis, padre de la neurología, realizó
las primeras correlaciones clínico patológicas en humanos a través de
las disecciones en cadáveres, así como de la observación en animales.
Describió el polígono de irrigación cerebral que lleva su nombre
“reconoció la relevancia funcional del tejido cerebral, localizando las
capacidades sensorio-motoras en el cuerpo estriado, la inteligencia,
en el cuerpo calloso y la memoria, en la corteza cerebral”.
FUNDAMENTOS:

 Weiskrantz (1974) fenómeno de visión ciega, persona con una lesión


cerebral que causa ceguera es decir, discriminar estímulos visuales
pese a no tener consciencia de haberlos percibido: caminar por un
pasillo lleno de obstáculos y no tropezarse con ninguno, ni cae. (establecimiento
del papel de la amígdala en el aprendizaje emocional y el comportamiento
emocional)
 Muller Johanes (1833-1840), dos tipos de sentidos: exterior e interior. Sensaciones
vienen por sentidos. Tres tipos de umbral. Máximo no se percibe por encima de
cantidad de valores, el mínimo necesitamos para captar, diferencial para captar el
cambio en la sensación
 Nemesio y San Agustín quienes hablaban aún del alma y de procesos
mentales que se localizaban en cavidades del cerebro llamadas
cámaras hoy conocidas como ventrículos. LCR.

 Andrés Vesalio en 1543 (habló ya de la neuroanatomía estructural),


observación muestras anatómicas de disecciones en criminales

Galeno, la estructura cerebral descrita era muy diferente y que los


ventrículos cerebrales no contenían a ningún espíritu;
considerado hereje por declarar esta verdad y murió
en el exilio.
 Franz Gall (Frenología) el siglo XVIII, la observación de pacientes afectados
con la pérdida de una determinada función producto de una alteraci ón
estructural con idénticas topografías lesionales, dio origen a una concepción
localizacionista del cerebro.

Flourens opositor de Gall, con su teoría de la equipotencialidad funcional, señala


que el cerebro no es separado, sino una unidad que puede hacerse cargo de otras
funciones del tejido nervioso dañado
Él se anticipó también a la plasticidad neuronal porque indicaba que la zona dañada era susceptible de
recuperación si es más tempranamente detectada.
1848, SIGLO DEL CONOCIMIENTO DE LOS “CASOS EMBLEMÁTICOS”,

 JOHN MARTYN HARLOW - ESTUDIO A SU PACIENTE PHINEAS GAGE, DIO A CONOCER QUE LA FUNCIÓN EJECUTIVA SE
LOCALIZA Y ES COMANDADA POR EL LÓBULO FRONTAL. UN DAÑO A ESTE NIVEL PUEDE ALTERAR POR COMPLETO EL
COMPORTAMIENTO.
 Entre las consecuencias más comunes del traumatismo podemos encontrar:

 Inestabilidad emocional
 Menor tolerancia a la frustración
 Irritabilidad
 Agresividad verbal y física
 Infantilismo
 Egocentrismo
 Deterioro en la capacidad de introspección
 Ansiedad
 Disminución de la sensibilidad social y juicio social defectuoso.
 Apatía
 Dificultad para tomar la iniciativa
 Falta de capacidad de crítica
 Inhabilidad para planificar y llevar a cabo una tarea
 Desinhibición https://www.youtube.com/watch?v=_9ljLoMuEoU
 PAUL BROCA En 1861, en su paciente Monsieur Leborgne, conocido como “Tan” porque esto era lo único que podía
decir, describió la actualmente conocida afasia motora, que comprometía un área por delante del pie de la
circunvolución frontal ascendente en el hemisferio izquierdo , detectó que su paciente comprendía todo, pero no
podía reproducir ninguna palabra por la lesión frontal descrita. Broca afirmó entonces que los seres humanos
“hablamos con el hemisferio izquierdo”
KARL WERNICKE En 1870 señala que diferentes aspectos de una misma función cognitiva, en este caso el
lenguaje, están representados en diferentes áreas de la corteza, estas áreas, a su vez, se relacionan entre
sí a través de fascículos nerviosos, creando circuitos responsables de dicha función , es decir, que existen
conexiones entre las áreas y que lo mismo ocurre con la memoria, las emociones, la funci ón
ejecutiva, las praxias, gnosias.
Su teoría se basó en el hallazgo de una lesión en la primera circunvolución temporal superior izquierda
que producía dificultades en la comprensión del habla, y la describió como afasia receptiva, secundaria a
una lesión vascular en la parte posterior de la primera circunvoluci ón temporal izquierda
 En 1892, J. DEJERINE, Afirmó que una lesión parietal izquierda (giro
angular izquierdo) puede producir pérdida del lenguaje, limitada a
la escritura y a la lectura, conservándose la comunicación oral.

HUGO LIEPMANN, En 1900, describe las apraxias y su correlación con alteraciones en


estructuras corticales del hemisferio izquierdo y el cuerpo calloso.

JOSEF GERSTMANN EN 1924, Relaciona la capacidad de calcular


y el reconocimiento de los dedos con el lóbulo parietal izquierdo.
Además, estudia el síndrome que lleva su nombre y lo identifica por cuatro
signos fundamentales que son la acalculia, la agrafia, la agnosia digital
y la confusión derecha e izquierda.
 PAUL MacLean (1952), Cerebro Triuno:
 Reptiliano: sobre médula espinal…necesidades fisiológicas
(se trabaja este en traumas)
 Límbico: es el centro de las emociones, el monitor del peligro, el juez del bienestar, el árbitro de la
supervivencia
 Y racional corteza prefrontal, encargada de la planificación, anticipación, percepción del tiempo y del
contexto, inhibición de acciones inadecuadas, comprensión empática

 William Beecher Scoville.; En 1953, LOBECTOMÍA. El siglo XX mayores avances. En el año 1800 hicieron
experimentos de electroestimulación, es en este siglo que se desarrolla la cirug ía de la epilepsia a
 través de mapeos cerebrales antes de la resección del tejido dañado. Henry Molaison (HM).
 “De quien se dice era un joven de 27 años, con epilepsia refractaria con focos
en ambos lóbulos temporales. Dada la mala calidad de vida que ten ía, se decidió
en 1953 someterlo a una extirpación temporal medial bilateral, cirugía que incluía
las formaciones hipocampales”.
 Wilder Penfield, describe el homúnculo motor en la corteza pre rolándica. Penfield aportó en el
estudio del caso HM junto a Brenda Milner pues era considerado como el mejor neur ólogo en tratar la
epilepsia.

La electroestimulación en el paciente despierto permite evaluar los movimientos o sensaciones


producidos al estimular regiones específicas del cerebro, esto permite ver qu é zonas se activan si
motoras o sensitivas. Las motoras se representan en mayor tamaño como la boca, las manos, la lengua .

Fenómenos neuro-biológicos incluyendo el miembro


fantasma el desorden de identidad de la integridad corporal.

También podría gustarte