DERECHO CIVIL 3: REALES
INTEGRANTES
-ABANTO HERNÁNDEZ, ZARITA
CRISTINA
- ARANA GARCIA, KATHERINE LUCERO
-BADA SANDOVAL, MELANIE LUCERO
-BECERRA GALLARDO, KARLA MILENA
GRUPO: 1
PROFESOR: MANUEL STEFAN
CASTAÑEDA CRUZADO
FACULTAD DE DERECHO Y
CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO CIVIL III – REALES
Pág. 1
DERECHO CIVIL 3: REALES
ACTIVIDAD CALIFICADA – T2
TAREA
I. DATOS INFORMATIVOS:
● Título : La posesión precaria
● Tipo de participación : Grupal (4 integrantes)
● Plazo de entrega : Tercera semana de clase (Semana 3)
● Medio de presentación : Aula virtual / menú principal / T2
● Calificación : 0 a 20 – 15% del promedio final
II. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
Elabora un ensayo en el que se analice y explique en qué consiste la posesión precaria,
sus elementos y la diferencia con los otros tipos de posesión, así como los efectos
jurídicos que pueden generarse en su ejercicio sobre los diferentes tipos de bienes.
III. INDICACIONES
Para esta actividad se debe considerar:
1. Revisa comprensivamente el contenido de los módulos 4, 5 y 6, estudiados en la
segunda unidad, sobre “La Posesión”, compuesta por los siguientes temas:
☑ Posesión
☑ Coposesión.
☑ La prescripción adquisitiva de dominio
2. Emplea para presente ensayo, los fundamentos y análisis que pueden encontrarse
en la sentencia del IV pleno casatorio civil (abajo el link):
(https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ee071b0045166a0eb8bdb9279eb5db9a/
Cuarto+Pleno+Casatorio.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=ee071b0045166a0eb8bdb9279eb5db9a )
3. El ensayo debe cumplir el siguiente esquema:
- Capítulo 1: Introducción
Pág. 2
DERECHO CIVIL 3: REALES
La introducción debe presentar los siguientes elementos: las consideraciones
previas, importancia los temas, y el objetivo que se pretende alcanzar.
- Capítulo 2: Desarrollo:
a) Concepto la “posesión precaria”: normativa, doctrina y jurisprudencia.
b) Se deberá identificar las diferencias con la posesión “legítima e ilegítima”.
c) Se deberá describir los supuestos de la posesión precaria.
d) Finalmente analizar y explicar si se encuentran conformes o discrepan
con los fundamentos del IV pleno casatorio civil.
- Capítulo 3: Conclusiones (mínimo 3).
Se deberá presentar por lo menos tres (03) conclusiones finales.
La bibliografía utilizada para la investigación, la cual debe presentarse en formato
APA.
4. Condiciones para el envío:
● El documento debe ser presentado en formato PDF.
● Grabar el documento con el siguiente nombre:
T2_(nombre del curso)_Número del Grupo
Ejemplo: T2_Derecho civil 3 reales_Grupo 2
5. Extensión del trabajo:
La extensión mínima debe ser de 4 páginas (caras) como mínimo y 6 páginas (caras)
como máximo, en formato Arial 10 con 1.15 de interlineado.
6. Asegurarse de enviar el archivo correcto y cumplir con las condiciones de envío, de
lo contrario, no habrá opción a reclamos posteriores.
NOTA: El ensayo debe ser de autoría del estudiante, si se advierte cualquier tipo de
plagio su puntuación automática será cero (0).
IV. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:
La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel
satisfactorio. El docente del curso determina el puntaje de cada ítem de acuerdo a su
juicio de experto.
Pág. 3
DERECHO CIVIL 3: REALES
LA POSESIÓN PRECARIA
I. INTRODUCCIÓN
Existe en nuestro país, desde hace ya algunos años, un intenso e interesante debate respecto del
tema de la posesión precaria en el Derecho Civil peruano. La controversia es el resultado de la
existencia de diversos conceptos que se sostienen. Como analizaremos más adelante, que la
definición que el actual Código Civil establece sobre el precario, es una en el sentido “vulgar”,
pues según se indica, el verdadero concepto de este tipo de posesión es el que se fijó en el
derecho romano de la época de Justiniano, es decir la ejerce quien, a ruego, recibe un bien de
manos de su propietario, a título gratuito y revocable en cualquier momento. Otros sostienen que
la regulación de la posesión precaria en el Código Civil resulta innecesaria, es decir que no debió
ser incluida en dicha norma sustantiva, y que por tal razón debería ser expulsada del mismo,
máxime si no constituye un nuevo tipo de posesión pues, refieren sería una variedad de posesión
ilegítima. Hasta hace poco en nuestro país se sostenía -lo que hasta ahora se sostiene en
muchas legislaciones contemporáneas, que el precario no era poseedor en razón de que
“reconocía en otro la propiedad” –para Savigny sólo es poseedor quien tiene un bien con animus
domini, es decir, sin reconocer en otro la propiedad- , pues en virtud del concepto clásico, es
precario aquel que recibe –a ruego- el bien a título gratuito de su propietario, quien., como se ha
indicado, podía revocar su decisión en cualquier momento. A fin de comprender su gran
importancia, en este ensayo se investigará más sobre la posesión precaria dentro del derecho
civil, su vigencia en la actualidad, así como la base de este en nuestro sistema jurídico.
Trataremos en las siguientes líneas de abordar el tema, analizando los diversos conceptos
atribuidos a la posesión en general como derecho real, así como al precario en particular;
expresando, por supuesto, los conceptos.
II. DESARROLLO
a) Concepto la “posesión precaria”: normativa, doctrina y jurisprudencia.
En la doctrina jurídica ha sido ardua y prolongada discusión que se entiende por poseedor
precario. El código civil art° 911 define a la posesión precaria como “Aquella que se ejerce sin
título o el se tenía ha fenecido”. Por título se entiende todo aquel documento que sirve para
acreditar un derecho u una obligación. Por ejemplo, un contrato de arrendamiento, sería un
título, un contrato de traspaso o venta de la posesión también. La acción que debe entablarse
es la de desalojo por ocupación precaria, en la vía del proceso sumarísimo.
Debemos tener en cuenta que jurisprudencialmente la Corte Suprema ha señalado que se
puede tener un título, pero este no ser oponible al demandante del desalojo. Por ejemplo; Ana
es propietaria de un inmueble y Eladio el posesionario tiene un contrato de arrendamiento con
Elías, quien no es propietario. En este caso Eladio a pesar de tener un título, este no es
oponible a Ana, en este caso debería proceder la demanda de desalojo.
Para Daniel Ferrer Martin nos dice que, existe un doble concepto de precario, “uno
restringido, coincidente con el fijado en el Derecho Romano, que considera precario al
disfrute gratuito de una cosa ajena, por tolerancia de su dueño, y otro amplio, que además del
anterior, admite en el precario todos los supuestos de ocupación, tenencia o disfrute de un
inmueble sin título, ya porque no se ha tenido nunca, bien por extinción del que se tenía, o
con título ineficaz frente al propietario, cuyos casos, a excepción del último, en definitiva,
Pág. 4
DERECHO CIVIL 3: REALES
quedan resumidos en el primero, puesto que la ocupación sin título y sin pago de renta
equivale al disfrute por tolerancia del dueño”. Y por otro lado Jorge E. Castañeda define al
poseedor precario como aquel que: “detenta el inmueble o mueble, no como dueño, sino a
nombre o en lugar de dueño, la posesión y la posesión precaria son dos situaciones
radicalmente distintas, el poseedor precario nunca será considerado poseedor, por ello
mismo, el vicio de la posesión precaria es pertinente y aquel no habrá de usucapir jamás.” ; y
es que, el poseedor precario ejerce un mero poder de hecho sobre la cosa, pues como señala
la norma, este poseedor no cuenta con un título que ampare su posesión y por tal este es
técnicamente similar al detentador.
b) Se deberá identificar las diferencias con la posesión “legítima e ilegítima”.
La posesión puede ser legítima e ilegítima. En primer lugar, tenemos a la posesión legítima
esta se entiende a la que se asienta sobre un derecho debidamente constituido en el fondo y
en la forma bajo condiciones que son las establecidas para la validez del acto jurídico. Por
ejemplo, un propietario capacitado para disponer de sus bienes, enajena un inmueble a un
tercero, capacitado a su vez para adquirir. Se perfecciona la escritura pública de venta
ciñéndose a las disposiciones legales pertinentes y el adquirente entra en posesión del bien
transferido siendo esta posesión legítima, pues no existe vicio alguno, ni de fondo ni de forma,
que lo afecta o invalide. (Arias Schreiber Pezet, 2011, pp. 116-117) es la que se ejerce
conforme a derecho y en concordancia con el ordenamiento jurídico esta también se genera
cuando la persona que posee tiene el derecho a poseer y, por lo tanto, dicho derecho está
respaldado y protegido por nuestro ordenamiento. De esta forma, el poseedor legítimo tiene
un título (acto jurídico válido) acorde con el derecho que respalda su posesión (por ejemplo,
un propietario que ocupa su inmueble después de haber adquirido por un contrato de
compraventa, un arrendatario que ocupa el inmueble después de haberlo arrendado a su
propietario). Por lo contrario, está la posesión ilegítima que es la que presenta vicios o
deficiencias sustantivas o adjetivas. El acto jurídico invalidado por la incapacidad de una de
las partes; la falta de título o el título nulo; la inobservancia de las formalidades prescritas por
la ley o la imposibilidad de transferir un bien determinado, son situaciones que tipifican esta
clase de posesión. (Ibídem, p. 117). También se caracteriza porque se ejerce en
contravención al ordenamiento jurídico, sin tener derecho para poseer el bien, a diferencia de
la legítima, esta posesión es la que se ejerce en contravención al derecho, por tanto, quien
ejerce la posesión no tiene derecho a poseer. Este tipo de posesión puede ser de «buena» o
«mala fe». Es de buena fe cuando el poseedor cree poseer legítimamente, por ignorancia o
por error de hecho o de derecho, sobre la invalidez del título que respalda su posesión (art.
906 del CC) , por ejemplo, una persona que adquiere un bien inmueble por compraventa a
otra que suplanta al verdadero propietario (non domino), situación que es ignorada por aquel.
En relación con la buena fe, esta dura mientras no se conozca de la ilegitimidad de su
posesión (art. 907 del CC), y los frutos del bien le corresponden al poseedor (art. 908 del CC).
Es de mala fe cuando el poseedor conoce de la ilegalidad de su posesión, conoce de la
ilicitud del título en que ampara su posesión o simplemente no tiene ninguno, pero ejerce de
hecho algunos atributos de la propiedad (por ejemplo, el usurpador o el ladrón). De esta
forma, el poseedor de mala fe responde por la pérdida o deterioro del bien (art. 909 del CC),
así como también tendrá que devolver los frutos percibidos (art. 910 del CC).
c) Se deberá describir los supuestos de la posesión precaria.
El supuesto jurídico es un enunciado o hipótesis previsto en la norma de cuya realización en
la realidad se deben producir las consecuencias jurídicas. Estos enunciados o hipótesis son
descripciones conceptuales que eligen y describen hechos, actos y estados jurídicos. Dentro
de la doctrina se considera supuestos de la posesión precaria a tres; Primeramente, es
cuando falta un título que ampare la posesión del bien, esto quiere decir que la posesión de
mala fe la tiene la persona que entra en la posesión sin título alguno para poseer, así como el
Pág. 5
DERECHO CIVIL 3: REALES
que conoce los vicios de su título que le impiden poseer con derecho. En segundo lugar, es
un supuesto de la posesión precaria por haber fenecido este título ya sea porque el acto
jurídico cumplió con su periodo de vigencia, Se trata del poseedor que entró de hecho en la
posesión, no posee título alguno, por ejemplo, el que entra clandestinamente en la posesión,
el usurpador, el ladrón, el hurtador. Finalmente tenemos al supuesto de porque varían los
efectos de los actos existentes o porque este título es inválido para sustentar la posesión del
inmueble.
d) Analizar y explicar si se encuentran conformes o discrepan con los fundamentos del IV
pleno casatorio civil.
El Cuarto Pleno Casatorio Civil surge del proceso de desalojo interpuesto por Luis Miguel
Correa Panduro, Jorge Enrique Correa Panduro y César Arturo Correa Panduro, contra Mirna
Lisbeth Panduro Abarca y Euclides Vara Turco, quienes argumentaban ser propietarios del
inmueble sito en el Jr. Tarapacá N° 663 y 665 de Pucallpa, cuyo derecho estaba inscrito en
Registros Públicos, pese a lo cual estaba siendo ocupado por los demandados sin contar con
ningún título. La parte demandada argumentaba que no eran precarios pues habían adquirido
la propiedad del bien mediante la prescripción adquisitiva de dominio, tras la posesión del
bien por más de cuarenta años y en forma pacífica, pública y como propietarios. La sentencia
de primera instancia resuelve declarar fundada la demanda, ordenándose el lanzamiento de
los demandados del bien inmueble materia de reclamo; fallo confirmado por la Sala Superior
especializada en lo Civil y afines de Ucayali, frente a lo cual interpone recurso de casación el
cual motivó el pleno respectivo.
La Corte Suprema de Justicia en primer lugar delimitó el contenido de la posesión precaria,
señalando que la figura del precario se va a presentar cuando se esté poseyendo sin título
alguno, esto es, sin la presencia y acreditación de ningún acto o hecho que justifique el
derecho al disfrute del derecho a poseer”, así como también cuando el título de posesión que
ostentaba el demandado haya fenecido, sin precisar los motivos de tal fenecimiento” En
suma, “Una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un inmueble ajeno, sin
pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho título no genere ningún efecto de
protección para quien lo ostente, frente al reclamante, por haberse extinguido el mismo”.
El cuestionamiento al Cuarto Pleno Casatorio Civil no sólo se circunscribe a la noción de
precario adoptada, sino que se extiende y agrava cuando dentro de la categoría de “precario”
resultan comprendidas situaciones ya resueltas por el legislador a través de las normas de
derecho de contratos, lo que no hace sino evidenciar una indiferencia, por decir lo menos,
hacia tal rama del derecho civil.
Pues es así que nuestro grupo considera que la emisión del Cuarto Pleno Casatorio Civil, al
margen de los sólidos cuestionamientos formulados, debe ser bienvenida por la comunidad
jurídica debido a que despierta el interés en diferentes ámbitos que muchas veces son
abandonados o ignorados en el quehacer jurisdiccional, como la historia y el derecho
comparado. Asimismo, por cuanto motiva exigir a los Órganos Jurisdiccionales, como nuestra
Corte Suprema de Justicia, una mayor reflexión antes de emitir un fallo con la condición de
precedente judicial, a efectos de compulsar todas las aristas vinculadas al tema fijado así
como el real impacto que tendrá aquel pronunciamiento en el escenario judicial, lo que parece
no haber sucedido en el presente caso al confrontarlo con las normas de derecho de
contratos. Ahora bien, considerando que el precedente judicial no genera una vinculación
absoluta sino relativa, pues los órganos jurisdiccionales de instancias inferiores pueden
apartarse motivando la referida decisión, consideramos que los jueces de primera instancia
no deben subsumir dentro de la categoría de posesión precaria aquellos supuestos ya
regulados por normas expresas de derecho de contratos, como los generados por la
Pág. 6
DERECHO CIVIL 3: REALES
declaración de resolución o rescisión o por la subsistencia de obligaciones legales derivadas
del contrato de arrendamiento.
III. CONCLUSIONES
1. La regulación normativa del nuevo concepto del precario en la norma
sustantiva civil ha sido positiva, pues, aún con la diversa
jurisprudencia que tal concepto ha generado, en términos generales,
ha permitido a los titulares de derechos sobre bienes una rápida
recuperación de los mismos.
2. El precario no tiene vínculo alguno con el propietario u otro titular de
derecho real sobre el bien. Se es precario frente a quien tiene
derecho a poseer. El que posee una res nullus o un bien abandonado
por su propietario no es precario sino poseedor originario.
3. En el Perú, no existe una noción adecuada de distinción entre los
límites de la posesión y la tenencia, lo cuales se ha evidenciado en
las resoluciones de los magistrados al momento de resolver conflicto
de interés en función a la ocupación de inmuebles.
4. Es poseedor precario el que posee en virtud de un título
manifiestamente nulo porque, si bien es cierto en este caso el
poseedor cuenta con un título, este se encuentra viciado, de tal forma
que este es inválido, pues, en primer término, la nulidad supone la
ineficacia automática y originaria del negocio jurídico, y esta al ser
manifiesta puede ser declarada de oficio por cualquier juzgador que
conozca la causa en ejercicio de sus potestades y con la finalidad de
tutelar el orden público.
IV. REFERENCIAS
CÓDIGO CIVIL PERUANO
AVENDAÑO, V. Jorge. (1990) "Derechos Reales" Materiales de
enseñanza para el estudio del Libro V del Código Civil en la Facultad de
Derecho. PUCP. Segunda Edición. Pág. 114
AVENDAÑO VALDEZ, Jorge. (1986) “Posesión ilegítima o precaria”.
THEMISRevista de Derecho, Segunda Época, No. 4, Pág. 59 a 63. Lima.
GONZALES BARRON, Gunther. “La Posesión Precaria”. Jurista Editores.
Lima: 2011.
García Sayán, F. (2005). El acto jurídico según el código civil peruano -
curso teórico, histórico y comparativo (Primera edición ed.). Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pág. 7
DERECHO CIVIL 3: REALES
NIVELES DE LOGRO
CRITERIOS
SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO
Expresa de manera clara y precisa el tema y Expresa de manera y precisa el tema del Expresa en forma incompleta la
objetivo del ensayo, explica el contenido a tratar. ensayo; explica el contenido a tratar. El introducción del ensayo, El objetivo y el
Introducción objetivo no está expresado en forma clara. tema a tratar no están claros.
(5 puntos)
5-4 3 -2 1–0
Las ideas presentadas son propias, sustentadas Algunas ideas presentadas son propias, Las ideas que se presentan no son
con las fuentes de información necesarias. sustentadas con las fuentes de información propias.
Todas las ideas que se presentan tienen necesarias. Las ideas que se presentan tienen poca
relación directa con el tema. Y se presentan con Una buena cantidad de las ideas que se o ninguna relación con el tema, no son
claridad y objetividad. presentan tienen relación con el tema, pero claras ni se presentan con objetividad.
● Describe el concepto (en qué consiste) la deben presentarse con mayor claridad u ● Describe el concepto (en qué
“posesión precaria”. objetividad. consiste) la “posesión precaria”.
● Identifica las diferencias con la posesión ● Describe el concepto (en qué consiste) ● Identifica las diferencias con la
“legítima e ilegítima”. la “posesión precaria”. posesión “legítima e ilegítima”.
Desarrollo
● Precisa y analiza el tratamiento jurídico que ● Identifica las diferencias con la ● Precisa y analiza el tratamiento
de
se le atribuye a la “posesión precaria”. posesión “legítima e ilegítima”. jurídico que se le atribuye a la
contenidos
● Describe los supuestos de la posesión ● Precisa y analiza el tratamiento jurídico “posesión precaria”.
precaria. que se le atribuye a la “posesión ● Describe los supuestos de la
(5 puntos)
● Analiza y explica si se encuentran precaria”. posesión precaria.
conformes o discrepan con los ● Describe los supuestos de la posesión ● Analiza y explica si se encuentran
fundamentos del IV pleno casatorio civil. precaria. conformes o discrepan con los
● Analiza y explica si se encuentran fundamentos del IV pleno casatorio
conformes o discrepan con los civil.
fundamentos del IV pleno casatorio
civil.
5-4 3-2 1-0
Describe de forma ordenada las ideas Describe parcial, pero comprensivamente las Describe de forma ambigua las ideas
principales, retomando el objetivo del ensayo y ideas principales, retomando el objetivo del principales, el objetivo del ensayo y/o
Conclusione enumerando sus hallazgos. ensayo y enumerando sus hallazgos. sus hallazgos.
s
(5 puntos)
5–4 3-2 1-0
El documento considera las siguientes partes del El documento considera parcialmente las El documento presenta el contenido,
ensayo: siguientes partes del ensayo: cumpliendo medianamente el formato
- Introducción - Introducción solicitado para el ensayo.
Estructura - Desarrollo - Desarrollo
del - Conclusiones - Conclusiones No incluye la bibliografía.
documento
(3 puntos) Además, presenta la bibliografía actualizada y Además, presenta la bibliografía actualizada
en formato APA. con o sin formato APA.
3 2 1–0
Redacción y Presenta una redacción clara, con orden lógico y Presenta una redacción medianamente Presenta una redacción no clara, sin
ortografía fluidez en la transición de las ideas. clara, con orden lógico y fluidez en la orden lógico ni fluidez en la transición de
(2 puntos) transición de las ideas. las ideas.
No presenta errores gramaticales u ortográficos,
Pág. 8
DERECHO CIVIL 3: REALES
lo que facilita la lectura del ensayo. Además, presenta algunos errores Además, presenta varios errores
gramaticales u ortográficos, lo que no facilita gramaticales u ortográficos, lo que
la lectura del ensayo. impide la lectura y comprensión del
ensayo.
2 1 0
Pág. 9