0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Trabajo Práctico Politica

El documento trata sobre la participación política y los partidos políticos. Explica que las nuevas tecnologías y la globalización influyeron en las formas de participación ciudadana. Como consecuencia de la crisis de 2001 en Argentina, los ciudadanos buscaron recomponer sus condiciones de vida y canales de participación a través de acciones colectivas y organizaciones. También define qué son los partidos políticos, menciona la diferencia entre izquierda y derecha, y describe las características de los partidos de masas y los partidos electorales.

Cargado por

Gastón Errecart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas5 páginas

Trabajo Práctico Politica

El documento trata sobre la participación política y los partidos políticos. Explica que las nuevas tecnologías y la globalización influyeron en las formas de participación ciudadana. Como consecuencia de la crisis de 2001 en Argentina, los ciudadanos buscaron recomponer sus condiciones de vida y canales de participación a través de acciones colectivas y organizaciones. También define qué son los partidos políticos, menciona la diferencia entre izquierda y derecha, y describe las características de los partidos de masas y los partidos electorales.

Cargado por

Gastón Errecart
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Política y ciudadanía

Estudiante: Tobias Bayo


Fecha límite de entrega: hasta el 23/11

● LEE EL MATERIAL SOBRE LA UNIDAD Y RESPONDÉ LAS


PREGUNTAS.

La participación de los ciudadanos en la vida política presenta gran diversidad de


formas de intervención y de prácticas tanto a nivel individual como integrando
agrupaciones. En las sociedades actuales, las transformaciones culturales
producidas por las nuevas tecnologías y la globalización influyeron en las
modalidades y los canales de participación que tienen las personas para
comunicarse y relacionarse.

En la Argentina, los profundos problemas económicos produjeron el estallido social de diciembre de 2001. Esta
crisis afectó también a las organizaciones sociales y políticas y a todo el sistema de representación en general.

Como consecuencia de la crisis, la ciudadanía buscó recomponer sus condiciones de vida y los canales de
participación, apelando a distintas acciones colectivas, organizaciones y grupos sociales.

Manifestación de
la "Alianza
Española contra
la Pobreza"
exigiendo a los
gobiernos
medidas
Preguntas: orientadas a la
construcción de
1) ¿Qué fué lo que influyó en las un nuevo modelo modalidades y los canales de
participación que tienen las personas
social, Madrid, para comunicarse y
2010.
relacionarse en la actualidad?

2) ¿Qué buscó la ciudadanía como consecuencia de la crisis?

Los partidos en la actividad política

La actividad política, se relaciona con el ejercicio del poder y con la lucha por el acceso y el sostenimiento de
posiciones de decisión.

Podemos considerar como partido político a todo agrupamiento de personas que proponga objetivos políticos y
que desempeñe un papel político.

En la actualidad, gran cantidad de palabras o categorías incluidas en el vocabulario político proviene de los siglos
XVIII y XIX, entre ellas se encuentran los términos derecha e izquierda. Esta denominación remite a la posición
que ocupan las facciones o partidos políticos en la Asamblea Nacional francesa, con lo que el lugar físico de
cada grupo pasó a estar asociado a las posiciones políticas que sostenían. Así, a la izquierda se ubicaron los
jacobinos favorables a los cambios; a la derecha, los girondinos, que defendían las posiciones
conquistadas. En la mitad se encontraban los diputados que apoyaban alternativamente a una u otra posición.
De esta forma, la derecha quedó inicialmente asociada con la conservación de las posiciones de poder
conquistadas y la izquierda, con el cuestionamiento a los detentadores del poder y la posibilidad de conquistar
dicho poder en un proceso de transformaciones.

Preguntas:

1) ¿A qué consideramos partido político?


2) ¿A qué remiten los términos izquierda y derecha?
3) ¿Qué quedó asociada la “derecha”?
4) ¿Qué quedó asociada la “izquierda”?

La izquierda y la derecha

Es habitual que sean calificadas de “derecha" las ideas, personas, partidos u organizaciones políticas que
defienden el orden establecido, que se resisten a los cambios o los aceptan sin alterar el núcleo estructural del
sistema y, en general, se oponen a los intereses de las mayorías trabajadoras y populares.

Por el contrario, son consideradas “de izquierda” las ideas, personas, partidos y organizaciones que pretenden
modificar la estructura existente, son progresistas o revolucionarias y fomentan los cambios sociales y
económicos a favor de los trabajadores y otros sectores populares.

Preguntas:

1) ¿Qué cosas son calificadas como de “derecha”?


2) ¿Qué cosas son calificadas como de “izquierda”?

Los partidos políticos

La expresión "partido político" significa "parte de lo político", es decir, parte de la cuestión pública -que concierne
a la sociedad en su conjunto- y que está relacionada con el poder.

En toda sociedad convive una variedad de intereses distintos e incluso enfrentados; la democracia - es el sistema
que permite que esa diversidad se exprese y canalice pacíficamente de modo de reducir el conflicto y, en la
medida de lo posible, alcanzar el acuerdo.

Una posible forma de definir a un partido político es como "una agrupación de individuos que se reúnen por
voluntad propia para influir en las decisiones de gobierno y, por lo general, para llegar a ocupar lugares de poder,
funda mentalmente, cargos electivos". Estas organizaciones, además, presentan algunas características
comunes.

En cuanto a sus funciones, como se explicó en el capítulo anterior, su principal objetivo es expresar y canalizar
los intereses de distintos sectores de la ciudadanía. Pero, además, los partidos intentan crear un marco de
intereses e ideas plataformas políticas.

Preguntas:

1) ¿Qué significa la expresión “partido político”?


2) En una sociedad conviven una variedad de intereses, incluso a veces enfrentados. ¿Esto es
verdad?
3) ¿Cuál es el objetivo de los partidos políticos?

Los partidos políticos: estructuras de poder

Miembros del partido:

● Los simpatizantes: son votantes fieles del partido; se sienten cercanos a su organización e ideas y lo
manifiestan públicamente.
● Los afiliados: a diferencia de los simpatizantes, se han comprometido formalmente como asociados de la
organización partidaria. La afiliación se realiza a través de la firma de una ficha que tiene valor legal.

● Los dirigentes, también conocidos como "cuadros políticos", tienen distintas funciones dentro de la
estructura partidaria y, en consecuencia, diferentes cuotas de poder.

● Los dirigentes locales controlan recursos importantes que pueden ser aplicados con un alcance
municipal o barrial. En este grupo se incluyen los denominados "punteros" políticos, dirigentes locales que
manejan recursos, en general provenientes del Estado.

● Los dirigentes partidarios manejan recursos esenciales para los partidos políticos, como la fuente de
financiamiento o las redes de poder local o provincial. Por lo general, ocupan altos cargos ejecutivos o
legislativos.

Preguntas:
1) Simpatizantes y afiliados, ¿Son lo mismo? Nombrá las características de cada uno.
2) Escribí cuales son las funciones de los dirigentes locales.

Los partidos de masas

Los cambios políticos, económicos y sociales que se registraron a fines del siglo XIX determinaron la
conformación de un nuevo tipo de partido.

Desde varias décadas atrás, los trabajadores -que se encontraban marginados de la participación y llevaban muy
malas condiciones de vida- se habían organizado para luchar por sus derechos laborales y políticos. Esta lucha
generó situaciones de profundo conflicto social. Entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las elites
políticas entendieron que una forma de reducir el conflicto con los trabajadores era reconocerles el derecho al
voto. De ese modo, se los habilitaba a participar en la vida política, encauzando sus reclamos por los canales
institucionales. Un número considerable de trabajadores vio en el voto una oportunidad para el cambio social. Por
eso se agruparon en grandes organizaciones partidarias, en muchos casos relacionadas con los sindicatos.

Este tipo de partido, denominado "de masa" y sus características son:

● Los seguidores conforman un grupo amplio y homogéneo: las "masas" obreras.

● Poseen una estructura estable. Para conservar la actividad partidaria, hay militantes que trabajan en
forma permanente para el partido.

● Se identifican claramente con una ideología, defienden sus ideas y elaboran programas políticos.

● Organizan campañas electorales masivas, con actos multitudinarios y propaganda en espacios públicos.
Suelen realizar otras actividades sociales, como la alfabetización, la enseñanza de oficios, la
implementación de programas de salud para los trabajadores y sus familias.

● Son partidos de alcance nacional e internacional.

Preguntas:

1) ¿Por qué hace décadas los trabajadores se organizaban para luchar?


2) ¿Qué generó esta lucha?
3) ¿Qué formas encontraron para reducir los conflictos hacia fines del siglo XIX y principios del siglo
XX?
4) Nombrá alguna característica del partido de “masas”.

Los partidos electorales

Durante las últimas décadas, los cambios sociales y políticos influyeron en las organizaciones partidarias y dieron
lugar a transformaciones muy profundas que permiten hablar de un modelo distinto: los partidos electorales. En
general no se trata de nuevos partidos, sino que los que ya existían fueron modificando su forma de
organización, la relación con los votantes, los objetivos y las modalidades de la campaña electoral. Estas son
algunas de las características de los partidos electorales:
● No se identifican claramente con un único sector social (clase alta, clase media, trabajadores, sectores
rurales, etcétera).

● Su objetivo no es representar los intereses de un sector social en particular sino captar la atención y el
voto de la mayor cantidad de grupos y personas. A esto se debe la denominación de "partidos electorales"
o "atrapa todo" (catch all, en inglés).

● Para atraer a electores de diferentes sectores y con distintos intereses, ofrecen un discurso de poca
definición ideológica, alto grado de vaguedad y que se adapta a la estrategia que se estima que producirá
el mejor resultado electoral. Por eso las propuestas son más bien difusas y cambiantes y tienden a
parecerse entre sí.

● Los medios de comunicación son la herramienta fundamental para concretar el objetivo de estos partidos
de llegar a un público masivo. En esta "asociación" con los medios, los partidos toman características
mediáticas: se vuelven importantes la imagen, la apariencia de los candidatos y la eficacia de los
anuncios publicitarios.

● El electorado es volátil (los votantes no son fieles, pueden cambiar su voto en cada elección).

● La representación parece estar dada por la "popularidad" de un candidato cuando su imagen mediática es
positiva.

Clasificaciones de los partidos políticos

Existen numerosas clasificaciones de los partidos políticos.

1) Según la jurisdicción

Los partidos políticos se pueden clasificar de acuerdo con el lugar donde están habilitados para ejercer su
actividad. Pueden ser nacionales (en todo el país) o de distrito (una o algunas provincias).
Los partidos nacionales pueden postular candidatos para presidente y vicepresidente, y para diputados y
senadores nacionales en todos los distritos electorales del país.
En cambio, los partidos de distrito sólo se registran para presentar candidatos a diputados y senadores
nacionales.

Los partidos provinciales pueden postular candidatos a gobernador, diputados provinciales, senadores
provinciales y cargos municipales.

2) Según el origen

Los partidos políticos pueden ser nacionales o internacionales, si su origen y características son propias de un
país o de muchos. De acuerdo con esta clasificación, la UCR y el Partido Justicialista son "nacionales". En
cambio, el Partido Comunista o los diferentes partidos socialistas que hay en nuestro país, si bien tienen
características propias, tuvieron origen en Europa y se difundieron por numerosas naciones.

También hay otros partidos que son internacionales:

- El Partido Demócrata Cristiano (promovido originalmente por la Iglesia Católica) surgió al principio a
escala europea (como "Nuevos Equipos Internacionales" en 1947)
- La Internacional Fascista fue fundada en Suecia en 1951. Los partidos filofascistas y neo nazis tienen una
ide omún todo el mundo, y muchas veces incluyen en su nombre el término "nacionalista" o
"nacionalsocialista".

El liberalismo o neoliberalismo, cuya ideología está difundida en todos los países de economía capitalista, no
está mal visto por las democracias contemporáneas; actualmente no trata de distinguirse internacionalmente por
un nombre en particular ni realiza cumbres partidarias entre varios Estados. Los principales difusores de su
doctrina son los grandes empresarios.

3) Según la relación con el gobierno


De acuerdo con la cantidad de votos obtenidos y por consiguiente, según los cargos políticos conquistados, los
partidos se pueden clasificar en partidos de gobierno (comúnmente llamados oficialistas) y partidos de oposición.

4) Según la legalidad en la que actúan

Si los partidos políticos aceptan las reglas establecidas por el Estado, acomodando su actuación a la ley, se
puede hablar de partidos de lucha en el régimen.
En cambio, si se trata de un gobierno autoritario o de un partido que está en contra del actual sistema, la lucha
partidaria es contra el régimen. Pretenden la destrucción de las instituciones del Estado, e impugnan la
legitimidad actual. Por sus características, deben luchar generalmente desde la clandestinidad, sin dar a conocer
los nombres de sus militantes al sufrir el riesgo de persecución, justamente por ser ilegales.

5) Según su orientación ideológica

Es muy tradicional la clasificación de los partidos, de acuerdo con sus ideas o tendencias políticas, en partidos de
izquierda, de derecha y de centro. Esta denominación tuvo origen en la Revolución Francesa: a la izquierda se
colocaron los más revolucionarios, que en ese momento profesaban una ideología liberal y republicana, en contra
de los que se ubican a la derecha, que eran conservadores poco proclives a los cambios. En el centro quedaron
los que no habían adoptado una postura política definida, y los que consideraban que ambas posturas (las de
izquierda y las de derecha) eran negativas.

Preguntas:

1) Elegí dos formas de clasificar los partidos políticos y describilas.

También podría gustarte