Carpeta de Investigacion. Angela Alegria Lopez.
Carpeta de Investigacion. Angela Alegria Lopez.
CATEDRATICO:
JONATHAN GARCIA ALVARADO.
ASIGNATURA:
SOCIOLOGIA CRIMINAL.
TÍTULO:
EXÁMEN FINAL.
ALUMNA:
ANGELA ALEGRIA LOPEZ.
GRADO: 2°
GRUPO: “B”
MODALIDAD: MARTES-VIERNES.
TURNO: MATUTINO.
PERIODO: ENERO-ABRIL.
1
06/01/21
PRIMER PARCIAL
Introducción
Ciencias disciplinarias de la criminología:
Biología
Psicología
Sociología Todas estas se van a sentar
Historia en núcleos sociales.
Derecho penal
Política
Ciencias penitenciarias
Objetivo de estudio.
El delincuente
El delito: delitos específicos, delitos generales.
Problemáticas sociales: político, económico.
Salud, educativo, laboral, alimentación, seguridad.
Reinserción social.
Factores de riesgo.
Las problemáticas sociales: son las deficiencias personales que no
compartimos por una comunidad o grupo de personas.
Finalidad de la criminología:
Estudio del delincuente
Estudio de la víctima
Reinserción social
Prevención de los delitos
Sociología criminal
1. El estudio de la sociedad.
2. Estudio del criminal.
Nombre correcto: sociología criminológica.
Sociología criminal:
Se debe estudiar la sociedad, hay que entender que no es lo mismo
comunidad: es un grupo de personas que van a compartir los mismos gustos,
ideas, creencias.
Sociedad: es un conjunto de objetos que van a convivir en armonía y compartir
las diferentes creencias, ideologías, pensamientos, gustos.
Los grupos para sociales comunidad van a convivir dentro de una sociedad,
en un lugar, día, hora.
Los conflictos sociales son generalmente por un contagio social.
La idea errónea de algún pensamiento compartido por una comunidad y
está genere conciencia en la mayoría, la mayoría pasará a ser minoría.
La minoría a tratar de explicar el error pasa a ser criticado.
1
12/01/21
1
Estudia el ámbito ambiental.
1
15/01/21
Positivismo
Etapa pre científica de la criminología surge en el siglo XV AL PRINCIPIO DEL
SIGLO XVIII. Edad media donde el delito era considerado una tentación del
demonio.
Catalogaba a los delincuentes como pecadores, el delito era pecado y el
estado era el encargado de erradicar dichos pecados.
Se empiezan a crear nuevas normas. Existen tres tipos de etiquetas para
aquellas personas que iban en contra de los religioso.
1) Iterejes: eran aquellas personas que tenían un conocimiento científico.
2) Brujas: aquellas personas que practicaban la ciencia de la herbolaria y
curaban a las personas con eso.
Los castigos más comunes para este tipo de personas eran:
La hoguera.
El paralamiento.
Crucifixión.
César Lombroso: estudia los delincuentes según la cuestión antropológica
( antropología criminal), sus estudios se basaban en que la morfología
craneal de los de los delincuentes determinaban el tipo de criminal que era.
Bertillonaje: consistía en determinar el tipo de delincuentes por sus
funciones físicas: ( nace la antropometría) empezaron a clasificar a la
sociedad para su complexión física.
Escuela americana, alemana, francesa, italiana.
Lombroso estudio al criminal villela: y en su estudio descubrió tres cosas:
1. Que su cráneo carecía de ciertas características más desarrollado.
2. Que tenía una gran prominencia en la parte frontal del cerebro o del
cráneo ( características que no tenían desarrollado la parte empática
del cerebro).
3. Es que los delincuentes son considerados seres involucrados. Que
no alcanzaron la madurez biológica y se quedaron estancado en sus
genes primitivos.
Existe la teoría del darwinismo en tres postulados:
1. Evolución del ser humano.
2. Selección natural ( del más fuerte).
3. Adaptación ( sobre las especies y cómo trabajaban entre sí).
Darwin propone su teoría de la carga genética.
Nace la teoría de la herencia criminal.
El libro que se titula el apoyo mutuo.
1
19/01/21
positivismo
*Delincuente nato (atávico): una persona que nace con la capacidad de
cometer delitos.
La persona nació prematuramente y su personalidad estaban presente Los
instintos salvajes y agresivos.
El hombre nació con una tendencia morfológica inferior al promedio, tenía
rasgos de un sub-humano.
20/01/21
clasificación de los delincuentes según “Cesare Lombroso”
Delincuente nato: cráneo pequeño, gran órbita ocular, frente hundida,
abultamiento en la parte inferior de la zona posterior de la cabeza. En lo
psicológico es insensible, impulsivo, y no siente remordimientos.
Delincuente loco moral: mandíbula prominente, su rostro muestra varias
asimetrías; sin embargo, en este caso no es fácil identificarlo por su
apariencia, sino por su comportamiento.
Delincuente epiléptico: se caracteriza por ser vagos, amantes de los
animales, instructivos y vanidosos. Lombroso señala que tendrían tendencia
al suicidio y que junto con los locos Morales son los únicos que buscan
asociarse para delinquir.
Delincuente loco: indica que hay tres tipos de delincuentes locos: el
alcohólico, el histérico y el mattoide.
El primero es el que se embriaga y comete delitos.
El histórico tiene una gran tendencia a mentir y una inclinación natural
erotismo.
El mattoide, por su parte, está en la línea que separa la cordura de la locura,
delinque por impulso.
Delincuente pasional: actúa por impulso y está movido por las pasiones
nobles. Las pociones bajas están reservadas únicamente para los
delincuentes comunes. No tiene rasgos físicos particulares que lo
identifiquen, salvo que su edad entre los 20 y 30 años. Es el tipo de
terminales son sumamente afectuosos y sienten una gran conmoción
después de comer ser el delito. A veces intentan suicidarse. Los motivos
que lo llevan a cometer un crimen puede ser 3: duelo, infanticidio y pasión
política.
Delincuente ocasional: se clasifican en tres grupos: los pseudo-criminales,
los criminaloides y los delincuentes profesionales.
Los primeros cometen delitos que pueden ser de tres tipos: involuntarios,
sin perversidad, ( motivados casi siempre por la necesidad) y defensa
propia.
Los criminales son los que cometen delitos movidos por o presionados por
las circunstancias. En condiciones normales, no las cometería, aunque
tengan cierta predisposición a ellos.
Los delincuentes profesionales son aquellos que cambian actitudes legales
son delitos.
1
22/01/21
Enrrico Ferri.
Ferri es considerado uno de los primeros sociólogos en la época positivista.
Ha culminado oscurantismo ( edad media y empezaron a aparecer los primeros
descubrimientos científicos y avances tecnológicos) tales como la máquina de
vapor y las industriales.
Ferry observa que las masas era movidas por ciertos intereses sociales
economía, trabajos, y salud.
Al surgimiento de la era industrial nacen capitalismo. Idea principal del
capitalismo es que toda persona tendrá las capacidades de creer
económicamente y volverse rico.
El capitalismo crece y tiene la necesidad de utilizar cierto tipo de sociedad
(sociedad funcional): en que todos los miembros de la sociedad aporten su
valor y trabajo y pueda generar ingresos.
empiezan los primeros modelos de etiqueta social: catalogaban a las
personas que no funcionaron a la sociedad como delincuentes.
Las normas sociales serán impuestas por las personas con mayor riqueza y
influencia social. El estado está únicamente para cuidar sus bienes. El estado
va empezar implementar mecanismos de acción social para controlar a las
masas y que los intereses de los ricos no se ven afectados. El estado cre
nuevamente en el orden social.
El estado genera ciertos beneficios como medio de soborno.
Ferri no estaba de acuerdo con esta forma de gobierno porque no había una
igualdad entre la sociedad. Había cierto grado de clasismo. Empieza a
aparecer las clases sociales:
Si queremos evitar los delitos pues todas las personas deberían tener las
mismas oportunidades en todos los aspectos.
Su principal objetivo era eliminar el capitalismo ( eliminar la propiedad
privada), se empiezan a generar un nuevo modelo de estilo de vida
(ostencioso).
Capitalismo: generar una oportunidad de crecimiento individual.
El gobierno de derecha: es un gobierno conservador ( gobierno fascista,
capitalista y democrático)
El gobierno de izquierda: es un gobierno libertario ( socialismo, comunismo,
populismo).
Resúmenes de exposiciones del primer parcial.
26/01/21
Los tabús.
La palabra tabú designa a una conducta moral o lógicamente inaceptable por
una sociedad, individuos, grupo o religión.
¿En qué consisten?
Restricciones alimentarias.
Restricciones sobre detividades y relaciones sexuales ( masturbación,
necrofilia, pedofilia, zoofilia, etc).
1
Restricciones en el uso del lenguaje ( pala trotas, juramento), palabras que
puedan ofender al individuo o colectivo.
Para evitar algunas palabras consideradas o tabú, se utilizan eufemismos.
En otros casos se utilizan disfemismos.
¿ Cómo surge un tabú?
Cuando una práctica una conducta, un hábito o un simple gusto chocan con los
valores tradicionales, los preceptos religiosos o los ologmas de la clase política
determinante de una sociedad estos son susceptibles de ser censurados y
considerados como tabús.
Conducta del tabú:
Sexual
alimentos tabú.
Rituales prohibidos.
Ejemplo:
La mayor parte de los órganos sexuales, como el pene y la vagina, no se
pronuncia nazi en público sino que tienen otras palabras en su reemplazo.
En algunas comunidades, el sexo prematrimonial está mal visto.
Casi todas las prácticas relacionadas con las muertes se consideran tabús.
Embarazo juvenil.
¿Qué es?
Es aquel que se produce cuando una mujer se encuentra en su etapa de
pubertad, Este término también se utiliza para denominar aquellos embarazos
de mujeres que no han alcanzado la mayoría de edad en el país en el que se
residen.
Actitud de la embarazada adolescente.
Se vuelven antisociales
Consumo excesivo de drogas y alcohol
Alteraciones en casos del que el bebé no deje de llorar
Factores de riesgo.
Los riesgos en la alimentación individual, familiar y social como la menarquia
precoz, la baja autoestima, el uso de drogas, ser hija de una madre
adolescente, un padre ausente, no usar métodos de planificación familiar o falta
de conocimiento sexual.
Algunos problemas como lo pueden ser:
Problemas familiares ( pueden ser corridos de su casa).
Problema con los amigos, a veces no son aceptados por sus amigos, ya
que les provoca incomodidad.
Abandonó del Infante, la que se embaraza a muy temprana edad suele
desamparará sus bebés.
Bullying
1
Suicidio, suelen recurrir al suicidio al no saber cómo afrontar la
consecuencia de embarazarse a muy temprana edad.
Problemas de salud
Si la madre está entre los 15 y 19 años de edad se embarazó podría provocarle
la muerte y si se encuentra en una menor de edad de los 45 años la
probabilidad de morir es mayor.
Feminismo radical.
¿qué es?
Es una corriente estadounidense que se desarrolla entre 1967 y 1976, con
enorme influencia en todos los movimientos posteriores. Las radicales tomaron
distancia de los movimientos de izquierda de los años 70, qué vinculaba el
feminismo al socialismo y la democracia.
¿Cómo y cuándo surgió?
surge en el siglo xviii, que supone la toma de conciencia de las mujeres con
grupo o colectivo que sufre la opresión y la dominación por parte del colectivo
de los hombres casi como la lucha por la liberación y empoderamiento de su
sexo.
ANTECEDENTES.
Fue al final de la edad media y al comienzo del renacimiento que valientes
intelectuales, arriesgando su integridad personal y hasta su vida, se atrevieron
a condenar al ambiente misógino que genera las ideas de la contrarreforma
católica y se procuraron por el tema de la identidad social de la mujer y su
papel en la vida política.
Tipos de feminismo radical.
Lésbico: se sume a la heteronormatividad como el origen de los roles de
género.
Marxista: ingiere de la opresión hacia las mujeres que proviene del sistema
capitalista, impulsado a su vez por el patriarcado.
Abolicionista: comparte las premisas del feminismo radical, remarcando
además de ello la lucha contra la postulación y la termografía, como
manifestaciones propias del patriarcado.
Ejemplos
Análisis profundo sobre la cosificación sexual.
Critica a la postulación
Consideración de la sexualidad
Campo de la maternidad
Análisis de la división sexual del trabajo
1
Parafilias
¿Qué es?
Es una condición en la que la excitación en la graficación sexual del individuo
depende de la fantasía recurrente de una experiencia inusual que se convierte
como prioridad en la conducta sexual de un individuo.
Conducta sexual normal cinco criterios:
Estadístico: una conducta sexual es normal cuando es practicada por la
mayoría de la población influye el lugar, la época, la cultura y la clase
social.
filogenético o biológico: si corresponde con el comportamiento sexual de
Los primates superiores o de los mamíferos es normal.
Moral: los aspectos de una comunidad son variables en cada cultura y
en diferentes épocas, pero suele haber un consenso, viable en usos,
costumbres, creencias.
mantienen los valores individuales y colectivos.
Legal: el conjunto de normas escritas y sus sanciones para defender a
las personas y su patrimonio o derechos también influye lo sexual. Las
leyes cambian y sus diferentes en cada época y lugar, pero marcan el
consenso social establecido.
Social: las conductas socialmente dominantes que no perjudican a la
sociedad o a sus miembros, puede considerarse correctos o adecuados
a cada época.
Parafilias más comunes.
Exhibicionismo: consiste en la exposición de los propios
genitales a una persona extraña. Puede existir erección o
masturbación durante o después.
Fetichismo: fantasía y deseos por el uso de objetos inanimados
qué son el centro de su atención, es más frecuentes la ropa
interior femenina, ropa de bebé, objetos de cuero o Gama.
Cuando la excitación es a partir de una parte del cuerpo, recibe el
nombre de parcialismo.
Frott eurismo: Excitación sexual sola al reflejar partes del
cuerpo, generalmente los genitales, contra personas
desconocidas.
Pedofilia: atracción hacia niños o niñas menores de 13 años,
suele apropiarse una mayor incidencia en varones heterosexuales
con baja autoestima dificultades para establecer relaciones con
mujeres.
Masoquismo sexual: Incluye el acto real de ser atacado,
golpeado, humillado o sufrir de algún modo.
Sadismo sexual: perpetrar actos sexuales abusivos o
humillantes para otras personas siendo estos actos fuente de
placer excitación y placer sexual.
Voyerismo: excitación mientras se observa a otras personas en
situaciones íntimas como vistiéndose o en pleno acto sexual.
1
Síndrome alineación parental.
¿Qué es?
Es un conjunto de síntomas que se producen en los hijos cuando un
progenitor mediante distintas estrategias, transforma la conciencia de los
niños con objeto de obstaculizar o destruir sus vínculos con el otro
progenitor.
Es decir el término se refiere a la conducta llevada a cabo por el padre o
madre que conserva bajo su custodia al hijo o la hija y realiza actos de
manipulación con la finalidad de que el menor de edad: odie, tema o
rechace injustamente al padre que no tienen su custodia legal.
En este fenómeno se desencadena por uno de los padres respecto al
otro, tras el proceso de divorcio o separación.
También puede estar provocado por una persona distinta del autor del
menor, como una nueva pareja, uno de los abuelos, tíos, etc.
Algunos padres desarrolla un mensaje y un programa en los hijos, lo que
coloquialmente denominamos “ lavado de cerebro”. Los hijos que sufren
este síndrome desarrolla un odio patológico injustificado hacia progenitor
atacado, qué conlleva a graves consecuencias en su desarrollo
psicológico en forma inmediata.
La alineación parental está considerada como una forma de maltrato
infantil.
Por esta razón, el diagnóstico de este síndrome requiere que no exista
maltrato previo, psicológico o físico, a la madre y a los hijos, por parte
del progenitor alineado.
Este sufrimiento de menor acusado al menor, es una forma de maltrato
psicológico que acarrea consecuencias y recuperables para la
personalidad del niño.
LA MÁSCARA EN QUE VIVES.
se nos dice que la idea de masculinidad que se ha construido, hace que los
niños se sientan inseguros y obligados a demostrar su masculinidad. Se puede
denotar como un hombre a otro de su mismo sexo, le hace preguntas de que sí
es hombre, este tenga relación con otra chica, siendo que ya está casado. Esto
implica hacerlo por la insistencia del otro.
El alcohol, las drogas, se suelen sufrir, cuando están solos o están sufriendo y
no saben cómo hablar de ello usan las drogas y el alcohol para olvidarse de
todo.
Comparado con las niñas, los niños tienden más a reprobar y dejar la escuela.
Se nota claramente cómo los niños de familias de bajos ingresos esto influye a
niños de raza blanca, no suelen ir a la universidad y dejan los estudios. De la
misma manera y muchas escuelas practican el humillar a los niños, poniendo
los castigos por lo que han hecho mal, pero no saben que hay detrás de ese
comportamiento del niño. Las imágenes mediáticas afecta la conducta de las.
Si no influyeran, la mercadotecnia se colapsaría, p porque prácticamente se
hace influir en la conducta de la gente.
1
SEGUNDO PARCIAL 10/02/21
Tipos de gobierno.
Capitalismo Socialismo
Comunismo Dictadura
Democracia Fascismo
1
12/02/21
Política autoritaria.
Derecha
Es una política conservadora: se van a avanzar en las estrategias de control
social y mediación de las masas.
Es una política autoritaria: estamos hablando de que una persona va a tener un
poder absoluto; este se va a considerar el representante legal de un país,
estado o municipio.
Es una política democrática.
Es una política capitalista.
Es una política dictadura.
Izquierda
Los representantes legales del país estado o municipio deberán tomar
decisiones que consideran que son las más idóneas para su sociedad.
Ejemplo: Problema de salud pública ( covid-19) necesita que se le donen a
México una cantidad de vacunas para las personas de la tercera edad.
Pero también existe un problema de economía social.
El estado considera que si la sociedad hace valer su voto están participando,
considera que si la sociedad apoya un partido político están participando, el
estado considera que si las sociedades pone sus problemas ante un candidato
o representante legal están participando.
Participación ciudadana: es cuando la sociedad se involucra con los problemas
de su comunidad y busca apoyar o dar solución a las problemáticas.
Aranceles: es el IVA qué se le va a dar a los productos de necesidades
básicas como por ejemplo, alimentos, medicamentos, crédito de la propiedad
pública, las escuelas etc. Lo que determina el incremento del IVA o su
disminución es prácticamente el valor del dólar. El país no ha crecido lo que
debería ser el 2%.
Producto interno bruto (PIB)
tratado de libre comercio (TLC)
Secretaría de acción tributaria (SAT)
1
14/02/21
Producto interno bruto (PIB)
es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por un país o región en un determinado período de
tiempo, normalmente en un año.
Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salarios
tenderán a ser menores que la misma. Un crecimiento de PIB te presenta
mayores ingresos pero el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea
mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no
especulativa, es decir, inversión indirecta de empresas; y también fortalecer las
condiciones para que las empresas que ya existan sigan creciendo. No toma
en cuenta la depreciación del capital ( aquí se influye tanto maquinaria,
fábricas, etc). Como así también recursos naturales, y también se podría incluir
al “capital humano”, por ejemplo, un país puede incrementar su PIB, explotando
de manera intensiva sus recursos naturales pero el capital del país disminuirá
dejando para generaciones futuras menos capital disponible.
Tratado de libre comercio ( TLC)
Es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para
cortar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de
barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
Traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo
comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten
reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias
al comercio; contribuye a mejorar la competitividad de las empresas dado que
es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos, facilita el
incremento del flujo de inversión extranjera al otorgar certidumbre y estabilidad
tiempo a las inversionistas ayuda a competir con igualdad de condiciones con
otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos
comerciales.
Lo importante de la clase:
Como bien se vio en la clase anterior la rama de dónde se lleva a cabo el PIB y
el TLC, están conformados más que nada por aranceles que si vienes tú son el
IVA que se le va a dar a cada producto, como por ejemplo alimentos,
medicamentos, crédito la propiedad pública, las escuelas, etc.
Que por lo tanto en un gobierno debería existir ese dominio de poder ayudar de
la manera más precisa a su país, estado o comunidad, ya que
desafortunadamente el incremento de PIB, TLC y SAT, en la mayoría de
personas no ayuda a tener una buena estabilidad económica.
Gloria Álvarez VS amlover Antonio Attolini.
En México hay mucha intervención, el país de México tiene demasiado control
de comercios. El libre mercado es sólo una herramienta de asignación de
bienes y servicios, se podría decir una discriminación de precios, si las
personas que están dispuestas para consumir cada producto. Los aranceles es
el impuesto que se le pone a un bien que se está importando exportando. Se
1
dice que el gobierno no provee una educación para la humanidad, ya que ellos
podrían educar a sus maneras.
Cuando un bebé nace, se comprende que no es necesario su cuna, el código
postal, el apellido, que cuando esté sea grande, este va a tener mucha
influencia en tanto por el tipo de apellidos, el como la sociedad lo ve por este
motivo.
Neoliberalismo estrategia política que la realidad no pasan las cosas tal y como
están en la teoría.
17/02/21
La política capital.
Aranceles: es el impuesto a cobrar en las aduanas por el producto
comercializado será cobrado un impuesto sobre el producto.
Todo arancel deberá de contar con su TLC y deberá contar también con su
IVA.
Donde el estado genera esto exportación del producto del capital obtenido no
se le regresa el productor sino que se quede en el estado.
1
PIB: es el incremento del capital en su estado con base a sus producciones de
mercancía.
TLC: es la capacidad que tiene un país para exportar mercancía a otros países,
permite que otros países entran a territorio mexicano y lo compren el producto
nacional.
19/02/21
1
1
Teoría de la anomia.
Teoría de la desviación social: es el momento en la persona se desvía del
camino.
Teoría de la tensión social: normas que establecen las sociedades para cumplir
un propósito.
24/02/21
26/02/21
1
resultado de la discrepancia entre los objetos definidos culturalmente y los
medios que la sociedad facilita para alcanzarlos.
Sin embargo, ciertos autores han rechazado empíricamente que la
discrepancia entre los aspiraciones de los jóvenes y sus expectativas de
lograr las constituye una variable que ofrezca una explicación teórica del
delito.
20/03/21
TERCER PARCIAL
Teoría del etiquetamiento y la bellying aproch.
Es construcción social: la sociedad ha ido formando este tipo de
pensamientos y se ha aplicado a las ciencias sociales.
El etiquetamiento sirve para darle una clasificación o identidad a las
personas.
Positivo: la etiqueta o influir de forma positiva si una persona o la van a
identificar como una persona socialmente moral.
Negativo: Betty que también influir de forma negativa a una persona y va a
generar un cierto grado de desviación y criminalización.
La etiqueta va a surgir de diferentes aspectos sociales.
La iglesia
Política
Tradición o cultura
Formulación de leyes y ejecución de sentencias, ( se le llama cacería de
brujas) todo etiqueta política y se va a llevar criminalización: primaria y
secundaria.
Iglesia: las normas sociales primarias: normas sociales de niños.
Normas sociales secundarias: normas sociales de adolescentes y adultos
( forma de vestir, cómo tratar a las personas, comportamiento en la sociedad).
Niveles de criminalización
Criminalización primaria: se va a generar conforme a la postulación de la ley
penal.
Criminalización secundaria: se va a generar en la sentencia y ejecución de las
penas en los centros penitenciarios.
Poder punitivo: el poder que tiene el Estado para sancionar, este poder está
egerado por las leyes penales ( poder legislativo, ejecutivo y judicial).
El poder que tiene el Estado para sancionar la conducta es de forma vertical;
siempre va a haber autoridad que va a ejercer ese poder sobre el estado
( presidente de la república).
1
1
24/03/21
Teoría del control social y acción social.
Reacción social: para que exista un mecanismo de reacción social
primeramente tiene que haber un etiquetamiento ( criminalizadora) el estado se
va a encargar de ejercer un cierto nivel de criminalización hacia las personas
de bajos recursos, pobres, tatuados, piel morena y mal vestido.
La sociedad se va a generar una respuesta ante los problemáticas
existentes.
La sociedad de exigir al Estado que lleve a cabo mecanismo severos
para la atención de los delitos.
La reacción social se centra en la solución y no en el proceso.
mecanismos de reacción social
Marchas
Bloqueos
Vandalismo
Manifestación
control social: es el mecanismo que utiliza el estado para poder tener un
orden social, busca comúnmente intimidar a la sociedad mediante el castigo
y la recompensa. En psicología se conoce como conductismo.
Mecanismos de control social.
Dinero o comida
Medios de comunicación
Políticas elementos de seguridad pública
La religión
La escuela
26/03/21
1
modelo punitivo no es un modelo de solución de conflictos es más bien un
modelo de solución concreta o de autoridad.
Antes se resolvían los conflictos de otra manera. Arreglaban las cosas con una
reparación entregándole un objeto de valor a la persona y así no se castigaba
al agresor porque de ese modo no se reparaba ningún daño, pero en los siglos
12 y 13 los estados europeos recordaron que era buen negocio encerrar a la
víctima y esto también les serviría para reforzar su propia autoridad e hicieron
renacer el poder punitivo y desde entonces ya nunca desapareció.
El poder punitivo ha existido desde la edad media, por lo que hasta el día de
hoy permanece, y se dice que es que no puede desaparecer, ya que sirve para
verticalizar las sociedades, y concentrar al poder de los que están arriba de los
equimonicos.
Además el poder punitivo controla a los sectores sociales, más aquellos que
imponen penas absurdas y pérdidas de garantía.
De igual manera en la edad media al poder punitivo, sirvió para posibilitar la
colonización.
El poder punitivo casaba las brujas, y lo sigue haciendo aún.
Se percibe en qué algunas protestas son criminalizadas y otras no.
Este poder seleccionar contra quién caerá, controla a los sectores sociales.
Hay sectores, qué son los que criminalizan, algunos son bien vistos y muchos
no.
Tensión social.
06/04/21
NORMAS
Desviación
Afecta la mente
1
Cohesión social: cohesión (unión) vamos a entender que es un estado o
mecanismo de Unión que tienen las personas para salir adelante ante cualquier
problema.
Se va a utilizar o enfocar para generar programas de prevención.
Se va a unir estado y sociedad. Las problemáticas existen que exigen una
solución podrá hacerse mediante la cohesión social.
Problemáticas
El conflicto de intereses
La cohesión social no respeta las normas políticas
No soluciona o no se enfoca a ninguna problemática real
1
07/04/21
1
positivista radical, es decir, consideraba que la conducta humana sólo podía
ser estudiada en base a los comportamientos aprendidos. Así pues, no era
partidario de las doctrinas que hablaban sobre rasgos heredados e instintos
animales.
Entendido esto, no es de extrañar que Watson pensara que todo el
comportamiento humano dependía de las experiencias que hubiera tenido la
persona. La mente humana era un lienzo en blanco, una tábula rasa como
hubieran dicho los filósofos empiristas, lienzo el cual era pintado con las
vivencias del individuo a lo largo de la vida. Por medio del aprendizaje y el
condicionamiento, la persona sería de una u otra forma.
EL EXPERIMENTO DE MILGRAM
No todos los sujetos resultaron ser obedientes sin límite. Una minoría
significativa, alrededor del 35%, se negó a administrar las descargas más altas,
tanto en el experimento original como en réplicas posteriores, no importa
cuánto insistiera el experimentador. Y podría haber algo más que diferencias
psicológicas individuales. Las diferencias culturales también podrían ser un
factor a tener en cuenta. Aunque Milgram no encontró diferencias estadísticas
significativas entre sujetos alemanes y estadounidenses -en contra de sus
propias expectativas-, cuando otros investigadores replicaron el experimento
fuera de las universidades europeas, aparecieron diferencias interesantes.El
experimento consistía en que una prestigiosa universidad convocaba
voluntarios para un estudio sobre la memoria; los efectos del castigo sobre el
proceso de aprendizaje. El voluntario era presentado a un supuesto estudiante,
que en realidad formaba parte del equipo de Milgram, si los “estudiantes”
fallaban en sus respuestas debían recibir descargas eléctricas- el voluntario no
veía al estudiante pues estaban separados por una pared. Como se sabe, la
conclusión más impactante del experimento fue descubrir que el 65% de los
participantes continuaban administrando las descargas eléctricas hasta el final
de los rangos que ofrecía el generador.
1
EXPERIMENTO DE ZIMBARDO
El experimento fue financiado por el gobierno de EE. UU., que quería entender
el origen de los conflictos en su sistema penitenciario. Zimbardo seleccionó a
24 estudiantes, la mayoría blancos y de clase media, y los dividió en dos
grupos, asignándoles aleatoriamente el rol de guardián de la cárcel o
prisionero.
Su inspiración fueron los juicios de Nuremberg que juzgaron los crímenes del
nazismo tras la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los acusados había
basado su defensa en el hecho de que simplemente estaban “siguiendo
órdenes” de sus superiores.
Les dijo que si se equivocaban debían castigarlos con una descarga eléctrica.
La máquina que utilizaban para esto emitía descargas que iban desde los 50
hasta los 450 voltios. La potencia máxima tenía escrita abajo una advertencia
que decía: “PELIGRO: choque severo “Quizás, los resultados de este
experimento también nos pueden servir para llegar a entender ciertos actos,
pensamientos y actitudes que han ocurrido a lo largo de la historia de la
humanidad, a los que no encontrábamos explicación. Incluso a cuestionarnos a
nosotros mismos en muchas situaciones, porque: ¿cuántas veces hemos
hecho algo que en otro momento creíamos imposible?