LA PENA
DE
MUERTE
EN
MÉXICO.
UN PARADIGMA PARA LA
SOCIEDAD.
Mario Alberto Gutiérrez González.
1
ÍNDICE
LA PENA DE MUERTE EN MÉXICO, UN PARADIGMA PARA LA SOCIEDAD………………………………………1.
EPÍGRAFE…………………………………………………………………………………………………………………………….……1, 5.
ESTADÍSTICAS………………………………………………………………………………………………………………….….. 2, 3, 4.
PUNTOS A FAVOR…………………………………………………………………………………………………………………………4.
CITAS DE ARTÍCULOS…………………………………………………………………………………………………………………….2.
DESARROLLO……………………………………………………………………………………………………………….……2, 3, 4, 5.
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………….……………………..5, 6.
BIBLIOGRAFÍAS…………………………………………………………………………………………………………………………….6.
2
MARIO ALBERTO GUTIERREZ GONZALEZ.
LA PENA DE MUERTE EN MÉXICO, UN PARADIGMA PARA LA
SOCIEDAD.
“Si a cada cual se le diera su merecido,
que hombre podría escapar del látigo.”
WILLIAM SHAKESPEARE
Platón consideraba que el delincuente es incorregible por ser un
enfermo anímico e incurable y que por sí mismo constituye el
germen de perturbaciones y aberraciones de otros hombres, por
tal motivo para esa especie de hombres la vida no es una
situación ideal; y la muerte es el recurso para solucionar
socialmente el problema.
Imaginemos que nos infectamos de gangrena, se hace
necesario amputar los miembros infectados del organismo
humano, hay que saber cortarlos a tiempo para que estos no
afecten a los demás. El buen gobernante pasa a ser remiendo
del buen cirujano.
En los últimos años se ha incrementado la comisión de delitos en
México, generando inseguridad, temor, indignación y coraje por
lo que la sociedad reclama su intervención para prevenir
delitos. La solución de inseguridad es causada en gran medida
por el crimen organizado y esto favorece a la pena de muerte.
“Gran parte de la población de la República Mexicana se
inclina a favor de la pena de muerte”, según encuestas
realizadas por el investigador de la UNAM José Luis Prieto
Montes.
3
Desde el 2008 los costos relacionados con el homicidio en
México han aumentado 50 por ciento. La continua guerra en
contra de las drogas ha llevado a un aumento en las pérdidas
del Producto Interno Bruto (PIB), derivado de las muertes y los
gastos militares. De acuerdo con el Índice, México se ubica
dentro de los 10 países con los mayores costos por contención
de violencia, ubicándose en el sexto sitio, con una cifra de
221,000 millones de dólares, señalado a través de la paridad del
poder adquisitivo. Según Ana Langner reportera de EL
ECONOMISTA.
En este sentido deberíamos preguntar por qué, a pesar de
haber gastado miles
de millones de pesos en la última década en capacitación,
reingeniería institucional, equipamiento y tecnología, controles
de confianza y contrataciones, seguimos teniendo policías y
procuradurías con personal mal tratado, mal pagado, mal
capacitado, mal equipado, insuficiente y poco confiable.
¿Quién se ha enriquecido a costa de nuestros impuestos? ¿Por
qué nadie responde ante la falta de capacidades
institucionales y, por ende, la falta de resultados en la materia?
En un momento donde la crisis de seguridad y violencia debería
ocuparnos en buscar responder a estas y otras preguntas, surge
una propuesta que como mínimo debemos calificar de
irresponsable y que parece caer en tierra fértil: modificar el
artículo 10 de la Constitución, para que los ciudadanos
podamos portar armas en autos y comercios para
“autodefendernos”. Sí, es una propuesta equiparable a lo que
sucedía hace más de tres siglos en el Viejo Oeste, al no haber un
Estado capaz de proteger a los ciudadanos, por lo que ellos
debían hacerlo por sí mismos.
4
Covarrubias Dueñas define al hombre como un “animal
político” y establece la costumbre como el primer paradigma
social; destacando que la cultura y las creaciones de las
personas son el resultado de un pensamiento social y
conciencia colectiva. México es definido como patético por
tener una sociedad infantil, por no ser capaz de crear valores y
principios comunes arraigados.
Pero los valores que poseemos ¿propician la justicia de nuestro
país? La justicia es definida como el valor filosófico máximo; al
cual aspira la norma jurídica y de la cual se deberán desprender
los valores y el sentir del pueblo. Se ha establecido que el
mexicano no es trabajador, solidario, responsable, competitivo y
capitalista; porque somos ajenos, él trabaja para vivir, no vive
para trabajar.
Es por esto que el mexicano es más propenso a recaer en el
ámbito de cometer los mismos delitos, de no comprender las
consecuencias de sus actos a menos que el castigo sea lo
suficientemente estricto para causar un temor de grado mayor
al que causa la cadena perpetua u otras sanciones.
Según una encuesta nacional realizada del 24 al 26 de marzo
del 2012 por DEFOE, el 19% de las personas encuestadas que
dijeron estar en contra de la pena de muerte eran mujeres,
personas de la tercera edad y gente que no contaba con
estudios; el 81% restante que dijo estar a favor de la misma era
gente con estudios de nivel medio como bachilleratos y
carreras.
Según los Derechos Planetarios, todo ser humano es igual, es
parte de la raza planetaria, debe vivir en armonía con los
demás seres vivos. Las armas, guerras, contaminación y demás
5
acciones y entes que han venido dañando a nuestros seres y
planeta, deben ser eliminados. A esto le llamamos círculos
virtuosos.
Isaac Ehrlich utilizo sofisticados métodos económicos de análisis
estadístico al examinar la relación entre homicidios y pena de
muerte, y llegó a la conclusión de que una ejecución anual
podría haber resultado como una media en 7 u 8 homicidios
menos; es decir que por cada ejecución que se realice a los
criminales estaríamos salvando la vida de 8 personas.
Expertos entrevistados están a favor de la pena de muerte y de
no seguir manteniendo a delincuentes de alto riesgo, se
producen muchos gastos en las cárceles donde su vida es
placentera, acogedora y resguardada. Además de que
estando en prisión siguen perjudicando a la sociedad ya que
más del 95% de las extorciones telefónicas y otros delitos
provienen a través de los mismos penales.
Uno de los métodos de mejora sería crear entre las personas
competencia, rivalidad y lucha que deberán ser deportivas, en
el mejoramiento de la cantidad y calidad de vida, en crear las
mejores artes y, en general, el desarrollo de la excelencia en la
ciencia, tecnología y culturas.
A continuación justificare la pena de muerte en razones como:
o A favor de la razón de justicia que se sustenta en la Ley de
Talión “ojo por ojo, diente por diente”
o El miedo a la fuga o reincidencia del delincuente tal es el
caso de Joaquín Guzmán Loera.
o La intimidación al individuo, no podemos solo asustar a los
criminales con años de prisión, para ellos es pagar solo una
fianza o escapar y no se trata de eso, sino de hacerlos
6
recapacitar en las ventajas y desventajas de su acto antes
de cometer el crimen.
o Pero sobre todo, no existe riesgo de sentenciar a un
inocente, la existencia de garantías jurídicas tales como la
apelación y revisión de sentencias impide que se condene
a inocentes; no existe riesgo de errores., hay tribunales
previamente establecidos y por lo tanto es jurídicamente
imposible un error.
“La pena de muerte es en términos
económicos más rentable que las
alternativas que se presentan a dicha
sanción, además de ser expedita y
barata se aplica a delincuentes de alto
riesgo que difícilmente se readaptan a
la sociedad; parece un argumento
frívolo pero se aplica a criminales que
además de peligrosos, son socialmente
inútiles.” (Perla., 2012)
Ciertamente no podemos negar la aplicación que pueden
merecer sobradamente algunos criminales y que además esta
sería insuficiente para retribuir sus crímenes, como por ejemplo
aquellos hombres que colocados en una posición de poder sin
límites destruyeron la vida de millones de hombres como Hitler,
Stalin o Mao.
El asesino serial que actúa con saña y brutalidad inaudita, el
secuestrador que mutila, atormenta o asesina a sus plagiados, el
violador que aun sin matar arruina la vida del agraviado, el
terrorista que en caras de un mundo inexistente que le parece
real destruye los mundos reales de los inocentes y otros
7
delincuentes desalmados que sin duda ameritan la más radical
de las penas.
Quien comete ciertos delitos graves ha roto el contrato social y
no tiene ya derecho alguno frente a la sociedad que ha sufrido
sus crímenes, ni tan solo derecho a la vida ni a la protección.
Incluso la iglesia católica en sus documentos eclesiásticos de los
Concilios del Vaticano ll admite casos excepcionales la pena de
muerte; y el propio Yavé que es Dios, castigaba con destrucción
y muerte a los réprobos antes de que sufran el suplicio eterno en
las llamas del infierno.
Para concluir pregúntense, ¿les parece justo que con los
impuestos que pagamos, debamos mantener a asesinos,
violadores y secuestradores? Estando vivos requieren de algún
servicio. La pena de muerte es presentada como instrumento
para asegurar la paz y mantener a la sociedad en armonía; no
se basa en lo decente o civilizado de una persona, pues si los
criminales tuvieran decencia entonces no serían criminales.
COVARRUBIAS DUEÑAS, J. D. (2010). DERECCHO
CONSTITUCIONAL ELECTORAL. MEXICO: PORRUA.
GONZÁLEZ CASANOVA,P. (1992). LA DEMOCRACIA EN MEXICO.
MEXICO: EPA.
Perla., P. (9 de 6 de 2012). Recuperado el 25 de 2 de 2016, de
http://perlaporras.blogspot.mx
COVARRUBIAS FLORES, R. y COVARRUBIAS DUEÑAS, J. J. (20000).
DEMOCRACIA A LA MEXICANA. GUADALAJARA:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
8
9