Diana Paola Ruiz Bonilla
El derecho Laboral
El derecho Laboral surge como resultado de diversas luchas encabezadas por los obreros
con la finalidad de obtener mejores condiciones de trabajo. Las primeras normativas
laborales surgieron en Europa en los últimos años del siglo XIX. Actualmente las
mecánicas laborales son regularmente cambiantes, ya que estas están ligadas a los
contextos sociales, económicos, políticos y culturales, de esta manera es como el estado
está en la obligación de implantar garantías que reconozcan los derechos de los trabajares.
En Colombia, el derecho laboral tuvo sus inicios en la segunda década de siglo pasado y se
caracterizó por ser casuística, parcial y moderada. En un cambio radicalmente se puede
afirmar que a partir de 1938 se inició un segundo momento de la legislación laboral, se creó
el Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social, pero solo hasta 1944 se expidió el
Código Laboral. (Nuñez, 2016)
Debido a las nuevas dinámicas altamente cambiantes alrededor de los años el derecho
laboral en Colombia, garantista las necesidades y requerimientos de los trabajadores, ya que
ciertos aspectos como la movilidad, la migración, la intermediación y la temporalidad de
los vínculos laborales han impuesto la necesidad de replantear la interpretación de los
principios vigentes y de adecuar unos nuevos, para responder a las necesidades de este
derecho en el marco del mercado. Por ello, los principios como la estabilidad laboral, la
libertad de trabajo, el equilibrio social, la igualdad, y el mínimo de derechos y garantías,
recogen una nueva dimensión con las dinámicas sociales, económicas y judiciales
actualmente.
De esta manera, analizaremos los principios de equilibrio económico y social, el principio
de igualdad de oportunidades, el principio tuitivo y el principio de primacía de la realidad
sobre las formas los cuales se destacan por la alta importancia que tienen para el desarrollo
del derecho laboral. ( Diazgrandos,2018)
Principio de igualdad de oportunidades,
La igualdad en el ámbito laboral hace énfasis básicamente “a trabajo igual, salario igual”,
independiente de las contextos de raza, sexo, religión, ideología, orientación sexual o
cualquier otro rasgo.
Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de
grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas
personas que por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
(………….)
El principio tuitivo
El principio tuitivo o protector hace énfasis a la garantía legal que se otorga a los
trabajadores, para el reconocimiento de la situación que les resulte más beneficiosa,
evitando que los cambios normativos o las interpretaciones jurídicas amenacen la eficacia
en la garantía de sus derechos.
Las Altas Cortes se han manifestado sobre la correcta aplicación de este principio, de
manera que se garantice la unificación de estos postulados. Mediante Sentencia C-168 de
1995, la Corte Constitucional manifestó que, Cuando una misma situación jurídica se halla
regulada en distintas fuentes formales del derecho (ley, costumbre, convención colectiva,
etc), o en una misma, es deber de quien ha de aplicar o interpretar las normas escoger
aquella que resulte más beneficiosa o favorezca al trabajador. La favorabilidad opera,
entonces, no sólo cuando existe conflicto entre dos normas de distinta fuente formal, o
entre dos normas de idéntica fuente, sino también cuando existe una sola norma que
admite varias interpretaciones; la norma así escogida debe ser aplicada en su integridad,
ya que no le está permitido al juez elegir de cada norma lo más ventajoso y crear una
tercera, pues se estaría convirtiendo en legislador. (Diazgrandos, 2018)
El principio de primacía de la realidad
Las nuevas dinámicas del Derecho Laboral conllevan a que cada vez resulte más frecuente
situaciones en las que no se de reconocimiento laboral y se esté vulnerado derechos , por
ello, se acuda al uso del trabajo bajo figuras no laborales, como lo son los contratos civiles
o la contratación por medio de Cooperativas de Trabajo Asociado, las cuales son formas
autónomas e independientes en que se ejecuta una labor y que, haciendo un uso correcto de
las mismas, facilitan la realización de determinadas actividades y favorecen las libertades
individuales.
Para la Corte Constitucional, mediante Sentencia T-287 de 2011, el principio de primacía
de la realidad sobre las formas implica la garantía de los derechos de los trabajadores
más allá de las condiciones que formalmente se hayan pactado. En ese sentido, puede
hablarse de la existencia de una relación jerárquica de trabajo cuando la realidad del
contexto demuestre que “una persona natural aparece prestando servicios personales bajo
continuada subordinación o dependencia a otra persona natural o jurídica”; de ese modo
nacen derechos y obligaciones entre las partes, que se ubican en el ámbito de la
regulación laboral ordinaria. (Diagramados, 2018)
Los principios de equilibrio económico y social, el principio de igualdad de oportunidades,
el principio tuitivo y el principio de primacía de la realidad son los principales apartados
que nos conllevan a la importancia de saber cuáles son nuestros derechos como
trabajadores, para que así en un ámbito social, económico y cultural estos no sean
desconocidos .
Referencias
Articulo 13 de la constitución de Colombia
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-13
Diazgranados Quimbaya, L. A., Vallecilla Baena, L. F., Diazgranados Quimbaya C. M.,
Gómez Escobar, S., Montenegro Timón, J. D., Almanza Junco, J. E. (2018). Derecho
Laboral en Colombia. (L. A. Diazgranados Quimbaya, & E. A. Perafán del Campo, Eds.).
Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
https://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf
Núñez, Luz Ángela Núñez (2016 ) El derecho laboral en Colombia: surgimiento de una
perspectiva socialista local (1930-1945) * Revista Opinión Jurídica Universidad de
Medellínhttps://publicaciones.ucatolica.edu.co/pdf/derecho-laboral-en-colombia-cato.pdf