HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
4. DIDÁCTICA DEL EMPLEO al interior de las actividades primarias y
secundarias de la producción (trabajo
material).
Pochmann, M. (2012). Formación para el trabajo en
Es así que las nuevas formas de organización
la sociedad postindustrial: desafíos y de la producción de bienes y servicios
contradicciones. En Formación amplían el espacio laboral hacia más allá del
exclusivo puesto de trabajo, o sea, la
profesional y empleo (Cleunice Rehem e
posibilidad del ejercicio creciente de trabajo
Irma Briasco, Coords.). Madrid: CAECID. inmaterial en cualquier lugar, sobre todo con
el uso de nuevas tecnologías de
pp. 15-30.
comunicación e información que hacen que
la persona pueda desarrollar casi 24 horas
El conjunto de profundas y complejas por día un trabajo heterónomo.
transformaciones tecnológicas, económicas,
A pesar del avance tecnológico generador de
laborales y demográficas viene, desde las
importantes beneficios de productividad
últimas décadas, imponiendo constantes
mate-rial e inmaterial en la sociedad
revisiones en los sistemas nacionales de
postindustrial, aumenta la presión por más
formación y cualificación profesional en
tiempo de trabajo. La paradoja
diferentes naciones.
contemporánea oscila entre la posibilidad de
A pesar de la existencia de diferencias entre menor dimensión del tiempo de trabajo
los países, puede observarse en el último heterónomo y el avance de las nuevas
tiempo cierto trazo que marca el sentido enfermedades laborales, generadas por la
general de las nuevas perspectivas del pro-funda intensificación del trabajo en los
Estado, las empresas y los trabajadores. tradicionales puestos de trabajo de la mano
Frente al aumento de la expectativa de vida de obra por la ampliación de la longevidad
y de las competencias laborales, crece la del trabajo en otros espacios (en casa o
demanda para que la educación se oriente espacios públicos), facilitadas por
cada más en la dirección de la formación innovaciones tecnológicas y
para toda la vida, rompiendo con la lógica organizacionales.
del siglo xx centrada en la enseñanza para las
En este contexto, el presente artículo parte
fases más precoces de la persona.
de la hipótesis central sobre la emergencia de
Se suma también el avance de la sociedad nuevas formas de trabajo conectadas con la
postindustrial, a inicios del siglo xxi, con perspectiva general de alteración en la
puestos de trabajo generados estructura básica de formación educativa,
fundamentalmente en el sector terciario de la tanto para el ciclo de la vida humana como
economía (trabajo inmaterial), cuya para la inserción y trayectoria laboral. Esta
naturaleza formativa difiere acentuadamente parece ser la expectativa más amplia a la que
de la inserción y trayectoria laboral continua pueden aspirar los principales actores
UPD Página 255
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
involucrados en la formación y en las nuevas El mundo que emerge en este inicio del siglo
trayectorias en el mundo del trabajo xxi se presenta más productivo y con un
contemporáneo. aumento de la riqueza en una escala muy por
encima de las necesidades requeridas, dando
Con el fin de abordar esta temática, el lugar, nuevamente, a la oportunidad de
artículo se encuentra divido en tres partes. construcción de una sociedad de nivel
La primera trata sobre los aspectos superior. Generalmente, la evolución de las
vinculados a los momentos de transición de sociedades ha permitido al hombre liberarse
los sistemas de formación para el trabajo de gradualmente del trabajo vinculado tan solo
la sociedad agraria a la sociedad urbano- por la estricta necesidad de sobrevivir.
industrial y, de esta, a la sociedad
postindustrial. En la segunda parte se busca En las sociedades agrarias, por ejemplo, el
reunir el conjunto de los determinantes trabajo tiene, fundamentalmente, un estricto
principales de las trans-formaciones más objetivo de supervivencia, por lo que se
recientes en los sistemas de formación desarrolla desde la infancia hasta la vejez.
profesional. En este sentido, se tiene como Así, la población se encontraba prisionera
referencia, por ejemplo, el envejecimiento del trabajo por la supervivencia, cuando la
de la población, la postergación en el ingreso expectativa media de vida estaba aún por
del mercado de trabajo, las oscilaciones en debajo de los 40 años de edad y la jornada de
las trayectorias ocupacionales y las trabajo consumía casi el ochenta por ciento
alteraciones en las competencias laborales, del tiempo de vida. En esas sociedades, el
entre otras. trabajo por la supervivencia era realizado
justamente en la vivienda, es decir, se
Por último, en la tercera parte se propone habitaba en el medio rural y se trabajaba en
discutir las vías de construcción del sistema el medio rural, y la formación para el trabajo
de formación profesional que sean se encontraba vinculada, desde los 5 o 6 años
compatibles con las exigencias y de edad, con la imitación de actitudes y la
perspectivas de los actores sociales. Para el socialización con los más ancianos.
Estado, las empresas y los trabajadores, la
formación profesional alcanza una creciente La transmisión de tecnología y de los modos
centralidad frente a la conformación de una de organización del trabajo pertenecía a la
nueva división de la producción y, en tradición de largo plazo y de valorización de
consecuencia, del trabajo en el mundo. los más ancianos, quienes tenían como
misión apoyar la continuidad de las
INFLEXIONES EN LOS SISTEMAS actividades laborales al interior de las
DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO propias familias. Las escuelas eran casi
Las principales transformaciones históricas inexistentes, lo que hacía de la formación un
en el proceso de formación para el trabajo se evento de repaso de los conocimientos
encuentran asociadas a las formas en las que provenientes de la simple práctica y la
las sociedades consiguieron organizarse para cultura oral.
la generación y distribución de la riqueza.
UPD Página 256
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
En otras palabras, el proceso de formación Así, en conformidad con la expansión de la
para el trabajo ocurría simultáneamente con base material de la economía, se torna
el ejercicio del propio trabajo. No había posible elevar el patrón de bienestar social
inactividad para el aprendizaje, separación asociado al imprescindible proceso de luchas
nítida para la formación entre el tiempo de sociales e instituciones políticas que
trabajo y el de no trabajo. Un ejemplo son los protagonizaron el nuevo esquema de
procesos de transición formativa para el civilidad.
trabajo durante la Edad Media por medio de
las antiguas asociaciones gremiales de En función de eso, el proceso de formación
operarios, comerciantes y artistas o del para el trabajo se organizó en grandes
aprendizaje de larga duración en el interior estructuras institucionales que pasaron a
de las corporaciones de oficio. actuar sobre el tiempo no productivo
característico de la fase precoz del ciclo de
A partir del siglo xix, con la transición hacia vida, es decir, el ingreso en el mundo del
la sociedad urbana e industrial, surgen trabajo quedó postergado hasta después de la
nuevas modalidades emancipadoras para la finalización del proceso educacional y
condición del trabajo fundado casi en la formativo de niños, adolescentes y jóvenes,
exclusiva lucha por la supervivencia. Los generalmente financiado con recursos
avances transcurrieron por medio de la públicos y familiares.
posibilidad de que grupos poblacionales
(niños, adolescentes, deficientes físicos y Una vez concluido el circuito inicial de la
mentales, enfermos y mayores de edad) formación, el ingreso al mundo del trabajo
vivan sin tener que estar sujetos a la sería recorrido por trayectorias
imposición de trabajar para el estricto costeo ocupacionales que duraban entre 25 y 35
de la supervivencia, como también por la años, para, nuevamente, ser sustituido por el
reducción de la carga horaria de trabajo a los retorno a la vida inactiva remunerada por
segmentos sociales activos (de 4 mil a 2 mil jubilación o pensión.
horas de trabajo al año) y una mayor En general, después de finalizar el proceso
protección social frente a los riesgos del de educación básica no era frecuente
trabajo esclavo. continuar con la forma-ción, proceso que,
Esos avances solamente ocurrieron con la por otra parte, se asociaba muchas veces al
consolidación de fondos públicos capaces de segmento interno de las gran-des empresas
finan-ciar el tiempo no productivo de niños, que operaban por medio de plan de cargos,
adolescentes y ancianos, por medio de una salarios y formación corporativa.
garantía generalizada de servicios (salud, Desde el punto de vista de la formación
transporte y educación pública), bienes profesional ofertada por instituciones
(alimentación, saneamiento y vivienda) y públicas, generalmente asociadas al sistema
rentas (becas y subsidios). público de empleo (seguro-desempleo,
intermediación de la mano de obra y la
cualificación), la oferta sistemática
UPD Página 257
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
procuraba atender tanto problemas de corto DETERMINANTES DE LA
plazo (desempleo conjunto) como de larga FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
duración (desempleo estructural). POSTINDUSTRIAL
Así, el proceso de formación tiende a El proceso de trabajo vigente durante el auge
enfocarse, sobre todo, en el ingreso en el de la economía urbano-industrial sufrió
mercado de trabajo, aun cuando no se hayan profundas transformaciones en el último
tenido en cuenta las posibles interrupciones período del siglo xx con la constitución de
en la trayectoria laboral impuesta por la nuevos y diferenciados espacios mundiales
condición del desempleo. de acumulación del capital. Asimismo, se
verificó el advenimiento de una nueva
A fines del siglo xx se registra la emergencia división internacional del trabajo, que se
de la sociedad postindustrial y, con ello, el fundamenta cada vez más en la separación
sur-gimiento de nuevas formas de entre la concepción y la ejecución laboral en
valorización del trabajo humano; pero, el interior del conjunto de las actividades
además, la obligación estricta de la económicas.
supervivencia.
En contraste con lo que prevaleció a lo largo
La creciente postergación del ingreso de los del siglo xx, la actual división internacional
jóvenes en el mercado de trabajo y la mayor del trabajo tiende a abandonar la tradicional
reducción del tiempo laboral de los adultos, separación sectorial entre el trabajo agrario y
en combinación con el énfasis del ciclo el industrial. La adopción de nuevas
educacional a lo largo de la vida, representan estrategias de competitividad y de
nuevas posibilidades para el trabajo en el productividad, represen-tada por una nueva
mundo, especialmente cuando la expectativa conducta empresarial, sería una de las
de vida se aproxima cada vez más a los 100 principales razones explicativas para los
años. intensos cambios en la organización del
Todo esto se encuentra inmerso en el trabajo.
contexto más amplio de las transformaciones En la mayor parte de los casos, las
tecnológicas y económicas producidas por la alteraciones vienen produciendo señales que
profunda reorganización de la producción a resultan de la combinación entre
lo largo de las tres últimas décadas. La innovaciones y retrocesos en el ámbito de las
comprensión de las metamorfosis de la relaciones de trabajo, sin perder de vista que
sociedad postindustrial permite identificar el mayor movimiento de reestructuración de
los nuevos determinantes de la formación las empresas se fundamenta tanto en la
para el trabajo en estas primeras décadas del economía del conocimiento como en la
siglo xxi. economía de la financiación de la riqueza.
Entre los segmentos que componen el curso
de reestructuración capitalista, se
encuentran, entre otros, los de información y
UPD Página 258
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
comunicación y los de biotecnología, innovadores espacios de acumulación del
responsables de la apa-rición de nuevas capital.
relaciones entre el trabajo manual y el
intelectual. Pero, además de la tradicional Tal vez por eso las renovadas
división internacional del trabajo que configuraciones en el interior del antiguo
caracterizó al siglo xx por la sectorización patrón fordista-taylorista, como las redes de
del trabajo urbano-industrial y agropecuario, producción y redistribución en el espacio
se perciben crecimientos significativos en mundial, terminan por combinar en las
las actividades laborales centradas en la relaciones de trabajo tanto lo nuevo como lo
concepción o en la ejecución en marcha en anterior. En otras palabras, situaciones de
la geoeconomía mundial del empleo de la producción portadoras de nuevas
mano de obra. condiciones y relaciones de trabajo
coexisten con retrocesos en las actividades
Pero esto, al mismo tiempo, no viene laborales próximas a las del siglo xix. Así,
manifestándose sin la plena incorporación por medio de la expansión generalizada del
del trabajo no material, con una evolución de patrón de trabajo asiático (flexible, con ex-
intelectualidad en los procedimientos de tensas jornadas, bajos salarios y alta
trabajo de los sectores industriales y de rotación), se agrupan algunas referencias
servicios, así como en la generalización del localizadas de crecimiento en las
consumo. condiciones y relaciones de trabajo
concordantes con las expectativas del siglo
De esta forma prevalece un conjunto de xxi (jornada reducida, alta remuneración y
intensas disputas empresariales seguidas por estabilidad ocupacional).
la apropiación de conocimientos y de la
tecnología, lo que contribuye a la Al no construirse en su totalidad, el nuevo
constitución de un nuevo paradigma patrón de trabajo tiende a reproducir algunas
organizacional del trabajo, muy distinto de características del antiguo proceso laboral,
los que prevalecieron durante el auge de la como la organización de las actividades de
economía industrial en el siglo pasado. oficina y de prestación de servicios
vinculados a las actividades de producción
Así es que aunque el patrón fordista- (asalariados y autónomos), con la repeti-ción
taylorista de organización del trabajo racionalizada y en grandes escalas para el
urbano-industrial es reprogramado, con las ejercicio de tareas fraccionadas y
modificaciones introducidas por una serie de controladas por tiempo (taylorista),
novedades en los procesos desarrollados en generalmente comprometidas con gran
el ámbito de la producción flexible incremento de productividad (fordista).
(“toytismo”, just in time), permanecen aún
las señales de su incapacidad plena para En el interior del patrón de producción
atender a un conjunto de determinaciones fordista se justificó la separación entre el
impuestas por los diferenciados e “trabajo intelectual”, caracterizado por los
cargos de dirección y supervisión dispersos
UPD Página 259
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
en las activi-dades de administración y originalmente tomado de los antiguos
supervisión, y el “trabajo manual”, secretos de oficio, pasaron a permitir la
representado por el conjunto de empleados simplificación del trabajo por medio del
alojados en el piso de la fábrica para la fraccionamiento, la repetición y la rutina de
ejecución de una serie de actividades las actividades laborales.
simplificadas por repetición o rutina.
Así, el establecimiento de los principios de
De esta forma, la incorporación del trabajo la denominada organización científica del
en el ámbito del proceso productivo urbano- trabajo ganó mayor dimensión con la
industrial pasó a generalizarse, desde el siglo estructuración del patrón industrial de la
xix, cuando los trabajadores artesanos y de gran empresa. Pero solamente con la Gran
oficio fueron perdiendo la capacidad de Depresión de 1929, el proceso taylorista de
continuar monopolizando las técnicas de trabajo (simplificación, fragmentación,
producción, antiguamente concentrada en repetición y rutina) fue asociado al
las corporaciones de oficio que pre- paradigma fordista de producción y
dominaron hasta la Edad Media. consumo en gran escala de servicios y bienes
manufacturados.
Hasta entonces, la principal finalidad del
sistema corporativo era la preservación del En síntesis, la transformación del trabajo fue
control procesal del trabajo por maestros determinada por condiciones técnicas que
artesanos, la reproducción de cuyo saber alte-raron profundamente el proceso de
productivo era casi un monopolio ejercido trabajo. En la primera revolución industrial
por las escuelas de artes y de oficios. Pero, (1750-1820), con la introducción de la
combinado con la in-troducción de la máquina-herramienta, el conocimiento del
mecanización en el interior de la producción, trabajo artesanal fue absorbido por la
emergió un conjunto de nuevas técnicas de manufactura, permitiendo el crecimiento
ordenamiento de las actividades laborales extraordinario de la productividad del
que permitieron la difusión de nuevos trabajo. El proceso de trabajo individual y
procesos de trabajo en el capitalismo autónomo del artesano cualificado devino en
industrial del siglo xix, muchas veces de proceso del trabajo colectivo sin
menor calificación que las actividades de cualificación del empleado subordinado al
oficio. ritmo de la producción esta-blecido por la
máquina.
Por un lado, el avance de la mecanización
fue retirando simultáneamente la autonomía Con el desarrollo de la industria, ese nuevo
del trabajo humano, transformando al proceso de trabajo fue generalizándose
empleado en una especie de apéndice de la internacionalmente, incluso en algunas
máquina, que establecía los propios ritmos y naciones periféricas, a lo largo del siglo xx.
la organización laboral. Por el otro lado, las Pero con las señales de agotamiento del
nuevas técnicas sis-temáticas de patrón fordista de producción y consumo en
gerenciamiento de mano de obra masa, a partir de la década de 1970, no solo
UPD Página 260
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
el circuito de bienes y servicios sufrió permitir la formación de stock consecuente
profundas alteracio-nes, sino que también se con la simultaneidad de los procedi-mientos
modificaron los procesos tradicionales del de producción, consumo y del uso ilimitado
trabajo. de máquinas que sustituyeran el trabajo
humano. El sector de servicios tiene por
En el ámbito de las actividades de servicios, característica adicional la absorción de una
que ganan predominancia en la estructura porción de fuerza de trabajo excedente de los
productiva, el proceso de trabajo tiende a sectores primarios y secundarios de la
manifestarse de manera diferente de aquella economía, generalmente en ocupaciones
vigente en la producción urbano-industrial. precarias.
En primer lugar, porque el segmento de Por medio del segmento informal, la
servicios comprende un amplio conjunto organización del trabajo incor-pora las
heterogéneo de actividades, diversas estrategias humanas orientadas a la
metodológicamente clasificado aún hoy supervivencia que se desarrollan en los
como uno solo. Así, por ejemplo, el servicios, pudiendo llegar a atender,
transporte, la logística, el hospedaje, la inclusive, el consumo final de los segmentos
enseñanza, la comunicación, el comercio, las de alta renta y los sectores empresariales en
financias y la administración pública, entre las formas de actividades serviciales o hasta
otros, forman parte del amplio sector en el interior de las cadenas productivas.
terciario de las actividades económicas, ya
que eran justamente aquellas actividades que Más recientemente, con la búsqueda de
no encajaban en la tradicional división entre nuevos espacios de acumulación de capital
los sectores primario (agricultura, frente a la crisis del padrón taylorista-
agropecuaria, minería) y secun-dario fordista de producción y consumo, el
(industria, construcción civil). proceso de trabajo viene sufriendo profundas
e intensas modificaciones. Ocurre, por un
En segundo lugar, porque la categoría de lado, el enorme excedente de mano de obra
trabajadores localizada en el sector de y, por otro, el desarrollo de las tecnologías
servicios abarca una enorme diversidad de de información y comunicación en redes
formas de contratación laboral, que incluye organizacionales asociadas a los diversos
desde las ac-tividades remuneradas de espacios territoriales del planeta, con proce-
gerencia y control en oficinas, hasta las de sos de trabajo cada vez más caracterizados
cuenta propia y autó-noma, tanto de por la subcontratación de mano de obra.
profesionales como aquellas estrategias
simplificadas de supervivencia que encubren Con eso, aumentan las ganancias en
el subempleo y la informalidad. productividad, a pesar de la dificultad de
medición me-diante los cálculos
En general, algunas ocupaciones se tradicionales que relacionan los avances en
diferenciaron por ser reconocidas como de la producción física con las ho-ras
“clase media”, justamente por no estar efectivamente trabajadas o con la cantidad
localizadas en el piso de la fábrica y no
UPD Página 261
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
de trabajadores. Por ser cada vez más mayor escolaridad y calificación
directo, relacional e informacional, y aún profesional.
demarcado por relaciones de tipo productor-
consumidor, el trabajo de naturaleza En este sentido, los perfiles ocupacionales
inmaterial va permitiendo avanzar en el tienden a relacionarse con la creciente
autoservicio y fundamental-mente en la capacitación tecnológica. Pero el escenario
tercerización. en construcción para el mundo del trabajo
parece reflejar más las mutaciones marcadas
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO Y por una mayor inseguridad y competición,
ACTORES SOCIALES produciendo así una ampliación del
analfabetismo funcional.
Desde el último cuarto del siglo xx se
verifican ciertos requisitos para la formación Nuevos conocimientos científicos y
de un nue-vo trabajador, más ajustados con tecnológicos se encuentran asociados a las
los cambios del contenido y las condiciones exigencias empresariales de la contratación
de producción y gestión en red por parte de de empleados con polivalencia
empresas cada vez más internacionalizadas. multifuncional, mayor capacidad
Motivados por la preocupación entre la motivadora y amplias habilidades laborales
demanda de trabajo más exigente y la oferta en el ejercicio del trabajo.
de trabajadores con menos preparación, se
incrementan los requisitos de calificación Esos requisitos profesionales,
profesional y elevación de las habilidades indispensables para el ingreso y para su
para el ejercicio laboral, cada vez más permanencia en el interior del mercado de
distantes de los tradicionales sistemas de trabajo en trasformación, solo serían
educación y formación profesionales cumplidos por medio de un mayor nivel
heredados de la sociedad urbano-industrial. educacional de calidad de los trabajadores.
Pero esto, por sí solo, no corresponde
El analfabetismo, tradicionalmente necesariamente a la garantía de elevación del
identificado en los siglos xix y xx con el nivel nacional de empleo, ni tampoco a la
desconocimiento del código de la escritura mejor calidad en el uso y la remuneración de
de la lengua de origen, adquiere una nueva la fuerza de trabajo.
dimensión, la del analfabetismo funcional,
impuesto por los cambios técnicos e La estructura ocupacional de las economías
informacionales. En general, las capitalistas viene siguiendo, en mayor o
perspectivas de los estudios disponibles menor medida, las tendencias de larga
tienden a poner el acento en las posibilidades duración de transición del trabajo primario
de ex-pansión de las ocupaciones (agropecuario) al trabajo manufacturado,
profesionales que utilizan mayor hasta incluir el trabajo en el sector terciario.
información y en las actividades de carácter Desde la década de 1950, el sector industrial
multifuncional, sobre todo en aquellas viene perdiendo participación relativa en el
sustentadas por exigencias crecientes de total de la ocupación.
UPD Página 262
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
Con el movimiento de reducción relativa del ha sido intensa, aunque no ha podido
empleo en el sector industrial, el sector compensar la caída de los sectores
terciario ocupa cada vez una mayor industriales y agropecuarios, dado el ritmo
proporción de trabajadores, al tiempo que el inferior al de la expansión de la fuerza de
sector primario viene reduciendo su trabajo, lo que significa un alto índice de
participación relativa en el total de la desempleo.
ocupación. La expansión del sector terciario
UPD Página 263
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
En este contexto, la actual reorganización con nuevas bases mucho más humanas y
del trabajo material e inmaterial presupone fraternas.
una profunda reflexión respecto de la
formación profesional en el siglo xxi. Con el En la sociedad postindustrial, el
avance de la nueva economía tecnológica, conocimiento se convierte en estratégico
los sistemas de formación educacional y para la inserción y la configuración de las
formativa para el ejer-cicio del trabajo nuevas trayectorias ocupacionales,
heterónomo heredados por la sociedad portadoras de una mayor arti-culación de la
urbano-industrial fueron tornándose cada vida con el estudio y el trabajo.
vez más anticuados. Al hablar de la formación profesional, no es
Además, la transición del trabajo de la necesario partir de la mera reproducción del
sociedad urbano-industrial a la sociedad pasado, pero sí de su reinvención en los
postindus-trial abre la perspectiva de una términos necesarios para la reorganización
reducción del tiempo de trabajo de la vida y del trabajo en un plano superior
comprometido con el trabajo heterónomo. al que existe actualmente. Así, la educación
De cierta manera, el tiempo libre debe deja de ser algo centrado en las fases
constituirse más como componente al- precoces de la vida (niños, adolescentes,
ternativo del ejercicio del trabajo jóvenes y algunos pocos adultos), como en
heterónomo, contribuyendo a alimentar el pasado, para ser una necesidad que
nuevas formas de riquezas inmateriales permanece a lo largo de la existencia.
como el placer, el ocio, la creatividad y el La separación del tiempo en no productivo y
entretenimiento, entre otras. de trabajo, presente en la sociedad urbano-
De lo contrario, la intensificación y industrial, va dejando paso a la concepción
ampliación del tiempo de trabajo del tiempo no productivo con la actividad del
heterónomo tiende a incrementar el universo trabajo inmanente del conocimiento. Para
de las enfermedades profesionales frente al que la educación sea continua durante toda
agravamiento de las condi-ciones de la vida (infancia, adultez y vejez), los
cohesión social. En forma general, el ciclo sistemas de formación profesional necesitan
de nuevas enfermedades laborales difiere incorporar los presupuestos del diálogo
significativamente del anterior. desarrollados por el conjunto de los actores
sociales.
En nuestros días, las condiciones de trabajo
suponen un cambio profundo respecto del Las nuevas formas de producción y de
ciclo de vida y de estudio. A lo largo de la organización del trabajo no pueden
vida moderna, las condiciones tradicionales sostenerse sin una base permanente de
de cohesión social se encuentran fracturadas, educación y formación profesional. La
con el patrón familiar, fuertemente superado reconceptualización de la educación y de la
por la re-composición monoparental. La formación profesional debe comprender al
sociedad mecánica requiere ser ampliada, saber como elemento central de la
composición básica entre los actores
UPD Página 264
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
sociales, como la postergación del ingreso al novedades se en-cuentra relacionada a la
mercado de trabajo y de la recaptación de los perspectiva de la ampliación de la
segmentos populares envejecidos. expectativa media de vida. Hace más de 100
años, cuando predominaba la sociedad
Sin esto, el proceso de metamorfosis del agraria, la esperanza de vida al nacer no
trabajo tiende a obstaculizar las superaba los 40 años de edad.
posibilidades de universalización de las
oportunidades de la sociedad fundadas en el A lo largo de siglo xx, con el apogeo de la
conocimiento. El diálogo social puede sociedad industrial, la longevidad casi
representar el camino más rápido e supera los 70 años de edad, en promedio. En
improrrogable del fortalecimiento de la la sociedad postindustrial, más de 100 años
educación y formación profesional de esperanza de vida al nacer no parecen tan
contemporánea a los desafíos a comienzos distantes. A partir de eso, se agregan tres
del siglo xxi. La negociación colectiva de novedades significativas para la perspectiva
trabajo permite establecer las bases de la del trabajo y de su proceso formativo.
formación en el plano más local del proceso
productivo, mientras en el plano más general Una primera se relaciona con el
caben a las insti-tuciones democráticas de comportamiento del trabajo con el ciclo de
expresión del conjunto de los distintos vida humana. En la sociedad agraria, el
intereses de la sociedad, la promoción de la trabajo comenzaba a los 5 o 6 años y se
trayectoria formativa, conforme algunas prolongaba prácticamente hasta la muerte,
experiencias nacionales y locales que con jornadas de trabajo extremadamente
permiten ser observadas hasta el momento. extensas (de 14 a 16 horas por día) y sin
períodos de descanso, como vacaciones e
En la transición de los sistemas de formación inactividad remunerada (jubila-ciones y
para el trabajo de la sociedad urbano- pensiones). Para alguien que haya
industrial hacia la postindustrial, el conseguido llegar a los 40 años de edad
entendimiento entre los actores sociales habiendo iniciado su trabajo a los 6 años, por
relevantes es una condi-ción necesaria para ejemplo, el tiempo comprometido solamente
asegurar una mayor eficiencia en la con las actividades laborales absorbía
circunscripción de los medios de alrededor del 70% de toda la vida.
producción. De la misma forma, permite
compartir las nuevas ganancias de En aquella época, resumiendo, vivir era
productividad con un nivel de civilidad fundamentalmente trabajar, ya que casi no
superior al del siglo xx. había separación nítida entre el tiempo de
trabajo y el de no trabajo. En la sociedad
CONSIDERACIONES FINALES industrial, el ingreso en el mercado laboral
se postergó hasta los 16 años, garantizando a
En la transición de la sociedad urbano- los ocupados el acceso al descanso semanal,
industrial a la postindustrial se percibe la vacaciones, pensiones y jubilaciones a partir
acumula-ción de nuevas e importantes de la regulación pública del trabajo. Es así
perspectivas de trabajo. Una línea de esas
UPD Página 265
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
que alguien que ingresara en el mercado de trabajo de 40 horas a no más de 20 horas. De
trabajo después de los 15 años de edad y cierta forma, la transición entre la sociedad
permaneciera activo por más de 50 años, urbano-industrial y la postindustrial tiende a
tendría, posiblemente, algunos años de no separar nítida y rígidamente el tiempo del
inactividad remunerada (jubilación y trabajo y el del no trabajo.
pensión).
En este sentido, hay una posibilidad de
Consecuentemente, se sabe que menos del mayor combinación entre los dos tiempos,
50% del tiempo de vida estaría de trabajo y de no trabajo, im-poniendo
comprometido con el ejercicio del trabajo mayor intensidad y el riesgo de longevidad
heterónomo. En este sentido, el ciclo de vida ampliada de la jornada laboral más allá del
habría abandonado la condición de tradicional ámbito de ejercicio efectivo del
representar solamente al trabajo trabajo.
heterónomo, perdiendo el tiempo de trabajo
la rigidez tradicional de la separación con el Se destacan las nuevas tecnologías (internet
tiempo de no trabajo (inactividad laboral). y telefonía celular), en contacto con las
En el curso de la nueva sociedad innova-ciones en la gestión de la mano de
postindustrial, la inserción en el mercado de obra y, además, la intensificación del trabajo
trabajo está siendo poco a poco aun más desarrollado en el propio ámbito de trabajo.
postergada, posiblemente dejando el ingreso Se agrega, además, la extensión del trabajo
a la actividad labo-ral para después de la fuera del ámbito laboral, sin la contrapartida
finalización de la enseñanza superior, a en remuneración y protección, puesto que
partir de los 24 años, y la salida del mercado los sistemas de regulación pública del
de trabajo a partir de los 70 años de edad. trabajo se encuentran fundamentalmente
enfocados en la empresa.
Todo eso, acompañado por jornadas de
trabajo reducidas, lo que permite observar Otra importante novedad que necesita ser
que el trabajo heterónomo deba considerada es la fuerte concentración del
corresponder a no más del 25% del tiempo trabajo en el sector terciario de las
de vida. La parte restante del ciclo de vida, economías (servicios en general), que puede
no obstante, no tiende a constituir llegar a representar a cerca del 90% del total
necesariamente tiempo libre, debido a los de ocupados.
desplazamientos territoriales y los Así, el sector terciario tiende no solo a
compromisos de socialización, estudio y asumir una posición predominante, tal como
formación cada vez más exigidos por la representó el sector agropecuario hasta el
nueva organización de la producción y siglo xix, con la industria respondiendo por
distribución internacionalizada. no más del 10% del empleo total, como a
Esto se debe a las elevadas y constantes exigir nuevas formas de organización y de
ganancias de productividad, que hacen representación de los intereses en un mundo
posible la reducción del tiempo semanal de de trabajo más heterogéneo.
UPD Página 266
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
En los países desarrollados, por ejemplo, los De esta forma, las ganancias de
sectores industriales y agropecuarios productividad (material e inmaterial) podrán
absorben actualmente no más del 10% del ser capturadas de forma significativa, al
total de los trabajadores en activo. punto de superar más rápidamente la
anacrónica separación entre el trabajo por la
Finalmente, cabe observar otra novedad supervivencia (trabajo heterónomo) o el
importante que deriva de la profunda trabajo autónomo (creativo, comunitario).
alteración que emerge entre la relación de la
educación con el trabajo y la vida. En otras palabras, el trabajo heterónomo
para grupos activos de la sociedad tiende a
Hasta el siglo xix, por ejemplo, la enseñanza ser más contenido, lo que incrementa las
era casi una exclusividad de la élite posibilidades de trabajo autónomo. Para eso,
económica y política en cada país. En el las naciones portadoras de futuro y
siglo xx, no obstante, el acceso a la generadoras de los puestos de trabajo de
educación se fue generalizando concepción, con mayor cali-dad y
gradualmente, al-canzando al conjunto de la remuneración, presuponen mayor capacidad
sociedad urbano-industrial, con la de ampliación en las inversiones
universalización del acceso a los niveles tecnológicas, en la producción de bienes y
educativos en etapas precoces, servicios, con el mayor valor agregado
transformándose en uno de los requisitos de posible.
socia-lización y preparación para el ejercicio
del trabajo. De lo contrario, existe el riesgo de retrocesos
en la subdivisión del trabajo entre países,
En la sociedad postindustrial, la educación com-prometidos fundamentalmente con la
tiende cada vez más a acompañar producción de menor costo de bienes y
continuamente el largo del ciclo de vida servicios, aso-ciada, en general, al reducido
humana, no solo con elementos de ingreso y contenido tecnológico y valor agregado, y
continuidad en el ejercicio del trabajo dependiente del uso de trabajos precarios y
heterónomo, sino también en cuanto a la de la ejecución de largas jornadas poco
condición necesaria para la ciudadanía remuneradas.
ampliada para toda la vida.
Es decir, la reproducción del pasado, con
Conectar la totalidad de transformaciones elevadas jornadas de trabajo, remuneración
del mundo del trabajo con la reducida y fuerte inestabilidad contractual,
reconceptualización de la educación y la sin la posibilidad de hacer valer la transición
formación profesional con nuevas bases, de los sistemas de educación y formación
pasa por la división de la riqueza entre el contemporánea de la sociedad postindustrial.
fondo público –único que puede sustentar las Esta situación ya es real en varios países.
novedades del trabajo en la sociedad
postindustrial– y el capital virtual –trabajo En el nuevo mundo del trabajo repleto de
inmaterial–, capaz de revolucionar la novedades, las elecciones nacionales están
titularidad de riqueza en el futuro. siendo realizadas. El retorno a la inversión
UPD Página 267
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
en la formación profesional para la inserción pueden allanar, inexorablemente, el camino
y trayectoria profesional del nuevo tipo es técnico de mañana con bases superiores.
parte de la supera-ción más rápida de los
atrasos contenidos en la transición social.
Las decisiones de políticas públicas de hoy
UPD Página 268
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
Cabe pues, preguntarse: ¿qué tipo de
Caruso, L. (2012). Identificación de las necesidades de desequilibrio podría esperarse en un futuro
educación técnica y de formación profesional entre oferta y demanda de cualificaciones, en
a partir de la óptica del empleo. En
Formación profesional y empleo (Cleunice
función del comportamiento de los factores
Rehem e Irma Briasco, Coords.). Madrid: relevantes?
CAECID. pp. 31-46.
El presente artículo se centra en la
INTRODUCCIÓN presentación de un esquema de análisis del
desequilibrio entre oferta y demanda de
La identificación de las necesidades de cualificaciones en el mercado de trabajo, y
educación técnica y de formación está dividido en tres partes: en la primera se
profesional a partir de la óptica del empleo presentan algunas experiencias europeas de
es un tema históricamente debatido en varios identificación de de-manda y oferta de
países. cualificaciones; en la segunda, se analizan
los desequilibrios por medio de un esquema
Tales debates están inscriptos en una que además permite discutir estrategias para
evolución de los sistemas de educación y de minimizarlos o evitarlos, y, por último, a
educación profesional que se desarrollaron a modo de síntesis, se sugieren algunas
partir de modelos como el dual de libre consideraciones para ampliar las discusiones
mercado y académico. sobre el abordaje de la demanda.
De una forma general, en el pasado más EXPERIENCIA EUROPEA
reciente la discusión estuvo enfocada en la
com-prensión de los desequilibrios entre la El conjunto de cualificaciones en la
demanda y la oferta de cualificaciones en los economía y en la sociedad puede originarse
mercados de trabajo, y estaba orientada, por medio de sistemas escolares (educación
entre otros objetivos, a identificar y anticipar general y profesional), de la experiencia
esas demandas, mejorar los sistemas de profesional y de vida, o de aprendizajes,
información sobre el mercado de trabajo, informales y no formales.
focalizar destinatarios es-pecíficos, adecuar
metodologías de enseñanza y certificación Como afirman Rauner y Macklean,(2008):
ocupacional y definir nuevas estrategias Las estructuras del empleo y las
pedagógicas. cualificaciones de una empresa no existen
independien-temente del desarrollo social
La interacción entre los factores relevantes externo, como el mercado local de trabajo y
explica el comportamiento de la demanda y el grado de desarrollo de los sistemas de
de la oferta de cualificaciones. El análisis de educación profesional.
esos factores debe enfatizar su dimensión
estructural, pues se trata de decisiones a La educación profesional tiene un papel
largo plazo en infraestructura, metodologías particular en el proceso de construcción de
de enseñanza, recursos educacionales y cualificaciones en la economía, y está
formación de docentes. relacionada a la enseñanza de la técnica, que
UPD Página 269
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
históricamente posee una posición particular sentido, nuestra mirada busca entender el
en la jerarquía de saberes, donde le cabe un comportamiento del empleo y de las cua-
papel más impor-tante al saber académico lificaciones, buscando crear, a partir de esa
(teórico) que al saber técnico perspectiva, referencias útiles para la
(instrumental/manual). formación profesional.
Sennett (2009), al realizar un análisis del Además, como actualmente los mercados de
trabajo de Arendt que distingue entre el trabajo se transforman de manera muy
animal laborens (trabajador manual intensa, vamos a examinar cómo algunos
condenado a la rutina) y el homo faber (el países están respondiendo a esos cambios
hombre de la labor y de la práctica), expone con acciones de educación profesional.
el siguiente comentario: “El animal laborens
se pregunta ¿cómo?, mientras que el homo En función de la dinámica de la demanda del
faber se pregunta ¿por qué?” Además, según sistema productivo y de los cambios
el mismo autor: caracterís-ticos de los públicos en cuestión,
en muchos documentos producidos por el
El buen artífice utiliza soluciones CEDEFOP (European Centre for the
para conquistar nuevos territorios, la Development of Vacational Training)
solución de pro-blemas y detección identificamos una creciente preocupación
de problemas están íntimamente por abarcar, en la solución de problemas
relacionados en su espíritu. Por este
existentes en el mercado de trabajo, a las
motivo, la curiosidad puede
institucio-nes de formación profesional de
preguntar, al respecto de cualquier
proyecto, tanto ¿por qué?, ¿cuánto?,
una forma muy amplia.
¿cómo? (Sennet, 2009).
Además, para la identificación de estos
En este artículo se usará esta perspectiva de problemas, las instituciones de formación
integración de saberes apuntada por Sennett, profesional están introduciendo parámetros
para evitar una línea divisoria rígida y una de largo plazo, con una visión de
jerarquía única. Por este motivo, nos anticipación a los cambios del mercado de
aproximare-mos a las relaciones entre trabajo y de las poblaciones destinatarias.
demanda y formación profesional partiendo Esto es consecuencia del tiempo de
de la idea de que todo trabajo genera aprendizaje de los alumnos y del tiempo
conocimientos (Freyssenet, 1978). necesario para la amortización de las
inversiones realizadas por las instituciones
Comprender la dinámica de construcción de de formación profesional en infraestructura,
las cualificaciones significa comprender metodología de enseñanza, recursos
cómo los conocimientos son generados en educacionales y formación de docentes.
los procesos de trabajo, y en qué medida
algunos pueden ser validados y reconocidos En este sentido, el CEDEFOP busca
fuera del ambiente en que fueron identificar eventuales desequilibrios (skill
desarrollados, de modo que sean mismatching) en-tre demanda y oferta de
transmitidos de manera sistemática. En este cualificaciones, a partir de dos líneas
UPD Página 270
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
principales de investigaciones. En la De este modo, seguiremos en la dirección de
primera, el foco es el de “anticipar identificar la futura demanda de empleo y
necesidades de nuevas cualificaciones o cua-lificaciones, y generar parámetros para
emergentes en los niveles nacional, regional las instituciones de formación profesional,
y sectorial”. que consi-deraremos como la principal
fuente de oferta de cualificaciones. Para una
La segunda línea de investigación incluye mejor comprensión de los factores que
“estimaciones sobre la cantidad futura de explican las relaciones entre oferta y
empleos disponibles en la economía, y en demanda de cualificaciones, presen-taremos
particular los requerimientos de a continuación el esquema de análisis
cualificación” (CEDEFOP, 2008, 2009). Las seguido.
estimaciones realizadas por el CEDEFOP
son para el año 2020. Esta misma ESQUEMA DE ANÁLISIS DE
preocupación está presente en el estudio DESEQUILIBRIOS DE
realizado en Finlandia por el Ministerio de CUALIFICACIONES
Industria y Comercio que, en asociación con
el Ministerio de Educación, busca: El desequilibrio entre oferta y demanda de
[Identificar] las más importantes tendencias cualificaciones puede comprometer el
relacionadas al desarrollo de tecnologías desarrollo económico-social y afectar la tasa
clave y analizar sus impactos en la sociedad de desempleo y la tasa salarial. Las
y en las cualificaciones. La relación entre instituciones de formación profesional
estas tecnologías, clases de profesiones y pueden actuar decisivamente para reducir y
áreas de educación fue un primer resultado atenuar eventuales desequilibrios.
encontrado, y un segundo resultado fue un Como la oferta y la demanda están influidas
análisis de viabilidad y del plazo de creación por un conjunto de factores relevantes, es
de nuevas futuras profesiones (Ahlqvist, preciso definir procedimientos para
2003). caracterizar el comportamiento futuro de
El estudio se basó en la metodología Delphi tales factores.
y se focalizó en el año 2015. En 2007, el Partiremos primero de la cuestión expuesta
Gobierno británico presentó al Parlamento el anteriormente: ¿qué tipo de desequilibrio
documento World Class Skills: entre oferta y demanda de cualificaciones
implementing the leitch review of skills in podría esperarse en el futuro, en función del
England, que contiene un conjunto de comporta-miento de los factores relevantes?
reformas que serán introducidas en
Inglaterra para modificar sus Actualmente existe una gran cantidad de
cualificaciones, eliminando desequilibrios métodos consagrados de estudios
en todos los niveles y en toda la nación, hasta prospectivos. La elección de un método y la
el año 2020. combinación de varios de ellos dependerá de
los recursos con que se cuenta, de la cantidad
de especialistas que pueden ser movilizados
UPD Página 271
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
y del tiempo disponible para la realización • Demanda de empleo y de cualificaciones.
de los estudios (Miles y otros, 2007).
• Públicos prioritarios.
Un método bastante utilizado es el de
• Marco regulatorio de la educación
escenarios, pues posibilita ver futuros
posibles a partir de un conjunto de factores profesional.
relevantes que presentan comportamientos • Oferta de educación profesional.
inciertos. El tiempo adoptado varía en
función de los objetivos de estudio y la A continuación, dividiremos el esquema de
metodología de escenarios utilizada, análisis en las siguientes etapas:
preferentemente asociada al planeamiento
• Primera etapa: definir el comportamiento
estratégico.
de los principales factores relevantes y la
En cada escenario, cada factor relevante relación entre ellos, en cada bloque temático.
presenta un comportamiento futuro
• Segunda etapa: identificar el
diferente, para cuya identificación es
comportamiento futuro de cada factor
necesaria la utilización de distintos métodos.
relevante.
Para factores que presentan variaciones
cuantitativas, dependiendo de la serie • Tercera etapa: identificar la naturaleza de
histórica disponible y del período de tiempo los equilibrios entre oferta y demanda de
a ser estimado, se utilizan moldes cualificaciones (en función del
estadísticos, de diversa complejidad. comportamiento futuro de cada factor
relevante).
En cambio, para factores más cualitativos
pueden usarse consultas a especialistas A continuación, expondremos
(paneles, entrevistas o Delphi, entre otros.). detalladamente cada una de esas etapas, en
El método Delphi es un proceso interactivo cada uno de los bloques temáticos.
de consulta a especialistas, con garantía de
ano-nimato, que es bastante utilizado en Primera etapa: definición de los
investigaciones sociológicas. principales factores relevantes
Algo que todas las investigaciones Delphi Demanda de empleo y de cualificaciones.
poseen en común es que la población Por el lado de la demanda, el
destina-taria es confrontada con los comportamiento del empleo y de las
resultados de la primera ronda de consultas, cualificaciones está asociado a un contexto
para que los especialistas tengan la de crecimiento de cadenas globales de
oportunidad de revisar su primera respuesta producción, y a la rápida difusión de
(Grollmann, 2008). Para facilitar el análisis, tecnologías y formas de organización del
consideraremos que los factores relevantes trabajo. En este contexto, los saberes
pueden ser agrupados en los siguientes técnicos específicos pueden volverse
bloques temáticos: rápidamente obsoletos, al igual que algunas
UPD Página 272
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
ocupaciones, a causa de la difusión • Difusión de formas de organización del
tecnológica. trabajo en la producción.
La relocalización de líneas de producción, • Análisis de los impactos de la difusión de
originada en estrategias globales de tecnologías y de formas de organización en
producción, puede dejar sin empleo a los los empleos y en las cualificaciones.
trabajadores (cuando una empresa cierra sus
actividades) o ge-nerar un aumento rápido y • Evolución histórica de la cantidad de
localizado de la oferta de puestos laborales empleo por nivel de cualificación.
para determinadas ocupaciones, producido Públicos prioritarios. Los públicos
por la instalación de una empresa en una prioritarios deben ser identificados a partir
determinada localidad. de la situación de empleo, y definidos en
Un caso típico es el de las inversiones en función de la tasa de desempleo y del nivel
infraestructura, que impacta de forma muy de renta.
intensa en los mercados locales de trabajo. Algunos ejemplos: jóvenes que no estudian
En el caso de la construcción de una ni trabajan; jóvenes con distintos niveles de
hidroeléctrica, por ejemplo, son necesarios escolaridad y de perfeccionamiento en la
25.000 traba-jadores en el área de lengua materna, matemática y ciencias;
construcción civil, 2.000 trabajadores trabajadores adultos empleados con
especializados para la instalación de escolaridad baja que cuentan con poca
equipamientos y 200 altamente cualificados capacitación; trabajadores adultos
para la operación de la usina. En esta situa- empleados con escolaridad y capacitación
ción, las estrategias de formación deben adecuada, y trabajadores adultos
variar de acuerdo a las etapas de realización desempleados de larga duración.
de las inversiones.
Marco regulatorio de educación
En función de estas características, el profesional. Este bloque se refiere al análisis
análisis de la demanda debe contemplar las de la legislación vigente referida a educación
siguientes dimensiones: profesional, no solo en su situación actual
• Comportamiento del producto bruto sino también en su evolución histórica.
interno (PBI) del país y la relación con el Oferta de educación profesional. Las
nivel de empleo. instituciones de formación profesional
deberían definir sus ofertas de
• Estructura del sector productivo.
cualificaciones de acuerdo a la demanda del
• Identificación de la realización de nuevas sistema productivo, y deberían aten-der a los
inversiones productivas. públicos destinatarios a partir de un marco
regulatorio determinado. En este bloque
• Difusión de tecnologías emergentes y temático, se caracterizan las instituciones
tecnologías transversales. que ofrecen formación profesional, a través
de sus objetivos, el público al que se dirige,
UPD Página 273
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
sus principales estrategias de actuación, sus • Acelerada difusión de tecnologías
metodologías de enseñanza, y la cantidad de transversales (nanotecnología,
docentes y recursos educacionales con que biotecnología, tecno-logías de información y
cuenta. de comunicación).
Segunda etapa: identificación del • Convergencia tecnológica acentuada.
comportamiento fututo de cada factor
relevante • Formación de redes de subcontratación con
alta densidad tecnológica.
En la descripción de esta segunda etapa del
esquema de análisis elegido, tomamos por • La proporción de trabajadores con media y
base el caso brasileño. En particular alta cualificación pasará del 40% actual al
asumimos, a efectos ilustrativos, que el 50%.
comportamiento en los próximos 20 años de • Algunos perfiles profesionales se tornaron
algunos factores seleccionados estará bastante complejos, y existe una tendencia a
encuadrado en un escenario posi-tivo en el que se presenten en el fututo con un “formato
marco de las acciones llevadas adelante por en T” (T shaped), en el que el profesional es
el Banco Nacional do Desenvolvimento, especialista en una determinada área
BNDES, durante 2008, a partir del estudio tecnológica y posee capacidad de aplicación
que el Serviço Nacional de Aprendizagem de sus conocimientos en más de un sector de
Industrial (SENAI) está elaborando sobre el actividad, además de tener capacidad de
futuro de educación profesional (SENAI, gerenciamiento (Jones y Miles, 2008).
2009).
Públicos prioritarios
Demanda de empleo y de cualificaciones.
Tomamos como ejemplo el escenario • Crecerán los grupos con el secundario
positivo construi-do con base en un modelo completo.
econométrico y en consultas a especialistas.
• Crecerá el nivel de ocupación entre jóvenes
El comportamiento de los principales
de 18 a 24 años de edad, por debajo de la
factores fue el siguiente:
media.
• Fuerte crecimiento económico (4%) y del
• Aumentará la proporción de jóvenes que no
empleo (dos millones por año).
estudian ni trabajan.
• La proporción de trabajadores ocupados en
• El desempleo entre los jóvenes superará al
el segmento informal ascenderá al 35% en el
alcanzado por los demás grupos etarios.
final del período.
• Aumentarán las diferencias en las tasas de
• La industria presentará mayores tasas de
desempleo entre las poblaciones con
crecimiento en las regiones norte, nordeste y
diferente nivel de escolaridad, tornándose
centro-oeste del país.
más difícil conseguir trabajo para el grupo de
UPD Página 274
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
trabajadores con secundario incompleto, • Aumentará la cantidad de cursos de
independientemente de su ocupación. educación profesional ofrecidos por
instituciones públicas y privadas.
• Aumentarán los niveles del
perfeccionamiento en lengua y matemática, Tercera etapa: identificación de la
pero aún se-guirán por debajo de la media naturaleza de los desequilibrios entre
europea identificada en PISA (Programme oferta y demanda de cualificaciones, en
for International Student Assessment). función del comportamiento futuro de
cada factor relevante
Marco regulatorio
A partir de este caso hipotético, podemos
• La legislación reglamentará las directrices identificar algunos desequilibrios
curriculares nacionales de los cursos de potenciales entre oferta y demanda de
educación profesional. cualificaciones:
• El Gobierno federal hará un gran esfuerzo Desequilibrio potencial 1: Por un lado, la
en la implantación de un sistema de eva- demanda es compleja, y, por el otro, el
luación de la calidad en los cursos de público desti-natario es extremadamente
educación profesional que se ofrecen. heterogéneo, con grandes diferencias en sus
Oferta de educación profesional capacidades cogni-tivas. ¿Cómo reducir
entonces los desequilibrios originados en las
• Los datos obtenidos a través de la Pesquisa características cambiantes de la demanda y
Nacional de Amostragem Domiciliar 2007 las de una población destinataria cada vez
(PNAD, 2007)25 indican que uno de cada más heterogénea? ¿Qué diferentes
cuatro brasileños realizó un curso de metodologías de enseñanza necesitan ser
formación profesional, el 80% de desarrolladas para promover la adecuación
cualificación profesional. entre la demanda y el público destinatario?
¿Cómo incorporar los avances de las teorías
Al comparar los salarios de aquellos que
de cognición y de aprendizaje, entre otras, al
realizaron por lo menos un curso de
desarrollo de esas metodologías?
cualificación profesional con los de quienes
que no lo hicieron, y observando ambos Desequilibrio potencial 2: Se advierte un
grupos por sus respectivas edades, fuerte crecimiento de la demanda para las
escolaridades, géneros y razas, se verifica regiones del norte, nordeste y centro-oeste
que el salario medio es un 9% más alto en el del país. ¿Cómo desarrollar nuevas
caso de los que realizaron algún curso estrategias de atención en función del
(Assunção y Gonzaga, 2009). desplazamiento de la demanda de
cualificación en áreas donde la oferta de
En el futuro, esa diferencia no solo
formación es incipiente?
permanecerá sino que además se potenciará,
a causa del aumento de la tasa de escolaridad Desequilibrio potencial 3: Una parte
de la población. significativa del conocimiento es generada
UPD Página 275
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
fuera de la escuela. ¿Cómo validar dirigirse a públicos de baja escolaridad y
conocimientos provenientes de aprendizajes niveles insatisfactorios en lengua y
informales y no formales, e incorporarlos en matemática (desequilibrio potencial 1).
trayectorias reconocidas por los sistemas
académicos, las empresas y los trabajadores? Una solución percibida en los países de la
Unión Europea y en algunos países de
Desequilibrio potencial 4: El aprendizaje a América Latina, incluido Brasil, tiende a
lo largo de la vida exigirá currículos más considerar la realización de cursos de
flexibles. ¿Cómo viabilizar el aprendizaje a educación formal y de educación profesional
lo largo de la vida para jóvenes y de manera integrada o subsecuente. En
trabajadores que presentan características Estados Unidos, el informe final del
tan distintas? Congreso sobre el Nacional Assessment of
Vocational Edu-cation (NAVE) también
Desequilibrio potencial 5: Los mercados de esta orientado en esa dirección:
trabajo serán muy inestables. ¿Cómo diseñar
currículos que favorezcan de manera De hecho, los estudiantes que poseen un
simultánea al empleo y la movilidad de los fuerte currículo académico y estudios en
trabajadores, por un lado, y a la competencia progra-mas de educación profesional
de las empresas, por el otro? (solamente un 13% de los estudiantes de
nivel secundario) presentan mejores
Desequilibrio potencial 6: Jóvenes y resultados que aquellos que poseen
trabajadores necesitarán de información y solamente uno u otro (NAVE, 2007). Dado
orientación para posicionarse mejor en el que las demandas serán muchas y bastante
mercado de trabajo. ¿Qué nuevas funciones diversas (perfiles de alta, media y baja
deberían ser desempeña-das por las cualificación, nuevos sectores y nuevas
instituciones de formación profesional para regiones geográficas), estas no podrán ser
dar soporte a la dinámica del mercado de satisfechas por una única institución, sino
trabajo y a las características de los públicos que será necesario un papel complementario
destinatarios? entre diferentes tipos de instituciones. Como
CONSIDERACIONES FINALES los públicos son muy diversos, se deberá
ampliar las inversiones de para el desarrollo
A partir de la detección de los desequilibrios de nuevas metodologías de enseñanza.
potenciales, es posible elaborar algunas
reco-mendaciones para las instituciones de Esto significa también que las instituciones
formación profesional. Uno de los desafíos de formación profesional deberán adoptar
que las instituciones de formación múltiples soluciones, pues el tiempo de
profesional deberán enfrentar en los formación podrá ser un factor clave para el
próximos 20 años es el de desarrollar perfiles desarrollo local. Asimismo, será necesario
de cualificación lo suficientemente crear mecanismos institucionales claros que
complejos como para atender las exigencias posibiliten a los estudiantes y trabajadores
de la demanda, algunas veces teniendo que continuar con los estudios en educación
UPD Página 276
HISTORIA GENERAL DE LA PEDAGOGÍA
general o profesional, reconociendo y
validando sus saberes, independientemente
de la forma como fueron adquiridos.
Además, como en 20 años los mercados de
trabajo serán mucho más complejos y las
soluciones en el campo educacional
requieren de un largo plazo de maduración,
será preciso anticipar las acciones de
educación profesional para contribuir a la
reducción o eliminación de los
desequilibrios entre oferta y demanda de
cualificaciones.
Para identificar futuros posibles, las
instituciones de formación profesional
tendrán que realizar estudios prospectivos.
Los escenarios ayudan a pensar futuros
posibles y definir estrategias para lidiar con
ellos. “También contribuye para crear y
mantener una organización calificante”
(Rauner y Macklean, 2008). Por lo tanto, es
necesario que, junto a la construcción de
escenarios, las instituciones de formación
profesional desarrollen un sistema de
monitoreo de los factores relevantes, del que
surgirán las señales acerca de las mejores
estrategias o los cambios de rumbo
necesarios.
UPD Página 277