0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas139 páginas

IEbevivm

Este documento presenta el diseño de una sala eléctrica prefabricada subestación de media tensión para el proyecto de equipamiento del laboratorio de investigación del programa de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de San Agustín. Describe los objetivos, metodología, marco teórico sobre subestaciones eléctricas, y características fundamentales para el diseño como la ubicación, alcances, demanda máxima y bases normativas. El diseño incluye la acometida de media tensión, cableado, sala eléctrica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas139 páginas

IEbevivm

Este documento presenta el diseño de una sala eléctrica prefabricada subestación de media tensión para el proyecto de equipamiento del laboratorio de investigación del programa de ingeniería eléctrica de la Universidad Nacional de San Agustín. Describe los objetivos, metodología, marco teórico sobre subestaciones eléctricas, y características fundamentales para el diseño como la ubicación, alcances, demanda máxima y bases normativas. El diseño incluye la acometida de media tensión, cableado, sala eléctrica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 139

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

DISEÑO DE SALA ELÉCTRICA PREFABRICADA SUBESTACIÓN DE MEDIA


TENSIÓN PARA EL PROYECTO DE EQUIPAMIENTO DE LABORATORIO DE
INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA UNSA

TESIS PRESENTADA POR:


BACH. VICTOR MANUEL BENGOA VILCA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO ELECTRICISTA

ASESOR:
DR. MOISES CARLOS TANCA VILLANUEVA

AREQUIPA – PERÚ
2019
II

Dedicatoria

A mi madre Lorenza Bengoa Vilca,


por ser la Mujer que me dio la vida y me apoyó
Incondicionalmente, simplemente la amo y
por ella, soy la persona que soy hoy en día.
III

Agradecimientos

A Dios, por guiar mi camino cada día, y por darme la bendición para alcanzar mis objetivos, gracias
“Papito”.
A la Universidad Nacional de San Agustín, por brindarme la educación suficiente para lograr ser un
excelente profesional.
A mi asesor, el Ing. Moises Carlos Tanca Villanueva, por guiarme en el desarrollo de mi tesis y unificar
mis conocimientos adquiridos en mi vida universitaria.
A mis profesores de la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica, porque fueron y siguen siendo
pilares fundamentales de mi educación como profesional integral.
A mis compañeros de mi promoción 2010, con quienes tuve el agrado de realizar diversos grupos con
el fin de aprender de todos.
A mi familia, gracias por estar a mi lado en las buenas y las malas, por brindarme su apoyo
incondicional, por tenderme una mano. Por seguir ahí…
GRACIAS.
IV

RESUMEN

Con el propósito de dar la posibilidad de planificar y encaminar la implementación de equipos para


el proyecto de equipamiento del laboratorio de investigación del programa de ingeniería eléctrica
de la UNSA, es que se realiza esta tesis del diseño de una sala eléctrica prefabricada subestación
de media tensión, estudiando los requerimientos de las Normas de procedimientos para la
elaboración de proyectos y ejecución de obras en sistemas de distribución y sistemas de utilización
en media tensión en zonas de concesión de distribución, así mismo determinando los cálculos
básicos para la elección de equipos eléctricos, de esta manera identificar sus especificaciones
técnicas adecuadas y realizar el diseño del montaje de la sala eléctrica, evaluando el metrado y
presupuesto de la misma para determinar y analizar las ventajas técnicas y económicas de su
fabricación frente a una subestación construida con obras civiles.

Palabras clave: Sala eléctrica prefabricada, subestación eléctrica, especificaciones técnicas,


diseño de montaje, metrado y presupuesto.
V

ABSTRACT

With the purpose of giving the possibility of planning and directing the implementation of
equipment for the project of equipment of the research laboratory of the electrical engineering
program of the UNSA, it is that this thesis of the design of a prefabricated medium voltage
substation electrical room is carried out , studying the requirements of the Rules of procedures for
the elaboration of projects and execution of works in distribution systems and medium voltage
utilization systems in distribution concession areas, also determining the basic calculations for the
election of electrical equipment, of In this way, identify its appropriate technical specifications and
carry out the design of the assembly of the electrical room, evaluating the metering and budget of
the same to determine and analyze the technical and economic advantages of its manufacture
compared to a substation built with civil works.

Keywords: Electrical shelter, electrical substation, technical specifications, assembly design,


metering and budget.
VI

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................................... 2

A. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................... 2

B. OBJETIVOS. ........................................................................................................................... 3

1). Objetivo general. ................................................................................................................. 3

2). Objetivos específicos. .......................................................................................................... 3

C. HIPÓTESIS. ............................................................................................................................ 4

D. METODOLOGÍA UTILIZADA. ............................................................................................ 4

II. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................... 5

A. DEFINICIÓN DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICA. ............................................................... 5

B. CARACTERISTICAS DE OPERACIÓN DE UNA SUBESTACION. ................................. 6

C. CLASIFICACIÓN DE LAS SUBESTACIONES. .................................................................. 6

1) Según su función en el sistema. ............................................................................................ 7

2) Según su operación en el sistema. ........................................................................................ 8

3) Según el lugar de construcción. ............................................................................................ 8

4) Según el tipo de equipo. ....................................................................................................... 9

D. CARATERISTICAS ELECTRICAS DE LAS SUBESTACIONES. ................................... 10

E. TOPOLOGÍA DE LAS SUBESTACIONES. ....................................................................... 10

F. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA SALA ELÉCTRICA EN MEDIA TENSIÓN. ... 11

1) El transformador. ................................................................................................................ 11

a) Conexiones en los transformadores. .............................................................................. 11

b) Conexión en paralelo. .................................................................................................... 14

c) Condiciones para la puesta en paralelo de los transformadores. .................................... 14


VII

2) Partes conductoras. ............................................................................................................. 15

3) El interruptor....................................................................................................................... 16

4) Transformadores de instrumentos. ..................................................................................... 17

a) Transformadores de potencial. ....................................................................................... 18

b) Transformadores de corriente. ....................................................................................... 18

5) Sistema de iluminación de una subestación. ...................................................................... 19

6) Alumbrado de Emergencia. ................................................................................................ 19

7) Sistemas auxiliares. ............................................................................................................ 20

G. LAYOUT DE EQUIPOS ELÉCTRICOS EN SALAS ELÉCTRICAS. ............................... 20

III. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO. ....................................... 21

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................. 21

B. ALCANCES DEL DISEÑO. ................................................................................................. 22

C. MÁXIMA DEMANDA. ........................................................................................................ 22

D. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN A DISEÑAR. .................................................... 25

1) Acometida de media tensión............................................................................................... 25

2) Cable de media tensión y su recorrido................................................................................ 26

3) La sala eléctrica subestación de distribución. ..................................................................... 26

E. BASES NORMATIVAS DE DISEÑO. ................................................................................ 27

F. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO A DISEÑAR. ....................................................... 28

IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS Y MATERIALES. ................................. 29

A. CABLE DE MEDIA TENSIÓN ACOMETIDA SUBTERRANEA/CONEXIÓN A SALA


ELÉCTRICA. ............................................................................................................................. 29

1) Cinta de señalización. ......................................................................................................... 30

2) Terminal para cable N2XSY tipo interior/exterior. ............................................................ 31

B. SALA ELÉCTRICA PREFABRICADA. ............................................................................. 31


VIII

C. CELDAS MODULARES DE MEDIA TENSIÓN. .............................................................. 36

1) Celda de llegada de acometida. .......................................................................................... 37

2) Celda modular de protección transformador en MT. ......................................................... 39

3) Celda o módulo de medición en MT. ................................................................................. 41

4) Celda de transformación. .................................................................................................... 42

D. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DE POTENCIA. ....................................... 43

E. INGENIERÍA DE DETALLE SALA ELÉCTRICA PREFABRICADA. ............................ 44

1) Ingeniería de iluminación ................................................................................................... 44

2) Diseño de sistema de puesta a tierra. .................................................................................. 44

3) Ingeniería de sistema de ventilación. .................................................................................. 46

F. RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA. ........................................................................ 47

1) Servicio Pabellones de aulas y taller laboratorio de ingeniería eléctrica. .......................... 47

2) Alumbrado exterior de pabellones, escaleras y rampas. ..................................................... 47

3) Tablero de distribución en baja tensión. ............................................................................. 47

4) El conductor alimentador del transformador al tablero de baja tensión. ............................ 49

G. ELEMENTOS AUXILIARES DE MANIOBRA EN MEDIA TENSIÓN........................... 49

H. BUZON DE CONCRETO O CÁMARAS DE REGISTRO. ................................................ 50

I. SEÑALIZACIÓN. .................................................................................................................. 51

1) Puesta a tierra...................................................................................................................... 51

2) Peligro de Riesgo Eléctrico. ............................................................................................... 51

3) Codificación de Subestación de distribución...................................................................... 52

4) Cinta señalizadora............................................................................................................... 52

5) Señalización de seguridad. ................................................................................................. 52

J. ZANJA.................................................................................................................................... 53
IX

K. ILUMINACIÓN DE LA SALA ELÉCTRICA. .................................................................... 53

V. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO Y DE EQUIPOS.


........................................................................................................................................................ 56

A. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES. ...................................................... 56

B. INSTALACIÓN DEL CABLE N2XSY................................................................................ 56

C. EXCAVACION DE ZANJAS............................................................................................... 57

D. INSTALACION DE ACCESORIOS. ................................................................................... 58

E. MONTAJE DE LA SALA ELECTRICA Y LA SUBESTACIÓN. ...................................... 58

1) Ingeniería Básica. ............................................................................................................... 59

2) Layout (disposición de equipos). ........................................................................................ 59

a) Calculo estructural. ........................................................................................................ 60

b) Análisis de estructura base. ............................................................................................ 61

c) Cargas de diseño para plataformas base......................................................................... 61

d) Análisis de paredes. ....................................................................................................... 62

e) Análisis de la estructura del techo. ................................................................................. 63

F. MONTAJE DE TERMINALES DE 18/30 KV. .................................................................... 63

G. INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA. .............................................. 63

H. SEÑALIZACIÓNES. ............................................................................................................ 64

I. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO. ................................................................................ 65

J. SEÑALIZACION Y NUMERACION DE ESTRUCTURA Y LA SALA ELÉCTRICA. .... 66

K. PUESTA A TIERRA............................................................................................................. 66

1) Estudio preliminar de la resistividad del terreno. ............................................................... 66

2) Construcción. ...................................................................................................................... 68

3) Medición de la resistencia del pozo a tierra. ...................................................................... 68

4) Mantenimiento anual del pozo a tierra. .............................................................................. 69


X

VI. METODOLOGÍA DE CÁLCULO. ......................................................................................... 70

A. BASES DE CÁLCULO. ....................................................................................................... 70

B. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO. ..................................................................... 71

1) Condiciones ambientales de instalación. ............................................................................ 71

2) Condiciones de instalación del cable. ................................................................................. 71

C. SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR. ........................................................................... 72

D. SECCION DEL CABLE ALIMENTADOR. ........................................................................ 72

1) Dimensionamiento eléctrico del cable. ............................................................................... 73

E. CALCULO DE LA CORRIENTE DE CARGA DEL CONDUCTOR. ............................... 73

1) Por capacidad de corriente. ................................................................................................. 73

2) Por caída de tensión. ........................................................................................................... 74

F. PERDIDAS DE POTENCIA. ................................................................................................ 76

G. CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN EL CABLE. ..................... 76

H. CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DEL SISTEMA. .................... 77

1) Cálculo de las potencias de cortocircuito en la línea. ......................................................... 77

2) Cálculo de la potencia de cortocircuito en cada transformador.......................................... 78

I. DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE CORTOCIRCUITO (Scc). ............................. 78

J. CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN LA SUBESTACION


PARTICULAR (Icc). .................................................................................................................. 79

K. CÁLCULOS DE NIVEL DE AISLAMIENTO. ................................................................... 80

1) Factor de corrección por altitud. ......................................................................................... 80

2) Factor de corrección por temperatura de servicio. ............................................................. 81

3) Nivel básico de aislamiento. ............................................................................................... 81

L. COORDINACION DE PROTECCION. ............................................................................... 81

1) Curva ANSI (American National Standard Institute)......................................................... 81


XI

2) Punto de magnetización. ..................................................................................................... 85

M. CALCULO DE CURVA ANSI PARA TRANSFORMADOR PARTICULAR. ................ 86

1) Cálculo de la curva de daño de transformador ................................................................... 87

2) Cálculo de la corriente Inrush. ............................................................................................ 89

N. APLICACIÓN DE PROGRAMA ETAP 12.6. ..................................................................... 90

1) Coordinograma de los interruptores activados por el relé de protección. .......................... 94

O. CÁLCULOS DE VENTILACIÓN DE LA SUBESTACIÓN. ............................................. 95

P. CALCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. ........................................... 98

Q. CALCULO DE LA ILUMINACIÓN DE LA SALA ELÉCTRICA. ................................. 100

R. CALCULO DEL SOPORTE DE PLATAFORMA DE LA SALA ELÉCTRICA ............. 102

VII. RESULTADOS .................................................................................................................... 104

VIII. CONCLUSIONES............................................................................................................... 105

IX. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 106

REFERENCIAS ........................................................................................................................... 107


XII

LISTA DE TABLAS

Tabla I. Ficha técnica para Cinta Señalizadora. ............................................................................. 52


Tabla II. Resistencia de las líneas respecto a tierra conforme a su naturaleza. .............................. 65
Tabla III. Resultados por Método de Wenner. ............................................................................... 67
Tabla IV. Variables para el cálculo de caída de tensión. ............................................................... 75
Tabla V. Caída de tensión. ............................................................................................................. 75
Tabla VI. Impedancia de la línea. .................................................................................................. 77
Tabla VII. Potencia de cortocircuito de los transformadores. ........................................................ 78
Tabla VIII. Variables para el cálculo de nivel de aislamiento. ...................................................... 80
Tabla IX. Categoría de transformadores. ....................................................................................... 82
Tabla X. Curva de daño – ANSI. ................................................................................................... 83
Tabla XI. Impedancia mínima de los transformadores. ................................................................. 83
Tabla XII. Factor ANSI. ................................................................................................................. 84
Tabla XIII. Límites de protección. ................................................................................................. 84
Tabla XIV. Múltiplo de corriente de magnetización. ..................................................................... 85
Tabla XV. Daño térmico y mecánico menores a 500KVA. ........................................................... 85
Tabla XVI. Corriente transitoria. ................................................................................................... 86
Tabla XVII. Datos de cálculo de resistencia del pozo. .................................................................. 99
Tabla XVIII. Reducción por tipo de arreglo. ................................................................................. 99
Tabla XVII. Datos de cálculo de resistencia del pozo. .................................................................. 15
XIII

LISTA DE FIGURAS

Figura. 1. Sistema de Potencia [2].................................................................................................... 5


Figura. 2. Esquema general de los sistemas eléctricos [4] ............................................................... 7
Figura. 3. Esquema general referencial de una sala eléctrica prefabricada. [4] ............................... 9
Figura. 4. Transformador sin carga conectado en paralelo [2]....................................................... 15
Figura. 5. Promedio de temperatura normal para Arequipa [15] ................................................... 22
Figura. 6. Esquema típico de izaje de una sala eléctrica. [4] ......................................................... 32
Figura. 7. Detalle de pared de sala eléctrica prefabricada. [4] ....................................................... 34
Figura. 8. Detalle de piso de sala eléctrica prefabricada. [4] ......................................................... 35
Figura. 9. Señalización de peligro. ................................................................................................. 53
Figura. 10. Diseño 3D de sala eléctrica en DiaLUX [Autor propio]. ............................................ 54
Figura. 11. Especificaciones de luminaria de la sala...................................................................... 55
Figura. 12. Especificaciones de luminaria de emergencia. ............................................................ 55
Figura. 13. Layout de la sala eléctrica en diseño [Autor propio]. .................................................. 60
Figura. 14. Perfiles estructurales de plataforma base. [4] .............................................................. 61
Figura. 15. Cargas de diseño de piso de sala eléctrica. [4] ............................................................ 62
Figura. 16. Estructura típica de paredes. [4] .................................................................................. 62
Figura. 17. Estructura típica de techo. [4] ...................................................................................... 63
Figura. 18. Inserción de electrodos colocados en línea recta. ........................................................ 67
Figura. 19. Curva de daño ANSI. ................................................................................................... 82
Figura. 20. Curva ANSI para el transformador a 10KV [Autor propio]. ....................................... 88
Figura. 21. Curva ANSI para el transformador a 22.9KV [Autor propio]. .................................... 89
Figura. 22. Estudio del flujo a plena carga en ETAP 12.6 [Autor propio]. ................................... 90
Figura. 23. Estudio de falla trifásica en Bus 2 en ETAP 12.6 [Autor propio]. .............................. 91
Figura. 24. Estudio de falla trifásica en Bus 3 en ETAP 12.6 [Autor propio]. .............................. 92
Figura. 25. Estudio de falla trifásica en Bus 4 en ETAP 12.6 [Autor propio]. .............................. 93
Figura. 26. Coordinograma del estudio de coordinación de protecciones en ETAP 12.6 [Autor
propio]. ........................................................................................................................................... 94
Figura. 27. Disposición de la puesta a tierra. ................................................................................. 98
XIV

Figura. 28. Tipos de arreglos de varillas en paralelo. .................................................................. 100


Figura. 29. Resultados de rendering de colores falsos del nivel de la iluminación general y local
[Autor propio]. ............................................................................................................................. 100
Figura. 30. Resultados del nivel de la iluminación general y local [Autor propio]. .................... 101
Figura. 31. Resultados del nivel de la iluminación de emergencia [Autor propio]...................... 101
Figura. 32. Vista de áreas distribuidas en planta .......................................................................... 102
XV

LISTA DE SIMBOLOS Y ABREVIATURAS

 LAYOUT Disposición y distribución de los elementos y formas dentro de un diseño.


 N2XSY Cable unipolar con conductor de cobre, aislamiento XLPE y revestimiento
exterior de PVC.
 XLPE Polietileno reticulado.
 PCV Material termoplástico obtenido del cloruro de vinilo.
 I-INRUSH Corriente de magnetización presente en condición transitoria cuando se
energiza un transformador.
 ETAP Programa computacional utilizado para diseño y simulación de sistemas de
energía.
1

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que existen varias empresas en el Perú hoy en día, tanto privadas como
nacionales, que invierten en proyectos de minería, petróleo, pesquería, gas, etc. A causa de ello,
realizan expansiones de sus plantas y/o construcciones de plantas nuevas, puertos, refinerías en
diversos sectores de la industria, etc.; por lo que implica contar con ingenieros de la rama de alto
nivel teórico, como experimental, para lograr diseñar, construir y poner en funcionamiento las
instalaciones de sus subestaciones eléctricas, las cuales deben ser diseñadas de tal forma que
permita su máxima efectividad técnica y económica, y que estas operen de las forma más eficiente
viable.

Ahora bien, una subestación eléctrica es un agrupamiento de equipos, estructuras y mecanismos


que, en conjunto, desempeñan la función de transformar la energía eléctrica y redistribuirla por
medio de equipos eléctricos, dispositivos automáticos de control y de protección. Comúnmente,
son instalados en espacios despejados y abiertos, a razón de mantener distanciados a sus equipos
energizados, lo más seguro posible. Es decir, se debe respetar la separación entre dispositivos que
permita evitar, algún tipo de falla o procedimiento que pudiese ocasionar situaciones de peligro
para las personas y/o equipos cercanos a ella.

Así pues, actualmente el mercado exige a las empresas altos estándares de productividad, eficiencia
y calidad de servicio de la energía eléctrica. Por lo que las empresas se ven obligadas a mejorar el
manejo de sus sistemas eléctricos en sus procesos de operación. En ese sentido se requiere diseñar
sistemas que sean capaces de operar los diversos procesos de la industria e implementar soluciones
eficientes para distribuir energía eléctrica a los equipos a utilizar. Por lo que se plantea el uso de
las salas eléctricas prefabricadas, las cuales son estructuras metalmecánicas transportables que
puede albergar una diversidad de equipos eléctricos que permiten conectarlo a un sistema de media
tensión, atendiendo los requerimientos de cargas de todo tipo de consumidor, de tal manera, evitar
la construcción de subestaciones en obras civiles.
2

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Hoy en día, la competencia profesional ha aumentado en nuestro país, pues incrementaron el


número de universidades licenciadas, las cuales promueven enseñar no solo la teoría de las carreras,
sino también la parte experimental, que es lo que garantiza a un profesional frente a un puesto
laboral, es por ello que el proyecto de equipamiento del laboratorio de investigación en el programa
de Ingeniería Eléctrica de la UNSA pretende incrementar el nivel de experiencia real, con
mediciones prácticas e instrumentales, con el procesamiento de datos y variables obtenidas de
sistemas reales, para lo cual una subestación eléctrica es parte fundamental para el inicio del
proyecto, ya que en ella se unirán diferentes componentes y sistemas que abrirán varios caminos
y/o temas de estudios experimentales para el desarrollo profesional de sus estudiantes.

También mencionar que el programa que provee las condiciones para el proyecto de equipamiento
del laboratorio de investigación de ingeniería eléctrica de la UNSA, ofrece o brinda un espacio
ajustado para alcanzar el propósito del mismo, por lo que se requiere que el diseño de esta sala
eléctrica se ajuste a sus condiciones.

Por otro lado, la energía eléctrica recorre un largo camino desde la generación de la misma hasta
el consumidor, por lo que la subestación eléctrica que se pretende diseñar debe garantizar un
suministro continuo, confiable y de calidad para el laboratorio de los estudiantes de la escuela
profesional de ingeniería eléctrica quienes serán los usuarios finales.

Por lo anteriormente expuesto es de vital importancia el diseño de una sala eléctrica a razón de
poder equipar de una subestación eléctrica el laboratorio de investigación para incrementar el nivel
profesional experimental de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería eléctrica de la
UNSA.

A. JUSTIFICACIÓN.

La Universidad con carreras de ingeniería en Ciencias Tecnológicas no puede continuar siendo


escolarizado, no se puede enseñar en base a pizarra y papel, no se puede hacer clases magistrales
3

fundamentado en repetir lo escrito en los libros. La tecnología de la energía eléctrica solo se puede
aprender, enseñar y difundir conocimiento con la experimentación real, medición práctica e
instrumental, con el procesamiento de datos y variables obtenidas de sistemas reales.

Actualmente los trabajos realizados en protección, control y automatización se fundamentan en la


recopilación de información de libros, de casos presentados y soluciones teóricas y simuladas sin
sustento práctico.

El adecuado diseño de la sala eléctrica será el punto fundamental del laboratorio de


experimentación, ya que en ella se podrán formular trabajos de investigación para desarrollar e
innovar el aprendizaje, generando mayor impacto en la formación profesional y obteniendo mejor
nivel académico y científico.

B. OBJETIVOS.

1). Objetivo general.

El objetivo general es diseñar la sala eléctrica para el proyecto de equipamiento de laboratorio de


investigación en el programa de ingeniería eléctrica en la UNSA.

2). Objetivos específicos.

 Estudiar y diseñar los requerimientos de la Norma de procedimientos para la elaboración de


proyectos y ejecución de obras en sistemas de distribución y sistemas de utilización en media
tensión en zonas de concesión de distribución.
 Calcular los parámetros básicos necesarios para la selección de equipos eléctricos.
 Obtener las especificaciones técnicas de los materiales y seleccionar el equipamiento adecuado
para la sala eléctrica en diseño.
 Diseñar el montaje de la sala eléctrica.
 Evaluar el metrado y presupuesto de la sala eléctrica.
4

 Analizar las ventajas técnicas y económicas de fabricar una sala eléctrica de estructura
metalmecánica frente a una subestación eléctrica construida con obras civiles.

C. HIPÓTESIS.

Es posible diseñar una sala eléctrica de calidad para un espacio reducido la cual permita el
desarrollo del proyecto sin planificar obras civiles.

D. METODOLOGÍA UTILIZADA.

Para el desarrollo del proyecto de tesis se recopiló información para desarrollar los requerimientos
de la Norma de procedimientos para la elaboración de proyectos y ejecución de obras en sistemas
de distribución y sistemas de utilización en media tensión en zonas de concesión de distribución el
cual se basa en presentar el diseño del proyecto de una subestación eléctrica a través de cálculos
justificativos, sus especificaciones técnicas de los materiales, las especificaciones de montaje,
cálculos justificativos, metrado y presupuesto y sus planos detallados.

Los materiales usados son:

 Diseño de planos eléctricos usando AucoCAD2018


 Cálculos matemáticos usando Mathcad15.0
 Simulación de circuitos de potencia en el programa ETAP.
5

II. MARCO TEÓRICO.

A. DEFINICIÓN DE SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.

Una subestación eléctrica es la exteriorización física de un nodo de un sistema eléctrico de potencia,


en el cual la energía se transforma a niveles adecuados de tensión para su transporte, distribución
o consumo, con determinados requisitos de calidad. Está conformada por un conjunto de equipos
utilizados para controlar el flujo de energía y garantizar la seguridad del sistema por medio de
dispositivos automáticos de protección. [1]

Como bien menciona Carlos Felipe Ramírez [1], una subestación eléctrica viene hacer el
agrupamiento de equipos eléctricos, como transformadores, interruptores, partes conductoras, etc,
de tal forma que dirijan el flujo de energía eléctrica, para su transporte, distribución o consumo
final.

Así mismo, una subestación puede estar asociada con una central generadora, controlando
directamente el flujo de potencial sistema, con transformadores de potencia convirtiendo la tensión
de suministro a niveles más altos o más bajos, o puede conectar diferentes rutas de flujo al mismo
nivel de tensión. Algunas veces una subestación desempeña dos o más de estas funciones. [1]

Figura. 1. Sistema de Potencia [2]

Según Carlos Felipe Ramírez [1], una subestación consiste básicamente en un número de entradas
y salidas, conectados a un punto común, barraje de la subestación.

Así también, Juan Carlos Mesa Álvarez [2], en estos puntos comunes se cambian los niveles de
tensión y corriente con el objetivo de que las pérdidas sean pequeñas y de esta forma poder
distribuir de manera óptima.
6

B. CARACTERISTICAS DE OPERACIÓN DE UNA SUBESTACION.

Hoy por hoy, las subestaciones tienen que brindar las siguientes características, las cuales
dependerán de la función que cumple dentro del sistema, así como su tipo de operación, su montaje
y de los equipos de su instalación:

 Flexibilidad: Es la propiedad de la instalación de la subestación para lograr acomodarse a


condiciones de mantenimiento, cambios en el sistema y en presencia de fallas que se pueden
presentar. [2]

 Confiabilidad: Es la propiedad de suministrar energía durante un periodo de tiempo dado,


bajo la condición que al menos un equipo eléctrico de la subestación pueda repararse
durante la operación. [2]

 Seguridad: Esta propiedad está ligada a la confiabilidad, puesta que con esta propiedad la
instalación de la subestación debe mantener la continuidad del servicio sin interrupción
alguna durante fallas de los equipos de potencia, especialmente interruptores. [2]. Así
mismo debe limitar el riesgo de falla.

 Modularidad: Es la propiedad de la instalación en poder brindar la facilidad de cambiar


de configuración cuando sus necesidades o el sistema lo requieran. [2]

C. CLASIFICACIÓN DE LAS SUBESTACIONES.

Esta clasificación se realizó bajo el criterio mencionado por Juan Carlos Mesa Álvarez [2], y a su
vez con los niveles de tensión en sistemas de corriente alterna (c.a.) referidas de la sección 1:017.A.
del Código Nacional de Electricidad [3]:
7

1) Según su función en el sistema.

 Función en la Generación: La función de estas subestaciones se encuentra en la estación


primaría de la energía producida por las centrales de generación. Su principal objetivo es el
de elevar los niveles de tensión para reducir la corriente y lograr así economizar en las
instalaciones.
 Función en la Transmisión: La función de las subestaciones son las de Interconectar las
diferentes líneas de transmisión de 138, 220 o 500 kV. Algunas veces las de 138 o 220 kV
alimentan barrajes de 33 y / o 22.9 kV.
 Función en la Subtransmisión: La función de las subestaciones es la de Interconectar
líneas de transmisión de 60 o 33 kV, para ser transportada a cargas no muy elevadas y a
distancias moderadas.
 Función en la Distribución: Su función principal es la de reducir la tensión a niveles de
distribución de 22.9 kV ó 10 kV. Se envía a centros de carga industrial o residencial, donde
se encuentran transformadores de distribución; que son los encargados de reducirla a 440,
380 o 220 V. Para alimentar a los usuarios.

Figura. 2. Esquema general de los sistemas eléctricos [4]


8

2) Según su operación en el sistema.

Operación de Transmisión: Las subestaciones transforman la tensión a valores adecuados para


su transporte. Puede ser elevadora, o reductora, es decir, donde la tensión de salida es mayor que
la de entrada o donde la tensión de salida es menor que la de entrada. Para este fin utilizan
transformadores. [1]

Así mismo Carlos Felipe Ramírez [1], define a la subestación de transmisión como subestación de
transformación, cuya función principal es el de suministrar energía a un sistema con un nivel de
tensión diferente.

Operación de maniobra: Las subestaciones unen algunas líneas de transmisión con otras, con el
objetivo de ofrecer una mayor confiabilidad y continuidad al servicio. El nivel de tensión es uno.
Por este lado, Carlos Felipe Ramírez [1], clasifica a esta subestación como aquella cuya función
primordial es interconectar sistemas o, dentro de un sistema, es la que distribuye la energía a
subestaciones de transformación.

3) Según el lugar de construcción.

 Subestaciones Exteriores o a la intemperie: Sus equipos y/o elementos eléctricos se


instalan en el exterior, en condiciones ambientales.

 Subestación Interiores – Construcciones Civiles: Es la subestación donde sus elementos


eléctricos se instalan en el interior de edificios o en ambientes civiles diseñados únicamente
para estas subestaciones.

 Subestación Interiores – Salas Prefabricadas: Donde sus elementos eléctricos se instalan


en salas eléctricas compactas tipo contenedor, cuyas dimensiones son dependientes de la
distribución de sus equipos dentro de ella.
9

Figura. 3. Esquema general referencial de una sala eléctrica prefabricada. [4]

4) Según el tipo de equipo.

 Subestación en celdas o cabinas (Tipo interior): La principal ventaja de este tipo de


subestaciones es que el espacio que ocupan es aproximadamente 10 veces menos que una
convencional. A pesar de ser interiores los transformadores se sitúan en el exterior para
minimizar daños en caso de accidente. [5]

 Subestación encapsulada (Aislada en gas SF6 GIS): Usan hexafluoruro de azufre como
aislante en todos sus elementos (interruptores, transformadores, etc.), el uso de este gas
permite reducir la distancia necesaria entre los diferentes elementos de la instalación y por
tanto se requiere menos espacio. Este tipo es más caro, porque evidentemente es más
costoso aislar en SF6 que en aire (intemperie). Se utilizaban en tensiones de distribución y
utilización, pero actualmente su uso se está generalizando a instalaciones de transporte
debido a los problemas de impacto medioambiental que provoca la construcción de
subestaciones convencionales. [5]

 Subestación Móvil: Su conjunto de equipos está instalado en un remolque. Su principal


objetivo es la de ser utilizada para emergencias, en cualquier punto del sistema.
10

D. CARATERISTICAS ELECTRICAS DE LAS SUBESTACIONES.

Para el diseño de las subestaciones eléctricas, según Enriquez Harper [6], señala que los parámetros
eléctricos sobre los cuales se hace la selección de las características constructivas y de los equipos
y aparatos son básicamente cuatro:

 La tensión que trabaja la instalación.


 El nivel de aislamiento admisible en los aparatos por instalar.
 La corriente máxima que se prevé en servicio continuo (o la máxima demanda).
 La corriente de corto circuito.

Así mismo menciona Enriquez Harper [6] que en las subestaciones receptoras secundarias se
definen las tensiones de operación en el lado de la transmisión por la tensión usada en las líneas y
el otro lado por los valores usados para la distribución. Esta lógica también es utilizada para definir
las tensiones de una subestación de distribución.

E. TOPOLOGÍA DE LAS SUBESTACIONES.

Por otro lado, debemos considerar que las configuraciones eléctricas de una subestación se
expresan mediante su esquema unifilar, en el cual se disponen los elementos eléctricos, estas
configuraciones son referencias básicas en el diseño, proyecto y explotación de la instalación.

Se analizan algunas de las distintas configuraciones existentes en el país, para determinar cuáles
son las alternativas de reemplazo más viables. Del abanico de configuraciones disponibles se tienen
las siguientes:

 Configuración de Barra Simple.


 Configuración de Barra Simple con Transferencia.
 Configuración de Barra Seccionada.
 Configuración de Barra Seccionada con Transferencia.
11

 Configuración de Doble Barra con Transferencia


 Configuración de Anillo
 Configuración de Interruptor y Medio.[7]

F. ELEMENTOS PRINCIPALES DE UNA SALA ELÉCTRICA EN MEDIA TENSIÓN.

Las salas eléctricas tienen una variedad de equipos que pueden albergar en su interior para un
correcto funcionamiento, dependiendo del uso final que tenga dicha sala eléctrica. Para el caso de
una sala eléctrica de MT a BT, los principales equipos son:

1) El transformador.

El transformador estático es un mecanismo de transporte de la energía eléctrica de un circuito de


corriente alterna a otro sin cambiar su frecuencia. Esta transferencia va generalmente, aunque no
siempre, acompañada de una variación en la tensión. Si un transformador recibe energía a una
tensión y la devuelve a otra superior a la de entrada, se denomina transformador elevador.
Análogamente el que recibe energía a determinada tensión y la reexpide a otra inferior, se denomina
transformador reductor. Por último, el transformador que recibe energía y la devuelve a la misma
tensión se denomina tensión uno a uno. [8]

Según Ch. L. Dawes el transformador tiene como objetivo primordial, hacer que la energía se pueda
transportar eficazmente por inducción magnética desde un juego de bobinas a otro, por medio de
un flujo magnético variable, esto, si ambos juegos de bobinas están en el mismo circuito magnético.

a) Conexiones en los transformadores.

Para seleccionar un transformador es necesario conocer las ventajas y desventajas de cada una de
las conexiones más utilizadas. Dichas conexiones son:

 Estrella-estrella: Esta conexión da un servicio satisfactorio si la carga trifásica es


balanceada; si la carga es desbalanceada, el neutro eléctrico tiende a ser desplazado del
12

punto central, haciendo diferente las tensiones de línea a neutro; esta desventaja puede ser
eliminada conectando a tierra el neutro. La ventaja de este sistema de conexiones es que el
aislamiento soporta únicamente la tensión de línea a tierra. [9]

Sus características principales son:

- Aislamiento mínimo.
- Cantidad de cobre mínimo.
- Circuito económico para baja carga y alto voltaje.
- Los dos neutros son accesibles.
- Alta capacitancia entre espiras, que reduce los esfuerzos dieléctricos durante los
transitorios debidos a tensión.
- Neutros inestables, si no se conectan a tierra. [10]

 Delta-delta: Este arreglo es usado generalmente en sistemas donde las tensiones no son
altas y cuando la continuidad del servicio debe ser mantenida aun si unos de los
transformadores fallan; si esto sucede, los transformadores pueden continuar operando en
la conexión delta-abierta, también llamada “conexión V” con esta conexión no se presentan
problemas con cargas desbalanceadas, pues prácticamente las tensiones permanecen
iguales, independientemente del grado de desbalance de la carga. [9]. Se utiliza en tensiones
bajas y medias.

Sus características son:

- En caso de que a un banco de transformadores se le dañe una fase, se puede operar


utilizando la conexión delta abierta o V.
- Circuito económico para alta carga y bajo voltaje.
- Los dos deltas proporcionan un camino cerrado para la tercera armónica de la
corriente magnetizante, lo cual elimina los voltajes de tercera armónica.
- No se pueden conectar a tierra los puntos neutros. Se necesita utilizar un banco a
tierra, lo cual encarece más el banco.
13

- Se necesitan mayores cantidades de aislamiento y de cobre.


- La conexión delta se usa con aislamiento total y rara vez se usa para tensiones
superiores a 138 kV por el alto costo del aislamiento. [10]

 Delta-estrella: Se acostumbra utilizar en transformadores elevadores de tensión, el punto


neutro es estable y no flota cuando la carga es desbalanceada. Esta conexión también es
muy usada cuando los transformadores deben suministrar carga trifásica y carga
monofásica; en estos casos, la conexión proporciona un cuarto hilo conectado a neutro [9].

Sus características son:

- Al aterrizarse el neutro del secundario se aíslan las corrientes de tierra de secuencia


cero.
- Se eliminan los voltajes de tercera armónica, porque la corriente magnetizante de
tercera armónica se queda circulando dentro de la delta del primario.
- La conexión estrella se usa con aislamiento graduado hasta el valor de la tensión del
neutro. [10]

 Estrella-delta: Se acostumbra utilizar en transformadores reductores de tensión. Sus


características son:

- No se puede conectar a tierra el lado secundario.


- Se eliminan los voltajes de tercera armónica porque la corriente magnetizante de la
tercera armónica se queda circulando dentro de la delta del secundario. [10]
14

b) Conexión en paralelo.

El objetivo principal de esta conexión es la de aumentar la potencia disponible para alimentar la


carga. Los transformadores o auto transformadores se pueden conectar en paralelo, bajo ciertas
condiciones. [2]

La conexión en paralelo se puede realizar:

 Conectando sus primarios.


 Conectar sus secundarios.
 Conectar primarios y secundarios (Es lo más común).

Si nuestra intención es dividir el flujo de la carga en dos transformadores en paralelo de igual


manera, aproximándonos a una división ideal, estos deben de ser de características iguales.

c) Condiciones para la puesta en paralelo de los transformadores.

Las condiciones para permitirnos el acoplamiento de los transformadores en paralelos son:

 Igual frecuencia en las redes a acoplar: Las frecuencias deben de ser exactamente iguales
en todos los transformadores conectados en paralelo, ya que de lo contrario se presentará
diferente tensión fasorial. [2]

 Igual sentido de rotación: Si es diferente se produce un desfasamiento entre primario y


secundario que impediría el acoplamiento. [2]

 Igual relación de transformación en vacío: En caso contrario por los transformadores


circularía una corriente de compensación desde los puntos de mayor potencial a los de
menor potencial con las consiguientes pérdidas por efecto Joule y la reducción del
rendimiento del conjunto. [2]
15

 Iguales tensiones porcentuales de cortocircuito: Esta condición debe satisfacerse para


que los transformadores acoplados se carguen en igual proporción a sus potencias
nominales, es decir que sus índices de carga sean iguales hasta donde sea posible (K1 =
K2). El índice de carga K se define como: K = I / In [2].

Figura. 4. Transformador sin carga conectado en paralelo [2]

 Relación de potencias no mayor de “1:3”: Para que cada transformador tome una carga
proporcional a su propia potencia, la relación de estas no debe de pasar de 1 a 3, esto se
debe a que el valor de Ucc depende del tipo de construcción y de la potencia nominal. [2]

 Iguales desfases secundarios respecto al primario: Se requiere que sean exactas los
mismos para evitar deferencias de potencial de un mismo punto. Esta condición se satisface
siempre que los transformadores tengan el mismo índice de conexión. [2]

 Igual impedancia: De igual manera que las tensiones porcentuales de corto circuito. El
que tenga menor impedancia se carga más y su diferencia no debe de ser mayor al 10 %.
[2]

2) Partes conductoras.

Todas las partes conductoras de la subestación, incluyendo las de barras, equipos y los elementos
de conexión entre ellos, deben tener la sección necesaria para conducir en forma continua la
corriente nominal especificada, sin exceder los límites de elevación de temperatura máximos
especificados.
16

Así mismo Francisco Ernesto Cruz Juárez [11] nos menciona que estas partes conductoras deben
tener la resistencia mecánica suficiente para soportar los esfuerzos producidos por los
cortocircuitos, de tal manera puedan minimizar la flexión por su propia masa

3) El interruptor.

Según Enríquez Harper [6], el interruptor tiene como función principal, energizar o desenergizar
una parte del sistema de potencia eléctrico, bajo condiciones de trabajo normales o bajo
circunstancias de falla, donde dicha acción comúnmente es realizada por un relé, así también
Enríquez Harper [6] denomina al interruptor por su nombre francés. “Disyuntor”.

El interruptor es, junto con el transformador, el dispositivo más importante de una subestación. Su
comportamiento determina el nivel de confiabilidad que se puede tener en un sistema eléctrico de
potencia. [10]

Podemos clasificar a los diferentes tipos de interruptores según el medio por el cuál hacen efectiva
la extinción de un arco eléctrico en su accionar:

 Interrupción en aire: Para la extinción de un arco eléctrico en aire a la presión atmosférica


normal del lugar de una instalación se tienen diferentes procedimientos que pueden ser:
alargamiento y enfriamiento del arco, empleo de celdas de ionización, soplo magnético,
aumentando la rigidez de apertura y fraccionando el arco eléctrico. [6]

 Interrupción en aceite: Cuando el medio en el cual se presenta la interrupción está


constituido por aceite mineral los fenómenos que se verifican en el instante en el cual el
contacto móvil se aleja del contacto fijo son de la misma naturaleza que las que presentan
en la interrupción en aire, solo que el aceite provoca un enfriamiento más rápido del arco
entre los contactos, el procedimiento mediante el cual se extingue el arco tiene dos etapas
básicamente: alargamiento, enfriamiento del arco y autoextinción del arco. [6]
17

 Interrupción en aire comprimido: Esta interrupción se realiza aplicando al arco eléctrico


una fuerte inyección de aire comprimido de manera que el arco mismo se alarga y se enfría
en una forma muy eficaz, por otra parte, se sustituye rápidamente el gas ionizado de manera
que se recuperan en forma inmediata las características dieléctricas entre los contactos
evitando así posibles rearqueos ya que se soporta la tensión transitoria de restablecimiento.
[6]

 Interrupción en Hexafloruro de Azufre (SF6): La extinción del arco eléctrico se puede


obtener también por medios diferentes de los convencionales como son el aceite y el aire
comprimido o bien el aire a la presión atmosférica. Desde algunos años se encuentran en el
mercado especialmente para tensiones superiores a 10 KV, interruptores en los que el medio
de extinción del arco está constituido por SF6, el cual reúne requisitos fundamentales como:
Un elevado valor de rigidez dieléctrica, y una elevada velocidad de recuperación de la
misma cuando se pierde durante la interrupción a causa de un arco eléctrico. (La rigidez
dieléctrica del SF6 a la presión atmosférica es 2 o 3 veces mayor de la del aire). [6]

 Interrupción en vacío: La interrupción de una corriente en un medio en donde se ha hecho


un alto grado de vacío tiene un fenómeno en el que el arco se comporta sustancialmente
diferente de la interrupción en otro medio liquido o gaseoso ya que de hecho falla la
aportación del gas para la formación del canal gaseoso que se ioniza fuertemente. Al primer
paso de la corriente por su cero el arco se extingue de tal forma que la rigidez dieléctrica
entre los contactos se restablece rápidamente dada la escasez de partículas conductores. [6]

4) Transformadores de instrumentos.

Son unos dispositivos electromagnéticos cuya función es reducir a escala, las magnitudes de
tensión y corriente que se utilizan para la protección y medición de los diferentes circuitos de una
subestación, o sistema eléctrico en general. Con el objeto de disminuir el costo y los peligros de
las altas tensiones dentro de los tableros de control y protección, se dispone de los aparatos
llamados transformadores de corriente o de tensión respectivamente. Normalmente estos
18

transformadores se construyen con sus secundarios, para corrientes de 5 ampres o tensiones de 120
volts. [10]

a) Transformadores de potencial.

Son aparatos en que la tensión secundaria, dentro de las condiciones normales de operación, es
prácticamente proporcional a la tensión primaria, aunque ligeramente desfasada. Desarrollan dos
funciones: transformar la tensión y aislar los instrumentos de protección y medición conectados a
los circuitos de alta tensión. [10]

b) Transformadores de corriente.

Son aparatos en que la corriente secundaria, dentro de las condiciones normales de operación, es
prácticamente proporcional a la corriente primaria, aunque ligeramente desfasada. Desarrollan dos
tipos de función: transformar la corriente y aislar los instrumentos de protección y medición
conectados a los circuitos de alta tensión. [10]

 Transformadores de medición: Los transformadores cuya función es medir, requieren


reproducir fielmente la magnitud y el ángulo de fase de corriente. Su precisión debe
garantizarse desde una pequeña fracción de corriente nominal del orden del 10%, hasta un
exceso de corriente del orden del 20%, sobre el valor nominal. [10]

 Transformadores de protección: Los trasformadores cuya función es proteger un circuito,


requieren conservar su fidelidad hasta un valor de veinte veces la magnitud de la corriente
nominal. [10]
19

5) Sistema de iluminación de una subestación.

La Enciclopedia CEAC de la electricidad, citada por Annelise Kauefati Gonzales [12] considera
que para los ambientes que son cerrados o semi-cerrados como la sala eléctrica, se plantea el estudio
de iluminación.

Una buena iluminación de interiores debe cumplir las siguientes condiciones esenciales:

 Suministrar una cantidad de luz suficiente.


 Eliminar todas las causas de deslumbramiento.
 Prever equipos de alumbrado apropiados según el caso particular.
 Utilizar fuentes luminosas que garanticen una reproducción satisfactoria de los colores para
cada caso particular. [12]

Por otro lado, José Raúl Martín [10] menciona que las subestaciones deben ser dotadas de
alumbrado para que el personal de operación, mantenimiento y vigilancia puedan desarrollar sus
trabajos respectivos. Aun en subestaciones automatizadas, en que prácticamente no hay personal,
se requiere alumbrado. En la iluminación de una subestación se pueden considerar cuatro
propósitos básicos:

 Seguridad en la operación del equipo.


 Tránsito sin peligro.
 Inspección del equipo.
 Trabajos de mantenimiento.

6) Alumbrado de Emergencia.

El sistema de alumbrado de la subestación deberá contar con un sistema complementario para casos
de emergencia (falla de la alimentación en corriente alterna). El cual estará orientado a iluminar
aquellas áreas o equipos considerados como críticos, y mantendrá un nivel mínimo de iluminación
20

(lux) adecuado para proporcionar vías seguras, sin posibilidad de confusiones, a las personas que
en condiciones de emergencia deban realizar actividades asociadas a la mantención, pruebas o
reparación de los equipos que conforman el sistema eléctrico de la subestación o simplemente
abandonar un área específica de la subestación. [13]

7) Sistemas auxiliares.

 Baterías: Estas tienen como función principal almacenar la energía que se utiliza en el
disparo de los interruptores, por lo que depende hallarse en óptimas condiciones de
funcionamiento. La tensión de una batería se fija en función de la capacidad de la
instalación, y por otro lado la capacidad de la batería viene dada por amper-hora que puede
suministrar en condiciones de trabajo normales. [14]

 Régimen de baterías. Las baterías con régimen reducido de descarga pueden homologarse
a base de 8 horas; los destinados a motores de arranque y otros servicios especiales que lo
exigen mayor, lo son a base de 6, 5 o 4 horas. El régimen de carga de una batería se puede
hacer igual al de descarga en amperios-hora. [14]

G. LAYOUT DE EQUIPOS ELÉCTRICOS EN SALAS ELÉCTRICAS.

En los diseños de ingeniería, como el realizado en esta tesis, es de vital importancia calcular los
parámetros eléctricos básicos para conocer las dimensiones de los diferentes equipos que están
presentes en ella, y de esa manera determinar su ubicación en la sala, con el propósito de proyectar
el ingreso y salida de estos equipos por motivos de mantenimiento, deterioro, etc. Dichos criterios
se determinan en los planos pertinentes.
21

III. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES PARA EL DISEÑO.

Esta tesis basa su diseño eléctrico de la subestación con punto de diseño otorgado por la SEAL con
carta SEAL-GG/TE-0642-2018 en la subestación existente N° P1564 ubicada al interior del
campus universitario de ingenierías de UNSA donde se pretende montar una sala eléctrica. EL
presente diseño de la subestación eléctrica para laboratorio de investigación tendrá una tensión
inicial de operación en 10 kV y operación futura de 22.9 kV, constará de una implementación de
una acometida subterránea en media tensión de llegada a una sala eléctrica metálica implementado
con dispositivos modulares automáticos o celdas de media tensión aisladas en gas (GIS sigla en
inglés) y dos transformadores tipo seco de 200 kVA, para suministrar energía eléctrica en baja
tensión 400-230 V a los pabellones del programa de ingeniería eléctrica de la UNSA.

Así mismo cabe mencionar que la máxima demanda consumida para este diseño se basa en el
pabellón existente de la escuela profesional de ingeniería eléctrica, así como la de su laboratorio
de investigación, adicionalmente se está considerando una nueva infraestructura que consta de
aulas, oficinas, almacenes y cargas especiales.

A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) campus de ingenierías está ubicada en la Av.
Independencia s/n de Cercado Arequipa.

 Altitud: 2335 msnm.


 Contaminación ambiental: Escasa.
 Humedad relativa media: 30%.
 Temperatura máxima: 23.2 °C.
 Temperatura promedio: 15.9 °C.
 Relieve: Irregular.
 Nivel isoceráunico (Td): 15.
 Tipo de Zona: Urbana.
22

Figura. 5. Promedio de temperatura normal para Arequipa [15]

B. ALCANCES DEL DISEÑO.

El presente proyecto comprende la implementación de una Sala Eléctrica de media Tensión de


estructuras metálicas para suministrar energía eléctrica a los pabellones aulas de la EPIEL, taller
Laboratorio, Laboratorio de Sistema de Protección Control y Automatización de Subestación de
Media Tensión e Investigaciones de Sistemas de Distribución Eléctrica y redes Inteligentes del
Programa de Ingeniería Eléctrica y futuro pabellón administrativo auditorio. La sala eléctrica estará
implementada con dos transformadores tipo seco de 200 kVA para una tensión inicial en 10 kV de
una potencia de consumo de 232 kW. Así mismo se ha previsto la operación futura de la
subestación para 22.9 kV a través del primario de doble tensión y con dispositivos modulares
automáticos o celdas GIS, para suministrar energía eléctrica en baja tensión de 400-230 V.

C. MÁXIMA DEMANDA.

El cuadro mostrado a continuación resume la máxima potencia por sub-tableros proyectados, el


cual es equivalente al procedimiento detallado en las tablas correspondientes.
23

Watts por
Pot. Inst.
CUADRO DE CARGAS - PABELLON 1 (P. Paulet) metro F.D. D.M. (W)
(W)
cuadrado
Aulas
Salones 278.25 m2
Salas de cómputo 347.2 m2
Salas de Profesores (Pabellón - 1° piso) 37.5 m2
Sala de Lectura (Pabellón - 3° piso) 97.85 m2
Corredores interiores 305.5 m2
SS.HH 36 m2
Área total de Aulas 1102.3 m2

Primeros 900m2 Aulas 900.00 m2 50 W/m2 45,000.00 0.75 33,750.00


Área exceso a los primeros 900m2 202.30 m2 50 W/m2 10,115.00 0.50 5,057.50

Oficinas
Oficinas (1ª al 3ª Piso) 151.45 m2 50 W/m2 7,572.50 1.00 7,572.50

Cargas Especiales
2 UPS x 10 kW c/u - Sala de computo 20,000.00 0.80 16,000.00

Almacenes
Almacenes (4ª piso) 18 m2 5 W/m2 90.00 0.90 81.00

Área restante
Corredores exteriores 94.5 m2 10 W/m2 945.00 0.50 472.50

TOTAL 83,722.50 62,933.50

Watts por
Pot. Inst.
CUADRO DE CARGAS - LABORATORIO (Taller) metro F.D. D.M. (W)
(W)
cuadrado
Aulas
Salones 23.4 m2
Salas de cómputo 67 m2
Salas de laboratorio 183 m2
Sala de Lectura (Pabellón - 3° piso) 97.85 m2
24

Corredores interiores 30.2 m2


SS.HH 24 m2
Área total de Aulas 425.45 m2 50 W/m2 21,272.50 0.75 15,954.38

Oficinas
Oficinas (1ª Piso) 22 m2 50 W/m2 1,100.00 1.00 1,100.00

Cargas Especiales
10 Motores x 20 HP c/u - Sala de
149,200.00 0.80 119,360.00
laboratorio
1 UPS x 10 kW c/u - Sala de computo 10,000.00 0.80 8,000.00

Almacenes
Almacenes (1ª y 2ª piso) 53.8 m2 5 W/m2 269.00 0.90 242.10

TOTAL 181,841.50 144,656.48

Watts por
Pot. Inst.
CUADRO DE CARGAS - PABELLON 2 metro F.D. D.M. (W)
(W)
cuadrado
Aulas
Auditorio 250 m2
Salones 1500 m2
Salas de cómputo 650 m2
Corredores interiores 356.4 m2
SS.HH 128 m2
Área total de Aulas 2884.4 m2

Primeros 900m2 Aulas 900.00 m2 50 W/m2 45,000.00 0.75 33,750.00


Área exceso a los primeros 900m2 1984.40 m2 50 W/m2 99,220.00 0.50 49,610.00

Oficinas
Oficinas (1ª Piso) 70 m2 50 W/m2 3,500.00 1.00 3,500.00

Cargas Especiales
1 UPS x 10 kW c/u - Sala de computo 10,000.00 0.80 8,000.00
1 UPS x 20 kW c/u - Sala de computo 20,000.00 0.80 16,000.00
25

Ascensor (600/630 Kg) 4,300.00 0.80 3,440.00

Almacenes
Almacenes (4ª piso) 18 m2 5 W/m2 90.00 0.90 81.00

Área restante
Corredores exteriores 94.5 m2 10 W/m2 945.00 0.50 472.50

TOTAL 183,055.00 114,853.50

Potencia Instalada (W) 448,619.00 W


Máxima Demanda (W) 322,443.48 W
Simultaneidad 0.72
Máxima Demanda Diversificada (W) 231,755.22 W

Por lo tanto, la máxima demanda de potencia será:

M.D. contratar = fs x M.D. total = 232 KW

De acuerdo a las conexiones normalizadas le corresponderá:

Baja tensión 380/220 V, trifásico.


Potencia conectada de 232 KW.
La potencia nominal de los transformadores será de 2x200 KVA.

D. DESCRIPCIÓN DE LA SUBESTACIÓN A DISEÑAR.

1) Acometida de media tensión.

La acometida de media tensión es subterránea desde el punto de diseño subestación existente N°


P1564 ubicada al interior del campus universitario de ingenierías de UNSA de donde conectara
desde una celda de remonte y salida hasta la sala eléctrica metálica. La tensión inicial será de 10
26

kV y en futuro de 22.9 kV, el diseño está proyectado desde el punto de diseño certificado y otorgado
por SEAL. Características:

Tensión nominal : 10-22.9 kV


Frecuencia : 60 Hz.
Tipo de distribución : trifásico, 03 conductores.
Punto de diseño : Subestación existente N° P1564 ubicada al interior del
campus universitario de ingenierías de UNSA (Contrato
70539).
Sistema adoptado : subterráneo.
Disposición : paralelo en el piso y ductos subterráneo.
Tipo de conductores : Subterráneo con cable de unipolar N2XSY 1x50 mm2,
18/30 kV.
Protección : Seccionador modular tipo GIS de 24kV, In = 200 A

2) Cable de media tensión y su recorrido.

El cable a utilizar desde la subestación existente P1564 designado como punto de diseño a través
de una celda de remonte hasta la sala eléctrica metálica, el cable será tipo N2XSY–18/30 kV, 3-
1x50 mm2 de sección por ser este apropiado para Sistemas de Distribución en M.T. subterráneo.
Los cables han sido calculados para la potencia de la subestación y se utilizarán herramientas
adecuadas para el tendido y sobre todo no deberán pasar por debajo de ninguna edificación en su
recorrido. Además, el cable de la acometida no debe tener ningún empalme en todo su recorrido
hasta la subestación.

Para facilitar el tendido del cable se construirá cámara de registro de recorrido (buzones). Las
cámaras de registro se muestran en los planos del proyecto.

3) La sala eléctrica subestación de distribución.

La implementación de la Subestación tipo Sala Eléctrica en superficie consistirá en:


27

Una celda modular de llegada seccionador, que incluye:

 Tres terminaciones unipolares para cable N2XSY–18/30 kV de 3-1x50mm2, termo


contraíbles tipo interior.
 Una celda de llegada modular interruptor en vacío
 Dos celdas de protección transformadores modular interruptor en vacío
 Unidad de medición de corriente y/o tensión de entrada y salida lateral sin aislamiento de
fases utilizada para la medición de la energía eléctrica
 Dos Celdas de transformación modular interior de estructuras metálicas para alojar y
proteger cada uno de los transformadores de 200 kVA 22.9-10/0.38-0.22 kV
 Dos transformadores trifásicos tipo seco de 200 kVA. 10-22.9/0.4-0.23 kV.
 Un tablero de distribución auto soportado con capacidad
 En la subestación se utilizará Sistema de puesta a tierra.

E. BASES NORMATIVAS DE DISEÑO.

El diseño de las Instalaciones de la sala eléctrica de esta tesis, cumple con las normas establecidas
en:

 Código Nacional de Electricidad Suministro-2011.


 Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y su Reglamento.
 Decreto Ley No. 25844, del 92-11-19 y su reglamento aprobado con D.S. No. 0093-EM del
93-02-25.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo de las actividades eléctricas.
 La Norma de Procedimientos para la elaboración de Proyectos y Ejecución de Obras en
Sistemas de Distribución y Sistemas de Utilización en Media Tensión en Zonas de
Concesión de Distribución R.D N° 018-2002-EM/DGE.
 Disposiciones Técnicas de SEAL.
28

El valor de la resistencia de la puesta a tierra en media tensión debe ser de <= 15 Ohms, según
disposiciones de la concesionaria

El aislamiento del sistema debe soportar las tensiones de operación normal y sobre tensiones
momentáneas que pueden ser de origen interno o externo, sin que ocurra flama o falla.
Se deberá considerar los siguientes parámetros básicos.

Potencia de cortocircuito : 200 MVA (Para 22.9kV).


: 100 MVA (Para 10kV).
t (tiempo de apertura de la protección) : 0.020 seg.
Potencia a transmitir (Potencia a contratar) : 232 kW.
Tensión Nominal : 10-22.9 kV-Neutro aterrado
Potencia de diseño : 400 KVA (dos Transformadores)
Factor de Potencia : 0.90
Altitud de trabajo : 2,335 msnm
Tipo de cable : N2XSY Unipolar.
Tipo de instalación : Subterránea.
Temperatura del terreno : 22º C.
Resistividad térmica del terreno : 120º C - Cm/W.

F. FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO A DISEÑAR.

Por tratarse de un Sistema de Utilización de una Entidad Universitaria con fines incrementar
sustantivamente las actividades de investigación científica tecnológica y de innovación. La
comunidad académica participa activamente a fin para contribuir de manera efectiva al desarrollo
económico social, cultural de nuestra región.

Este proyecto de equipamiento científico para laboratorio de investigación de una sala eléctrica de
subestación eléctrica inteligente tiene el financiamiento propio para su ejecución de fuentes del
canon, sobre-canon y regalías de acuerdo de ley para entidades públicas de educación superior en
el país, gestionados a través de Vice-rectorado de Investigación.
29

IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE EQUIPOS Y MATERIALES.

Las siguientes especificaciones técnicas detallan las características que presentan los equipos y
materiales a emplearse en la instalación del sistema de utilización.

A. CABLE DE MEDIA TENSIÓN ACOMETIDA SUBTERRANEA/CONEXIÓN A SALA


ELÉCTRICA.

El cable a utilizar desde la celda de remonte en subestación existente P1564 designado como punto
de diseño hasta la sala eléctrica metálica, será Cable tipo N2XSY–18/30 kV, 3-1x50 mm2 de
sección por ser este apropiado para Sistemas de Distribución en M.T. subterráneo.

Los cables han sido calculados para la potencia de la subestación y se utilizarán herramientas
adecuadas para el tendido y sobre todo no deberán pasar por debajo de ninguna edificación en su
recorrido. Además, el cable de la acometida no debe tener ningún empalme en todo su recorrido
hasta la subestación.

Para facilitar el tendido del cable se construirá una cámara de registro de recorrido (buzón). Las
cámaras de registro, los detalles de la construcción se muestran en los planos del proyecto, los
cuales estarán interconectados a través de ductos de C.A.C. de 4 vías de 3 ½’’ de diámetro en caso
existe vías carrozables.

El conductor será de 3 - 1 x 50 mm2, 18/30 kV, del tipo N2XSY, para una tensión máxima
admisible en servicio permanente de 22.9kV, de cobre electrolítico recocido, de una temperatura
máxima de operación de 90° C; cableado, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE). Cinta
semiconductora o compuesto semiconductor extruido y cinta o alambres de cobre electrolítico
sobre el conductor aislado. Barrera térmica de poliéster, chaqueta exterior de PVC rojo.

Normas de fabricación: NTP INDECOPI 370.255-2, IEC 60502-2, CEI 20-1, VDE-0255/5.64 para
el aislamiento.
30

Características eléctricas:

Tensión de servicio : 18/30 KV


Tensión de trabajo : 10-22,9 KV
Capacidad de corriente : 250 A
Sección : 50 mm2
Número de hilos del cable : 19
Resistencia AC a 20° C : 0.494 Ohm/km
Reactancia inductiva : 0.2761 Ohm/km
Tipo : N2XSY
Conductor : Cobre rojo suave
Diámetro Exterior : 33.5 mm
Pantalla interna : Capa semiconductora
Aislamiento : Polietileno reticulado (XLPE)
Pantalla externa : Capa semiconductora extruido, cinta de cobre.
Cubierta exterior : Policloruro de vinilo (PVC) color rojo
Peso aproximado : 1367 kg/km

1) Cinta de señalización.

Se detalla a continuación sus características:

Material : Polietileno de alta resistencia a los ácidos


Ancho : 152 mm
Espesor : 0.10 mm
Inscripción : Letras negras con la indicación PELIGRO MUERTE ALTA
TENSIÓN
Elongación : 250%
Color : Rojo
31

2) Terminal para cable N2XSY tipo interior/exterior.

Los terminales para cable N2XSY que irán en la celda de llegada y derivación serán unipolares,
termo restringente:

Clase de Voltaje (kV) : 25kV


Sección : 50 mm2
Tensión sostenida AC durante 1 min : 65 kV
Tensión sostenida DC durante 15 min : 105 kV
Resistencia al impulso 1,2 / 50 µs (BIL) : 150 kV pico
Tensión sostenida en humedad en 10 seg : 60 kV rms
Tensión sostenida en seco en 6 horas : 55 kV rms
Característica sello de humedad : Clase 1A, IEEE - 48
Tecnología de instalación : Por calentamiento
Normas de Aplicación : ASTM D149-93a. IEEE Std. 48

B. SALA ELÉCTRICA PREFABRICADA.

La Sala Eléctrica (denominación en inglés electrical shelter) se emplean como sub-estaciones


integrada transportable para distribuir la energía eléctrica en Media Tensión y Baja Tensión; en
lugares donde no es conveniente instalar sub-estaciones de obra civil en instalaciones con
ambientes con alto contenido de contaminación ambiental.

La Sala Eléctrica se construye completamente equipadas en fábrica, preparadas para instalarlas


sobre columnas de concreto o bases de concreto, facilitando una rápida puesta en servicio. Su
construcción se efectúa cumpliendo las normas adoptadas ANSI/NEMA/IEEE. Diseño integral
electromecánico, control, automatización e instrumentación asegurando su correcta operación una
vez instalada en la obra.

Las Salas Eléctricas son estructuras construidas con la finalidad de albergar a todos los equipos
eléctricos de fuerza, control y operación requeridos por los diferentes tipos de proyectos reduciendo
32

el impacto de las actividades en campo que puede afectar al medio ambiente.

A continuación se mencionan 10 puntos técnicos para la construcción de la sala eléctrica


prefabricada, esto tomando en cuenta los parámetros típicos, tal como lo describe Derivan Suazo,
Carlos: [4]

 Condiciones de izaje.
La sala está diseñada para ser izada desde la estructura base o techo por medio de cuatro
orejas de izaje como mínimo, dispuestas de manera tal que no exista mayor desviación del
plano horizontal que pueda comprometer a los equipos montados dentro de la misma. La
maniobra de izaje puede ser con una o dos grúas dependiendo de la disponibilidad de
equipos en sitio y de las dimensiones de la sala. Las maniobras previas al izaje en plataforma
de transporte se realizan por medio de maniobra con gatas hidráulicas, con montacargas o
con grúas. [4]

La FIGURA nos plasma la forma de izamiento de una sala eléctrica típica, mostrando las
vigas y yugos a usar para un óptimo izaje teniendo en cuenta su inclinación.

Figura. 6. Esquema típico de izaje de una sala eléctrica. [4]


33

 Techo y cielo raso.


La cobertura exterior del techo de la sala eléctrica es de planchas de acero laminado en frío
de 2.0 mm unidades entre sí por medio cordones de soldadura continuos para garantizar un
sello hermético, Esta cobertura tiene una inclinación de 2° a 3° para permitir la no
acumulación de agua y ningún otro agente extraño en el techo de la sala. [4]

 Construcción de techo.
El techo tiene una estructura diseñada para soportar 250 kg/m2 y una carga concentrada de
113 kg, lo cual asegura la posterior adición de equipos en el techo siempre y cuando no
supere esta carga de diseño y también asegura el tránsito de personal operativo sobre la
misma. [4]

La sala eléctrica particular, no estará diseñada para levantar un segundo nivel, pero si que
es necesario cumplir con esta especificación para trabajos del personal de montaje y/o
mantenimiento.

 Paredes.
Las coberturas externas de paredes son diseñadas para no permitir el paso del polvo y agua
o cualquier otro agente físico, En el espacio interno de las paredes se instala una capa de
lana de roca mineral cuya densidad es determinada de acuerdo al requerimiento de aislación
térmica. Así mismo el diseño de las paredes disminuye considerablemente la formación de
puentes térmicos obteniéndose de esta manera un ambiente aislado térmico. [4]

 Construcción de paredes.
Las coberturas exteriores son de planchas de acero laminado en frío de 2.0 mm de espesor
como mínimo. La pared exterior es totalmente soldada, estas costuras son realizadas entre
cada tramo de plancha de 2.0 mm y también es soldado a la estructura de la sala, tanto la
estructura de piso como la estructura de techo. [4]
34

En la FIGURA se muestra las capas de las paredes, planchas plegadas, material aislante de
las paredes y espesor de planchas.

Figura. 7. Detalle de pared de sala eléctrica prefabricada. [4]

 Escaleras.
Las escaleras y los descansos se diseñan para un nivel de 1.0 metro sobre el nivel del suelo.
El ancho será de 1.0 metros; los pasamanos son desmontables; los pasos son de rejilla o
plancha estriada.

 Plataformas.
Ambos extremos de la sala eléctrica tendrán plataformas por lo menos 1.5 metros de ancho.
La carga de diseño deberá ser como mínimo 1000 kg/m2. El piso será de rejilla o plancha
estriada: los pasamanos serán desmontables. [4]

De este modo la sala podrá ser montada de los diversos equipos eléctricos, los cuales, según
sus especificaciones, no llegan a bordear los 1000 kg de peso.

 Piso.
El piso es de planchas de acero laminado en caliente de 4.5 mm de espesor como mínimo
de alta calidad estructural. La estructura de piso está diseñada para soportar 1250 kg/m2; la
sala eléctrica es diseñada para ser soportada directamente sobre podios de concreto
distanciados en promedio 2.8 m a lo largo de la sala. [4]
35

En la FIGURA se muestra el detalle del piso de la sala eléctrica, donde se indica las capas
de aislación que tienen los termo paneles que sirve de material aislante térmico de la sala
eléctrica.

Figura. 8. Detalle de piso de sala eléctrica prefabricada. [4]

 Construcción de la estructura.
La estructura del piso está conformada por perfiles estructurales laminados en caliente tipo
H, C y L los cuales son unidos entre sí por medio de cordones de soldadura continuos, para
los perfiles H se usa junta de penetración completa cuando se unen entre sí, y para los otros
tipos de juntas se utilizan juntas tipo filete; la estructura de piso por ser un componente
identificado como “estructura bajo techo”, tendrá un espesor de pintura de película seca
igual al requerido para interiores. [4]

 Cables y conductos de entrada.


Todas las entradas de cables y conductos son a través de tapas desmontables de plancha
galvanizada. El espesor de estas planchas es de 2.0 mm o mayor dependiendo del tamaño
de la apertura. La solución para múltiples entradas de cables puede ser Hauff o Roxtec,
estos sistemas de sellado se deben hacer por el instalador en sitio. Se realiza tal sellado de
cables para mantener la hermeticidad térmica de la sala y así mismo evitar el ingreso de
humedad. [4]
36

C. CELDAS MODULARES DE MEDIA TENSIÓN.

Se ha considerado la instalación de celdas modulares de media tensión en la sala eléctrica


subestación integrada de acuerdo a la Norma IEC 62271-200 y IEC 60694, considerando su
seguridad al personal: el sistema módulos de media tensión tiene característica de sellado total,
diseño modular, libertad de extensión y combinación flexibles para mejoras, que proporciona
soluciones integradas para la mayoría de las aplicaciones de conmutación en modernización de
cables de alimentación en zonas urbanas y rurales, redes de distribución de energía compactas,
granjas eólicas, aplicaciones mineras, gas y petróleo, instalaciones subterráneas, así como
construcciones municipales, edificios comerciales, casas residenciales, salas eléctricas,
aeropuertos, sistemas ferroviarios y otros campos de la construcción.

Las celdas modulares seleccionadas son las celdas SecoRMU del fabricante General Electric, las
cuales han sido fabricado y probado de conformidad con la más reciente versión de:

IEC62271-200 High-voltage switchgear and controlgear – Part 200: AC metal-enclosed


switchgear and controlgear for rated voltages above 1kV and up to and
including 52 kV.
IEC60265-1 High-voltage switches – Part1: Switches for rated voltages above 1 kV and
less than 52 kV.
IEC62271-100 High-voltage switchgear and controlgear – Part 100: High-voltage
alternating-current circuit-breakers.
IEC62271-105 High-voltage switchgear and controlgear – Part 105: Alternating current
switch-fuse combinations.
IEC60282-1 High Voltage Fuses –Part 1 Current limiting fuses.
IEC62271-102 High-voltage switchgear and controlgear – Part 102: Alternating-current
disconnectors and earthing switches.
IEC62271-1 The Common specifications for high-voltage switchgear and control gear
standards.
IEC376-1971 Specification and acceptance of new Sulfur Hexafluoride
IEC 60529 Degrees of protection provided by enclosures (IP code)
37

IEC 60694 Common specifications for high voltage switchgear and controlgear
standards.

1) Celda de llegada de acometida.

Una celda de llegada modular interruptor en vacío.

La celda modular de llegada tiene la función principal de proteger los terminales de llegada y la
barra de los transformadores.

Dimensiones de la celda de llegada modular son:

Ancho : 350 mm
Profundidad : 800 mm
Altura : 1380 mm
Peso : 227 kg.

Configuración de la celda modular de llegada:


 Interruptor y desconectador de puesta a tierra de tres posiciones.
 Interruptor de operación en vacío de 630 A.
 Enclavamiento mecánico e indicador de posición para el interruptor de vacío y
desconectador de puesta a tierra de tres posiciones.
 Indicador de potencial.
 Calibrador de presión del gas SF6.
 Barra alimentadora de 630 A.
 Barra de toma de tierra.
 Enclavamiento entre el interruptor de toma de tierra y el eje de puerta /operación.
 Enclavamiento del mecanismo de operación entre el interruptor en vacío y el
desconectador.
 Terminal de conexión de cable con sensores integrados.
 Dispositivo de candado de panel.
38

 Relé de protección y distribución de corriente de protección.

Características de accesorios y accesorios para control remota:

 Cable de entrada o salida por izquierda/derecha.


 Extensible por izquierda/derecha.
 Mecanismo eléctrico de operación del interruptor en vacío DC24/48/110/220V
AC110/220V.
 Bobina de cierre DC24/48/110/220V AC110/220V.
 Bobina de apertura DC24/48/110/220V AC110/220V.
 Transformador de corriente de anillo y amperímetro.
 Supresor.
 Enchufe de doble cable.
 Contactos auxiliares para la posición del interruptor en vacío 4NO+4NC.
 Contactos auxiliares para la posición del desconectador 2NO+2NC.
 Contactos auxiliares para la posición del desconectador de puesta a tierra 1NO+1NC.

Especificaciones técnicas:

Tensión nominal (asignada) : 24 kV


Corriente nominal : 630 A
Frecuencia nominal : 60 Hz
Tensión admisible de frecuencia nominal : 50 kV
Tensión de impulso valor pico (cresta) : 125 kV
Corriente de cierre de corto circuito : 53 kA (pico)
Corriente de apertura de corto circuito : 20 kA
Corriente de apertura de carga de cable : 31.5 A
Máxima capacidad de apertura : 630 A
Capacidad máxima de apertura : 1000 maniobras mecánicas/100 cortes
eléctricos.
39

2) Celda modular de protección transformador en MT.

Dos celdas de protección transformadores modular interruptor en vacío.

La celda modular de protección de transformador tiene la función principal de proteger el


transformador de potencia en media tensión.

Dimensiones de la celda de protección de transformador modular son:

Ancho : 350 mm
Profundidad : 800 mm
Altura : 1380 mm
Peso : 227 kg.

Configuración de la celda de protección de transformador:

 Interruptor y desconectador de puesta a tierra de tres posiciones.


 Interruptor de operación en vacío de 630 A.
 Enclavamiento mecánico e indicador de posición para el interruptor de vacío y
desconectador de puesta a tierra de tres posiciones.
 Indicador de potencial
 Calibrador de presión del gas SF6
 Barra alimentadora de 630 A
 Barra de toma de tierra
 Enclavamiento entre el interruptor de toma de tierra y el eje de puerta /operación
 Enclavamiento del mecanismo de operación entre el interruptor en vacío y el
desconectador.
 Terminal de conexión de cable con sensores integrados.
 Dispositivo de candado de panel
 Relé de protección y distribución de corriente de protección
40

Características accesorios y accesorios para control remota:

 Cable de entrada o salida por izquierda/derecha.


 Extensible por izquierda/derecha.
 Mecanismo eléctrico de operación del interruptor en vacío DC24/48/110/220V
AC110/220V.
 Bobina de cierre DC24/48/110/220V AC110/220V.
 Bobina de apertura DC24/48/110/220V AC110/220V.
 Transformador de corriente de anillo y amperímetro.
 Supresor.
 Enchufe de doble cable.
 Contactos auxiliares para la posición del interruptor en vacío 4NO+4NC.
 Contactos auxiliares para la posición del desconectador 2NO+2NC.
 Contactos auxiliares para la posición del desconectador de puesta a tierra 1NO+1NC.

Especificaciones técnicas:

Tensión nominal (asignada) : 24 kV


Corriente nominal : 630 A
Frecuencia nominal : 60 Hz
Tensión admisible de frecuencia nominal : 50 kV
Tensión de impulso valor pico (cresta) : 125 kV
Corriente de cierre de corto circuito : 53 kA (pico)
Corriente de apertura de corto circuito : 20 kA
Corriente de apertura de carga de cable : 31.5 A
Máxima capacidad de apertura : 630 A
Capacidad máxima de apertura : 1000 maniobras mecánicas/100 corte
eléctricos.
41

3) Celda o módulo de medición en MT.

La Unidad de medición de corriente y/o tensión de entrada y salida lateral sin aislamiento de fases
utilizada para la medición de la energía eléctrica.

Dimensiones de la celda de protección de transformador modular son:

Ancho : 800 mm
Profundidad : 1000 mm
Altura : 1380 mm
Peso : 550 kg.

Configuración de la celda de medición de energía:

 Barra alimentadora de 630 A.


 Tres (3) transformadores de corriente (CT).
 Tres (3) transformadores de tensión (VT).
 Fusibles de protección de transformador de tensión.
 Indicador de potencia.

Características opcionales:

 Dos transformadores de corriente.


 Dos transformadores de tensión.
 Supresor.
 Un medidor de vatios hora.
 Un medidor de energía reactiva.

Se considerará una medición remota a un centro de control y supervisión con fines de investigación,
registro y almacenamiento de datos la subestación eléctrica del flujo de potencia y demás
parámetros y variables eléctricas.
42

La medición del consumo de energía de la Sala Eléctrica Subestación Automatizada será a través
de un sistema de telemedida con tecnología Wi-Fi (antena Tropo para medición remota) para la
gestión de medición sea por los usuarios de investigadores y podrá ser compartido con la
concesionaria de SEAL. El totalizador del consumo de energía con telemedida será realizada desde
el PMI situado en el poste de MT N° 6964 que incluye además a la subestación P1564 existente y
en operación.

4) Celda de transformación.

Dos Celdas de transformación modular interior de estructuras metálicas para alojar y proteger cada
uno de los transformadores de 150 kVA 22.9-10/0.38-0.22 kV fabricada con planchas de acero 2.0
mm espesor, cuyas dimensiones y características son del gabinete son:

Ancho : 2200 mm
Profundidad : 1600 mm
Alto : 2200 mm

Algunas de sus especificaciones son:


Ejecución : modular
Clase de protección : IP53
Tipo de pintura : Epoxy-poliester (electroestática)
Espesor de pintura : 160 micras
Acabado de pintura : Texturado.
Color de pintura exterior/interior : RAL 7032
Placas indicadoras : Si
Ventilación : Si
Termostato de ventilación : Si
Luna visora : Si
43

D. TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN DE POTENCIA.

Se cuenta con dos transformadores de potencia de 150 KVA 22.9-10/0.40-.230 kV tipo seco
encapsulado en resina, arrollamientos de aluminio, núcleo fabricado con láminas magnéticas con
cristales orientados laminados en frío y aislada sobre los dos lados por medio de una capa fina de
barniz aislante, cuyas especificaciones y características técnicas de cada uno son:

Potencia nominal : 200 KVA - Tipo Seco.


Tensión de alta tensión : 22.9-10 kV
Regulación en 22.9-10 kV : +-2x3.3%/+-2x2.5%
Tensión secundaria en vacío : 400-230 V
Relación de transformación en vacío : 10-22.9/0.4
Grupo de Conexión en 10/22.9 kV : Dyn5/YNyn6
Altura de instalación : 2300 msnm
Nivel de aislamiento primario : 24/50/125 kV
Nivel de aislamiento secundario : 0.6/2.5 kV
Montaje : Interior
Servicio : Continuo
Clase de aislamiento : AN
Norma de fabricación : IEC PUB 60076-11

Accesorios:
 Placa de características
 Conmutador manual en vacío
 Ruedas bidireccionales
 Abrazaderas a tierra
 Canchos de elevación
 Centralina de control de visualización
 Sensores de temperatura PT100
44

E. INGENIERÍA DE DETALLE SALA ELÉCTRICA PREFABRICADA.

1) Ingeniería de iluminación

Calculo de iluminación para determinar la cantidad de luminarias que se utilizará para la


iluminación interior y exterior de sala, disposición de los equipos y accesorios, tipo de luminarias,
iluminación de emergencia.

2) Diseño de sistema de puesta a tierra.

Se define la ubicación de las barras de cobre, rutas de cables y otros accesorios que se utilizarán
para las conexiones a redes de tierra externas, de acuerdo a las especificaciones de las celdas
modulares de la sala y requerimientos de la ubicación.

Plan de seguridad: Se detalla las acciones para cumplir con los estándares de seguridad, higiene
industrial y cuidado del medio ambiente establecidos por las normas para las actividades de las
instalaciones eléctricas en media y baje tensión de la subestación.

Todas las partes metálicas de la sala eléctrica, las celdas modulares, seccionadores, deberán estar
conectados a un pozo de tierra de media tensión. La carcaza del transformador de distribución, se
conectará al pozo de tierra de baja tensión.

Cada cable de tierra está constituido por un conductor de cobre desnudo cableado, 19 hilos, temple
blando y de 35 mm2 y de acuerdo a los requerimientos de la concesionaria. Cada cable de tierra
está fijado a cada equipo, mediante perno, arandela y tuerca de bronce, con terminales de aluminio.
45

 Normas Aplicables: Los accesorios materia de esta especificación, cumplirán con las
prescripciones de las siguientes normas: ANSI C135.14, NTP 370.052, NTP 370.053, NTP
370.056. UL-467/UL-486A

 Pozos de tierra: Cada Pozo de Tierra es de 0.80 a 1.00 m. de diámetro por 3.00 m de
profundidad promedia, se rellenará con tierra vegetal cernida, tratada con dosis
electroquímica.

 Varilla o electrodo: Sera de Cobre puro, tendrá las siguientes dimensiones:


Diámetro nominal :¾Ø
Longitud : 2,40 m
 Borne para el electrodo: De conexión, tipo Anderson Electric; para conexionar
adecuadamente el electrodo de toma de tierra de 5/8 Ø + el conductor de Cu de puesta de
tierra de 35 mm2.
Material, BORNE : BRONCE
Material_PRISIONERO : Bronce al silicio, tipo Durium
 Conductor para Puesta a Tierra: Serán de cobre electrolítico, conductividad 99.99%,
cableado, 7 hilos y temple blando, para M.T, B.T y Medición, deberán cumplir las
características siguientes:

Sección : 35mm2
Nº de hilos :7
Diámetro interior : 6.42 mm
Coeficiente térmico de resistencia a 20ºC : 0.00393/ºC
Sentido del cableado : Derecho
Resistencia en C.C. a 20ºC Ω /Km : 0.524
Carga de Rotura (Kg.F) : 1363

Normas Aplicables: NTP 370.258, ASTM B398M y B399M,


46

 Tratamiento: La tierra para el enterrado de la puesta a tierra tendrá el siguiente tratamiento:

- Sales minerales
- Tierra vegetal dosificado según detalle de pozo de tierra en plano SE 01.

 Caja de registro de puesta a tierra: Se colocará una caja de concreto armado, de


dimensiones de 0.4x0.4x0.173 m, y se adosará una tapa de 0.34x0.34x0.025m la cual
protegerá el pozo a tierra; se tendrá cuidado de colocarle un asa de F° Gº para manipulación
de la tapa.

La resistencia de cada pozo de tierra, será menor de 25 ohmios según CNE, pero se
considerará de acuerdo a sugerencias para salas eléctrica:

Media Tensión : 15 Ohmios


Baja Tensión : 10 Ohmios

Para el medidor electrónico será menor o igual a 3 Ohms.

3) Ingeniería de sistema de ventilación.

El sistema de ventilación para el transformador se ha considerado la renovación de aire en forma


natural, asumiendo un cambio de volumen de aire de la sala en forma constante y manteniendo la
temperatura adecuada. La renovación del flujo de aire se efectuará íntegramente a través de una
trampa de ventilación con acceso a la caseta. La puerta de ingreso cuenta con dos rejillas para el
flujo de aire tal como se muestra en los planos de la obra, asegurando de tal forma una alta tasa de
renovación de aire en forma natural y de manera continua.
47

F. RED DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA.

1) Servicio Pabellones de aulas y taller laboratorio de ingeniería eléctrica.

Tensión de servicio : 380/220 V


Factor de potencia : 0.9
Sistema : Trifásico, 4 hilos
Caída de tensión admisible (5%) : 19 V
Frecuencia : 60 Hz
Tipo de instalación : Subterránea

2) Alumbrado exterior de pabellones, escaleras y rampas.

Tensión de servicio : 220 V


Demanda máxima por lámpara : 70 W +10 W de pérdidas
Factor de potencia : 0.9
Sistema : Monofásico, 2 hilos
Caída de tensión admisible (5%) : 11 V
Frecuencia : 60 Hz
Tipo de instalación : Subterránea

3) Tablero de distribución en baja tensión.

Estará instalado en el interior de la sala eléctrica de la Subestación inteligente. El tablero será


metálico, modular, tipo auto soportado y está constituido por una estructura metálica de ángulo de
fierro de 76.2 x 6.35 mm y protegido por plancha metálica de fierro laminado en frío de 2 mm de
espesor. Todos los componentes de fierro serán sometidos a un proceso de pintura, que garantice
un excelente acabado y protección contra la corrosión aun en las condiciones más exigentes,
acabado con pintura epóxica anticorrosiva de color gris mate con 80 micrones de espesor de
película seca.
48

En este tablero está instalado con 01 interruptor termomagnético regulable 3 x (160-400) A 85KA,
éste va empernados en las platinas de fierro y en la parte superior se conectará a las barras de fases
respectivamente.

Las partes metálicas de la estructura de fierro, tiene una conexión adicional para la línea a tierra, y
otra para el Neutro, con tornillo para efectuar la conexión al pozo de tierra de Baja Tensión.

Características de diseño:

Dimensiones aproximadas :1000x1000x2000mm (Tipo autosoportado)


Estructura : Perfil angular de 4.7 mm
Nivel de aislamiento : 690 KV
Tensión de servicio : 400-230 V
Tensión de control : 220 V
Nº de fases : 3+N
Barras principales : 5 x 40 mm de Cobre electrolítico
Protegida contra contactos accidentales

Corriente de cortacircuitos:

En barras : 85 KA
Aislador portabarra : 1 kV
Rótulos y Pernería : Tropicalizada
Hermeticidad : IP-54, con doble pestaña Empaquetadura de jebe de
3x19mm en todo el perímetro de la puerta.
Abrazaderas : Dos abrazaderas partidas de 260mm Ø

Fabricadas con platina de F° Gº por inmersión en caliente, de 60mm de ancho por 5mm de espesor,
provisto de pernos de 13mm Ø x 51 mm de longitud.
49

4) El conductor alimentador del transformador al tablero de baja tensión.

Será de Cobre de sección 3-1x240mm2+1x240mm2(N) N2XH "Libre de halogenuro", 90ºC y se


asegurará con conectores de compresión cadmiados de cobre para cable del tipo N2XH de 240
mm2. Las barras de fase serán platinas de cobre electrolítico.

Tendrán las siguientes características:

Material : Cobre
Tensión : 0.6/1.0 KV
Capacidad : 525 A
Cantidad de Hilos : 37
Diámetro de conductor : 17.16 mm
Peso (Kg/m) : 7.315
Resistencia en C.C. a 20ºC Ω /Km : 0.0991
Carga de Rotura (Kg.F) : 1599

Normas Aplicables: NTP-IEC 60502-1, IEC 60754-2, IEC 60332 CAT.A.

G. ELEMENTOS AUXILIARES DE MANIOBRA EN MEDIA TENSIÓN.

En la sala eléctrica de la subestación para las maniobras de operaciones de puesta en servicio y


aterramiento manual, contará en un lugar visible los siguientes equipos de protección para
maniobras en M.T:

 Banqueta de maniobra, similar a las características siguientes Compuesta por aisladores


similares a los seleccionados en la subestación, de 24 kV, tensión a frecuencia inducida a
50 kV/Fi (1 min).
 Guantes de seguridad, similar a las características siguientes: Fabricados en látex puro,
levemente flexionado, gran resistencia mecánica, espesor máximo de 3,5mm, peso de 560
gramos, máxima tensión de trabajo, 15KV. Diseño según norma INTERN. IEC 60903.
50

 Placa de señalización PELIGRO DE MUERTE ALTA TENSIÓN, que no pierda su color


con el tiempo. En forme triangular de aluminio, 200 mm de lado, perforación para fijación
3x4.5mm de diámetro. en cada compartimiento según normas, en letras de color rojo, fondo
amarillo.
 Zapatos dieléctricos, contra choque eléctrico para 15 kV, con planta antideslizante.
 Revelador de tensión: audible y luminosa (Pértiga detectora de voltaje), aislada para
detectar voltaje, Longitud extendida de 0,92 m (36"), hasta una tensión de 24 kV.
 Casco dieléctrico, antichoque con barbiquejo: Casco de seguridad color blanco con ratchet,
para 15 kV. Norma de fabricación ANSI Z89, 1-1997. Regulación del caso hacia la cabeza
por medio del ratchet.
 Cartilla de maniobras en la puerta de la celda de llegada.
 Un extinguidor para fuego de origen eléctrico (polvo químico seco).

Una cartilla en idioma castellano de primeros auxilios en caso de accidentes por contacto eléctrico,
de dimensiones no menor de 1.00 x 0.80m.

H. BUZON DE CONCRETO O CÁMARAS DE REGISTRO.

Se confeccionarán buzones de concreto armado o cámaras de registro en la llegada del conductor


de MT a la sala eléctrica según planos adjuntos SE 01. Los buzones servirán para inspección del
recorrido de la acometida. Las dimensiones de cada buzón serán de 1.00 x1.00 x 1.20 m, de
concreto armado y sus tapas de concreto, malla de fierro de 3/8’’, pestañas y marco metálico para
un esfuerzo de 400 kg/cm2.

Para la construcción de las mismas se empleará los siguientes materiales:

Cemento: Se deberá usar cemento Pórtland tipo I, de acuerdo a las NTP 334.009 y NTP 334.044.

Arena: Será de procedencia rocosa o de trituración mecánica de rocas o piedras duras de origen
silíceo, cuarzo y granítico o basáltico, cuyas partículas serán duras, resistentes y de composición
51

granulométrica graduadas entre 0.15mm. y 5mm. Así mismas limpias, exentas de álcalis, sustancias
orgánicas o tierra.

Agua: Se deberá emplear agua limpia libre de aceite, álcalis y materias orgánicas, de preferencia
se utilizará agua potable.

Varilla de Acero Corrugado: Se utilizará acero grado 60, con un esfuerzo a la fluencia de 4200
kg/cm2.

Grava o Piedra Triturada: Se empleará piedra triturada de granulometría homogénea de los


siguientes tamaños: 12.7mm. (1/2”) y 19mm. (3/4”), los cuales se usarán de acuerdo a lo
especificado en el diseño de mezcla.

I. SEÑALIZACIÓN.

Se colocará:

1) Puesta a tierra.
La señalización de la Puesta a Tierra en la estructura correspondiente es de Fondo Circular de color
amarillo patito y el símbolo de color negro con una dimensión diámetro.

2) Peligro de Riesgo Eléctrico.


La señalización de Riesgo Eléctrico en la estructura correspondiente, será de Fondo amarillo,
símbolo del rayo, marco y letras de color negro y dimensiones aproximadas de 300 mm x 250 mm.
52

3) Codificación de Subestación de distribución.


La codificación de Subestación de distribución, en la estructura correspondiente, será de: Fondo
amarillo, Numero de Subestación e iniciales S.E. o PMI de color Negro, Numero indicando la
relación de transformación de color rojo y Dimensiones aproximadas, 210 mm x 297 mm.

4) Cinta señalizadora.
La cinta roja, a instalarse a 0.45 m de la base del cable (Peligro cables de Media Tensión) a todo
lo largo del cable.

Tabla I. Ficha técnica para Cinta Señalizadora.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CARACTERÍSTICAS


CINTA SEÑALIZADORA
Material Cinta de polietileno de alta
calidad y resistente a los ácidos
y álcalis.

Ancho pulgadas 5

Espesor mm 1/10

Color Rojo brillante, inscripción con


letras negras que no pierdan su
color con el tiempo y
recubierta con plástico.

Elongación % 25

5) Señalización de seguridad.

Las señales de seguridad en la subestación son importantes y de responsabilidad del instalador y


del propietario de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 399.010-1-2004. En la subestación se
deberá contar con las siguientes señalizaciones: Riesgo eléctrico, Uso obligatorio de implementos
de seguridad, Ingreso a personal autorizado, puestas a tierra y la ubicación del extintor.
53

FONDO DE
COLOR BLANCO

FONDO DE
COLOR AMARILLO

FONDO DE
PELIGRO COLOR AMARILLO
DE MUERTE
ALTO VOLTAJE

Figura. 9. Señalización de peligro.

J. ZANJA.

La zanja tendrá las dimensiones de 0.80 x 1.20 m de profundidad para cables de MT. En caso vías
carrozables el cable MT y BT se colocará en tres vías, de las cuatro que tiene el ducto de C.A.C.,
el cual irá sobre un solado de concreto, sobre el ducto se pondrá una capa de tierra cernida
compactada de 0.25 m. de espesor y luego se colocará la cinta de señalización de color rojo, el
resto de la zanja se rellenará con tierra original compactada al 95%. La tierra cernida se obtendrá
con zaranda de cocada de media pulgada.

K. ILUMINACIÓN DE LA SALA ELÉCTRICA.

Para realizar el cálculo de iluminación se requiere las siguientes especificaciones y criterios:

 Características dimensionales.
 Disposición y dimensiones de equipos y accesorios de la sala eléctrica.
 Reflexión lumínica de la paredes, suelo, techo, puertas y equipos.
 Factor de mantenimiento de las luminarias.
 Nivel de iluminación promedio (Lux).
 Tipo de luminaria.

Para el cálculo de iluminación tomamos como referencia recomendaciones de la normativa


nacional EM.010 – Instalaciones Eléctricas Interiores, la cual señala que la calidad de la
54

iluminación para una subestación en interior se demanda muy exacta y/o con alta exigencia de su
tarea visual. Por lo que su alumbrado general deberá contener 200 lux, su alumbrado local 500 lux
y su alumbrado de emergencia tan solo 50 lux.

Adicionalmente el procedimiento para la selección de los equipos de iluminación es efectuado a


través del software DiaLUX, la primera etapa es la realización de un plano en 3D de la sala eléctrica
usando el software Autocad. También son necesarias las especificaciones de las luminarias a
utilizar. La FIGURA detalla el modelamiento en 3D de la sala eléctrica mostrando el rango de
iluminación de paredes y en la FIGURA se muestran las especificaciones de las luminarias y las
características técnicas de la luminaria.

Figura. 10. Diseño 3D de sala eléctrica en DiaLUX [Autor propio].

A continuación, se muestra las especificaciones de las luminarias seleccionadas tanto para la


sección de las celdas de media tensión, la sección de las celdas de baja tensión, así como las
luminarias de emergencia.
55

Figura. 11. Especificaciones de luminaria de la sala.

Figura. 12. Especificaciones de luminaria de emergencia.


56

V. ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE ELECTROMECÁNICO Y DE


EQUIPOS.

Estas especificaciones técnicas están basadas en aplicación del Código Nacional de Electricidad -
Suministro, las Normas Técnicas y de Procedimientos de la DGE/MEM, el Reglamento Nacional
de Edificaciones, y práctica común de la ingeniería, teniendo por objeto establecer las pautas y
procedimientos generales relativos al equipamiento y montaje electromecánico de la subestación
en sala eléctrica y la ejecución de las redes de MT particular por el contratista.

A. ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES.

Las especificaciones técnicas de montaje del sistema se ciñen a lo establecido en el Código


Nacional de Electricidad-2011 y el Reglamento Nacional de Edificaciones-2006 y describen las
tareas principales que deben efectuarse en la Obra. Sin embargo, el ejecutor es el responsable de
efectuar todos los trabajos que sean razonablemente necesarios para la construcción, en
conformidad con los Planos y Especificaciones del Proyecto, aunque ellos no estén especialmente
descritos.

Al instalar cables para el transporte de energía eléctrica debe considerarse una serie de
recomendaciones técnicas. Una instalación inadecuada y/o mal trato de los cables durante su
transporte, almacenamiento o instalación pueden originar futuras fallas.

B. INSTALACIÓN DEL CABLE N2XSY.

Se instalará el conductor de energía de sección 50mm2 N2XSY, 18/30KV. Los conductores estarán
canalizados por tubería de diámetro 105mmPVC-SAP instalados en una zanja de 0,60m x1.20 m
de profundidad debiendo quedar parejo en el fondo. En la base de la zanja se instalará una cama de
arenilla de 0,10 m de espesor (Ver detalle de zanja en capítulo VII "láminas de detalle Nº L5").
57

En ningún momento se permitirá su arrastre por terreno pedregoso que dañe la cubierta exterior; ni
tampoco se permitirá durante el tendido, que el conductor sea sometido a curvaturas cuyo radio sea
menor a 10 veces su diámetro.

La trayectoria de los ductos será cubierta con otra cama de arena compactada de 0,25m.

Posteriormente se colocará la hilera de ladrillo king kong se coloca tierra cernida compactada hasta
una altura de 0,30 m. Luego se coloca cinta señalizadora de color rojo a-0.60m del nivel del piso
terminado y se termina de cerrar la zanja compactando mecánicamente en capas de 0,20 m.

Para la subida o bajada a la sala eléctrica será con Tubería metálica de diámetro 105mm AºGº,
soportadas en una columna con fleje metálico y su respectiva hebilla de ajuste.

Se debe observar la correcta correlación de fases: R, S y T en el empalme aéreo-subterráneo, que


se efectuará utilizándose terminales termo contráctiles para uso exterior/interior.

C. EXCAVACION DE ZANJAS.

Para la apertura parcial de zanjas en vía pública y/o privada, se solicitará el permiso
correspondiente a la Municipalidad local y/o a la institución, los trámites serán por cuenta de la
contratista y el pago del mismo lo asumirán los interesados de la obra. La zanja deberá tener las
dimensiones 0.6m de ancho x 1.20m de altura.

Para la excavación, se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

- La tierra proveniente de la excavación y el pavimento serán depositados por separado.


- La tierra de excavación será colocada a más de 0.5mt de los bordes de la zanja.
- El tamizado de la tierra se hará mediante zaranda con malla de ¼´.
58

El relleno de la zanja se realizará con tierra cernida y debidamente compactada cada 20 cm de


espesor.

Antes de proceder con el resane de veredas y/o terminado de del área de trabajo, el inspector deberá
constatar la compactación de las zanjas.

D. INSTALACION DE ACCESORIOS.

Los accesorios serán manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje.


Antes de instalarse deberá controlarse que no tengan defectos, que estén limpios de polvo y grasa,
material de embalaje, tarjetas de identificación. Si durante esta inspección se detectara que los
materiales están agrietados o astillados o que presentan daños en la superficie metálica, serán
rechazados y marcados y marcados de manera indeleble a fin de que no sean reutilizados.

E. MONTAJE DE LA SALA ELECTRICA Y LA SUBESTACIÓN.

La Subestación eléctrica y sus componentes de protección, medición, control, monitoreo y


supervisión será instalada en el interior de la Sala Eléctrica esta será montada en lado de la
Subestación existente de la UNSA N° P1564 ubicada en el interior del predio. El contratista deberá
verificar la ubicación, disposición y orientación de la subestación de distribución y las podrá
modificar con la aprobación de la supervisión de la concesionaria.

Contará con Celda de remonte en subestación P1564 luego con cable de MT llegará a la celda
modular de llegada protección, celdas modulares de protección, celda modular de medición, celdas
de transformación y tableros en Baja Tensión. El contratista ejecutará el montaje y conexionado de
los equipos de cada tipo de la subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.

El transformador será instalado en la celda de transformación en el interior de la Sala Eléctrica.


Toda la Sala Eléctrica será izada mediante grúa y se fijará en pilote de concreto armado a las
plataformas de estructuras de la subestación mediante perfiles angulares y pernos para que evitar
59

desplazamientos. El montaje del transformador será de tal manera que garantice que, aun bajo el
efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.

En la celda modular de llegada se instalará en la parte inferior irán conectados los cables 50mm2
N2XSY los cuales ingresarán a la celda adosados a la pared y con terminales.

Todos estos equipos serán del tipo fijos, con las seguridades y facilidades para operarlos desde la
parte frontal y que faciliten su inspección y mantenimiento.

Se establecerá el enlace de todos los elementos sujetos a tensión cuyos soportes metálicos puedan
establecer diferencias de potencial peligroso mediante la conexión al pozo de tierra respectivo.

El montaje y las pruebas se efectuarán estrictamente a las indicaciones de los planos de montaje y
cualquier variación se consultará y será resuelta por el Ing. Residente de obra en coordinación con
el Supervisor por parte de SEAL.

1) Ingeniería Básica.

La ingeniería básica contiene los lineamientos generales del proyecto como son el layout que
determina las dimensiones generales de la sala, la distribución de los equipos, las áreas de acceso,
tránsito y operación.

Por otro lado, se determinan los materiales para la fabricación mecánica, los materiales para el
aislamiento térmico, el grado de hermeticidad y la normativa que se aplicará.

2) Layout (disposición de equipos).

El layout contiene las dimensiones generales de la sala, donde se especifica la lista de equipos y
accesorios, disposición de equipos, vías de accesos para la operación y mantenimiento de la misma.
60

La FIGURA muestra la disposición de los equipos de la sala en diseño:

Figura. 13. Layout de la sala eléctrica en diseño [Autor propio].

El layout contiene las dimensiones generales de la sala, a continuación, se mostrará sus cálculos
básicos de su disposición:

a) Calculo estructural.

Consiste en revisar las condiciones de sitio considerando para el estudio la estructura base,
estructura de paredes, estructura de techo, paneles de cobertura de cielo raso y techo. También las
condiciones de izaje teniendo en cuenta sala eléctrica equipada. [4]

El cálculo estructural considera los siguientes estándares nacionales e internacionales:


 Reglamento nacional de edificaciones (E-0200, E-030, E-090).
 IBC 2006 – International building code.
61

b) Análisis de estructura base.

El estudio considera la geometría de todos los perfiles estructurales de la plataforma y la plancha


de acero de 6mm de espesor para el piso, la plataforma está compuesta por tres tipos de elementos
de acero ASTM A-36 / ASTM A-572 principalmente que van dispuestas en forma de reticulado,
la cual se estructura en base a los equipos a ser instalados al interior. [4]

La base es una estructura sólida y compacta diseñada para soportar el equipamiento interior
conformada de lo siguiente:

Vigas tipo H; conforman la viga perimetral.


Canal tipo C; conforman los perfiles transversales.
Ángulos L; conforman los perfiles longitudinales.

En la FIGURA se muestra el detalle típico de la estructura de una base de sala eléctrica, y su


disposición de vigas tipo H, canal tipo C, ángulos tipo L.

Figura. 14. Perfiles estructurales de plataforma base. [4]

c) Cargas de diseño para plataformas base.

Se considera las cargas que soportara la estructura. La FIGURA detalla los pesos soportados por
la plataforma; distribuidos en la plataforma de la sala.
62

Figura. 15. Cargas de diseño de piso de sala eléctrica. [4]

Donde:
D1.0 : Pesos de los perfiles y la plancha de piso.
D1.1 : Carga de diseño de módulos.
D1.2 : Peso de paredes y techo.

d) Análisis de paredes.

Las paredes estarán diseñadas para soportar el peso de las cargas. Peso de los perfiles estructurales
y la plancha de cobertura de pared, la carga sobre el cielo raso producto de las bandejas porta
cables. [4]

Figura. 16. Estructura típica de paredes. [4]


63

e) Análisis de la estructura del techo.

El diseño del techo debe soportar las siguientes cargas:


 Peso propio de paneles de cobertura para cielo raso y techo.
 Carga de viento a presión y a succión (N/m2)
 Peso de las bandejas porta cables.
 Peso de los perfiles estructurales y la plancha de cobertura de techo. [4]

Figura. 17. Estructura típica de techo. [4]

F. MONTAJE DE TERMINALES DE 18/30 KV.

Los terminales para cable subterráneo se emplearán tanto en la bajada del cable celda modular de
remonte, como en la llegada a la Sala Eléctrica de la subestación por otra celda modular de llegada
por la parte inferior en 10 KV. Por los que se instalaran 02 juegos de terminales de MT para uso
interior del tipo T/Raychem o similar.

G. INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA.

Las estructuras de MT de las Sala Eléctrica de la Subestación (Primario y secundario) tendrán su


propio sistema de Puesta a Tierra.

El conductor de la puesta a tierra deberá ser con cable 1 x35 mm2 aislado y con conector de bronce
y/o bornes AB.
64

El electrodo de cobre será instalado en posición vertical para lo cual se excavarán hoyos de
1.00x1.00 metros de sección y 3.00 metros de profundidad. El relleno de la excavación será con
capas consecutivas de bentonita, sales y tierra de chacra cernida debidamente compactada y
humedeciendo convenientemente la caja de registro de concreto con tapa debería quedar a nivel de
piso terminado.

En el montaje de las varillas, se debe respetar las distancias indicadas.

Se efectuarán mediciones durante la instalación para asegurar que la resistencia la conexión a tierra
no supere los 15 Ω en media tensión, 10 Ω en baja tensión. Para el caso del medidor electrónico y
sistemas de control, monitoreo, supervisión será menor o igual a 3 Ohms.

H. SEÑALIZACIÓNES.

 Puesta a tierra: Cada pozo a Tierra deberá ser indicado con una señalización de 230 mm
Ø, con fondo circular de color amarillo, símbolo y letras blanco en las que se indicará si es
de Media Tensión o de Baja Tensión (MT o BT).

 Peligro de riesgo Eléctrico: Así mismo, se indicará el Peligro de Riesgo Eléctrico con una
Señalización de dimensiones 300 mm x 250 mm aproximadamente, la señal de Símbolo
presentará una imagen de un Rayo de color negro, ubicado dentro de un triángulo
equilátero de fondo de color amarillo, y borde de color negro, la señal del símbolo cubrirá
al menos 50% de la superficie total de la señalización, la señal de símbolo se ubicará
centrado en la parte superior de la señalización total, en la parte inferior el texto y/o numero
será de color negro. Esta señalización estará estampada en la puerta de la Sub-Estación y
en todas las estructuras, para evitar posibles manipuleos de los mismos y consiguientes
accidentes no deseados.

 Codificación de Subestación de distribución: La codificación de la Sala Eléctrica en la


estructura correspondiente será de: Fondo amarillo, Número de Subestación e iniciales S.E
65

en color Negro, Número indicando la relación de transformación de color Rojo y


Dimensiones aproximadas, 210 mm x 297 mm.

I. PRUEBAS Y PUESTA EN SERVICIO.

 Determinación de la secuencia de fases: Se verificará que la posición relativa de los


conductores de cada fase sea la correcta debiendo corresponder a los del punto de
alimentación.

 Prueba de continuidad y resistencia eléctrica: Para efectuar ésta prueba se procederá a


poner en cortocircuito cada una de las fases de la Red Primaria, los resultados no deberán
diferir en más del 5% sobre el valor de la resistencia por km del conductor garantizado por
el fabricante en naturaleza y longitud de las redes.

 Prueba de Aislamiento: Completado la prueba anterior, se procederá a efectuar el megado


de las Redes Primarias y de las Subestaciones en su conjunto de cada fase y respecto a tierra
y los resultados deben ser conformes a la naturaleza y longitud de las redes. De acuerdo a
la Norma Técnica DGE "Norma de Procedimientos para la Elaboración de Proyectos y
Ejecución de Obras en el Sistema de Distribución y Utilización de Media Tensión" en su
Capítulo 12, acápite 12.3 e inciso 12.3.2 considera como aceptables los siguientes valores:

Tabla II. Resistencia de las líneas respecto a tierra conforme a su naturaleza.


CONDICIONES DE SERVICIO LINEAS DE DISTRIBUCION
PRIMARIA
Aéreas Subterráneas
Condiciones normales 100 MΩ 50 MΩ
Entre fases de fase a tierra 50 MΩ 20 MΩ
Condiciones húmedas 50 MΩ 50 MΩ
Entre fases y De fase a tierra 20 MΩ 20 MΩ
66

 Prueba con Tensión: Después de efectuarse las pruebas de aislamiento se aplicará tensión
a la línea de Distribución y Subestación comprobando el normal funcionamiento del
sistema en su conjunto y se procederá a firmar los protocolos de prueba y poner en servicio
continuo el sistema.

 Resistencia a Puesta a Tierra: El C.N.E. Tomo Suministro, Sección 3, inciso 036-B, exige
un valor menor a 25 ohmios. Sin embargo, se tomará en cuenta lo establecido por la
Empresa Concesionaria SEAL, fijando un valor menor a 15 Ω para sistemas de puesta a
tierra en media Tensión y de 10 Ω para sistemas de puesta a tierra en baja Tensión. Para el
sistema de electrónico de medición, control, monitoreo y supervisión la resistencia será
menor o igual a 3 Ohms.

Cabe indicar, que se deberá consignarse la presencia del supervisor de SEAL.

J. SEÑALIZACION Y NUMERACION DE ESTRUCTURA Y LA SALA ELÉCTRICA.

Se señalizará las estructuras donde se ubican las puestas a tierra, en la dirección donde estas se
hayan instalado, cada subestación lleva el número correspondiente del circuito de acuerdo con las
dimensiones y colores establecidos por el C.N.E. y las normas DGE según sea éste el caso.

La Sala Eléctrica de la subestación llevará su respectiva señal de advertencia de peligro, para el


cumplimiento del Reglamento de Seguridad, así como la numeración de la subestación se realizará
las coordinaciones con la supervisión de la empresa concesionaria SEAL.

K. PUESTA A TIERRA.

1) Estudio preliminar de la resistividad del terreno.

Método de Wenner: Para medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4 electrodos
colocados en línea recta y a una misma profundidad de penetración, las mediciones dependerán de
la distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en forma
67

apreciable del tamaño y del material de los electrodos, aunque sí dependen de la clase de contacto
que se haga con la tierra. El telurometro inyecta una corriente directa o de baja frecuencia a través
de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide entre dos
electrodos P1 y P2.

La resistividad aparente (ρ) está dada por la siguiente expresión:

4   a  r

 
1  2a 2a 

  a 2  4  b 2 0.5  4  a 2  4  b 2 0.5 
 
Donde:
 a es la distancia entre electrodos en m.
 b es la profundidad de enterrado de los electrodos en m
 r es la lectura de la resistencia en el telurómetro en Ω.

Figura. 18. Inserción de electrodos colocados en línea recta.

Tabla III. Resultados por Método de Wenner.


Espaciamiento Lectura del Resistividad Aparente
de electrodos(m) Telurómetro() (-m)
1 34.442 231.4
2 17.897 229.5
3 11.981 228.3
4 8.9682 227.1

La resistividad del terreno es = 229.075-m


68

2) Construcción.

Utilizando el telurómetro que es un instrumento de medida de resistencia del terreno, se evalúa y


se mide la resistividad del terreno del pozo de tierra.

Luego se procede a la excavación de dos pozos de un 1.2m de diámetro por 3m de profundidad,


separados a una distancia de 6m aproximado cada uno, desechando todo material de alta
resistividad tales como piedras, hormigón, arena, etc. Luego se abre una zanja de 0.4m x 0.6m x
6.0m, para la conexión en paralelo de los dos pozos de tierra a fin de alcanzar la resistencia de la
puesta a tierra según los normalización.

Se rellena el pozo utilizando tierra de cultivo tamizada con la bentonita hasta los primeros 0.3m y
se compacta, luego se instala la varilla de cobre electrolítico de 0.025m de diámetro x 2.7m de
longitud, llenándose luego los siguientes 0.2m y se vuelve a compactar, se repite la operación hasta
completar un metro profundidad o equivalente a un m3.

Se aplica 2 dosis de THOR-GEL por metro cúbico de tierra a cada pozo, disolviendo el contenido
de las 2 bolsas (crema y azul) por separado en unos 20 litros de agua y se vierte en el pozo, hasta
su total absorción, repitiéndose la aplicación hasta culminar el pozo.

Se conecta las varillas de cobre de los pozos con un cable desnudo de 50mm2, para la puesta en
paralelo, donde el cable desnudo se ubicará dentro de la zanja, y será rellenado con mezcla de tierra
agrícola tamizado y bentonita.

Finalmente se instala la caja de registro de concreto a cada pozo terminado para su mantenimiento.

3) Medición de la resistencia del pozo a tierra.

La resistencia del pozo de tierra se determina con un instrumento de medición certificada como el
telurómetro de marca, este instrumento mide la resistencia del terreno utilizando el método de la
69

caída de potencial, o método de las 3 puntas, con respecto a la varilla de cobre, la evaluación deber
ser individual y en paralelo.

4) Mantenimiento anual del pozo a tierra.

Se recomienda una inspección muy rigurosa, removiendo cubiertas, etc., donde sea apropiado.
Particularmente se requiere que el examinador revise que estén de acuerdo a norma las conexiones
eléctricas de todas las partes metálicas normalmente accesibles, estanques de transformadores, de
interruptores, puertas de acero, rejas de acero, etc.

Las siguientes pruebas se realizan típicamente, con el equipo normalmente en servicio. Debe usarse
un procedimiento especial para resguardarse de posibles voltajes excesivos que ocurran durante la
prueba.

 Prueba de conexión entre el electrodo de tierra y partes metálicas normalmente accesibles.


 Recorrido del electrodo enterrado y examen de éste en algunos sitios para asegurar que no
ha sufrido corrosión.
 Se mide el valor de resistencia del electrodo a tierra del lado de alta tensión y se compara
con valores previos o de diseño.
 Se revisa el valor del índice de acidez pH del suelo.
 Una prueba de grado de separación, para asegurarse que el electrodo de alta tensión y el
electrodo de baja tensión están eléctricamente separados. Esta prueba no requiere
comprobar si las condiciones de diseño permiten conectar ambos sistemas de electrodos.
70

VI. METODOLOGÍA DE CÁLCULO.

El diseño para esta sala eléctrica está basado en los cálculos convencionales para la justificación
de la selección de los equipos eléctricos que contendrá dicha sala, realizados en base a las
disposiciones del Código Nacional de Electricidad, Normas vigentes de la DGE/MEM y las normas
IEC.

A. BASES DE CÁLCULO.

Las consideraciones de cálculo, para la presente tesis están basadas en las disposiciones y
recomendaciones de:

 El Código Nacional de Electricidad - Tomo Suministro y Utilización.


 NTP.
 NORMAS DE LA DIRECCION GENERAL DE ELECTRICIDAD-CD 018-2002

Los parámetros utilizados en los cálculos son los siguientes:

SISTEMA ELECTRICO : Trifásico


FRECUENCIA : 60 Hz
TENSION NOMINAL : Media Tensión 10 000 - 22 900 V
Baja Tensión 400 - 230V
POTENCIA A CONTRATAR : 232 kW
POTENCIA DE DISEÑO : 400 MVA (Futura ampliación)
FACTOR DE POTENCIA : 0,90
POTENCIA DE CORTOCIRCUITO : 22.9 kV: 200 MVA
10 kV: 100 MVA
CAIDA DE TENSION MAXIMA : 2 % (En el punto de diseño)
TIEMPO DE APERTURA Y/O DE
DURACION DEL CORTOCIRCUITO : 0,020 seg
71

SECCION NOMINAL DEL CABLE


N2XSY. : 50mm2
LONGITUD DEL CABLE (L) : 20 m (N2XSY)
RESISTENCIA DEL CABLE (R) : 0.494 ohmios/km
REACTANCIA DEL CABLE (X) : 0.1711 ohmios/km
PESO DEL CABLE : 146 Y 1367 Kg/Km
AMPACIDAD ENTERRADO : 230 A

B. CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO.

1) Condiciones ambientales de instalación.

Altura : 2335 msnm.


Temperatura:
- Máxima : 25 °C
- Media : 18 °C
- Mínima : 5 °C
Humedad relativa : 40% a 70%
Contaminación ambiental : Medio
Tipo de instalación : Subterránea o enterrado.

2) Condiciones de instalación del cable.

Resistividad térmica del terreno : 120°C - cm/W


Temperatura del terreno : 20º C
Profundidad de instalación : 1.0 m
Cantidad de cable en la zanja : Tres
Temperatura máxima de operación : 90º C
72

C. SELECCIÓN DEL TRANSFORMADOR.

Se selecciona la potencia del transformador contando con los siguientes datos:

Máxima Demanda (P): 232 kW


Factor de potencia cos 𝜑: 0.9

Calculamos la potencia aparente (S):


𝑃 232 𝑘𝑊
𝑆= =
cos 𝜑 0.9

𝑆 = 257.78

Se selecciona dos transformadores de 200 kVA para cubrir la potencia aparente calculada.

D. SECCION DEL CABLE ALIMENTADOR.

Para seleccionar el conductor tomamos en cuenta la suma de la potencia de los transformadores de


400 kVA.

Corriente nominal: Calculamos esta corriente considerando los 2 niveles de tensión en media
tensión:

Para 10 kV:
In = 400 kVA / (1.732 x 10 kV x CosØ)
In = 25.66 Amperios

Para 22.9 KV:


In = 400 kVA / (1.732 x 22.9 kV x CosØ)
In = 11.205 Amperios
73

La mayor capacidad de carga es en 10 KV, por tanto, esta es la que se considera por ser de mayor
capacidad.

1) Dimensionamiento eléctrico del cable.

A continuación, se presentan las premisas del cálculo del dimensionamiento del cable:

Tensión Nominal : 10 Kv.


Altura sobre el nivel del mar : Hasta 2335 m.s.n.m.
Potencia del transformador : 400 kVA
Relación de transformación : 10 - 22.9 / 0.40 - 0.23 kV
Potencia de diseño : 400 kVA
Potencia a transmitir : 232 kW
Factor de Potencia (CosØ) : 0.9
Tipo de conductor Subterráneo : 3–1x50mm2 N2XSY
Caída de tensión máxima permisible : 3.5%
Temperatura máxima de operación
del cable N2XSY, según fabricante : 90 °C
Temperatura del ambiente : 30 °C

E. CALCULO DE LA CORRIENTE DE CARGA DEL CONDUCTOR.

1) Por capacidad de corriente.

𝑀𝐷
𝐼=
√3. 𝑉. cos 𝜑

Dónde: MD = Máxima Demanda (kW)


V = Tensión Nominal (kV)
cos  = Factor de Potencia de Carga (0.9)
74

232000
𝐼=
√3𝑥10000𝑥0,9

𝐼 = 14.883 𝐴

Se toma un factor de seguridad de 1.25:

𝐼 = 𝐹𝑠 𝑥 𝐼𝑛

I = 1.25 x 14.883 = 18.604 A

Para 10 kV, según el catálogo, la sección mínima del conductor N2XSY – 18/30 kV es 50mm2,
que tiene una capacidad de 230 A.

2) Por caída de tensión.

Consideraciones para el cálculo:

 La caída de Tensión permisible será menor al 2 %


 Conductor adoptado es el cable N2XSY de calibre 50 mm2.
 Factor de potencia 0.9

Para un sistema trifásico tenemos que:

∆𝑉 = √3. 𝑅. 𝐼. 𝑐𝑜𝑠𝜑 ………….. (1)


𝐿
∆𝑉 = 𝜌. 𝑆 ……….. (2)

Reemplazando (2) en (1).

√3.𝜌.𝐿.𝐼.cos 𝜑
∆𝑉 = 𝑆
75

 = 1/58 Ω-mm2/m; Resistividad del cobre a 20°C


V = Caída de tensión
R = Resistencia del conductor
L = Longitud del alimentador de subestación eléctrica
I = Corriente de diseño
cos( ) = Factor de potencia de 0.9 inductivo
 = Coeficiente de conductividad del cobre
S = Sección del conductor

Tabla IV. Variables para el cálculo de caída de tensión.

CONDUCTOR N2XSY
CALIBRE 50.00 mm²
COS Ø 0.90
MAXIMA DEMANDA 232.00 kW
POTENCIA
400.00 kVA
TRANSFORMADORES
TENSION 10.00 kV

Luego:

0.0299.𝐿.𝐼.cos 𝜑
∆𝑉 =
𝑆

Tabla V. Caída de tensión.

Tramo Sección (mm2) I (A) Longitud (m) ∆V (V) ∆V (%)

1-2 50.00 14.883 20.00 0.1602 0.0016


76

F. PERDIDAS DE POTENCIA.

Las pérdidas de potencia en el cable de MT:

𝑃2 .𝑅.𝐿
𝑃𝐽 =
1000.𝑉𝐿2 .𝑐𝑜𝑠 2 𝜑

2320002 𝑥 0.494 𝑥 20
𝑃𝐽 = = 6.565 𝑊
1000 𝑥 100002 𝑥 0.92

G. CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN EL CABLE.

La corriente de cortocircuito máxima Icc (Corriente medio eficaz), es de corta duración, se puede
asumir que el calor producido, queda atrapado solo en el conductor y no tiene tiempo de disiparse
a través del aislamiento, es decir es un calentamiento adiabático.

Esta corriente en función del tiempo está dada por la fórmula:

𝑆
𝐼𝑐𝑐 = 𝐶𝐶𝑢 .
√𝑡

Donde:
S = Sección del conductor, 50mm2
t = Tiempo de calentamiento adiabático: 0.020 seg
Ccu = Constante de térmica de cobre-Línea Subterránea: Ccu=0.1435

50
𝐼𝑐𝑐 = 0.1435. = 50.735 𝑘𝐴
√0.02
77

H. CALCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO DEL SISTEMA.

 Línea Subterránea:

Parámetros del Cable de cobren N2XSY 18/30 kV de 50mm2.


R: 0.494 Ω/km
X: 0.171 Ω/km

 Impedancia del conductor:


Z = √(𝑅 2 𝑥 𝑋 2 = 0.523 Ω/km

 Cálculo de la Impedancia de la línea:


ZL = Z x L=0.523*0.020=0.01046 Ω

Tabla VI. Impedancia de la línea.

TRAMO Tipo de R X Z Long ZL


Conductor (Ω/km) (Ω/km) (Ω/km) (km) (Ω)
Tramo 1- 2 N2XSY, 0,494 0,171 0,523 0,020 0,01046
50mm2

1) Cálculo de las potencias de cortocircuito en la línea.

𝑘𝑉 2
𝑃𝑐𝑐𝑙 =
𝑍𝐿

Para una tensión de alimentación de 10 kV:

102
𝑃𝑐𝑐𝑙 = = 9 560 𝑘𝑉𝐴
0.01046
78

Para una tensión de alimentación de 22.9 kV:

22.92
𝑃𝑐𝑐𝑙 = = 50 134 𝑘𝑉𝐴
0.01046

2) Cálculo de la potencia de cortocircuito en cada transformador.

𝑀𝑉𝐴
𝑃𝑐𝑐𝑡 =
%𝑉𝑐𝑐

Tabla VII. Potencia de cortocircuito de los transformadores.

Pot. TRAFO Vcc (%) Pcct (MVA)


(MVA)
0.200 0.03 3.3333

I. DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE CORTOCIRCUITO (Scc).

La potencia de cortocircuito se determina mediante el cálculo de la siguiente expresión:

𝑉𝑛2
𝑆𝑐𝑐 =
𝑉𝑛2
(𝑍). 𝐿
𝑀+

Donde:
Scc : Potencia de cortocircuito en la subestación cuyo proyecto se está desarrollando
V : Tensión nominal :(10 KV)
M : Potencia de cortocircuito en cola (asumido): (100 MVA)
Z : Impedancia del cable 3 – 1 x 50 mm2 N2XSY: (0,494 + j 0,267) Ohm/Km.
L : Longitud del cable alimentador (0,20 km.)
79

Reemplazando los valores que correspondan se tiene:

100002
𝑆𝑐𝑐 =
100002
(0.523)(0.20)
100 +

𝑆𝑐𝑐 = 99.99 𝑀𝑉𝐴

J. CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO EN LA SUBESTACION


PARTICULAR (Icc).

La evaluación de esta variable viene definida por:

𝑆𝑐𝑐
𝐼𝑐𝑐 =
√3. 𝑉𝑛

Donde:
Scc : Potencia de cortocircuito (99.99 MVA)
V : Tensión del lado de media tensión (10 kV)

99.99 𝑀𝑉𝐴
𝐼𝑐𝑐 =
√3. 10 𝑘𝑉

𝐼𝑐𝑐 = 5.77 𝑘𝐴

Tenemos que 5.77 kA < 50.735 kA. Por lo cual concluimos que al ser la corriente de cortocircuito
calculada para la subestación menor que la corriente de cortocircuito admisible en el cable unipolar
N2XSY 18/30 KV de 50 mm2 es técnicamente admisible.
80

K. CÁLCULOS DE NIVEL DE AISLAMIENTO.

El sistema debe soportar las tensiones de operación nominal y además aquellas sobretensiones
momentáneas que pueden ser de origen externo o interno sin que se llegue a producir flameo.

En el cálculo del nivel básico de aislamiento se ha considerado los siguientes criterios:

 Sobretensiones atmosféricas
 Sobretensiones a frecuencia industrial en seco
 Contaminación ambiental

También se ha tomado en consideración que la altitud promedio de la zona por donde va a recorrer
la línea primaria es de aproximadamente 2335 m.s.n.m.

Tabla VIII. Variables para el cálculo de nivel de aislamiento.

Datos de Entrada

Tensión nominal (kV) 10


Altitud (m.s.n.m.) 2400
Temperatura servicio (ºC) 50
Temperatura promedio (ºC) 20
BIL Típico (kV) CNE (suministro 2011) 125

1) Factor de corrección por altitud.

𝐹𝑐 = 1 + 1.25𝑥(ℎ − 1000)𝑥10−4 = 1.175

Donde:
Fc : Factor de corrección por altitud.
h : Altura sobre el nivel del mar.
81

El factor de corrección afecta a:

 Tensión nominal
 Tensión máxima
 Clase de aislamiento
 Tensión no disruptiva
 Línea de fuga

2) Factor de corrección por temperatura de servicio.

273 + 𝑇𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑡 = = 1.0319
313

Donde Tmax = 50 0 C

3) Nivel básico de aislamiento.

𝐵𝐼𝐿 = 𝐵𝐼𝐿𝑡 . 𝐹𝑐 . 𝐹𝑡 = 151.567 𝑘𝑉

Se elige entonces un nivel de aislamiento de 150 kV.

L. COORDINACION DE PROTECCION.

1) Curva ANSI (American National Standard Institute).

La curva ANSI representa la máxima capacidad que puede soportar el transformador sin dañarse
cuando es sometido a esfuerzos mecánicos y térmicos ocasionados por un corto circuito. Para
calcular la curva ANSI es necesario clasificar a los transformadores en categorías como se muestra
la siguiente tabla.
82

Tabla IX. Categoría de transformadores.

CATEGORIA DE TRANSFORMADORES
KVA NOMINALES DE PLACA (DEVANADO
PRINCIPAL)
CATEGORIA MONOFASICO TRIFASICO
I 5-500 15-500
II 501-1667 501-5000
III 16658-10000 5001-30000
Arriba de
IV Arriba de 10000 30000

La categoría del transformador define la forma de la curva ANSI, esta curva se representa en la
figura 19.

Figura. 19. Curva de daño ANSI.

Cada uno de los puntos que se aprecian en la figura se deben calcular en base a la tabla X, esta
tabla indica las características tiempo y corriente a los cuales se deben calcular los puntos de la
curva ANSI, para el cálculo de los puntos ANSI se deben tomar en cuenta la categoría del
transformador la cual se obtiene en la tabla 1.
83

Tabla X. Curva de daño – ANSI.

CATEGORIA DEL
PUNTO TRANSFORMADOR TIEMPO (Seg) Corriente (A)
I 1250xZt^2 Ipc/Zt
1 II 2 Ipc/Zt
III,IV 2 Ipc/(Zt+Zs)
II 4.08 0.7xIpc/Zt
2
III,IV 8 0.5xIpc/(Zt+Zs)
II 2551xZt^2 0.7xIpc/Zt
3
III,IV 5000x(Zt+Zs)^2 0.5xIpc/(Zt+Zs)
4 I,II,III,IV 50 5xIpc

Dónde:
Zt: Impedancia del transformador en por unidad en base a los KVA
Zs: impedancia de la fuente en por unidad en base a los KVA del transformador
Ipc: corriente en Amperios a plena carga del transformador en base a su capacidad
Al calcular los puntos de la curva ANSI es necesario verificar que la impedancia del transformador
no sea menor a la tabla XI indica.

Tabla XI. Impedancia mínima de los transformadores.

Impedancia
MONOFASICO(KVA) TRIFASICO(KVA) mínima Zt en por
unidad
5.0-25 15-75 0.025
34.5-100 112.5-300 0.0286
167-500 500 0.04

Dependiendo de la conexión del transformador los valores de la curva se deben multiplicar por el
factor ANSI de la tabla XII, en la cual se aprecian diferentes tipos de conexión de los
transformadores.
84

Tabla XII. Factor ANSI.

Factor
Conexión del transformador
ANSI
delta-delta 0.87
delta-estrella aterrizada 0.58
delta estrella 1
estrella aterrizada-estrella 1
estrella aterrizada-estrella aterrizada 1
estrella-estrella aterrizada-tipo núcleo 0.67
estrella -estrella -tipo acorazado 1
estrella-estrella 1
estrella aterrizada - delta 1
estrella - delta 1

También proporciona los limites requeridos para la protección de sobre corriente del transformador
en la tabla XIII se resumen estos límites en por ciento, tomando en cuenta como base de la corriente
nominal del transformador.

Tabla XIII. Límites de protección.

Secundario
Impedancia Primario 600 o
arriba de 600 v
del menos
trasformador Ajuste Capacidad Ajuste Capacidad Interruptor
Tensión
interruptor del fusible interruptor del fusible o fusible
z<6% arriba de 500 300 300 250 125
6%<z<10% 600 400 300 250 225 125
85

2) Punto de magnetización.

En una aproximación del efecto que ocasiona la corriente de magnetización en el transformador,


este punto es variable y depende principalmente del magnetismo residual y del punto de las ondas
de tensión aplicado cuando ocurre la energización del transformador. La corriente de
magnetización de un transformador es considerada como un múltiplo de su corriente nominal que
varía de acuerdo a la capacidad nominal del transformador como indica la tabla XIV.

Tabla XIV. Múltiplo de corriente de magnetización.

CAPACIDAD DEL
MULTIPLO
TRANSFORMADOR
KVA<1500 8
1500<KVA<3750 10
3750<KVA 12

La tabla XV se utiliza para definir la curva de daño en transformadores hasta 500KVA donde se
pueden obtener el daño térmico y daño mecánico del transformador a analizar.

Tabla XV. Daño térmico y mecánico menores a 500KVA.

Nro. DE
TIPO DE VECES LA TIEMPO EN
DAÑO CORRIENTE SEG
NOMINAL
2 2000
3 300
4 100
TERMICO 5 50
6 35
7 25
8 20
86

9 15
10 12.5
11 5.8
12 3.3
13 2
14 1.5
MECANICO 15 0.8
16 0.5

La energización inicial de transformadores crea corrientes transitorios de magnetización que


alcanzan valores como los que se muestran en la tabla XVI que depende del ángulo de fase en la
forma de tensión inicial y del estado de flujo magnético residual en el núcleo, dichos valores son
básicos para seleccionar la protección mínima o máxima.

Tabla XVI. Corriente transitoria.

Nro. DE
CORRIENTE VECES LA TIEMPO EN
TRANSITORIA CORRIENTE SEG
NOMINAL
INRUSH 25 0.01
12 0.1
CARGA FRIA 6 1
3 10

M. CALCULO DE CURVA ANSI PARA TRANSFORMADOR PARTICULAR.

Aplicando la tabla IX se puede deducir que el transformador es de categoría I, por lo cual su curva
ANSI se representa por dos puntos como se muestra en la figura 19.
87

Obteniendo la corriente nominal para 10Kv:

SN 200KVA
IN = Ipc = = = 11.55 A
√3 × Vn √3 × 10000

Obteniendo la corriente nominal para 22.9Kv:

SN 200KVA
IN = Ipc = = = 5.04 A
√3 × Vn √3 × 22900

Impedancia mínima del transformador que deben tener los transformadores para este caso, según
la tabla XI:
ZMIN = 0.0286 p. u.

1) Cálculo de la curva de daño de transformador

Calculando puntos ANSI para 10KV:

Punto 1 ANSI se tiene:


t1 = 1250 × (Zpu )^2
t1 = 1250 × (0.0286)^2 = 1.02 seg
Ipc
I1 =
Zpu
11.55
I1 = = 403.85 A
0.0286

Punto 4 se aplica un tiempo definido de 50 segundos realizando el cálculo de I4:

I4 = 5 × Ipc
I4 = 5 × 11.55 = 57.75 A
88

CURVA DE DAÑO (ANSI)


60

50

40
Tiempo (seg)

30
CURVA DE DAÑO (ANSI)
20

10

0
57.75 403.85
Corriente (Amp)

Figura. 20. Curva ANSI para el transformador a 10KV [Autor propio].

Calculando puntos ANSI para 22.9Kv:

Punto 1 ANSI se tiene:


t1 = 1250 × (Zpu )^2
t1 = 1250 × (0.0286)^2 = 1.02 seg
Ipc
I1 =
Zpu
5.04
I1 = = 176.22 A
0.0286

Punto 4 se aplica un tiempo definido de 50 seg realizando el cálculo de I4:

I4 = 5 × Ipc
I4 = 5 × 5.04 = 25.2 A
89

CURVA DE DAÑO (ANSI)


60

50

40
Tiempo (seg)

30
CURVA DE DAÑO (ANSI)
20

10

0
25.2 176.22
Corriente (Amp)

Figura. 21. Curva ANSI para el transformador a 22.9KV [Autor propio].

2) Cálculo de la corriente Inrush.

Para calcular la corriente Inrush (corriente mínima de magnetización) se multiplica el múltiplo de


magnetización de la tabla 6 por la Ipc.

Iinrush (10kv) = Ipc × 8


Iinrush (10kv) = 11.55 × 8 = 92.4 A

Iinrush (22.9kv) = Ipc × 8


Iinrush (22.9kv) = 5.04 × 8 = 40.32 A

Donde se considera un tiempo (t Inrush) = 0.1 seg.


90

N. APLICACIÓN DE PROGRAMA ETAP 12.6.

Para el desarrollo del estudio de coordinación de Protecciones se utilizará el programa


computacional Etap 12.6, en cual se desarrollará la coordinación entre los equipos de protección.

En primer lugar, verificamos los parámetros antes calculados, para un estudio de flujo a plena
carga.

Figura. 22. Estudio del flujo a plena carga en ETAP 12.6 [Autor propio].
91

 Caso 1: Falla en la barra de 10KV (Celda de llegada)

Figura. 23. Estudio de falla trifásica en Bus 2 en ETAP 12.6 [Autor propio].
92

 Caso 2: Falla en la barra del secundario del Transformador1 - 400V (Celda de protección
del T1).

Figura. 24. Estudio de falla trifásica en Bus 3 en ETAP 12.6 [Autor propio].
93

 Caso 3: Falla en la barra del secundario del Transformador2 - 400V (Celda de protección
del T2).

Figura. 25. Estudio de falla trifásica en Bus 4 en ETAP 12.6 [Autor propio].
94

1) Coordinograma de los interruptores activados por el relé de protección.

Figura. 26. Coordinograma del estudio de coordinación de protecciones en ETAP 12.6 [Autor propio].
95

O. CÁLCULOS DE VENTILACIÓN DE LA SUBESTACIÓN.

Volumen de aire seco necesario para evacuar el calor correspondiente a 1 kW-h:

866. 𝑝. 𝑇
𝑄=
238. (𝑡 − 𝑡1 ). 342. 𝑃

t1 : temperatura a la entrada.
T : temperatura a la salida.
p : pérdidas totales del transformador.
T : temperatura absoluta en grados Kelvin.
P : presión del aire en atmósferas
866 : Es una constante empírica relacionada con la Temperatura
342 : Es una constante empírica relacionada con la Presión

Para el caso particular se tiene un transformador de 200 kVA cuyas pérdidas totales son:
p = 6.6 kW, calor que deberá ser disipado en el aire para temperaturas de:
t1 = 20 °C, t = 50 °C, en T1 = 293 °K, T = 323 °K
Caudal necesario de aire a la entrada:

866 𝑥 6.6 𝑥 293


𝑄=
238 𝑥 (50 − 20) 𝑥 342 𝑥 3600

𝑚3
𝑄 = 0.191 [ ]
𝑠

Caudal de aire a la salida:

866 𝑥 6.6 𝑥 323


𝑄=
238 𝑥 (50 − 20) 𝑥 342 𝑥 3600

𝑚3
𝑄 = 0.210 [ ]
𝑠
96

Fuerza ascensional del aire:


ℎ ℎ
𝑃𝑜 = −
1 + 𝛼. 𝑡1 1 + 𝛼. 𝑡

h : altura parcial de la columna de aire.


t : temperatura del aire en °C al inicio del tramo.
t1 : temperatura del aire en °C al final del tramo considerado.
α : 1/273 = 0.00366

Primer tramo de h = 1.3m.


1.3 1.3
𝑃1 = −
1 + 0.00366 𝑥 20 1 + 0.00366 𝑥 50

𝑃1 = 0.112
Segundo tramo de h= 2.00m.

2.0 2.0
𝑃2 = −
1 + 0.00366 𝑥 20 1 + 0.00366 𝑥 50

𝑃2 = 0.173

La fuerza ascensional total del aire.

𝑃0 = 𝑃1 + 𝑃2 = 0.285

Área de entrada del aire:


Dimensiones de la entrada de aire: ae=1.5 m, be=1m

𝐴𝑒 = 𝑎𝑒 . 𝑏𝑒 = 1.5 𝑚2

Velocidad del aire a la entrada:


𝑄𝑒 𝑚
𝑉𝑒 = = 0.14
𝐴𝑒 𝑠
97

Área de la salida del aire:


Dimensiones de la salida de aire: as=1 m, bs=4 m.
Velocidad del aire a la salida:

𝑄𝑠 𝑚
𝑉𝑠 = = 0.0525
𝐴𝑠 𝑠

Presión necesaria para la salida del aire:

g = 9.8 m/s2 - fuerza de gravedad


R = 1 - Σϕ
α = 1/273 - constante de temperatura
t = 50 - temperatura al final de salida de aire.

𝑉𝑠2 . (1 + 𝑅 + Σϕ)
𝐻𝑠 = = 237.71. 10−6 𝑚
2. 𝑔. (1 + α. t)

La fuerza ascensional es mucho mayor que la presión necesaria para la salida del aire:

0.285m >> 237.71.10-6 m


Por tanto, la ventilación natural es suficiente para la subestación del presente proyecto.
98

P. CALCULO DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA.

Considerando la siguiente disposición de la puesta a tierra:

Figura. 27. Disposición de la puesta a tierra.

La resistencia de puesta a tierra equivalente está dada por:

ρ𝑎 𝑅 ρ 2. 𝐿
𝑅𝑝𝑐 = . ln ( ) + . ln ( )
2. 𝜋. 𝐿 𝑑 12. 𝜋. 𝐿 𝑅

Donde:
ρ - Resistividad eléctrica del terreno natural (Ω–m)
ρa - Resistividad eléctrica del relleno (Ω–m)
L - Longitud de la varilla (m)
d - Diámetro de la varilla (m)
R - Radio del pozo de tierra (m)
99

Tabla XVII. Datos de cálculo de resistencia del pozo.


Resistividad eléctrica del terreno natural ρ(Ohm-m) 229.075
Resistividad eléctrica del relleno ρa(Ohm-m) 20.00
Radio del pozo a tierra R(m) 0.60
Longitud de Varilla L(m) 2.70
Diámetro de la varilla d(m) 0.025

Del cálculo tenemos la resistencia eléctrica del pozo de puesta a tierra para media tensión (MT):

20 0.6 229.075 2𝑥2.7


𝑅𝑝𝑐 = . ln ( )+ . ln ( )
2. 𝜋. 2.7 0.025 12. 𝜋. 2.7 0.6

𝑅𝑝𝑐 = 8.692 𝛺

Así mismo una construcción de una malla a tierra para la media tensión de nueve varillas a través
del método de la IEEE, calculado mediante el programa ETAP 12.6, nos garantiza una resistencia
de 1.372 ohm, el cual se muestra en el ANEXO 11.

Ahora bien, la resistencia eléctrica del sistema de pozo de puesta a tierra para baja tensión (BT)
tiene que ser menor a 5 ohm, para ello se hace un arreglo de dos pozos de puesta a tierra en paralelo:

Tabla XVIII. Reducción por tipo de arreglo.

Reducción por tipo de arreglo


Valor
Tipo reducido
arreglo al (%)
1 100
2 55
3 38
100

Figura. 28. Tipos de arreglos de varillas en paralelo.

Finalmente, la resistencia del sistema de dos pozos de puesta a tierra para baja tensión (BT) resulta:

RBT = 0.55x8.692 = 4.781 Ohm < 5 Ohm

Del mismo modo, esta configuración también será optada para el sistema de pozo a tierra que
requerirá la estructura metalmecánica de la sala eléctrica para salvaguardar la seguridad de los
docentes, estudiantes y visitantes.

Q. CALCULO DE LA ILUMINACIÓN DE LA SALA ELÉCTRICA.

Utilizando el software DIALUX obtenemos la disposición y cantidad de luminarias además de los


siguientes resultados: Nivel de iluminación promedio general: 200 lux; Nivel de iluminación de
alumbrado local: 500 lux, y nivel de iluminación del alumbrado de emergencia: 50 lux.

En la figura se muestran los resultados obtenidos del cálculo de iluminación indicándose las áreas
de iluminación según el nivel de luminosidad (lux) según el rendering (procesado por DIALUX)
de colores falsos a lo largo y ancho de la sala eléctrica.

Figura. 29. Resultados de rendering de colores falsos del nivel de la iluminación general y local [Autor propio].
101

Figura. 30. Resultados del nivel de la iluminación general y local [Autor propio].

Figura. 31. Resultados del nivel de la iluminación de emergencia [Autor propio].


102

R. CALCULO DEL SOPORTE DE PLATAFORMA DE LA SALA ELÉCTRICA

V M V V T T

Figura. 32. Vista de áreas distribuidas en planta

Según las especificaciones del piso de plancha de acero laminado en caliente de 4.5 mm de espesor
está diseñada para soportar 1250 kg/m2.

Tomando en cuenta la longitud de 10,134 m del piso de la sala eléctrica y su anchura de 4.126 m,
calculamos su área respectiva (At), tenemos que:
𝐴𝑡 = 𝑙 𝑥 𝑎 = 10.134 𝑚 𝑥 4.126 𝑚 = 41.81 𝑚2

Hallamos la fuerza que llega a soportar la plataforma del piso de la sala:


𝑘𝑔
𝑆𝑜𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝐴𝑡 = 1250 𝑥 41.81 𝑚2 = 52 262.5 𝑘𝑔
𝑚2

Calculemos la presión ejercida por lo equipos seleccionados para el diseño de la subestación:

 Unidad V Interruptores en Vacío


Ancho: 0.35 m
Profundidad: 0.8 m
Peso: 227kg
Por lo que A1=A3=A4=0.28 m2
Presión=810.71 kg/m2
103

 Unidad M de medición
Ancho: 0.8 m
Profundidad: 1 m
Peso: 550kg
Por lo que A2 =0.8 m2
Presión=687.5 kg/m2

 Unidad de Transformación
Ancho: 2.2 m
Profundidad: 1.29 m
Peso: 1050kg
Por lo que A5=A6=2.838 m2
Presión=369.98 kg/m2

 Unidades de baja tensión


Ancho: 0.8 m
Profundidad: 0.8 m
Peso: 200kg
Por lo que A7=A8=A9=0.64 m2
Presión=312.5 kg/m2

Ahora, calculemos la fuerza del peso total de los equipos seleccionados en el área de instalación
del piso:

𝐹𝑡 = ∑ 𝑃𝑒 . 𝐴𝑢

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐹𝑡 = [3. (810.71 2
) + 687.5 2 + 2. (369.98 2 ) + 3. (312.5 2 )] 𝑥 9.236𝑚2
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚

𝑘𝑔
𝐹𝑡 = 4797.09 . 20.905 𝑚2 = 44 305.92 𝑘𝑔
𝑚2

Por lo que el soporte del piso es mayor que la presión ejercida por los equipos:
52 262.5 𝑘𝑔 > 44 305.92 𝑘𝑔

Con esto garantizamos el parámetro estándar de la sala eléctrica, con respecto al análisis de fuerzas
aplicada a la viga más próxima a los equipos, se detalla en los anexos.
104

VII. RESULTADOS

A continuación, se muestra los resultados del análisis de usar una sala eléctrica prefabricada y una
sala eléctrica en construcción de obras civiles.

SALA
SALA
ELÉCTRICA
ELÉCTRICA
ITEM DESCRIPCION Prefabricada tipo COMENTARIOS
En construcción de
conteiner
obras civiles $ USD
$ USD
1 Equipamiento principal 144,854.00 144,854.00
2 Equipos auxiliares 78,467.00 78,467.00
3 Sala prefabricada (metal
mecánico)
265,419.00 0
4000x1200x3800 (ancho x
longitud x altura)
4 Sala de obras civiles Mayor dimensión para
3880x9700x3900 (ancho x 0 420,000.00 mismo equipamiento.
longitud x altura)
5 Diseño de Ingeniería $ 60 h/h 48,000.00 48,000.00
6 Ingeniero residente $ 60 h/h Se considera relevos
18,000.00 36,000.00
en campo.
7 Ingeniero de seguridad $ 60 h/h Se considera relevos
10,020.00 20,000.00
en campo.
8 Técnicos para fabricación $ 20 h/h Se considera relevos
40,000.00 80,000.00
en campo.
9 Precomisionamiento 5,000.00 7,000.00 Traslado de personal.
10 Puesta en marcha 10,000.00 14,000.00 Traslado de personal.
11 Transporte 20,000.00 41,000.00

COSTO TOTAL 639,760.00 889,321.00

TIEMPO DE ENTREGA 20 DIAS 32 DIAS


105

VIII. CONCLUSIONES

 Se alcanzó diseñar la sala eléctrica para el proyecto de equipamiento de laboratorio de


investigación en el programa de ingeniería eléctrica en la UNSA.

 Se estudió y diseñó los requerimientos de la Norma de procedimientos para la


elaboración de proyectos y ejecución de obras en sistemas de distribución y sistemas de
utilización en media tensión en zonas de concesión de distribución.

 Se calculó los parámetros básicos necesarios para la selección de equipos eléctricos.

 Se obtuvo las especificaciones técnicas de los materiales y se seleccionó el equipamiento


adecuado para la sala eléctrica diseñada.

 Se diseñó el montaje de la sala eléctrica.

 Se evaluó el metrado y presupuesto de la sala eléctrica.


106

IX. RECOMENDACIONES

 Es posible diseñar el sistema de baja tensión de los distintos pabellones que alimenta la
subestación diseñada.

 Se puede lograr estudiar un sistema de coordinación de protecciones más complejo si se


logra diseñar el sistema de protección del lado de baja tensión.

 Se puede implementar un estudio de la protección diferencial del relé para los


transformadores seleccionados del diseño de la sala eléctrica.

 Es factible realizar el cálculo del sistema auxiliar siempre y cuando se estudia


previamente el tiempo de autonomía que necesite la subestación.

 Se puede estudiar e implementar un sistema de ventilación forzada para los


transformadores siempre y cuando superen su potencia de carga limitada por su
condición ambiental de altura.

 Es factible diseñar un sistema de aire acondicionado y presurización si las características


y cálculos desarrollados de la sala varían, y si esta la requiera.

 Es posible realizar un estudio de automatización y control de los equipos de la sala


eléctrica diseñada.
107

REFERENCIAS

[1] C. F. Ramirez G., Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión, Mejia Villegas S.A., 1991.
[2] J. C. Mesa Alvarez, Generalidades en Subestaciones, ISA, 2001.
[3] Ministerio de Energía y Minas, Código Nacional de Electricidad, Lima: minem, 2011.
[4] L. S. Barrantes Pinela, Diseño de Sistemas de Protección y Control de Subestaciones
Eléctricas, Leganés: Universidad Carlos III de Madrid, 2011.
[5] G. Enriquez Harper, Diseño de Subestaciones Eléctricas, 1 ed. ed., México: Limusa Noriega
Editores.
[6] A. T. Flores Ramirez, Reemplazo de subestaciones convencionales aisladas en aire por
tecnología GIS (SF6), Santiago: Universidad de Chile, 2010.
[7] C. L. Dawes, Electricidad Industrial Vol. II, Barcelona: Editorial Reverté, S.A., 1981.
[8] G. Aragón Quezada, E. Leyva Paz y D. Vigil Sánchez, Análisis comparativo entre
subestaciones eléctricas encapsuladas en SF6 y subestaciones convencionales, México:
Instituto Politécnico Nacional, 2015.
[9] J. R. Martin, Diseño de subestaciones eléctricas, México: McGraw-Hill, 1992.
[10] F. E. Cruz Juarez, Propuesta de diseño de una subestacion aislada en Gas SF6, Ciudad
Universitaria: Universidad de el Salvador, 2017.
[11] A. Kauefati Gonzales, Ingeniería básica, Sartenejas: Universidad Simon Bolivar, 2008.
[12] CDEC SIC, Criterios de diseño para las nuevas subestaciones del sistema de transmisión
troncal del SIC, Santiago, 2016.
[13] C. L. Dawes, Electricidad industrial Vol. I, Barcelona: Editoral Reverté, S.A., 1981.
[14] C. Darivan Suazo, Diseño de Salas Prefabricadas, Lima: Universidad Nacional de Ingeniería,
2015.
[15] Ministerio del Ambiente, «Herramientas / Información del tiempo y clima,» [En línea].
Available: https://www.senamhi.gob.pe. [Último acceso: 07 04 2019].
ANEXO 1
TABLA DE ILUMINANCIAS PARA AMBIENTES AL INTERIOR
ANEXO 2
CALCULO Y ANALISIS DE LA VIGA DE LA SALA ELÉCTRICA
A continuación, se muestra el diagrama de cargas distribuidas en la viga de forma puntual:

Del gráfico de distribución de carga, sabemos que:

∑ 𝐹𝑥 = 0

𝑅𝑥 = 0
Por otro lado:

∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝐴𝑦 + 𝑅𝐵𝑦 + 𝑅𝐶𝑦 + 𝑅𝐷𝑦 − 3. (227𝑘𝑔) − 550𝑘𝑔 − 2. (1050𝑘𝑔) − 3. (200𝑘𝑔) = 0


𝐴𝑦 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑦 + 𝐷𝑦 = 3931𝑘𝑔
Así también calculamos las variables mediante la suma de momentos:
Momentos en el punto A, donde RAy=0:

∑ 𝑀𝐴 = 0

−(227𝑥0.875) − (550𝑥1.35) − (227𝑥1.825) − (227𝑥2.175) + (𝐵𝑦 𝑥3.378) − (1050𝑥3.45)


− (1050𝑥5.65) + (𝐶𝑦 𝑥6.756) − (200𝑥9.234) − (200𝑥9.314) − (200𝑥9.394)
+ (𝐷𝑦 𝑥10.134) = 0
−(198.625) − (742.5) − (414.275) − (493.725) + (3.378𝐵𝑦 ) − (3622.5) − (5932.5)
+ (6.756𝐶𝑦 ) − (1846.8) − (1862.8) − (1878.8) + (10.134𝐷𝑦 ) = 0
(3.378𝐵𝑦 ) + (6.756𝐶𝑦 ) + (10.134𝐷𝑦 ) = 16719.525

Momentos en el punto B, donde RBy=0:

∑ 𝑀𝐵 = 0

−(𝐴𝑦 𝑥3.378) + (227𝑥2.503) + (550𝑥2.028) + (227𝑥1.553) + (227𝑥1.203)


− (1050𝑥0.072) − (1050𝑥2.272) + (𝐶𝑦 𝑥3.378) − (200𝑥5.856)
− (200𝑥5.936) − (200𝑥6.016) + (𝐷𝑦 𝑥6.756) = 0
−(3.378𝐴𝑦 ) + (568.181) + (1115.4) + (352.531) + (273.081) − (75.6) − (2385.6)
+ (3.378𝐶𝑦 ) − (1171.2) − (1187.2) − (1203.2) + (6.756𝐷𝑦 ) = 0
−(3.378𝐴𝑦 ) + (3.378𝐶𝑦 ) + (6.756𝐷𝑦 ) = 3713.607

Momentos en el punto C, donde RCy=0:

∑ 𝑀𝐶 = 0

−(𝐴𝑦 𝑥6.756) + (227𝑥5.881) + (550𝑥5.406) + (227𝑥4.931) + (227𝑥4.456) − (𝐵𝑦 𝑥3.253)


+ (1050𝑥3.181) + (1050𝑥0.981) − (200𝑥2.478) − (200𝑥2.558)
− (200𝑥2.638) + (𝐷𝑦 𝑥3.378) = 0
−(6.756𝐴𝑦 ) + (1334.987) + (2973.3) + (1119.337) + (1011.512) − (3.253𝐵𝑦 )
+ (3340.05) + (1030.05) − (495.6) − (511.6) − (527.6) + (3.378𝐷𝑦 ) = 0
−(6.756𝐴𝑦 ) − (3.253𝐵𝑦 ) + (3.378𝐷𝑦 ) = −5934.386

Momentos en el punto D, donde RDy=0:

∑ 𝑀𝐷 = 0

−(𝐴𝑦 𝑥10.134) + (227𝑥9.259) + (550𝑥8.784) + (227𝑥8.309) + (227𝑥7.959) − (𝐵𝑦 𝑥6.756)


+ (1050𝑥6.684) + (1050𝑥4.484) − (𝐶𝑦 𝑥3.378) + (200𝑥0.9) + (200𝑥0.82)
+ (200𝑥0.74) = 0
−(10.134𝐴𝑦 ) + (2101.793) + (4831.2) + (1886.143) + (1806.693) − (6.756𝐵𝑦 )
+ (7018.2) + (4708.2) − (3.378𝐶𝑦 ) + (180) + (164) + (148) = 0
−(10.134𝐴𝑦 ) − (6.756𝐵𝑦 ) − (3.378𝐶𝑦 ) = −22844.229

Resolviendo el sistema de ecuaciones 4x4:

𝐴𝑦 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑦 + 𝐷𝑦 = 3931
(3.378𝐵𝑦 ) + (6.756𝐶𝑦 ) + (10.134𝐷𝑦 ) = 16719.525
−(3.378𝐴𝑦 ) + (3.378𝐶𝑦 ) + (6.756𝐷𝑦 ) = 3713.607
−(6.756𝐴𝑦 ) − (3.253𝐵𝑦 ) + (3.378𝐷𝑦 ) = −5934.386
−(10.134𝐴𝑦 ) − (6.756𝐵𝑦 ) − (3.378𝐶𝑦 ) = −22844.229

Tenemos:
𝐴𝑦 = −1072.41 𝑘𝑔
𝐵𝑦 = 29775.4 𝑘𝑔
𝐶𝑦 = −49570.92 𝑘𝑔
𝐷𝑦 = 24771.99 𝑘𝑔

Analizamos los valores de fuerza cortante y momentos:


ANEXO 4
PLANO DE LA SALA ELÉCTRICA
ANEXO 6
CABLE SELECCIONADO - INDECO
ANEXO 7
PRINCIPALES DATOS TECNICOS DE LA CELDA SELECCIONADA SecoRMU
ANEXO 8
PRINCIPALES DATOS TECNICOS DEL TRANSFORMADOR TESAR 200KVA
ANEXO 9
RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DEL SISTEMA
EN ETAP 12.6
ANEXO 10
RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN DE LA ILUMIACIÓN
EN DIALUX
ANEXO 12
CALCULO DE MALLA A TIERRA CON ETAP 12.6
ALTERNATIVA PARA MEDIA TENSIÓN (MT)

Mediante el programa ETAP 12.6 se consiguió calcular la resistencia de una malla a tierra para el
lado de media tensión (MT) por el método IEEE. En primer lugar, del sistema diseñado, agregamos
la opción de malla a tierra en la barra de las celdas de la sala eléctrica.

Luego de ello procedemos a instalar 9 varillas instaladas en 16 m2, distanciadas una de las otra por
2 m y conectadas entre ellas, considerando las siguientes dimensiones:

Tabla XIX. Datos de cálculo de resistencia del pozo.


Resistividad eléctrica del terreno natural ρ(Ohm-m) 229.075
Resistividad eléctrica del relleno ρa(Ohm-m) 20.00
Radio del pozo a tierra R(m) 0.60
Longitud de Varilla L(m) 2.70
Diámetro de la varilla d(m) 0.025
Por lo que los datos quedarían registrados del siguiente modo:

Le damos clic al caso de estudio, e ingresamos los siguientes parámetros:

Consiguiendo por cálculo del programa un valor de la resistencia de malla a tierra de 1.372 Ohm.
Por lo que obtendríamos los gráficos de Potencial absoluto, de toque y de paso:

También podría gustarte