IEbevivm
IEbevivm
ASESOR:
DR. MOISES CARLOS TANCA VILLANUEVA
AREQUIPA – PERÚ
2019
II
Dedicatoria
Agradecimientos
A Dios, por guiar mi camino cada día, y por darme la bendición para alcanzar mis objetivos, gracias
“Papito”.
A la Universidad Nacional de San Agustín, por brindarme la educación suficiente para lograr ser un
excelente profesional.
A mi asesor, el Ing. Moises Carlos Tanca Villanueva, por guiarme en el desarrollo de mi tesis y unificar
mis conocimientos adquiridos en mi vida universitaria.
A mis profesores de la Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica, porque fueron y siguen siendo
pilares fundamentales de mi educación como profesional integral.
A mis compañeros de mi promoción 2010, con quienes tuve el agrado de realizar diversos grupos con
el fin de aprender de todos.
A mi familia, gracias por estar a mi lado en las buenas y las malas, por brindarme su apoyo
incondicional, por tenderme una mano. Por seguir ahí…
GRACIAS.
IV
RESUMEN
ABSTRACT
With the purpose of giving the possibility of planning and directing the implementation of
equipment for the project of equipment of the research laboratory of the electrical engineering
program of the UNSA, it is that this thesis of the design of a prefabricated medium voltage
substation electrical room is carried out , studying the requirements of the Rules of procedures for
the elaboration of projects and execution of works in distribution systems and medium voltage
utilization systems in distribution concession areas, also determining the basic calculations for the
election of electrical equipment, of In this way, identify its appropriate technical specifications and
carry out the design of the assembly of the electrical room, evaluating the metering and budget of
the same to determine and analyze the technical and economic advantages of its manufacture
compared to a substation built with civil works.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1
A. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................... 2
B. OBJETIVOS. ........................................................................................................................... 3
C. HIPÓTESIS. ............................................................................................................................ 4
1) El transformador. ................................................................................................................ 11
3) El interruptor....................................................................................................................... 16
I. SEÑALIZACIÓN. .................................................................................................................. 51
1) Puesta a tierra...................................................................................................................... 51
4) Cinta señalizadora............................................................................................................... 52
J. ZANJA.................................................................................................................................... 53
IX
C. EXCAVACION DE ZANJAS............................................................................................... 57
H. SEÑALIZACIÓNES. ............................................................................................................ 64
K. PUESTA A TIERRA............................................................................................................. 66
2) Construcción. ...................................................................................................................... 68
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta que existen varias empresas en el Perú hoy en día, tanto privadas como
nacionales, que invierten en proyectos de minería, petróleo, pesquería, gas, etc. A causa de ello,
realizan expansiones de sus plantas y/o construcciones de plantas nuevas, puertos, refinerías en
diversos sectores de la industria, etc.; por lo que implica contar con ingenieros de la rama de alto
nivel teórico, como experimental, para lograr diseñar, construir y poner en funcionamiento las
instalaciones de sus subestaciones eléctricas, las cuales deben ser diseñadas de tal forma que
permita su máxima efectividad técnica y económica, y que estas operen de las forma más eficiente
viable.
Así pues, actualmente el mercado exige a las empresas altos estándares de productividad, eficiencia
y calidad de servicio de la energía eléctrica. Por lo que las empresas se ven obligadas a mejorar el
manejo de sus sistemas eléctricos en sus procesos de operación. En ese sentido se requiere diseñar
sistemas que sean capaces de operar los diversos procesos de la industria e implementar soluciones
eficientes para distribuir energía eléctrica a los equipos a utilizar. Por lo que se plantea el uso de
las salas eléctricas prefabricadas, las cuales son estructuras metalmecánicas transportables que
puede albergar una diversidad de equipos eléctricos que permiten conectarlo a un sistema de media
tensión, atendiendo los requerimientos de cargas de todo tipo de consumidor, de tal manera, evitar
la construcción de subestaciones en obras civiles.
2
También mencionar que el programa que provee las condiciones para el proyecto de equipamiento
del laboratorio de investigación de ingeniería eléctrica de la UNSA, ofrece o brinda un espacio
ajustado para alcanzar el propósito del mismo, por lo que se requiere que el diseño de esta sala
eléctrica se ajuste a sus condiciones.
Por otro lado, la energía eléctrica recorre un largo camino desde la generación de la misma hasta
el consumidor, por lo que la subestación eléctrica que se pretende diseñar debe garantizar un
suministro continuo, confiable y de calidad para el laboratorio de los estudiantes de la escuela
profesional de ingeniería eléctrica quienes serán los usuarios finales.
Por lo anteriormente expuesto es de vital importancia el diseño de una sala eléctrica a razón de
poder equipar de una subestación eléctrica el laboratorio de investigación para incrementar el nivel
profesional experimental de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería eléctrica de la
UNSA.
A. JUSTIFICACIÓN.
fundamentado en repetir lo escrito en los libros. La tecnología de la energía eléctrica solo se puede
aprender, enseñar y difundir conocimiento con la experimentación real, medición práctica e
instrumental, con el procesamiento de datos y variables obtenidas de sistemas reales.
B. OBJETIVOS.
Analizar las ventajas técnicas y económicas de fabricar una sala eléctrica de estructura
metalmecánica frente a una subestación eléctrica construida con obras civiles.
C. HIPÓTESIS.
Es posible diseñar una sala eléctrica de calidad para un espacio reducido la cual permita el
desarrollo del proyecto sin planificar obras civiles.
D. METODOLOGÍA UTILIZADA.
Para el desarrollo del proyecto de tesis se recopiló información para desarrollar los requerimientos
de la Norma de procedimientos para la elaboración de proyectos y ejecución de obras en sistemas
de distribución y sistemas de utilización en media tensión en zonas de concesión de distribución el
cual se basa en presentar el diseño del proyecto de una subestación eléctrica a través de cálculos
justificativos, sus especificaciones técnicas de los materiales, las especificaciones de montaje,
cálculos justificativos, metrado y presupuesto y sus planos detallados.
Como bien menciona Carlos Felipe Ramírez [1], una subestación eléctrica viene hacer el
agrupamiento de equipos eléctricos, como transformadores, interruptores, partes conductoras, etc,
de tal forma que dirijan el flujo de energía eléctrica, para su transporte, distribución o consumo
final.
Así mismo, una subestación puede estar asociada con una central generadora, controlando
directamente el flujo de potencial sistema, con transformadores de potencia convirtiendo la tensión
de suministro a niveles más altos o más bajos, o puede conectar diferentes rutas de flujo al mismo
nivel de tensión. Algunas veces una subestación desempeña dos o más de estas funciones. [1]
Según Carlos Felipe Ramírez [1], una subestación consiste básicamente en un número de entradas
y salidas, conectados a un punto común, barraje de la subestación.
Así también, Juan Carlos Mesa Álvarez [2], en estos puntos comunes se cambian los niveles de
tensión y corriente con el objetivo de que las pérdidas sean pequeñas y de esta forma poder
distribuir de manera óptima.
6
Hoy por hoy, las subestaciones tienen que brindar las siguientes características, las cuales
dependerán de la función que cumple dentro del sistema, así como su tipo de operación, su montaje
y de los equipos de su instalación:
Seguridad: Esta propiedad está ligada a la confiabilidad, puesta que con esta propiedad la
instalación de la subestación debe mantener la continuidad del servicio sin interrupción
alguna durante fallas de los equipos de potencia, especialmente interruptores. [2]. Así
mismo debe limitar el riesgo de falla.
Esta clasificación se realizó bajo el criterio mencionado por Juan Carlos Mesa Álvarez [2], y a su
vez con los niveles de tensión en sistemas de corriente alterna (c.a.) referidas de la sección 1:017.A.
del Código Nacional de Electricidad [3]:
7
Así mismo Carlos Felipe Ramírez [1], define a la subestación de transmisión como subestación de
transformación, cuya función principal es el de suministrar energía a un sistema con un nivel de
tensión diferente.
Operación de maniobra: Las subestaciones unen algunas líneas de transmisión con otras, con el
objetivo de ofrecer una mayor confiabilidad y continuidad al servicio. El nivel de tensión es uno.
Por este lado, Carlos Felipe Ramírez [1], clasifica a esta subestación como aquella cuya función
primordial es interconectar sistemas o, dentro de un sistema, es la que distribuye la energía a
subestaciones de transformación.
Subestación encapsulada (Aislada en gas SF6 GIS): Usan hexafluoruro de azufre como
aislante en todos sus elementos (interruptores, transformadores, etc.), el uso de este gas
permite reducir la distancia necesaria entre los diferentes elementos de la instalación y por
tanto se requiere menos espacio. Este tipo es más caro, porque evidentemente es más
costoso aislar en SF6 que en aire (intemperie). Se utilizaban en tensiones de distribución y
utilización, pero actualmente su uso se está generalizando a instalaciones de transporte
debido a los problemas de impacto medioambiental que provoca la construcción de
subestaciones convencionales. [5]
Para el diseño de las subestaciones eléctricas, según Enriquez Harper [6], señala que los parámetros
eléctricos sobre los cuales se hace la selección de las características constructivas y de los equipos
y aparatos son básicamente cuatro:
Así mismo menciona Enriquez Harper [6] que en las subestaciones receptoras secundarias se
definen las tensiones de operación en el lado de la transmisión por la tensión usada en las líneas y
el otro lado por los valores usados para la distribución. Esta lógica también es utilizada para definir
las tensiones de una subestación de distribución.
Por otro lado, debemos considerar que las configuraciones eléctricas de una subestación se
expresan mediante su esquema unifilar, en el cual se disponen los elementos eléctricos, estas
configuraciones son referencias básicas en el diseño, proyecto y explotación de la instalación.
Se analizan algunas de las distintas configuraciones existentes en el país, para determinar cuáles
son las alternativas de reemplazo más viables. Del abanico de configuraciones disponibles se tienen
las siguientes:
Las salas eléctricas tienen una variedad de equipos que pueden albergar en su interior para un
correcto funcionamiento, dependiendo del uso final que tenga dicha sala eléctrica. Para el caso de
una sala eléctrica de MT a BT, los principales equipos son:
1) El transformador.
Según Ch. L. Dawes el transformador tiene como objetivo primordial, hacer que la energía se pueda
transportar eficazmente por inducción magnética desde un juego de bobinas a otro, por medio de
un flujo magnético variable, esto, si ambos juegos de bobinas están en el mismo circuito magnético.
Para seleccionar un transformador es necesario conocer las ventajas y desventajas de cada una de
las conexiones más utilizadas. Dichas conexiones son:
punto central, haciendo diferente las tensiones de línea a neutro; esta desventaja puede ser
eliminada conectando a tierra el neutro. La ventaja de este sistema de conexiones es que el
aislamiento soporta únicamente la tensión de línea a tierra. [9]
- Aislamiento mínimo.
- Cantidad de cobre mínimo.
- Circuito económico para baja carga y alto voltaje.
- Los dos neutros son accesibles.
- Alta capacitancia entre espiras, que reduce los esfuerzos dieléctricos durante los
transitorios debidos a tensión.
- Neutros inestables, si no se conectan a tierra. [10]
Delta-delta: Este arreglo es usado generalmente en sistemas donde las tensiones no son
altas y cuando la continuidad del servicio debe ser mantenida aun si unos de los
transformadores fallan; si esto sucede, los transformadores pueden continuar operando en
la conexión delta-abierta, también llamada “conexión V” con esta conexión no se presentan
problemas con cargas desbalanceadas, pues prácticamente las tensiones permanecen
iguales, independientemente del grado de desbalance de la carga. [9]. Se utiliza en tensiones
bajas y medias.
b) Conexión en paralelo.
Igual frecuencia en las redes a acoplar: Las frecuencias deben de ser exactamente iguales
en todos los transformadores conectados en paralelo, ya que de lo contrario se presentará
diferente tensión fasorial. [2]
Relación de potencias no mayor de “1:3”: Para que cada transformador tome una carga
proporcional a su propia potencia, la relación de estas no debe de pasar de 1 a 3, esto se
debe a que el valor de Ucc depende del tipo de construcción y de la potencia nominal. [2]
Iguales desfases secundarios respecto al primario: Se requiere que sean exactas los
mismos para evitar deferencias de potencial de un mismo punto. Esta condición se satisface
siempre que los transformadores tengan el mismo índice de conexión. [2]
Igual impedancia: De igual manera que las tensiones porcentuales de corto circuito. El
que tenga menor impedancia se carga más y su diferencia no debe de ser mayor al 10 %.
[2]
2) Partes conductoras.
Todas las partes conductoras de la subestación, incluyendo las de barras, equipos y los elementos
de conexión entre ellos, deben tener la sección necesaria para conducir en forma continua la
corriente nominal especificada, sin exceder los límites de elevación de temperatura máximos
especificados.
16
Así mismo Francisco Ernesto Cruz Juárez [11] nos menciona que estas partes conductoras deben
tener la resistencia mecánica suficiente para soportar los esfuerzos producidos por los
cortocircuitos, de tal manera puedan minimizar la flexión por su propia masa
3) El interruptor.
Según Enríquez Harper [6], el interruptor tiene como función principal, energizar o desenergizar
una parte del sistema de potencia eléctrico, bajo condiciones de trabajo normales o bajo
circunstancias de falla, donde dicha acción comúnmente es realizada por un relé, así también
Enríquez Harper [6] denomina al interruptor por su nombre francés. “Disyuntor”.
El interruptor es, junto con el transformador, el dispositivo más importante de una subestación. Su
comportamiento determina el nivel de confiabilidad que se puede tener en un sistema eléctrico de
potencia. [10]
Podemos clasificar a los diferentes tipos de interruptores según el medio por el cuál hacen efectiva
la extinción de un arco eléctrico en su accionar:
4) Transformadores de instrumentos.
Son unos dispositivos electromagnéticos cuya función es reducir a escala, las magnitudes de
tensión y corriente que se utilizan para la protección y medición de los diferentes circuitos de una
subestación, o sistema eléctrico en general. Con el objeto de disminuir el costo y los peligros de
las altas tensiones dentro de los tableros de control y protección, se dispone de los aparatos
llamados transformadores de corriente o de tensión respectivamente. Normalmente estos
18
transformadores se construyen con sus secundarios, para corrientes de 5 ampres o tensiones de 120
volts. [10]
a) Transformadores de potencial.
Son aparatos en que la tensión secundaria, dentro de las condiciones normales de operación, es
prácticamente proporcional a la tensión primaria, aunque ligeramente desfasada. Desarrollan dos
funciones: transformar la tensión y aislar los instrumentos de protección y medición conectados a
los circuitos de alta tensión. [10]
b) Transformadores de corriente.
Son aparatos en que la corriente secundaria, dentro de las condiciones normales de operación, es
prácticamente proporcional a la corriente primaria, aunque ligeramente desfasada. Desarrollan dos
tipos de función: transformar la corriente y aislar los instrumentos de protección y medición
conectados a los circuitos de alta tensión. [10]
La Enciclopedia CEAC de la electricidad, citada por Annelise Kauefati Gonzales [12] considera
que para los ambientes que son cerrados o semi-cerrados como la sala eléctrica, se plantea el estudio
de iluminación.
Una buena iluminación de interiores debe cumplir las siguientes condiciones esenciales:
Por otro lado, José Raúl Martín [10] menciona que las subestaciones deben ser dotadas de
alumbrado para que el personal de operación, mantenimiento y vigilancia puedan desarrollar sus
trabajos respectivos. Aun en subestaciones automatizadas, en que prácticamente no hay personal,
se requiere alumbrado. En la iluminación de una subestación se pueden considerar cuatro
propósitos básicos:
6) Alumbrado de Emergencia.
El sistema de alumbrado de la subestación deberá contar con un sistema complementario para casos
de emergencia (falla de la alimentación en corriente alterna). El cual estará orientado a iluminar
aquellas áreas o equipos considerados como críticos, y mantendrá un nivel mínimo de iluminación
20
(lux) adecuado para proporcionar vías seguras, sin posibilidad de confusiones, a las personas que
en condiciones de emergencia deban realizar actividades asociadas a la mantención, pruebas o
reparación de los equipos que conforman el sistema eléctrico de la subestación o simplemente
abandonar un área específica de la subestación. [13]
7) Sistemas auxiliares.
Baterías: Estas tienen como función principal almacenar la energía que se utiliza en el
disparo de los interruptores, por lo que depende hallarse en óptimas condiciones de
funcionamiento. La tensión de una batería se fija en función de la capacidad de la
instalación, y por otro lado la capacidad de la batería viene dada por amper-hora que puede
suministrar en condiciones de trabajo normales. [14]
Régimen de baterías. Las baterías con régimen reducido de descarga pueden homologarse
a base de 8 horas; los destinados a motores de arranque y otros servicios especiales que lo
exigen mayor, lo son a base de 6, 5 o 4 horas. El régimen de carga de una batería se puede
hacer igual al de descarga en amperios-hora. [14]
En los diseños de ingeniería, como el realizado en esta tesis, es de vital importancia calcular los
parámetros eléctricos básicos para conocer las dimensiones de los diferentes equipos que están
presentes en ella, y de esa manera determinar su ubicación en la sala, con el propósito de proyectar
el ingreso y salida de estos equipos por motivos de mantenimiento, deterioro, etc. Dichos criterios
se determinan en los planos pertinentes.
21
Esta tesis basa su diseño eléctrico de la subestación con punto de diseño otorgado por la SEAL con
carta SEAL-GG/TE-0642-2018 en la subestación existente N° P1564 ubicada al interior del
campus universitario de ingenierías de UNSA donde se pretende montar una sala eléctrica. EL
presente diseño de la subestación eléctrica para laboratorio de investigación tendrá una tensión
inicial de operación en 10 kV y operación futura de 22.9 kV, constará de una implementación de
una acometida subterránea en media tensión de llegada a una sala eléctrica metálica implementado
con dispositivos modulares automáticos o celdas de media tensión aisladas en gas (GIS sigla en
inglés) y dos transformadores tipo seco de 200 kVA, para suministrar energía eléctrica en baja
tensión 400-230 V a los pabellones del programa de ingeniería eléctrica de la UNSA.
Así mismo cabe mencionar que la máxima demanda consumida para este diseño se basa en el
pabellón existente de la escuela profesional de ingeniería eléctrica, así como la de su laboratorio
de investigación, adicionalmente se está considerando una nueva infraestructura que consta de
aulas, oficinas, almacenes y cargas especiales.
A. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
La Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) campus de ingenierías está ubicada en la Av.
Independencia s/n de Cercado Arequipa.
C. MÁXIMA DEMANDA.
Watts por
Pot. Inst.
CUADRO DE CARGAS - PABELLON 1 (P. Paulet) metro F.D. D.M. (W)
(W)
cuadrado
Aulas
Salones 278.25 m2
Salas de cómputo 347.2 m2
Salas de Profesores (Pabellón - 1° piso) 37.5 m2
Sala de Lectura (Pabellón - 3° piso) 97.85 m2
Corredores interiores 305.5 m2
SS.HH 36 m2
Área total de Aulas 1102.3 m2
Oficinas
Oficinas (1ª al 3ª Piso) 151.45 m2 50 W/m2 7,572.50 1.00 7,572.50
Cargas Especiales
2 UPS x 10 kW c/u - Sala de computo 20,000.00 0.80 16,000.00
Almacenes
Almacenes (4ª piso) 18 m2 5 W/m2 90.00 0.90 81.00
Área restante
Corredores exteriores 94.5 m2 10 W/m2 945.00 0.50 472.50
Watts por
Pot. Inst.
CUADRO DE CARGAS - LABORATORIO (Taller) metro F.D. D.M. (W)
(W)
cuadrado
Aulas
Salones 23.4 m2
Salas de cómputo 67 m2
Salas de laboratorio 183 m2
Sala de Lectura (Pabellón - 3° piso) 97.85 m2
24
Oficinas
Oficinas (1ª Piso) 22 m2 50 W/m2 1,100.00 1.00 1,100.00
Cargas Especiales
10 Motores x 20 HP c/u - Sala de
149,200.00 0.80 119,360.00
laboratorio
1 UPS x 10 kW c/u - Sala de computo 10,000.00 0.80 8,000.00
Almacenes
Almacenes (1ª y 2ª piso) 53.8 m2 5 W/m2 269.00 0.90 242.10
Watts por
Pot. Inst.
CUADRO DE CARGAS - PABELLON 2 metro F.D. D.M. (W)
(W)
cuadrado
Aulas
Auditorio 250 m2
Salones 1500 m2
Salas de cómputo 650 m2
Corredores interiores 356.4 m2
SS.HH 128 m2
Área total de Aulas 2884.4 m2
Oficinas
Oficinas (1ª Piso) 70 m2 50 W/m2 3,500.00 1.00 3,500.00
Cargas Especiales
1 UPS x 10 kW c/u - Sala de computo 10,000.00 0.80 8,000.00
1 UPS x 20 kW c/u - Sala de computo 20,000.00 0.80 16,000.00
25
Almacenes
Almacenes (4ª piso) 18 m2 5 W/m2 90.00 0.90 81.00
Área restante
Corredores exteriores 94.5 m2 10 W/m2 945.00 0.50 472.50
kV y en futuro de 22.9 kV, el diseño está proyectado desde el punto de diseño certificado y otorgado
por SEAL. Características:
El cable a utilizar desde la subestación existente P1564 designado como punto de diseño a través
de una celda de remonte hasta la sala eléctrica metálica, el cable será tipo N2XSY–18/30 kV, 3-
1x50 mm2 de sección por ser este apropiado para Sistemas de Distribución en M.T. subterráneo.
Los cables han sido calculados para la potencia de la subestación y se utilizarán herramientas
adecuadas para el tendido y sobre todo no deberán pasar por debajo de ninguna edificación en su
recorrido. Además, el cable de la acometida no debe tener ningún empalme en todo su recorrido
hasta la subestación.
Para facilitar el tendido del cable se construirá cámara de registro de recorrido (buzones). Las
cámaras de registro se muestran en los planos del proyecto.
El diseño de las Instalaciones de la sala eléctrica de esta tesis, cumple con las normas establecidas
en:
El valor de la resistencia de la puesta a tierra en media tensión debe ser de <= 15 Ohms, según
disposiciones de la concesionaria
El aislamiento del sistema debe soportar las tensiones de operación normal y sobre tensiones
momentáneas que pueden ser de origen interno o externo, sin que ocurra flama o falla.
Se deberá considerar los siguientes parámetros básicos.
Por tratarse de un Sistema de Utilización de una Entidad Universitaria con fines incrementar
sustantivamente las actividades de investigación científica tecnológica y de innovación. La
comunidad académica participa activamente a fin para contribuir de manera efectiva al desarrollo
económico social, cultural de nuestra región.
Este proyecto de equipamiento científico para laboratorio de investigación de una sala eléctrica de
subestación eléctrica inteligente tiene el financiamiento propio para su ejecución de fuentes del
canon, sobre-canon y regalías de acuerdo de ley para entidades públicas de educación superior en
el país, gestionados a través de Vice-rectorado de Investigación.
29
Las siguientes especificaciones técnicas detallan las características que presentan los equipos y
materiales a emplearse en la instalación del sistema de utilización.
El cable a utilizar desde la celda de remonte en subestación existente P1564 designado como punto
de diseño hasta la sala eléctrica metálica, será Cable tipo N2XSY–18/30 kV, 3-1x50 mm2 de
sección por ser este apropiado para Sistemas de Distribución en M.T. subterráneo.
Los cables han sido calculados para la potencia de la subestación y se utilizarán herramientas
adecuadas para el tendido y sobre todo no deberán pasar por debajo de ninguna edificación en su
recorrido. Además, el cable de la acometida no debe tener ningún empalme en todo su recorrido
hasta la subestación.
Para facilitar el tendido del cable se construirá una cámara de registro de recorrido (buzón). Las
cámaras de registro, los detalles de la construcción se muestran en los planos del proyecto, los
cuales estarán interconectados a través de ductos de C.A.C. de 4 vías de 3 ½’’ de diámetro en caso
existe vías carrozables.
El conductor será de 3 - 1 x 50 mm2, 18/30 kV, del tipo N2XSY, para una tensión máxima
admisible en servicio permanente de 22.9kV, de cobre electrolítico recocido, de una temperatura
máxima de operación de 90° C; cableado, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE). Cinta
semiconductora o compuesto semiconductor extruido y cinta o alambres de cobre electrolítico
sobre el conductor aislado. Barrera térmica de poliéster, chaqueta exterior de PVC rojo.
Normas de fabricación: NTP INDECOPI 370.255-2, IEC 60502-2, CEI 20-1, VDE-0255/5.64 para
el aislamiento.
30
Características eléctricas:
1) Cinta de señalización.
Los terminales para cable N2XSY que irán en la celda de llegada y derivación serán unipolares,
termo restringente:
Las Salas Eléctricas son estructuras construidas con la finalidad de albergar a todos los equipos
eléctricos de fuerza, control y operación requeridos por los diferentes tipos de proyectos reduciendo
32
Condiciones de izaje.
La sala está diseñada para ser izada desde la estructura base o techo por medio de cuatro
orejas de izaje como mínimo, dispuestas de manera tal que no exista mayor desviación del
plano horizontal que pueda comprometer a los equipos montados dentro de la misma. La
maniobra de izaje puede ser con una o dos grúas dependiendo de la disponibilidad de
equipos en sitio y de las dimensiones de la sala. Las maniobras previas al izaje en plataforma
de transporte se realizan por medio de maniobra con gatas hidráulicas, con montacargas o
con grúas. [4]
La FIGURA nos plasma la forma de izamiento de una sala eléctrica típica, mostrando las
vigas y yugos a usar para un óptimo izaje teniendo en cuenta su inclinación.
Construcción de techo.
El techo tiene una estructura diseñada para soportar 250 kg/m2 y una carga concentrada de
113 kg, lo cual asegura la posterior adición de equipos en el techo siempre y cuando no
supere esta carga de diseño y también asegura el tránsito de personal operativo sobre la
misma. [4]
La sala eléctrica particular, no estará diseñada para levantar un segundo nivel, pero si que
es necesario cumplir con esta especificación para trabajos del personal de montaje y/o
mantenimiento.
Paredes.
Las coberturas externas de paredes son diseñadas para no permitir el paso del polvo y agua
o cualquier otro agente físico, En el espacio interno de las paredes se instala una capa de
lana de roca mineral cuya densidad es determinada de acuerdo al requerimiento de aislación
térmica. Así mismo el diseño de las paredes disminuye considerablemente la formación de
puentes térmicos obteniéndose de esta manera un ambiente aislado térmico. [4]
Construcción de paredes.
Las coberturas exteriores son de planchas de acero laminado en frío de 2.0 mm de espesor
como mínimo. La pared exterior es totalmente soldada, estas costuras son realizadas entre
cada tramo de plancha de 2.0 mm y también es soldado a la estructura de la sala, tanto la
estructura de piso como la estructura de techo. [4]
34
En la FIGURA se muestra las capas de las paredes, planchas plegadas, material aislante de
las paredes y espesor de planchas.
Escaleras.
Las escaleras y los descansos se diseñan para un nivel de 1.0 metro sobre el nivel del suelo.
El ancho será de 1.0 metros; los pasamanos son desmontables; los pasos son de rejilla o
plancha estriada.
Plataformas.
Ambos extremos de la sala eléctrica tendrán plataformas por lo menos 1.5 metros de ancho.
La carga de diseño deberá ser como mínimo 1000 kg/m2. El piso será de rejilla o plancha
estriada: los pasamanos serán desmontables. [4]
De este modo la sala podrá ser montada de los diversos equipos eléctricos, los cuales, según
sus especificaciones, no llegan a bordear los 1000 kg de peso.
Piso.
El piso es de planchas de acero laminado en caliente de 4.5 mm de espesor como mínimo
de alta calidad estructural. La estructura de piso está diseñada para soportar 1250 kg/m2; la
sala eléctrica es diseñada para ser soportada directamente sobre podios de concreto
distanciados en promedio 2.8 m a lo largo de la sala. [4]
35
En la FIGURA se muestra el detalle del piso de la sala eléctrica, donde se indica las capas
de aislación que tienen los termo paneles que sirve de material aislante térmico de la sala
eléctrica.
Construcción de la estructura.
La estructura del piso está conformada por perfiles estructurales laminados en caliente tipo
H, C y L los cuales son unidos entre sí por medio de cordones de soldadura continuos, para
los perfiles H se usa junta de penetración completa cuando se unen entre sí, y para los otros
tipos de juntas se utilizan juntas tipo filete; la estructura de piso por ser un componente
identificado como “estructura bajo techo”, tendrá un espesor de pintura de película seca
igual al requerido para interiores. [4]
Las celdas modulares seleccionadas son las celdas SecoRMU del fabricante General Electric, las
cuales han sido fabricado y probado de conformidad con la más reciente versión de:
IEC 60694 Common specifications for high voltage switchgear and controlgear
standards.
La celda modular de llegada tiene la función principal de proteger los terminales de llegada y la
barra de los transformadores.
Ancho : 350 mm
Profundidad : 800 mm
Altura : 1380 mm
Peso : 227 kg.
Especificaciones técnicas:
Ancho : 350 mm
Profundidad : 800 mm
Altura : 1380 mm
Peso : 227 kg.
Especificaciones técnicas:
La Unidad de medición de corriente y/o tensión de entrada y salida lateral sin aislamiento de fases
utilizada para la medición de la energía eléctrica.
Ancho : 800 mm
Profundidad : 1000 mm
Altura : 1380 mm
Peso : 550 kg.
Características opcionales:
Se considerará una medición remota a un centro de control y supervisión con fines de investigación,
registro y almacenamiento de datos la subestación eléctrica del flujo de potencia y demás
parámetros y variables eléctricas.
42
La medición del consumo de energía de la Sala Eléctrica Subestación Automatizada será a través
de un sistema de telemedida con tecnología Wi-Fi (antena Tropo para medición remota) para la
gestión de medición sea por los usuarios de investigadores y podrá ser compartido con la
concesionaria de SEAL. El totalizador del consumo de energía con telemedida será realizada desde
el PMI situado en el poste de MT N° 6964 que incluye además a la subestación P1564 existente y
en operación.
4) Celda de transformación.
Dos Celdas de transformación modular interior de estructuras metálicas para alojar y proteger cada
uno de los transformadores de 150 kVA 22.9-10/0.38-0.22 kV fabricada con planchas de acero 2.0
mm espesor, cuyas dimensiones y características son del gabinete son:
Ancho : 2200 mm
Profundidad : 1600 mm
Alto : 2200 mm
Se cuenta con dos transformadores de potencia de 150 KVA 22.9-10/0.40-.230 kV tipo seco
encapsulado en resina, arrollamientos de aluminio, núcleo fabricado con láminas magnéticas con
cristales orientados laminados en frío y aislada sobre los dos lados por medio de una capa fina de
barniz aislante, cuyas especificaciones y características técnicas de cada uno son:
Accesorios:
Placa de características
Conmutador manual en vacío
Ruedas bidireccionales
Abrazaderas a tierra
Canchos de elevación
Centralina de control de visualización
Sensores de temperatura PT100
44
1) Ingeniería de iluminación
Se define la ubicación de las barras de cobre, rutas de cables y otros accesorios que se utilizarán
para las conexiones a redes de tierra externas, de acuerdo a las especificaciones de las celdas
modulares de la sala y requerimientos de la ubicación.
Plan de seguridad: Se detalla las acciones para cumplir con los estándares de seguridad, higiene
industrial y cuidado del medio ambiente establecidos por las normas para las actividades de las
instalaciones eléctricas en media y baje tensión de la subestación.
Todas las partes metálicas de la sala eléctrica, las celdas modulares, seccionadores, deberán estar
conectados a un pozo de tierra de media tensión. La carcaza del transformador de distribución, se
conectará al pozo de tierra de baja tensión.
Cada cable de tierra está constituido por un conductor de cobre desnudo cableado, 19 hilos, temple
blando y de 35 mm2 y de acuerdo a los requerimientos de la concesionaria. Cada cable de tierra
está fijado a cada equipo, mediante perno, arandela y tuerca de bronce, con terminales de aluminio.
45
Normas Aplicables: Los accesorios materia de esta especificación, cumplirán con las
prescripciones de las siguientes normas: ANSI C135.14, NTP 370.052, NTP 370.053, NTP
370.056. UL-467/UL-486A
Pozos de tierra: Cada Pozo de Tierra es de 0.80 a 1.00 m. de diámetro por 3.00 m de
profundidad promedia, se rellenará con tierra vegetal cernida, tratada con dosis
electroquímica.
Sección : 35mm2
Nº de hilos :7
Diámetro interior : 6.42 mm
Coeficiente térmico de resistencia a 20ºC : 0.00393/ºC
Sentido del cableado : Derecho
Resistencia en C.C. a 20ºC Ω /Km : 0.524
Carga de Rotura (Kg.F) : 1363
- Sales minerales
- Tierra vegetal dosificado según detalle de pozo de tierra en plano SE 01.
La resistencia de cada pozo de tierra, será menor de 25 ohmios según CNE, pero se
considerará de acuerdo a sugerencias para salas eléctrica:
En este tablero está instalado con 01 interruptor termomagnético regulable 3 x (160-400) A 85KA,
éste va empernados en las platinas de fierro y en la parte superior se conectará a las barras de fases
respectivamente.
Las partes metálicas de la estructura de fierro, tiene una conexión adicional para la línea a tierra, y
otra para el Neutro, con tornillo para efectuar la conexión al pozo de tierra de Baja Tensión.
Características de diseño:
Corriente de cortacircuitos:
En barras : 85 KA
Aislador portabarra : 1 kV
Rótulos y Pernería : Tropicalizada
Hermeticidad : IP-54, con doble pestaña Empaquetadura de jebe de
3x19mm en todo el perímetro de la puerta.
Abrazaderas : Dos abrazaderas partidas de 260mm Ø
Fabricadas con platina de F° Gº por inmersión en caliente, de 60mm de ancho por 5mm de espesor,
provisto de pernos de 13mm Ø x 51 mm de longitud.
49
Material : Cobre
Tensión : 0.6/1.0 KV
Capacidad : 525 A
Cantidad de Hilos : 37
Diámetro de conductor : 17.16 mm
Peso (Kg/m) : 7.315
Resistencia en C.C. a 20ºC Ω /Km : 0.0991
Carga de Rotura (Kg.F) : 1599
Una cartilla en idioma castellano de primeros auxilios en caso de accidentes por contacto eléctrico,
de dimensiones no menor de 1.00 x 0.80m.
Cemento: Se deberá usar cemento Pórtland tipo I, de acuerdo a las NTP 334.009 y NTP 334.044.
Arena: Será de procedencia rocosa o de trituración mecánica de rocas o piedras duras de origen
silíceo, cuarzo y granítico o basáltico, cuyas partículas serán duras, resistentes y de composición
51
granulométrica graduadas entre 0.15mm. y 5mm. Así mismas limpias, exentas de álcalis, sustancias
orgánicas o tierra.
Agua: Se deberá emplear agua limpia libre de aceite, álcalis y materias orgánicas, de preferencia
se utilizará agua potable.
Varilla de Acero Corrugado: Se utilizará acero grado 60, con un esfuerzo a la fluencia de 4200
kg/cm2.
I. SEÑALIZACIÓN.
Se colocará:
1) Puesta a tierra.
La señalización de la Puesta a Tierra en la estructura correspondiente es de Fondo Circular de color
amarillo patito y el símbolo de color negro con una dimensión diámetro.
4) Cinta señalizadora.
La cinta roja, a instalarse a 0.45 m de la base del cable (Peligro cables de Media Tensión) a todo
lo largo del cable.
Ancho pulgadas 5
Espesor mm 1/10
Elongación % 25
5) Señalización de seguridad.
FONDO DE
COLOR BLANCO
FONDO DE
COLOR AMARILLO
FONDO DE
PELIGRO COLOR AMARILLO
DE MUERTE
ALTO VOLTAJE
J. ZANJA.
La zanja tendrá las dimensiones de 0.80 x 1.20 m de profundidad para cables de MT. En caso vías
carrozables el cable MT y BT se colocará en tres vías, de las cuatro que tiene el ducto de C.A.C.,
el cual irá sobre un solado de concreto, sobre el ducto se pondrá una capa de tierra cernida
compactada de 0.25 m. de espesor y luego se colocará la cinta de señalización de color rojo, el
resto de la zanja se rellenará con tierra original compactada al 95%. La tierra cernida se obtendrá
con zaranda de cocada de media pulgada.
Características dimensionales.
Disposición y dimensiones de equipos y accesorios de la sala eléctrica.
Reflexión lumínica de la paredes, suelo, techo, puertas y equipos.
Factor de mantenimiento de las luminarias.
Nivel de iluminación promedio (Lux).
Tipo de luminaria.
iluminación para una subestación en interior se demanda muy exacta y/o con alta exigencia de su
tarea visual. Por lo que su alumbrado general deberá contener 200 lux, su alumbrado local 500 lux
y su alumbrado de emergencia tan solo 50 lux.
Estas especificaciones técnicas están basadas en aplicación del Código Nacional de Electricidad -
Suministro, las Normas Técnicas y de Procedimientos de la DGE/MEM, el Reglamento Nacional
de Edificaciones, y práctica común de la ingeniería, teniendo por objeto establecer las pautas y
procedimientos generales relativos al equipamiento y montaje electromecánico de la subestación
en sala eléctrica y la ejecución de las redes de MT particular por el contratista.
Al instalar cables para el transporte de energía eléctrica debe considerarse una serie de
recomendaciones técnicas. Una instalación inadecuada y/o mal trato de los cables durante su
transporte, almacenamiento o instalación pueden originar futuras fallas.
Se instalará el conductor de energía de sección 50mm2 N2XSY, 18/30KV. Los conductores estarán
canalizados por tubería de diámetro 105mmPVC-SAP instalados en una zanja de 0,60m x1.20 m
de profundidad debiendo quedar parejo en el fondo. En la base de la zanja se instalará una cama de
arenilla de 0,10 m de espesor (Ver detalle de zanja en capítulo VII "láminas de detalle Nº L5").
57
En ningún momento se permitirá su arrastre por terreno pedregoso que dañe la cubierta exterior; ni
tampoco se permitirá durante el tendido, que el conductor sea sometido a curvaturas cuyo radio sea
menor a 10 veces su diámetro.
La trayectoria de los ductos será cubierta con otra cama de arena compactada de 0,25m.
Posteriormente se colocará la hilera de ladrillo king kong se coloca tierra cernida compactada hasta
una altura de 0,30 m. Luego se coloca cinta señalizadora de color rojo a-0.60m del nivel del piso
terminado y se termina de cerrar la zanja compactando mecánicamente en capas de 0,20 m.
Para la subida o bajada a la sala eléctrica será con Tubería metálica de diámetro 105mm AºGº,
soportadas en una columna con fleje metálico y su respectiva hebilla de ajuste.
C. EXCAVACION DE ZANJAS.
Para la apertura parcial de zanjas en vía pública y/o privada, se solicitará el permiso
correspondiente a la Municipalidad local y/o a la institución, los trámites serán por cuenta de la
contratista y el pago del mismo lo asumirán los interesados de la obra. La zanja deberá tener las
dimensiones 0.6m de ancho x 1.20m de altura.
Antes de proceder con el resane de veredas y/o terminado de del área de trabajo, el inspector deberá
constatar la compactación de las zanjas.
D. INSTALACION DE ACCESORIOS.
Contará con Celda de remonte en subestación P1564 luego con cable de MT llegará a la celda
modular de llegada protección, celdas modulares de protección, celda modular de medición, celdas
de transformación y tableros en Baja Tensión. El contratista ejecutará el montaje y conexionado de
los equipos de cada tipo de la subestación, de acuerdo con los planos del proyecto.
desplazamientos. El montaje del transformador será de tal manera que garantice que, aun bajo el
efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.
En la celda modular de llegada se instalará en la parte inferior irán conectados los cables 50mm2
N2XSY los cuales ingresarán a la celda adosados a la pared y con terminales.
Todos estos equipos serán del tipo fijos, con las seguridades y facilidades para operarlos desde la
parte frontal y que faciliten su inspección y mantenimiento.
Se establecerá el enlace de todos los elementos sujetos a tensión cuyos soportes metálicos puedan
establecer diferencias de potencial peligroso mediante la conexión al pozo de tierra respectivo.
El montaje y las pruebas se efectuarán estrictamente a las indicaciones de los planos de montaje y
cualquier variación se consultará y será resuelta por el Ing. Residente de obra en coordinación con
el Supervisor por parte de SEAL.
1) Ingeniería Básica.
La ingeniería básica contiene los lineamientos generales del proyecto como son el layout que
determina las dimensiones generales de la sala, la distribución de los equipos, las áreas de acceso,
tránsito y operación.
Por otro lado, se determinan los materiales para la fabricación mecánica, los materiales para el
aislamiento térmico, el grado de hermeticidad y la normativa que se aplicará.
El layout contiene las dimensiones generales de la sala, donde se especifica la lista de equipos y
accesorios, disposición de equipos, vías de accesos para la operación y mantenimiento de la misma.
60
El layout contiene las dimensiones generales de la sala, a continuación, se mostrará sus cálculos
básicos de su disposición:
a) Calculo estructural.
Consiste en revisar las condiciones de sitio considerando para el estudio la estructura base,
estructura de paredes, estructura de techo, paneles de cobertura de cielo raso y techo. También las
condiciones de izaje teniendo en cuenta sala eléctrica equipada. [4]
La base es una estructura sólida y compacta diseñada para soportar el equipamiento interior
conformada de lo siguiente:
Se considera las cargas que soportara la estructura. La FIGURA detalla los pesos soportados por
la plataforma; distribuidos en la plataforma de la sala.
62
Donde:
D1.0 : Pesos de los perfiles y la plancha de piso.
D1.1 : Carga de diseño de módulos.
D1.2 : Peso de paredes y techo.
d) Análisis de paredes.
Las paredes estarán diseñadas para soportar el peso de las cargas. Peso de los perfiles estructurales
y la plancha de cobertura de pared, la carga sobre el cielo raso producto de las bandejas porta
cables. [4]
Los terminales para cable subterráneo se emplearán tanto en la bajada del cable celda modular de
remonte, como en la llegada a la Sala Eléctrica de la subestación por otra celda modular de llegada
por la parte inferior en 10 KV. Por los que se instalaran 02 juegos de terminales de MT para uso
interior del tipo T/Raychem o similar.
El conductor de la puesta a tierra deberá ser con cable 1 x35 mm2 aislado y con conector de bronce
y/o bornes AB.
64
El electrodo de cobre será instalado en posición vertical para lo cual se excavarán hoyos de
1.00x1.00 metros de sección y 3.00 metros de profundidad. El relleno de la excavación será con
capas consecutivas de bentonita, sales y tierra de chacra cernida debidamente compactada y
humedeciendo convenientemente la caja de registro de concreto con tapa debería quedar a nivel de
piso terminado.
Se efectuarán mediciones durante la instalación para asegurar que la resistencia la conexión a tierra
no supere los 15 Ω en media tensión, 10 Ω en baja tensión. Para el caso del medidor electrónico y
sistemas de control, monitoreo, supervisión será menor o igual a 3 Ohms.
H. SEÑALIZACIÓNES.
Puesta a tierra: Cada pozo a Tierra deberá ser indicado con una señalización de 230 mm
Ø, con fondo circular de color amarillo, símbolo y letras blanco en las que se indicará si es
de Media Tensión o de Baja Tensión (MT o BT).
Peligro de riesgo Eléctrico: Así mismo, se indicará el Peligro de Riesgo Eléctrico con una
Señalización de dimensiones 300 mm x 250 mm aproximadamente, la señal de Símbolo
presentará una imagen de un Rayo de color negro, ubicado dentro de un triángulo
equilátero de fondo de color amarillo, y borde de color negro, la señal del símbolo cubrirá
al menos 50% de la superficie total de la señalización, la señal de símbolo se ubicará
centrado en la parte superior de la señalización total, en la parte inferior el texto y/o numero
será de color negro. Esta señalización estará estampada en la puerta de la Sub-Estación y
en todas las estructuras, para evitar posibles manipuleos de los mismos y consiguientes
accidentes no deseados.
Prueba con Tensión: Después de efectuarse las pruebas de aislamiento se aplicará tensión
a la línea de Distribución y Subestación comprobando el normal funcionamiento del
sistema en su conjunto y se procederá a firmar los protocolos de prueba y poner en servicio
continuo el sistema.
Resistencia a Puesta a Tierra: El C.N.E. Tomo Suministro, Sección 3, inciso 036-B, exige
un valor menor a 25 ohmios. Sin embargo, se tomará en cuenta lo establecido por la
Empresa Concesionaria SEAL, fijando un valor menor a 15 Ω para sistemas de puesta a
tierra en media Tensión y de 10 Ω para sistemas de puesta a tierra en baja Tensión. Para el
sistema de electrónico de medición, control, monitoreo y supervisión la resistencia será
menor o igual a 3 Ohms.
Se señalizará las estructuras donde se ubican las puestas a tierra, en la dirección donde estas se
hayan instalado, cada subestación lleva el número correspondiente del circuito de acuerdo con las
dimensiones y colores establecidos por el C.N.E. y las normas DGE según sea éste el caso.
K. PUESTA A TIERRA.
Método de Wenner: Para medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4 electrodos
colocados en línea recta y a una misma profundidad de penetración, las mediciones dependerán de
la distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en forma
67
apreciable del tamaño y del material de los electrodos, aunque sí dependen de la clase de contacto
que se haga con la tierra. El telurometro inyecta una corriente directa o de baja frecuencia a través
de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide entre dos
electrodos P1 y P2.
4 a r
1 2a 2a
a 2 4 b 2 0.5 4 a 2 4 b 2 0.5
Donde:
a es la distancia entre electrodos en m.
b es la profundidad de enterrado de los electrodos en m
r es la lectura de la resistencia en el telurómetro en Ω.
2) Construcción.
Se rellena el pozo utilizando tierra de cultivo tamizada con la bentonita hasta los primeros 0.3m y
se compacta, luego se instala la varilla de cobre electrolítico de 0.025m de diámetro x 2.7m de
longitud, llenándose luego los siguientes 0.2m y se vuelve a compactar, se repite la operación hasta
completar un metro profundidad o equivalente a un m3.
Se aplica 2 dosis de THOR-GEL por metro cúbico de tierra a cada pozo, disolviendo el contenido
de las 2 bolsas (crema y azul) por separado en unos 20 litros de agua y se vierte en el pozo, hasta
su total absorción, repitiéndose la aplicación hasta culminar el pozo.
Se conecta las varillas de cobre de los pozos con un cable desnudo de 50mm2, para la puesta en
paralelo, donde el cable desnudo se ubicará dentro de la zanja, y será rellenado con mezcla de tierra
agrícola tamizado y bentonita.
Finalmente se instala la caja de registro de concreto a cada pozo terminado para su mantenimiento.
La resistencia del pozo de tierra se determina con un instrumento de medición certificada como el
telurómetro de marca, este instrumento mide la resistencia del terreno utilizando el método de la
69
caída de potencial, o método de las 3 puntas, con respecto a la varilla de cobre, la evaluación deber
ser individual y en paralelo.
Se recomienda una inspección muy rigurosa, removiendo cubiertas, etc., donde sea apropiado.
Particularmente se requiere que el examinador revise que estén de acuerdo a norma las conexiones
eléctricas de todas las partes metálicas normalmente accesibles, estanques de transformadores, de
interruptores, puertas de acero, rejas de acero, etc.
Las siguientes pruebas se realizan típicamente, con el equipo normalmente en servicio. Debe usarse
un procedimiento especial para resguardarse de posibles voltajes excesivos que ocurran durante la
prueba.
El diseño para esta sala eléctrica está basado en los cálculos convencionales para la justificación
de la selección de los equipos eléctricos que contendrá dicha sala, realizados en base a las
disposiciones del Código Nacional de Electricidad, Normas vigentes de la DGE/MEM y las normas
IEC.
A. BASES DE CÁLCULO.
Las consideraciones de cálculo, para la presente tesis están basadas en las disposiciones y
recomendaciones de:
𝑆 = 257.78
Se selecciona dos transformadores de 200 kVA para cubrir la potencia aparente calculada.
Corriente nominal: Calculamos esta corriente considerando los 2 niveles de tensión en media
tensión:
Para 10 kV:
In = 400 kVA / (1.732 x 10 kV x CosØ)
In = 25.66 Amperios
La mayor capacidad de carga es en 10 KV, por tanto, esta es la que se considera por ser de mayor
capacidad.
A continuación, se presentan las premisas del cálculo del dimensionamiento del cable:
𝑀𝐷
𝐼=
√3. 𝑉. cos 𝜑
232000
𝐼=
√3𝑥10000𝑥0,9
𝐼 = 14.883 𝐴
𝐼 = 𝐹𝑠 𝑥 𝐼𝑛
Para 10 kV, según el catálogo, la sección mínima del conductor N2XSY – 18/30 kV es 50mm2,
que tiene una capacidad de 230 A.
√3.𝜌.𝐿.𝐼.cos 𝜑
∆𝑉 = 𝑆
75
CONDUCTOR N2XSY
CALIBRE 50.00 mm²
COS Ø 0.90
MAXIMA DEMANDA 232.00 kW
POTENCIA
400.00 kVA
TRANSFORMADORES
TENSION 10.00 kV
Luego:
0.0299.𝐿.𝐼.cos 𝜑
∆𝑉 =
𝑆
F. PERDIDAS DE POTENCIA.
𝑃2 .𝑅.𝐿
𝑃𝐽 =
1000.𝑉𝐿2 .𝑐𝑜𝑠 2 𝜑
2320002 𝑥 0.494 𝑥 20
𝑃𝐽 = = 6.565 𝑊
1000 𝑥 100002 𝑥 0.92
La corriente de cortocircuito máxima Icc (Corriente medio eficaz), es de corta duración, se puede
asumir que el calor producido, queda atrapado solo en el conductor y no tiene tiempo de disiparse
a través del aislamiento, es decir es un calentamiento adiabático.
𝑆
𝐼𝑐𝑐 = 𝐶𝐶𝑢 .
√𝑡
Donde:
S = Sección del conductor, 50mm2
t = Tiempo de calentamiento adiabático: 0.020 seg
Ccu = Constante de térmica de cobre-Línea Subterránea: Ccu=0.1435
50
𝐼𝑐𝑐 = 0.1435. = 50.735 𝑘𝐴
√0.02
77
Línea Subterránea:
𝑘𝑉 2
𝑃𝑐𝑐𝑙 =
𝑍𝐿
102
𝑃𝑐𝑐𝑙 = = 9 560 𝑘𝑉𝐴
0.01046
78
22.92
𝑃𝑐𝑐𝑙 = = 50 134 𝑘𝑉𝐴
0.01046
𝑀𝑉𝐴
𝑃𝑐𝑐𝑡 =
%𝑉𝑐𝑐
𝑉𝑛2
𝑆𝑐𝑐 =
𝑉𝑛2
(𝑍). 𝐿
𝑀+
Donde:
Scc : Potencia de cortocircuito en la subestación cuyo proyecto se está desarrollando
V : Tensión nominal :(10 KV)
M : Potencia de cortocircuito en cola (asumido): (100 MVA)
Z : Impedancia del cable 3 – 1 x 50 mm2 N2XSY: (0,494 + j 0,267) Ohm/Km.
L : Longitud del cable alimentador (0,20 km.)
79
100002
𝑆𝑐𝑐 =
100002
(0.523)(0.20)
100 +
𝑆𝑐𝑐
𝐼𝑐𝑐 =
√3. 𝑉𝑛
Donde:
Scc : Potencia de cortocircuito (99.99 MVA)
V : Tensión del lado de media tensión (10 kV)
99.99 𝑀𝑉𝐴
𝐼𝑐𝑐 =
√3. 10 𝑘𝑉
𝐼𝑐𝑐 = 5.77 𝑘𝐴
Tenemos que 5.77 kA < 50.735 kA. Por lo cual concluimos que al ser la corriente de cortocircuito
calculada para la subestación menor que la corriente de cortocircuito admisible en el cable unipolar
N2XSY 18/30 KV de 50 mm2 es técnicamente admisible.
80
El sistema debe soportar las tensiones de operación nominal y además aquellas sobretensiones
momentáneas que pueden ser de origen externo o interno sin que se llegue a producir flameo.
Sobretensiones atmosféricas
Sobretensiones a frecuencia industrial en seco
Contaminación ambiental
También se ha tomado en consideración que la altitud promedio de la zona por donde va a recorrer
la línea primaria es de aproximadamente 2335 m.s.n.m.
Datos de Entrada
Donde:
Fc : Factor de corrección por altitud.
h : Altura sobre el nivel del mar.
81
Tensión nominal
Tensión máxima
Clase de aislamiento
Tensión no disruptiva
Línea de fuga
273 + 𝑇𝑚𝑎𝑥
𝐹𝑡 = = 1.0319
313
Donde Tmax = 50 0 C
L. COORDINACION DE PROTECCION.
La curva ANSI representa la máxima capacidad que puede soportar el transformador sin dañarse
cuando es sometido a esfuerzos mecánicos y térmicos ocasionados por un corto circuito. Para
calcular la curva ANSI es necesario clasificar a los transformadores en categorías como se muestra
la siguiente tabla.
82
CATEGORIA DE TRANSFORMADORES
KVA NOMINALES DE PLACA (DEVANADO
PRINCIPAL)
CATEGORIA MONOFASICO TRIFASICO
I 5-500 15-500
II 501-1667 501-5000
III 16658-10000 5001-30000
Arriba de
IV Arriba de 10000 30000
La categoría del transformador define la forma de la curva ANSI, esta curva se representa en la
figura 19.
Cada uno de los puntos que se aprecian en la figura se deben calcular en base a la tabla X, esta
tabla indica las características tiempo y corriente a los cuales se deben calcular los puntos de la
curva ANSI, para el cálculo de los puntos ANSI se deben tomar en cuenta la categoría del
transformador la cual se obtiene en la tabla 1.
83
CATEGORIA DEL
PUNTO TRANSFORMADOR TIEMPO (Seg) Corriente (A)
I 1250xZt^2 Ipc/Zt
1 II 2 Ipc/Zt
III,IV 2 Ipc/(Zt+Zs)
II 4.08 0.7xIpc/Zt
2
III,IV 8 0.5xIpc/(Zt+Zs)
II 2551xZt^2 0.7xIpc/Zt
3
III,IV 5000x(Zt+Zs)^2 0.5xIpc/(Zt+Zs)
4 I,II,III,IV 50 5xIpc
Dónde:
Zt: Impedancia del transformador en por unidad en base a los KVA
Zs: impedancia de la fuente en por unidad en base a los KVA del transformador
Ipc: corriente en Amperios a plena carga del transformador en base a su capacidad
Al calcular los puntos de la curva ANSI es necesario verificar que la impedancia del transformador
no sea menor a la tabla XI indica.
Impedancia
MONOFASICO(KVA) TRIFASICO(KVA) mínima Zt en por
unidad
5.0-25 15-75 0.025
34.5-100 112.5-300 0.0286
167-500 500 0.04
Dependiendo de la conexión del transformador los valores de la curva se deben multiplicar por el
factor ANSI de la tabla XII, en la cual se aprecian diferentes tipos de conexión de los
transformadores.
84
Factor
Conexión del transformador
ANSI
delta-delta 0.87
delta-estrella aterrizada 0.58
delta estrella 1
estrella aterrizada-estrella 1
estrella aterrizada-estrella aterrizada 1
estrella-estrella aterrizada-tipo núcleo 0.67
estrella -estrella -tipo acorazado 1
estrella-estrella 1
estrella aterrizada - delta 1
estrella - delta 1
También proporciona los limites requeridos para la protección de sobre corriente del transformador
en la tabla XIII se resumen estos límites en por ciento, tomando en cuenta como base de la corriente
nominal del transformador.
Secundario
Impedancia Primario 600 o
arriba de 600 v
del menos
trasformador Ajuste Capacidad Ajuste Capacidad Interruptor
Tensión
interruptor del fusible interruptor del fusible o fusible
z<6% arriba de 500 300 300 250 125
6%<z<10% 600 400 300 250 225 125
85
2) Punto de magnetización.
CAPACIDAD DEL
MULTIPLO
TRANSFORMADOR
KVA<1500 8
1500<KVA<3750 10
3750<KVA 12
La tabla XV se utiliza para definir la curva de daño en transformadores hasta 500KVA donde se
pueden obtener el daño térmico y daño mecánico del transformador a analizar.
Nro. DE
TIPO DE VECES LA TIEMPO EN
DAÑO CORRIENTE SEG
NOMINAL
2 2000
3 300
4 100
TERMICO 5 50
6 35
7 25
8 20
86
9 15
10 12.5
11 5.8
12 3.3
13 2
14 1.5
MECANICO 15 0.8
16 0.5
Nro. DE
CORRIENTE VECES LA TIEMPO EN
TRANSITORIA CORRIENTE SEG
NOMINAL
INRUSH 25 0.01
12 0.1
CARGA FRIA 6 1
3 10
Aplicando la tabla IX se puede deducir que el transformador es de categoría I, por lo cual su curva
ANSI se representa por dos puntos como se muestra en la figura 19.
87
SN 200KVA
IN = Ipc = = = 11.55 A
√3 × Vn √3 × 10000
SN 200KVA
IN = Ipc = = = 5.04 A
√3 × Vn √3 × 22900
Impedancia mínima del transformador que deben tener los transformadores para este caso, según
la tabla XI:
ZMIN = 0.0286 p. u.
I4 = 5 × Ipc
I4 = 5 × 11.55 = 57.75 A
88
50
40
Tiempo (seg)
30
CURVA DE DAÑO (ANSI)
20
10
0
57.75 403.85
Corriente (Amp)
I4 = 5 × Ipc
I4 = 5 × 5.04 = 25.2 A
89
50
40
Tiempo (seg)
30
CURVA DE DAÑO (ANSI)
20
10
0
25.2 176.22
Corriente (Amp)
En primer lugar, verificamos los parámetros antes calculados, para un estudio de flujo a plena
carga.
Figura. 22. Estudio del flujo a plena carga en ETAP 12.6 [Autor propio].
91
Figura. 23. Estudio de falla trifásica en Bus 2 en ETAP 12.6 [Autor propio].
92
Caso 2: Falla en la barra del secundario del Transformador1 - 400V (Celda de protección
del T1).
Figura. 24. Estudio de falla trifásica en Bus 3 en ETAP 12.6 [Autor propio].
93
Caso 3: Falla en la barra del secundario del Transformador2 - 400V (Celda de protección
del T2).
Figura. 25. Estudio de falla trifásica en Bus 4 en ETAP 12.6 [Autor propio].
94
Figura. 26. Coordinograma del estudio de coordinación de protecciones en ETAP 12.6 [Autor propio].
95
866. 𝑝. 𝑇
𝑄=
238. (𝑡 − 𝑡1 ). 342. 𝑃
t1 : temperatura a la entrada.
T : temperatura a la salida.
p : pérdidas totales del transformador.
T : temperatura absoluta en grados Kelvin.
P : presión del aire en atmósferas
866 : Es una constante empírica relacionada con la Temperatura
342 : Es una constante empírica relacionada con la Presión
Para el caso particular se tiene un transformador de 200 kVA cuyas pérdidas totales son:
p = 6.6 kW, calor que deberá ser disipado en el aire para temperaturas de:
t1 = 20 °C, t = 50 °C, en T1 = 293 °K, T = 323 °K
Caudal necesario de aire a la entrada:
𝑚3
𝑄 = 0.191 [ ]
𝑠
𝑚3
𝑄 = 0.210 [ ]
𝑠
96
𝑃1 = 0.112
Segundo tramo de h= 2.00m.
2.0 2.0
𝑃2 = −
1 + 0.00366 𝑥 20 1 + 0.00366 𝑥 50
𝑃2 = 0.173
𝑃0 = 𝑃1 + 𝑃2 = 0.285
𝐴𝑒 = 𝑎𝑒 . 𝑏𝑒 = 1.5 𝑚2
𝑄𝑠 𝑚
𝑉𝑠 = = 0.0525
𝐴𝑠 𝑠
𝑉𝑠2 . (1 + 𝑅 + Σϕ)
𝐻𝑠 = = 237.71. 10−6 𝑚
2. 𝑔. (1 + α. t)
La fuerza ascensional es mucho mayor que la presión necesaria para la salida del aire:
ρ𝑎 𝑅 ρ 2. 𝐿
𝑅𝑝𝑐 = . ln ( ) + . ln ( )
2. 𝜋. 𝐿 𝑑 12. 𝜋. 𝐿 𝑅
Donde:
ρ - Resistividad eléctrica del terreno natural (Ω–m)
ρa - Resistividad eléctrica del relleno (Ω–m)
L - Longitud de la varilla (m)
d - Diámetro de la varilla (m)
R - Radio del pozo de tierra (m)
99
Del cálculo tenemos la resistencia eléctrica del pozo de puesta a tierra para media tensión (MT):
𝑅𝑝𝑐 = 8.692 𝛺
Así mismo una construcción de una malla a tierra para la media tensión de nueve varillas a través
del método de la IEEE, calculado mediante el programa ETAP 12.6, nos garantiza una resistencia
de 1.372 ohm, el cual se muestra en el ANEXO 11.
Ahora bien, la resistencia eléctrica del sistema de pozo de puesta a tierra para baja tensión (BT)
tiene que ser menor a 5 ohm, para ello se hace un arreglo de dos pozos de puesta a tierra en paralelo:
Finalmente, la resistencia del sistema de dos pozos de puesta a tierra para baja tensión (BT) resulta:
Del mismo modo, esta configuración también será optada para el sistema de pozo a tierra que
requerirá la estructura metalmecánica de la sala eléctrica para salvaguardar la seguridad de los
docentes, estudiantes y visitantes.
En la figura se muestran los resultados obtenidos del cálculo de iluminación indicándose las áreas
de iluminación según el nivel de luminosidad (lux) según el rendering (procesado por DIALUX)
de colores falsos a lo largo y ancho de la sala eléctrica.
Figura. 29. Resultados de rendering de colores falsos del nivel de la iluminación general y local [Autor propio].
101
Figura. 30. Resultados del nivel de la iluminación general y local [Autor propio].
V M V V T T
Según las especificaciones del piso de plancha de acero laminado en caliente de 4.5 mm de espesor
está diseñada para soportar 1250 kg/m2.
Tomando en cuenta la longitud de 10,134 m del piso de la sala eléctrica y su anchura de 4.126 m,
calculamos su área respectiva (At), tenemos que:
𝐴𝑡 = 𝑙 𝑥 𝑎 = 10.134 𝑚 𝑥 4.126 𝑚 = 41.81 𝑚2
Unidad M de medición
Ancho: 0.8 m
Profundidad: 1 m
Peso: 550kg
Por lo que A2 =0.8 m2
Presión=687.5 kg/m2
Unidad de Transformación
Ancho: 2.2 m
Profundidad: 1.29 m
Peso: 1050kg
Por lo que A5=A6=2.838 m2
Presión=369.98 kg/m2
Ahora, calculemos la fuerza del peso total de los equipos seleccionados en el área de instalación
del piso:
𝐹𝑡 = ∑ 𝑃𝑒 . 𝐴𝑢
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝐹𝑡 = [3. (810.71 2
) + 687.5 2 + 2. (369.98 2 ) + 3. (312.5 2 )] 𝑥 9.236𝑚2
𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑘𝑔
𝐹𝑡 = 4797.09 . 20.905 𝑚2 = 44 305.92 𝑘𝑔
𝑚2
Por lo que el soporte del piso es mayor que la presión ejercida por los equipos:
52 262.5 𝑘𝑔 > 44 305.92 𝑘𝑔
Con esto garantizamos el parámetro estándar de la sala eléctrica, con respecto al análisis de fuerzas
aplicada a la viga más próxima a los equipos, se detalla en los anexos.
104
VII. RESULTADOS
A continuación, se muestra los resultados del análisis de usar una sala eléctrica prefabricada y una
sala eléctrica en construcción de obras civiles.
SALA
SALA
ELÉCTRICA
ELÉCTRICA
ITEM DESCRIPCION Prefabricada tipo COMENTARIOS
En construcción de
conteiner
obras civiles $ USD
$ USD
1 Equipamiento principal 144,854.00 144,854.00
2 Equipos auxiliares 78,467.00 78,467.00
3 Sala prefabricada (metal
mecánico)
265,419.00 0
4000x1200x3800 (ancho x
longitud x altura)
4 Sala de obras civiles Mayor dimensión para
3880x9700x3900 (ancho x 0 420,000.00 mismo equipamiento.
longitud x altura)
5 Diseño de Ingeniería $ 60 h/h 48,000.00 48,000.00
6 Ingeniero residente $ 60 h/h Se considera relevos
18,000.00 36,000.00
en campo.
7 Ingeniero de seguridad $ 60 h/h Se considera relevos
10,020.00 20,000.00
en campo.
8 Técnicos para fabricación $ 20 h/h Se considera relevos
40,000.00 80,000.00
en campo.
9 Precomisionamiento 5,000.00 7,000.00 Traslado de personal.
10 Puesta en marcha 10,000.00 14,000.00 Traslado de personal.
11 Transporte 20,000.00 41,000.00
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
Es posible diseñar el sistema de baja tensión de los distintos pabellones que alimenta la
subestación diseñada.
REFERENCIAS
[1] C. F. Ramirez G., Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión, Mejia Villegas S.A., 1991.
[2] J. C. Mesa Alvarez, Generalidades en Subestaciones, ISA, 2001.
[3] Ministerio de Energía y Minas, Código Nacional de Electricidad, Lima: minem, 2011.
[4] L. S. Barrantes Pinela, Diseño de Sistemas de Protección y Control de Subestaciones
Eléctricas, Leganés: Universidad Carlos III de Madrid, 2011.
[5] G. Enriquez Harper, Diseño de Subestaciones Eléctricas, 1 ed. ed., México: Limusa Noriega
Editores.
[6] A. T. Flores Ramirez, Reemplazo de subestaciones convencionales aisladas en aire por
tecnología GIS (SF6), Santiago: Universidad de Chile, 2010.
[7] C. L. Dawes, Electricidad Industrial Vol. II, Barcelona: Editorial Reverté, S.A., 1981.
[8] G. Aragón Quezada, E. Leyva Paz y D. Vigil Sánchez, Análisis comparativo entre
subestaciones eléctricas encapsuladas en SF6 y subestaciones convencionales, México:
Instituto Politécnico Nacional, 2015.
[9] J. R. Martin, Diseño de subestaciones eléctricas, México: McGraw-Hill, 1992.
[10] F. E. Cruz Juarez, Propuesta de diseño de una subestacion aislada en Gas SF6, Ciudad
Universitaria: Universidad de el Salvador, 2017.
[11] A. Kauefati Gonzales, Ingeniería básica, Sartenejas: Universidad Simon Bolivar, 2008.
[12] CDEC SIC, Criterios de diseño para las nuevas subestaciones del sistema de transmisión
troncal del SIC, Santiago, 2016.
[13] C. L. Dawes, Electricidad industrial Vol. I, Barcelona: Editoral Reverté, S.A., 1981.
[14] C. Darivan Suazo, Diseño de Salas Prefabricadas, Lima: Universidad Nacional de Ingeniería,
2015.
[15] Ministerio del Ambiente, «Herramientas / Información del tiempo y clima,» [En línea].
Available: https://www.senamhi.gob.pe. [Último acceso: 07 04 2019].
ANEXO 1
TABLA DE ILUMINANCIAS PARA AMBIENTES AL INTERIOR
ANEXO 2
CALCULO Y ANALISIS DE LA VIGA DE LA SALA ELÉCTRICA
A continuación, se muestra el diagrama de cargas distribuidas en la viga de forma puntual:
∑ 𝐹𝑥 = 0
𝑅𝑥 = 0
Por otro lado:
∑ 𝐹𝑦 = 0
∑ 𝑀𝐴 = 0
∑ 𝑀𝐵 = 0
∑ 𝑀𝐶 = 0
∑ 𝑀𝐷 = 0
𝐴𝑦 + 𝐵𝑦 + 𝐶𝑦 + 𝐷𝑦 = 3931
(3.378𝐵𝑦 ) + (6.756𝐶𝑦 ) + (10.134𝐷𝑦 ) = 16719.525
−(3.378𝐴𝑦 ) + (3.378𝐶𝑦 ) + (6.756𝐷𝑦 ) = 3713.607
−(6.756𝐴𝑦 ) − (3.253𝐵𝑦 ) + (3.378𝐷𝑦 ) = −5934.386
−(10.134𝐴𝑦 ) − (6.756𝐵𝑦 ) − (3.378𝐶𝑦 ) = −22844.229
Tenemos:
𝐴𝑦 = −1072.41 𝑘𝑔
𝐵𝑦 = 29775.4 𝑘𝑔
𝐶𝑦 = −49570.92 𝑘𝑔
𝐷𝑦 = 24771.99 𝑘𝑔
Mediante el programa ETAP 12.6 se consiguió calcular la resistencia de una malla a tierra para el
lado de media tensión (MT) por el método IEEE. En primer lugar, del sistema diseñado, agregamos
la opción de malla a tierra en la barra de las celdas de la sala eléctrica.
Luego de ello procedemos a instalar 9 varillas instaladas en 16 m2, distanciadas una de las otra por
2 m y conectadas entre ellas, considerando las siguientes dimensiones:
Consiguiendo por cálculo del programa un valor de la resistencia de malla a tierra de 1.372 Ohm.
Por lo que obtendríamos los gráficos de Potencial absoluto, de toque y de paso: