100% encontró este documento útil (1 voto)
389 vistas13 páginas

Informe de Educacion Popular en Honduras, Educacion Popular. 20.

Este documento trata sobre la educación popular en Honduras. Describe dos principios fundamentales de la educación popular: la deshistorización del tiempo y la concientización. También analiza el programa "El maestro en casa" y cómo ha ayudado a 53,000 hondureños a completar la educación primaria. Finalmente, contrasta la metodología de la educación popular con la educación formal, señalando que la educación popular utiliza un lenguaje más accesible y coloca los conceptos en un contexto histórico.

Cargado por

Victor Iriarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
389 vistas13 páginas

Informe de Educacion Popular en Honduras, Educacion Popular. 20.

Este documento trata sobre la educación popular en Honduras. Describe dos principios fundamentales de la educación popular: la deshistorización del tiempo y la concientización. También analiza el programa "El maestro en casa" y cómo ha ayudado a 53,000 hondureños a completar la educación primaria. Finalmente, contrasta la metodología de la educación popular con la educación formal, señalando que la educación popular utiliza un lenguaje más accesible y coloca los conceptos en un contexto histórico.

Cargado por

Victor Iriarte
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

En el Valle de Sula

Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación

Nombre:
Victor Joel Iriarte Orellana

Cuenta:
20132003801

Catedrática:
Lic. Anavadeza Mejía

Asignatura:
Metodología de la educacion popular

Sección:
14:00

Trabajo:
Informe: “Educación Popular en Honduras”

San Pedro Sula, Cortés

En muchas ocasiones se adquiere el vicio de ser direccionistas en nombre de la


educación popular. Pero la educación popular es como la gimnasia: si dejas de
practicarla, engordas, te vuelves flojo; es la gimnasia del espíritu pedagógico, la
cual no puede detenerse.
17/12/18

1
Contenido
Introducción......................................................................................................................................3
Objetivo General..............................................................................................................................4
Objetivos Específicos......................................................................................................................5
Educación popular en Honduras...................................................................................................6
La deshistorizacion del tiempo......................................................................................................6
La concientización...........................................................................................................................8
Los nuevos paradigmas.................................................................................................................8
La crítica y la autocrítica...............................................................................................................10
La educación formal......................................................................................................................10
Conclusiones.................................................................................................................................12
Bibliografía......................................................................................................................................13

2
Introducción
Es inevitable recordar el hecho sucedido en Tegucigalpa, el 15 de marzo, 1997
donde inicio la ejecución de un novedoso programa radial de educación popular
denominado "El maestro en casa". El cual hasta la actualidad unos 53.000
hondureños, en su mayoría campesinos, lograron culminar la enseñanza primaria.
Basado este documento en la educación popular en Honduras, mediante dos
principios fundamentales, la deshistorización del tiempo, la concientización, y la
educación formal que responderá la interrogante ¿Por qué es incompatible la
educación popular con la educación formal? Así mismo los paradigmas de la
educación popular.

3
Objetivo General

Conocer el significado de la educación popular mediante la comprensión de los


principios fundamentales del mismo, transmitir conciencia en cuanto a la
metodología utilizada por la educación popular en comparación a la educación
formal.

4
Objetivos Específicos

 Dar a conocer los dos principios fundamentales de la educación popular.

 Conocer la historia e impacto positivo de la aplicación del programa


“Maestro en casa”.

 Diferenciar la metodología de la educación popular y la educación formal.

5
Educación popular en Honduras
Principios de la educación popular.
En la educación popular debemos aprender a colocar los conceptos en lenguaje
plástico. Existe un principio sagrado: no se trata de que el pueblo entienda lo que
hago, sino que “vea” lo que yo hago. Si no logramos transformar el concepto en
metáfora, en imagen, seguiremos hablando un lenguaje ajeno y corremos el riesgo
de llevar al pueblo a usar un lenguaje intelectualista. Un ejemplo de ello es el caso
del carcelero que leía cartas en la prisión para censurarlas. Un día conversaba con
otros miembros de la prisión y se quejaba de sus problemas sentimentales con su
novia; al poco tiempo le pregunto su pareja de celda cómo iban las cosas y él
respondió: “Ay, hermano, el asunto está difícil, nos encontramos en un
antagonismo”. Él había leído en nuestras cartas la palabra “antagonismo”, la
encontró bonita y la incluyó en su lenguaje.

Otro principio de la educación popular es la necesidad de “tener un tendedero


donde se puedan colgar los conceptos y analizar la realidad”. El tendedero es la
percepción del tiempo como historia. Es un hecho que existen civilizaciones, tribus
y grupos que no tienen la idea del tiempo como historia, como los antiguos
griegos, para quienes el tiempo era cíclico.

La deshistorizacion del tiempo.


La esencia del neoliberalismo es la “deshistorización del tiempo”. Cuando
Fukuyama declaró “el fin de la historia”, no hizo sino expresar lo que el
neoliberalismo quiere lograr: “hemos llegado a la plenitud del tiempo: el método
neoliberal de producción capitalista, el mercado. Son pocos los escogidos y
muchos los excluidos; y ya no tiene caso querer luchar por una sociedad
alternativa”. Actualmente es difícil hablar de sociedad alternativa; de socialismo, ni
pensarlo. Se ha creado una especie de pudor, un bloqueo emocional alrededor de
este asunto.

La idea de que el tiempo es historia proviene de los persas, fue transmitida a los
hebreos y acentuada por la tradición judaica. Es curioso que los tres grandes
paradigmas de nuestra cultura sean judíos (Jesús, Marx y Freud) y que por lo
tanto trabajaran con los conceptos tiempo e historia.

La perspectiva de Jesús es histórica. El Dios de Jesús es el Dios de Abraham, de


Isaac y de Jacob; el concepto principal de la prédica de Jesús, el Reino, es la
6
culminación de un proceso histórico. Otro ejemplo es el relato del Génesis, donde
la creación del mundo aparece marcada por la historicidad del tiempo desde antes
de la aparición del ser humano. En el caso del marxismo este no se puede
entender sin profundizar en los modos de producción anteriores al capitalista y sin
comprender cómo sus contradicciones pueden llevar a los modos de producción
socialista y comunista. El análisis marxista supone el rescate del tiempo como
historia. En el caso de Freud, cuando alguien se somete al psicoanálisis el
psicoanalista le pregunta sobre su pasado, su infancia, su niñez. Toda su
psicología es un rescate de nuestra temporalidad cono individuos.

El neoliberalismo está destruyendo la perspectiva histórica, por eso corremos el


riesgo de hacer educación popular descolgando la ropa sin tener un tendedero.
Ese tendedero a nuestra espalda, el tiempo en cuanto historia, es fundamental
para que otros puedan visualizar el proceso.

Esto sucede también en la dimensión micro de nuestras vidas. ¿Por qué


actualmente las personas tienen dificultad en tener proyectos de vida? ¿Por qué
los jóvenes llegan al término de la educación media y no tienen idea del curso
superior que desean estudiar, la carrera que quieren seguir, el rumbo que quieren
dar a sus vidas? Cada vez abandonan más tarde la casa de los padres porque
pierden la dimensión histórica; todo es “aquí y ahora”.

Lo que más favorece la deshistorización es la televisión. Nuestra generación es la


última generación literaria, porque la literatura es narrativa y la narrativa tiene un
comienzo, un medio y un final. El libro induce a la historicidad mientras que la
televisión promueve la circularidad. Acaba con la idea de pasado, presente y
futuro; comienzo, medio y final. Pongamos cono ejemplo cuando Ayrton Senna,
corredor de autos, murió en un accidente: en una misma toma lo vemos siendo
enterrado, recibiendo un premio y dándose un baño de champaña. Esto genera en
la mente de las nuevas generaciones la idea de circularidad, nunca la
temporalidad, y mucho menos de historicidad. Lo que fue puede ser, lo que puede
ser ya fue, lo que sucede ahora no podrá ser después.

La televisión constituye un desafío para la educación popular. Aunque todo el


sistema escolar se basa en la lectura de libros en cierto modo resulta anacrónico,
porque no es suficiente educar a las personas para leer textos: necesitan ser
educados para ver la televisión. En Brasil, por ejemplo, el promedio diario de
asistencia a la escuela de un alumno de educación media es de cuatro horas,
mientras que frente al televisor es de cuatro horas y media. El promedio europeo
es de ocho horas en la escuela y, como máximo, tres horas frente a un televisor.
Se requiere educar para ver la televisión, de manera que las personas logren un
7
distanciamiento y, a partir de él, una percepción crítica de los programas que
observan.

La concientización.
La educación popular, tal como fue desarrollada en la obra de Paulo Freire, se
basaba en dos paradigmas: el del personalismo cristiano y el marxista. Los dos
paradigmas acuñaron una expresión que actualmente ya no está tan de moda:
“concientización”.

El paradigma de la concientización debe discutirse con más profundidad porque


las personas, incluyéndonos a todos, no hacemos exactamente lo que
consideramos verdadero ni lo que pensamos. Hacemos lo que queremos, y
muchas veces queremos lo que no pensamos, o pensamos una cosa y hacemos
otra. Esto no significa que corramos el riesgo de nunca acertar. El problema es
que con mucha frecuencia formamos líderes “concientizados” que, sin embargo,
en las instancias de poder, establecen relaciones opresivas y burguesas. Es muy
difícil formar verdaderos líderes.

Paulo Freire enfatizaba las dificultades para “educar permanentemente al


educando y al educador”. El educador se educa a partir del educando, pero puede
o no dejarse reeducar. En general tendemos a no dejar que nos cuestionen. En la
práctica de la educación popular, en nombre de una educación y una metodología
liberadoras seguimos con prácticas “bancarias” y colonizadoras. Pensamos que
vamos a cambiar la forma de pensar del educando en lugar de partir de él. Partir
del educando es la única manera de partir de la experiencia del grupo.

Los nuevos paradigmas.


La educación popular debe trabajar los nuevos paradigmas: la dimensión holística
de la realidad; la dimensión ecológica; las relaciones de género, sexualidad,
afectos y subjetividad; la relación de lo micro con lo macro.

“Dimensión holística”. Holos es una palabra griega que significa totalidad. Es


necesario tener presente que el educando, así como el educador, es un ser en
totalidad, en sus relaciones, en sus contradicciones, dotado de razón y emoción.
Es un ser que tiene relaciones que rebasan el análisis político, cartesiano,
explícito, conceptualmente correcto y definido. Esa red de relaciones debe ser

8
tomada en cuenta en el proceso educativo. Existe un vínculo indestructible entre
los seres humanos y la naturaleza, entre nosotros y el cosmos.

“Dimensión ecológica”. El aspecto ecológico es una navaja de dos filos. Existe la


forma burguesa de enfrentarlo y la manera libertadora.

El gran legado del líder seringueiro Chico Méndez consiste en entender que todo
lo que acontece en la naturaleza influye en la vida humana, así como lo que ocurre
en la vida humana influye en la naturaleza.

El reto es estudiar cómo se da la relación con la ecología. No se trata de defender


a los delfines del golfo Pérsico o las ballenas de Alaska olvidando los niños del
noreste de África. De hecho, el animal más amenazado por la extinción es el ser
humano.

La bandera de la ecología es revolucionaria porque la ecología es como un avión:


aunque haya primera clase, clase ejecutiva y clase turista, a la hora de caer no
hay distinción, todos pueden morir. Comprenderlo así nos permitiría reformular
también la idea de aliados políticos.

“Subjetividad”. Actualmente en los procesos de educación popular ya se discuten


aspectos subjetivos y de sexualidad, aunque no tanto como sería deseable. Está
demostrado que a medida que se habla menos de determinados temas se
cometen más errores. En las escuelas no se hablaba de sexo ni de política y en
ellas se hicieron y se hacen muchas tonterías.

La discusión debe enfocarse hacia cuáles son los nuevos paradigmas de la


educación popular, o bien, cómo desarrollar una metodología y una teoría de la
educación popular incorporando el legado de Paulo Freire y haciéndolo avanzar.
Este es un desafío que enfrentamos todos nosotros.

“Lo micro y lo macro”. El aspecto de lo personal y lo social, de lo micro y lo macro,


de lo particular y lo general, de lo local y lo global, genera nuevos paradigmas
sobre los que debemos pensar en el marco de la educación popular; de lo
contrario se corre el riesgo de acertar en lo particular y seguir en otra dirección con
respecto a lo general.

9
La crítica y la autocrítica.
Otro de los desafíos de la educación popular es volver la crítica y la autocrítica una
práctica fundamental, y esto nos lleva a afirmar que no se puede hablar de
educación popular sin que haya transparencia en la actuación de los miembros del
equipo. La educación popular exige escuchar a los educandos y al equipo sobre lo
que piensan del educador, de su desempeño. Tendemos a pensar que todo está
bien y vamos aplazando los problemas. Es ahí cuando las cosas se detienen.

La educación formal.
Aunque no es posible adoptar en la escuela formal la metodología de la educación
popular, sí es posible incluir en aquellas algunas pedagogías de la educación
popular, o crear una escuela con la metodología de la educación popular. Esta
imposibilidad es válida para otros espacios de la reproducción del sistema. En
general son espacios positivos en sus objetivos inmediatos y, por lo tanto,
necesarios, como los consejos tutelares, la atención a los niños, proyectos de
salud, etcétera.

El problema de la escuela es ser esclava de una cronología curricular con la cual


la educación popular es incompatible porque esta depende del tiempo de los
educandos y no del tiempo del plan de estudios. El desafío está en conseguir
inventar una escuela que no esté atada al control de instituciones
gubernamentales.

Introducir otra dinámica en la escuela formal es posible pero no será fácil.


Fernando Cardenal, ministro de Educación en la Nicaragua sandinista, tenía una
propuesta de reforma educativa interesante que no se logró debido a la agresión
de EE.UU. Su propuesta acababa con el plan de estudios, rompía la coincidencia
entre el avance escolar y la cronología anual de manera que un campesino podría
cursar el sexto grado en seis meses o en seis años, dependiendo de “su tiempo”.
La propuesta rebasaba el criterio de vencedores y de vencidos. Nadie era obligado
a realizar exámenes a fin de año para pasar al siguiente nivel.

Existe una serie de innovaciones pedagógicas, pero son solo una gota de agua en
el océano de un sistema escolar preso del plan de estudios y de la tradición. En
Kenia, África, existe una experiencia educativa que procura adecuar el
pensamiento con la acción. Aunque no pretende ser educación popular es un paso
con respecto al cual nuestra educación está a muchos años luz. Uno de los
requisitos de esta escuela es que cada alumno pase una semana del año
conviviendo con trabajadores para permitirles entender cómo se articula la ciudad
10
desde abajo. Algunos salen de madrugada con los barrenderos para recoger la
basura, otros permanecen una semana como auxiliares de enfermería en un
hospital público, etcétera.

En la escuela brasileña las personas pasan más de 20 años en los escritorios


escolares, salen con un certificado, pero no saben cocinar, coser, planchar ropa,
cuidar la casa, arreglar un aparato electrodoméstico, no entienden de mecánica,
de automóviles o de carpintería. Nunca debaten aspectos como pérdida, ruptura,
afectos, sexualidad, muerte, dolor, espiritualidad. Nuestra escuela no trabaja
temas fundamentales.
Un ejemplo de educación popular mediante el programa “Maestro en casa”.

Promovido por un grupo de religiosas católicas, esa iniciativa se ha convertido en


una de las fórmulas más efectivas de alfabetización, con la solidaridad,
voluntariado y vocación de servicio como sus principales atributos.
Ejecutado por el Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER), que dirige la
religiosa Martha Eugenia Soto, el programa ha sido nominado para disputar en
abril el premio español Miguel Ángel Asturias.
Los promotores de la iniciativa estimaron que esa nominación los estimula a seguir
trabajando, en un país en que la tasa de analfabetismo está estimada en 46 por
ciento de los 5,8 millones de habitantes.
El Ministerio de Educación se propone para el año 2000, con apoyo de programas
como "El maestro en casa", bajar esos niveles en 24 por ciento, para las personas
mayores de 14 años.
Según indicó Martha Soto "El maestro en casa", creado en 1989, difunde sus
programas educativos por las dos principales emisoras del país y una
perteneciente a la Iglesia Católica.
A partir de la enseñanza radial, los educadores se reúnen los fines de semana con
sus alumnos en centros comunales, casas culturales o escuelas para reforzar los
conocimientos adquiridos.
Der acuerdo al Ministerio de Educación, "El maestro en casa" funciona conforme
los requisitos impuestos por ese organismo.

11
Conclusiones.
 La educación popular implica tener siempre como referencia el tiempo
como historia. Lo que nos permitirá analizar los procesos educativos y
hacerlos visibles para otros. Siendo la televisión un elemento clave en la
destrucción de la perspectiva histórica es necesario promover una
educación para ver la televisión, que les permita a las personas el
distanciamiento necesario para ser críticos frente a los programas que
observan.

 Debemos enfocar la discusión acerca de los nuevos paradigmas de la


educación popular, rescatando su dimensión libertadora, para desarrollar
una metodología que incorpore el legado de Paulo Freire y lo haga avanzar.

 Aunque no es posible adoptar en la escuela formal la metodología de la


educación popular, sí es posible incluir, en aquella, algunas pedagogías de
la educación popular o crear una escuela con la metodología de la
educación popular.

 La dinámica de la educación popular busca el cambio social y, por lo tanto,


debe saber invertir en los sectores donde haya personas que tengan el
potencial de multiplicadores. Ellos, a su vez, ayudarán a la formación de los
que trabajan directamente con sectores excluidos.

12
Bibliografía
http://www.ipsnoticias.net/1997/03/honduras-el-maestro-en-casa-un-ejemplo-de-
educacion-popular/#more-41779

https://nonosolvidamosdehonduras.blogspot.com/2011/02/los-desafios-de-la-
educacion-popular.html

13

También podría gustarte