Acciones Pedagógicas para La Formación de Valores en Los Estudiantes de Tercer Grado de Educación Primaria de La U.E. Córdoba.
Acciones Pedagógicas para La Formación de Valores en Los Estudiantes de Tercer Grado de Educación Primaria de La U.E. Córdoba.
“SAMUEL ROBINSON”
C.I-V 8.990.425.
“SAMUEL ROBINSON”
C.I-V 8.990.425.
C.I-V 18.090.397.
Señores
Presente.-
Atentamente,
A mi hija, que con amor puro, me regala cada día una alegría para mi futuro
profesional será para mi hija una base sólida para su formación en este mundo.
Considero que son muchas las cosas que me he recibido y las puedo resumir en dos
palabras “Amor y Sabiduría”.
IV
RECONOCIMIENTO
A la MSc. María Elina Barrera Valecillo, profesora, tutora, compañera y amiga, solo
resumo que sin ella, no estuviese realizando este gran paso
V
INDICE
CONTENIDO Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………………IV
RECONOCIMEINTOS…………………………………………………………….V
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………. VI
RESÚMEN………………………………………………………………………....VIII
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………09
RECOMENDACIONES……………………………………………………….…..53
REFERENCIAS……………………………………………………………………54
ANEXOS………………………………………………………………………...…55
VI
ÍNDICE DE CUADROS
CONTENIDO Pág.
RESUMEN
Los Valores deben ser promovidos para estimular el desarrollo integral de los niños y
niñas de Educación Primaria, puesto que cumple una función, intelectual, afectiva y social, de
diversas normas de conducta y actitudes, por tal razón, docentes del subsistema de Educación
Primaria, deben planificar frecuentemente estrategias pedagógicas. A tal efecto, se plantea el
presente proyecto de investigación, cuyo objetivo general es evaluar las estrategias
pedagógicas que emplea el docente en la formación de valores en los alumnos del tercer grado
sección “A” de la Unidad Educativa “CORDOBA”, ubicada en el 23 de enero parte alta del
Estado Táchira. Recomendar a las y los docentes de la Unidad Educativa “CORDOBA”
acciones que permitan la promoción del desarrollo y el aprendizaje a través de estrategias
pedagógicas entretenimiento, en esta investigación, se considera que valor es todo aquello
que enriquece y eleva a las personas como seres humanos; buscando la convivencia armónica
con los demás y aceptando las normas socialmente estandarizadas del lugar donde vivimos.
En ellas se plantea la necesidad que los docentes aporten lo mejor de sí mismos y acepten el
reto de promover valores en el contexto escolar; así como, estrategias pedagógicas a través de
seminarios, charlas, talleres, cursos, entre otros, con el propósito de mejorar su praxis
pedagógica, en todo proceso de enseñanza y aprendizaje, alumnos capaces de construir y
desarrollar sus propios valores, intelectuales, emocionales, así como conductuales.
VIII
INTRODUCCIÓN
En nuestros días la labor del docente resulta una tarea no muy fácil, ya que las
características de los niños modernos imponen ciertas condiciones que el docente tiene que
tomar en cuenta para desarrollar su práctica docente con eficacia. Si observamos a nuestro
alrededor, vemos que nuestros alumnos son capaces de usar la computadora mejor que muchos
docentes, y que pasan muchas horas frente a un televisor, cuestión que los tiene muy
informados y que no podemos quedarnos atrás.
Por otra parte, los avances tecnológicos están acaparando la atención de nuestros niños
y los acercamientos familiares cada día se reducen más, por lo que la escuela juega un papel
relevante en la formación de valores; la escuela esta urgida a complementar lo que se da en el
hogar.
09
humano; es por ello, notable que sea una base para continuar su trayectoria de vida, que
fortalezca su desarrollo integral y genere personalidades con decisión propia, para
desenvolverse con facilidad en cualquier ámbito, tanto personal como profesional donde
siempre resalten sus principios y valores.
La educación que hoy se necesita, debe trascender muchos más allá de la simple
educación; puesto que abarca la instrucción de todo el individuo, incluyendo el desarrollo de
la personalidad y del aprendizaje orientado hacia sí mismo. De allí que, educar en valores es
acompañar a los estudiantes en el proceso de búsqueda de respuestas significativas a
problemas del entorno y sobre éstas, generar los valores en los que ha de creer así como la
necesidad de integrarlos haciéndolos vida y realidad en el comportamiento cotidiano.
10
estructuración de los procesos lógico-matemáticos, incentivan la creatividad y la imaginación,
benefician las habilidades para la interacción social, despiertan el interés por las artes; y, por
tanto, se constituyen en una aliada del docente para fomentar el conocimiento de los infantes.
De igual forma se presenta este proyecto de investigación, que lleva por título “Estrategias
Pedagógicas para la Formación de Valores en los Estudiantes de Tercer Grado de Educación
Primaria de la U.E “Córdoba”.
Para llevarla a cabo, pretendo alcanzar los siguientes objetivos. Analizar desde las
concepciones teóricas los planteamientos de algunos investigadores acerca de la formación de
valores en la escuela. Conocer la participación de los agentes encargados de la transmisión de
los valores en los niños.
11
aporte significativo a la institución objeto de estudio. Así como, las Evidencias de la
transformación práctica; Relación acción reflexión acción; Devolución sistemática con el
colectivo protagonista del proceso investigativo y, Divulgación, promoción y socialización.
12
MOMENTO I: REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO
13
Si bien es cierto, La escuela siempre ha estado alejada de la vida, es decir; de la
realidad social del niño, familia y comunidad. En el espacio escolar solo se observar
instrumento estático tales como la tiza, el pizarrón, el pupitre y, por supuesto, los exámenes, la
copia y el dictado sin sentido. El aula debe ser un espacio para la reflexión sobre la realidad
que tenemos, orientada hacia la realidad que queremos. Los proyectos Pedagógicos de Aula
(PPA) y de plante (PPP) son instrumentos para el logro de las metas que nos proponemos
como colectivo. (García 2000)
Visto de esta forma, lo anterior permite que existan diferentes enfoques para enseñar a
manejar en el aula, son apropiadas en diversas situaciones donde se practiquen los valores. Es
por ello, que muchos docentes en distintas situaciones descubren que las estrategias de manejo
del aula que siempre han considerado eficaces con sus estudiantes, no lo eran tanto, esto los
lleva al manejo de otras estrategias. En ese orden de ideas, el Ministerio del Poder Popular
para la Educación señala, “Un docente del siglo XXI, tendrá el mandato de desarrollar un
currículo sustentado en valores; y los ejes transversales constituyen el corazón de la práctica
pedagógica, son los significados en torno a los cuales giran los contenidos de las áreas del
saber y están referidas a valores y actitudes”. (2009, p.35)
Cabe destacar que, está implícito en la cita anterior, el reto que tiene el docente de
promover los valores en el contexto escolar, esto ratifica que la educación en valores no es una
opción más o menos estable, es la alternativa por excelencia. Desde la perspectiva
metodológica, este trabajo sirve como antecedente y fuente primaria para futuras
investigaciones, ya que creará información relevante sobre los valores en función de la
concepción integral del medio educativo. En este sentido, se puede aseverar que este estudio
se rige por la Línea de Investigación: Familia, Escuela y Comunidad, dentro de la temática
Educación en Valores, en Educación Primaria. Cabe decir que, que el concepto de línea de
investigación es la unión de muchos puntos, que serían un primer momento, las aérea de
interés y el segundo momento los trabajos, artículos publicados, investigaciones realizadas,
ponencias desarrolladas y enlazadas con el grupo de trabajo, todo esto al ir vinculándose a un
mismo eje temático, van constituyendo una perspectiva de trabajo denominada línea de
investigación, Se quiere demostrar que, con esta línea de investigación que las instituciones
14
educativas tienen la responsabilidad social de relacionarse con las familias y comunidades en
el contexto, intercambiando experiencias, saberes, los principios y valores propios, así como
desarrollar procesos políticos pedagógicos que permitan optimalizar dicha relación.
Este trabajo es un trabajo que juegan todos los individuos que convivimos directas e
indirectas con el niño, como son:
• La familia.
• La escuela.
• La comunidad.
Estos tres órganos integrados forman una parte importante en una formación de
valores, cada uno poniendo un poquito de su enseñanza para integrar este proceso. La
comunidad familiar es la primera con que entramos en contacto desde que nacemos, aunque
las funciones que actualmente realiza no han sido siempre las mismas, ni su organización ha
permanecido inmutable la familia ha sido y es la base de la sociedad
15
El proceso educativo no solamente se da en las familias, sino que todas las
instituciones influyen en los individuos para lograr la integración adecuada del hombre a la
sociedad. La tercera institución involucrada en este proceso es la comunidad, ella juega un
papel igual de importante que las anteriores, en ella el individuo pone en práctica lo aprendido,
y adquiere nuevos conocimientos buenos y malos para su desarrollo físico-emocional.
Como miembros de la comunidad jugamos roles diferentes como hijos, padres, amigos
maestros etc, y todos enseñamos a otros nuestros comportamiento, es por ello que debemos
sujetarnos a las normas establecidas en nuestra comunidad.
Dentro de este marco, Pérez refiere: “El sistema educativo ha demostrado una
incapacidad total para proponer alternativas y ha descuidado su función primordial de formar
personas pareciera que a la escuela le interesa tan solo la capacidad de repetir y retener del
alumno y ha descuidado el desarrollo de su personalidad”. (2007, p.7).Se explica entonces,
implícito en la cita anterior, la necesidad que tiene la escuela en la formación moral del
estudiante; dirigida en un plano individual y social donde se lleve a cabo a través de la justicia,
16
la honestidad, la tolerancia, el respeto, entre otros; de modo que, se le dé sentido al verdadero
valor que debe atribuírsele al ser humano, sin embargo, también se señala la existencia de
unos valores que prevalecen tanto en situaciones macro, como particular por encima del
agrado o desagrado de las personas independientemente de su subjetividad, estos valores son
de tipo ético moral.
Los valores morales son, pues, los que reclamaríamos para llevar adelante una
existencia verdaderamente humana. Son valores que ayudan a condicionar la vida de todos los
seres humanos y además están al alcance de todas las fortunas personales, porque todos tienen
la posibilidad de ser honestos, si bien es cierto que una sociedad tiene el deber de organizarse.
Los valores, como todo descubrimiento de la humanidad, son valiosos por sí mismos,
pero se descubren en la implicación con la experiencia. Sin esta implicación sería imposible
entenderlos y comprenderlos, los valores se descubren en la implicación con la experiencia,
den la implicación con la realidad, no se descubren en los libros, si no en la experiencia, en la
convivencia día a día con nuestros semejantes y que se van a adquiriendo en la familia, la
escuela y la comunidad.
Por otra parte, existen orientaciones que dan un aporte a los docentes para ejecutar en
su día, día tal como: las diez Banderas de Lucha que son políticas educativas necesarias, para
lograr que la educación pública sea mejor, para alcanzar una calidad educativa que sirva para
los intereses de la nación, entre ellas la que se relaciona con mi investigación es la numero VI
Lograr una estrecha relación entre las familias, la escuela y la comunidad, en función de
garantizar la atención, el cuidado y la educación de sus hijos e hijas, siendo una de las
banderas interrelacionadas con la línea de investigación de este trabajo, donde se resalta el
hecho que todos en general, pequeños, jóvenes y mayores, nos requerimos unos a otros, desde
el ámbito familiar hasta el último rincón del planeta.
17
favorecen el desarrollo de actividades académicas donde se ponga de manifiesto estrategias
pedagógicas para que el estudiante cumpla con sus deberes escolares en el salón de clase y de
trabajar en equipo donde se respeten las opiniones de cada uno; aunado a ello, los educadores
eventualmente desarrollan los contenidos apoyados en las diferentes estrategias pedagógicas
para que los estudiantes comprendan la importancia de los valores; muchos de ellos, no
cumplen a cabalidad con el compromiso que tienen con su labor docente; hasta tal punto, que
inventan excusas para no acudir a la escuela a las actividades programadas.
Del mismo modo, que los educadores no cuentan frecuentemente con estrategias
adecuada, por tal razón, se evidencia indisciplina constantemente en el aula y fuera de ella por
parte de los estudiantes, la orientación es ambigua por parte de los docentes porque no están
conectados con nuevos aprendizajes, debido a esto, se les hace difícil dar la información con
respecto a los valores, así mismo, medios de comunicación que no imparten la información
adecuada, esto a su vez generan los siguientes factores:(a) ausencia de información con
respecto a los valores por parte del personal docente,(b) carencia de valores en el hogar, por lo
que la mayoría de madres y representantes que viven allí son madres solteras,(c) falta de
orientación y estrategias dirigidas a los estudiantes por parte del docente e institución, tanto
los niños como las niñas tienen una visión poco clara en cuanto a ciertos valores.
Se debe tener bien claro, que el docente es uno de los ejes fundamentales para la
transmisión y fomento de valores y que éste es un principio ético e ideal de creencias en el
humano a su vez orienta y regula la conducta de la persona en diversas situaciones. Sin
embargo, también se señala la existencia de unos valores que prevalecen tanto en situaciones
macro, como particular por encima del grado o desagrado de las personas independientemente
de su subjetividad, estos valores son de tipo ético moral. Cabe mencionar que la crisis de
valores también está presente en la U.E Córdoba, pues en conversaciones informales
sostenidas con los docentes y las propias observaciones hechas por la investigadora,
probablemente éstos escasamente promueven en la praxis pedagógica la enseñanza de los
valores.
18
Asimismo, reconoce como tarea que el docente comprometido en la educación en
valores debe comenzar un proceso de explicitación de sus puntos de vista morales,
inspeccionándolos en forma crítica conforme se van clarificando. Lo anterior significa que
trabajar la educación en valores en el aula implica un compromiso consigo mismo, como
profesional y como persona.
Cabe señalar que los docentes no cuentan con estrategias adecuada, existe la
indisciplina constantemente en el aula y fuera de ella por parte de los estudiantes, la
orientación es ambigua por parte de los docentes por que no están conectados con el nuevo
aprendizaje, por lo que se les hace difícil dar la información con respecto a los valores,
medios de comunicación que no imparten la información adecuada, esto a su vez generan los
siguientes factores: ausencia de información con respecto a los valores por parte del personal
docente, carencia de valores en el hogar, por lo que la mayoría de madres y representantes que
viven allí son madres solteras, falta de orientación y estrategias dirigidas a los estudiantes por
parte del docente e institución, los niños y niñas tienen una visión poco clara en cuanto a
ciertos valores como: responsabilidad, trabajo, solidaridad, como ejes, principales para
convivir en la escuela y comunidad, ya que se pudo observar estos principalmente en algunos
estudiantes, que no son solidarios con sus compañeros, les faltan el respeto a sus compañero e
incluso a sus docentes, no son responsables con las actividades y trabajos asignadas en el aula
durante la clase, se podría decir que es por falta de estrategias.
19
De esta manera, es preciso señalar las causas que generan la problemática descrita se
deba a: desconocimiento de estrategias pedagógicas, vulnerabilidad del docente, resistencia al
cambio, creencias erróneas, falta de autonomía, desconfianza en si mismo apatía, ansiedad,
estrés, desmotivación, escasa pertinencia, poco compromiso con la institución, acentuada
tendencia hacia el individualismo, entre otros.
En este sentido es pertinente resaltar, algunos valores que deberían potenciar las
docentes y los docentes en la U.E. “CÓRDOBA” tales como:(a) responsabilidad, (b) trabajo,
(c) solidaridad, (d) tolerancia, (e ) paz entre otros, ejes principales para convivir en la escuela
y comunidad, ya que se pudo observar principalmente en algunos estudiantes, que no son
solidarios con sus compañeros, les faltan el respeto a sus compañeros e incluso a sus docentes,
no son responsables con las actividades y trabajos asignadas en el aula durante la clase, se
podría decir que es por falta de estrategias. De esta manera, es preciso señalar las causas que
generan la problemática descrita se debe; (a) desconocimiento de estrategias pedagógicas, (b)
vulnerabilidad del docente,(c) resistencia al cambio, (d) creencias erróneas, (e) falta de
autonomía, (f) desconfianza en sí mismo, (g) apatía, (h) ansiedad, (i) estrés, (j) desmotivación,
(k) escasa pertinencia, (l) poco compromiso con la institución,(ll) acentuada tendencia hacia
el individualismo, entre otros
20
Visto de esta forma, toda esta situación problemática en el citado contexto educativo,
propicia que se genere una serie de consecuencias, tales como: (a) formación ética y moral
escasa, (b) falta de compromiso por parte del docente, (c) los estudiantes y sus familias que
priorizan otras actividades a la transmisión de valores,(d) fracaso de las políticas educativas
aplicadas en este campo, (e) abandono de la dignidad del sujeto como modelo social.
Se concluye que la educación en valores dentro del ámbito familiar es una tarea
compleja que implica buscar las vías para así llegar a cada una de las áreas de la personalidad
de cada miembro de la familia, con una comunicación acorde donde se puedan conseguir y
crear espacios que estén involucrados los padres y los hijos, donde se estén valorando las
diferentes relaciones personales que surgen de una manera constructiva y positiva. Es por ello
que se deduce que la educación en el hogar, debe estar basada en valores morales que suponen
la comprensión y adquisición de conceptos y formas de actuar de los padres en materia de
participación, respeto, justicia, que permitan conducir a cada hijo a un desarrollo moral
autónomo.
21
Tabla Matriz FODA
Análisis Interno
Fortalezas Debilidades
Análisis Externo
Oportunidades Amenazas
Aplicar la pedagogía del amor para Escasos ingresos para solventar necesidades
hacer del aprendizaje una experiencia mínimas.
significativa, adaptando las estrategias Niños con mala alimentación en sus hogares
pedagógicas para la formación de valores lo que origina bajo rendimiento.
Brindarles a las y los niños educación Mínima credibilidad, desmotivación
de calidad basada en las competencias Poca colaboración de los padres.
de acuerdo al nivel y perfil de los niños y
las niñas
Enseñar con el ejemplo, demostrando
valores a imitar (Respeto,
responsabilidad, generosidad)
22
MOMENTO II: SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA
Estos valores no solo son importantes dentro del salón de clases sino para la vida y
formación pues, contribuyen a que el individuo sea aceptado por los demás y tenga una
relación social armoniosa.
El educar tiene una responsabilidad pública, no solo debe formar a los estudiantes para
desenvolverse en la sociedad sino también para mejorarla, pero en ella hay que vencer tres
prejuicios muy arraigados, que se puede instruir solo con conocimientos sin valores.
23
1. La escuela es un lugar de convivencia donde se aprende a relacionarse con la
autoridad y con los demás, donde accede a modelos de conducta.
3. Que si el sistema no funciona, la culpa es del estado o del maestro de turno. Esta
tiene algo de verdad, pero no toda la verdad. Todas las manos cuentan y la responsabilidad
pública es de todos los implicados en el proceso.
24
En la escuela educamos, se enseñan valores a partir de los aprendizajes concretos en
cada ciclo nivel donde podemos incluir contenidos sabe actitudes deseables, pero también es
deseable que estas actitudes y valores se interioricen desde la estructura de participación y
gestión del mismo; dicho de otro modo que los valores se vivan cotidianamente,
indudablemente la acción educativa tendrá mayor eficacia si la familia y la escuela colaboren
acordando unos objetivos comunes en la educación en valores. No hay que olvidar que el
aprendizaje y actitudes va ligado desde a aspectos cognitivos pero también a aspectos socio
afectivos. (El clima del aula, la convivencia y la participación el centro, las relaciones del
respeto entre los diferentes miembros de la comunidad escolar.
Las estrategias son los conocimientos que los docentes tienen sobre la forma de llevar a
cabo una serie de acciones para resolver un problema preciso; así pues, las estrategias
pedagógicas se definen como; los procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con
las necesidades de la población a la cual va dirigida y tiene por objeto hacer más efectivo el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Partiendo de ello, son instrucciones que el educador
emplea en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos. En
ese orden de ideas, Burgos refiere: “Las estrategias pedagógicas tienen que ver con la
organización y construcción de situaciones de buena enseñanza, necesarias para asegurar que
todos los estudiantes accedan a los aprendizajes del sistema educativo formal...” (2007, p.73)
25
Al respecto, García expresa que éstas: “Proponen criterios, pautas y procedimientos
para interactuar con los educandos y orientar su actividad en función de lograr ciertos
aprendizajes”. (2004,p.87), tales como, (a) aprendizaje por proyectos, en ese orden de ideas,
el aprendizaje por proyectos, consiste en proponer a los educandos la elaboración de un
producto en forma planificada y concertada, que puede ser un objeto o una actividad que
responde a un problema o atiende una necesidad. Los proyectos permiten desarrollar
habilidades específicas para planificar, organizar y ejecutar tareas en entornos reales. Exige
equipos de trabajo, distribución de responsabilidades individuales y grupales, indagaciones,
solución de problemas y colaboración mutua durante todo el proceso.
Todo ello, con miras a provocar retos o desafíos que provoquen en el estudiante
realmente la reflexión, más que la evocación de respuestas memorísticas; de tal manera que les
den pauta para formular no una sino diferentes alternativas de solución. (b)aprendizaje por
inducción, este tipo de estrategia, supone crear espacios donde se formulen y/o analicen
conceptos o principios, partiendo de hechos reales; de allí que, a partir de ejemplos o
experiencias, se hacen preguntas que llevan a reflexionar, discutir y comprender ideas o
nociones, o demostrar ciertas capacidades.
Por tal motivo, el éxito depende de la calidad de los ejemplos o experiencias elegidas,
y del arte para formular preguntas y crear un clima de diálogo. Exige más tiempo que la
enseñanza directa, pero posibilita altos niveles de motivación, concentración y comprensión
del estudiante. Partir de hechos de la experiencia, no sólo ayuda a que los estudiantes vean la
importancia de su actividad, sino que les permite vivenciar la manera como los profesionales
analizan y diseñan soluciones a sus problemas, los cuales pueden referirse a eventos locales,
nacionales, internacionales o a experiencias de los estudiantes. Todo ello, promueve la
investigación, puesto que no toda la información que se necesita para resolver el problema está
en su enunciado ni en uno o dos textos. El problema debe motivar a los estudiantes a
investigar, explorar nuevas fuentes de información, seleccionar los datos más importantes,
formular juicios y acordar decisiones en base a la información elegida.
26
(c) aprendizaje colaborativo, consiste en formar equipos de trabajo para lograr un
aprendizaje común; pero asumiendo cada miembro del grupo la responsabilidad por el
aprendizaje de sus demás compañeros. Esto exige intercambiar información, ayudarse
mutuamente, trabajar juntos en una tarea, hasta que todos la hayan comprendido y terminado,
construyendo sus aprendizajes a través de la colaboración; por lo que, los educandos en grupo
deberán profundizar, discutir, reflexionar, formular hipótesis e investigar hasta resolver la
pregunta central que se plantee; de allí que, durante el proceso los educandos deben aprender a
tomar decisiones consensuadas a partir de una discusión amplia donde cada integrante aporte
sus puntos de vista y el profesor deberá estimular el intercambio de ideas sin imponer su forma
de pensar. En este tipo de estrategia de aprendizajes, se busca que los educandos durante todo
el proceso de trabajo, internalicen que es importante el apoyo mutuo para lograr el
conocimiento de un hecho, un concepto, una idea, o la expresión de una habilidad o una
competencia, hasta el nivel más óptimo. (d) aprendizaje basado en problemas,
Por otra parte, el aprendizaje basado en problemas, busca proponer a los educandos un
problema desafiante, que carece de solución conocida o de información suficiente para
elaborar una salida; ella, exige organizarse en grupos para analizarlo, hacer predicciones,
indagaciones y poner en práctica nociones, datos, técnicas, entre otros. De igual manera,
requiere del estudiante poner en juego todas las habilidades del grupo, para construir
soluciones colaborativamente a partir de la información reunida. Este es un desafío interesante
para los estudiantes; es imprescindible que el problema planteado sea sentido por los
educandos como un desafío, despierte su interés por analizar todos sus aspectos, active su
capacidad creativa.
27
expresa: "Los valores individuales y morales forman parte del conjunto de creencias y
principios del ser humano; sin embargo, hay caso en que estos valores no coexisten en la
misma persona, aunque parezca contradictorio". (2008, p.35). Básicamente existen dos tipos
de valores: los individuales y los morales; los primeros se basan en la personalidad de cada
cual y los morales que conducen a la reflexión de lo bueno y lo malo.
Por lo anterior, se reconoce que los valores son una elección personal y depende de la
naturaleza de cada uno, son los que forman a la persona moral y autónoma o todo lo contrario
si la manera de aprehenderlo es negativa, no tienen una clasificación concreta pero es
importante señalar que en las variadas clasificaciones que existe coincide los valores morales
y valores éticos..
En otro orden de ideas, cuando se educa en valores se enseña lo que se es; al respecto,
Rodríguez expone que en la actualidad educar en valores "Es participar en un auténtico
proceso de desarrollo y construcción personal. Una participación que en lenguaje educativo
consiste en crear condiciones pedagógicas y sociales para que dicha construcción se lleve a
cabo de una forma óptima". (2008, p.79). En todo caso, para educar en valores el docente
debe acompañar llenarse de creatividad, es posible que un estudiante aprenda de valores de
una manera distinta, sin necesidad de extraerlo del ambiente en que se desenvuelve; así pues,
educar en valores no tiene por qué ser aburrido y una de las técnicas que se pueden utilizar
para esto es la recreación conjuntamente con dinámicas grupales.
Pocos temas son difíciles de abordar si tienen que ver con el ser humano y sus valores;
de allí que en ellos radica el sentido moral, en saber distinguir entre lo que humaniza de lo que
deshumaniza, planteando a la sociedad una reflexión sobre la concepción de lo moral; en ese
sentido, una de las propuestas más innovadoras que enfrenta el hecho educativo, es el
considerar la acción educativa como un elemento eminentemente humanizador, capaz de
favorecer y potenciar en el aprendiz la interiorización y desarrollo de valores humanos,
sustentados sobre la transversalidad y globalización en el desarrollo de los contenidos
curriculares en pro del desarrollo máximo de las capacidades cognitivas, afectivas,
psicomotrices, de relación interpersonal y de inserción social del alumno para conseguir su
28
formación integral y responder así al gran reto de la educación contemporánea: aprender a
aprender.
En estrecha vinculación con lo anterior, los autores, Coll, Pozo, Sarabia y Valls
plantean que los contenidos designan “El conjunto de saberes o formas culturales cuya
asimilación y apropiación por los educandos se considera esencial para su desarrollo y
socialización”. (2007, p.13), De allí que, el nivel de educación primaria, asume que la
presencia de los ejes transversales en los diferentes tipos de contenidos que presenta, tales
como conceptual, procedimental y actitudinal o valorativo para las diversas áreas del
conocimiento, en la búsqueda y promoción de la globalización del proceso enseñanza y
aprendizaje en las cuatro esferas que orienta a la formación integral del individuo (ser, hacer,
conocer y convivir). De tal manera, que los contenidos conceptuales se refieren al
conocimiento que se tiene acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos y leyes, que se
expresan de manera verbal. Comprende el entramado sobre el que descansa el conocimiento
sobre determinada área o disciplina. Impone una importante distinción con consecuencias
claras en el aprendizaje de saberes: el aprendizaje factual referido a datos y hechos que
proporcionan información verbal que deben aprenderse en forma literal.
Como ejemplo, los nombres de las capitales de los estados de Venezuela o de los
municipios, nombre de los ríos más importantes, las distintas etapas históricas del país, entre
otros y en conocimiento conceptual constituidos a partir de conceptos, principios y
explicaciones cuyo aprendizaje descansa sobre su significado esencial o identificando las
características, las reglas principales. Así como, los contenidos procedimentales son aquellos
que se refieren a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas,
métodos y otros saberes de tipo práctico, los cuales descansan en la realización de varias
acciones u operaciones (elaboración de resúmenes, mapas conceptuales, ensayos, técnicas de
orientación espacial, interpretación de mapas, planos, uso de diferentes medios de
comunicación e información).
Puesto que, los contenidos actitudinales o valorativos están representados por los
valores, normas y actitudes dirigidas al equilibrio personal y a la convivencia social. Incluyen
29
un proceso lento y gradual de su aprendizaje donde intervienen distintos factores como las
experiencias personales previas, las actitudes ópticas de otras personas significativas, la
información y experiencias novedosas provenientes del contexto socio-cultural. Por tal razón,
adhiere a su configuración tres componentes básicos: uno cognitivo, un componente afectivo y
otro conductual (conciencia sobre la problemática ambiental, conservación del medio
ambiente, respeto por el patrimonio natural, la solidaridad, la tolerancia, el respeto por la vida,
otros).
Por tal motivo, estas premisas constituyen el norte sobre las cuales descansa la práctica
escolar y en especial aquella orientada hacia la adquisición y promoción de los valores, como
pilares que soporten la actuación del niño en la comunidad; al respecto, Obin expresa que: Los
valores son cualidades que se pueden encontrar en el mundo que nos rodea, en un paisaje
hermoso, en una persona solidaria, en una sociedad tolerante, en una acción buena realizada
por alguien y así sucesivamente. (2008, p.9) Se deduce, que los valores tienen como fin último
mejorar la calidad de vida de las personas; para que éstos se arraiguen en la personalidad es
imprescindible que se les presente y descubran a través de un proceso dinámico de percepción,
interiorización y análisis; del que se derivará de manera libre, consciente la aceptación del
valor como creencia, norma a seguir o, a su rechazo.
30
Es necesario sensibilizar al niño para que diferencie los valores positivos en
contraposición a los antivalores.
Los estudiantes deben desarrollar los conocimientos y el hábito de la reflexión
sobre la importancia que tienen los valores en la propia existencia. Por lo expuesto
anteriormente, la promoción de valores no se delimita sólo a conocerlos, el
objetivo primordial que aspira es que los estudiantes transfieran en los diversos
escenarios donde se desenvuelve, el sistema de valores arraigado, que su hacer se
sustente en ellos. Sobre la práctica permanente que éstos alcancen, el estudiante les
internalizará como norte en la relación diaria en el entorno inmediato, tanto a nivel
de familia, en el ámbito escolar y en la comunidad general.
La persona es el principio, centro y fin de cualquier organización social, de allí que los
valores o pautas morales en opinión de Sierra y Bedoya “permite ofrecer a las personas
orientaciones, reglas o normas como norte para una verdadera convivencia social y plena
realización”. (2007, p.38). Se deduce que el aprendizaje constituye un proceso, no un acto
instantáneo, que exige un estudio previo de las normas y reglas que rigen el sistema social. Al
hacer referencia a los valores, los autores antes mencionados los definen como “los principios
y fines que fundamentan o guían el comportamiento humano social e individual… Son
cualidades, pilares de la conducta que desde luego crecen si se les alimenta mediante una
pedagogía”. De allí que, la familia como primer agente socializador, representa un importante
factor en la formación del niño, su influencia y su responsabilidad permanece más allá del
ingreso de éste a la escuela.
Es bueno resaltar que los padres tienen una influencia significativa y determinante en
la enseñanza y adquisición de valores desde la niñez, como el respeto por la vida de los
semejantes, el bien ajeno, el amor, la responsabilidad, la conservación del ambiente, la
solidaridad y la justicia, entre otros. En tal sentido, la escuela plantea como objetivo en lo que
a aprendizaje de valores se refiere, conseguir que las enseñanzas adquiridas en la familia,
permanezcan y se amplíen en el estudiante, es decir que no sea sólo un aprendizaje efímero y
como consecuencia de ello éstas se reflejen en acciones productivas dentro del contexto social
y familiar. Es por ello que, la educación en valores requiere entonces de un fundamento
31
basado en el conocimiento, la reflexión y, por esto siempre debe ser contemplada, en el
quehacer escolar, desde la perspectiva de los contenidos curriculares y a través de una
metodología coherente como la utilizada en el resto de los a las exposiciones que anteceden
señalan que aprendizajes. En correspondencia:
Tales efectos, dentro de la praxis escolar, no siempre el niño expresa de manera directa
la aceptación de las normas o reglas que rigen el funcionamiento de la escuela. Sobre estas
premisas la enseñanza, adquisición y la promoción de valores, tales como el respeto por la
vida, el amor, la sensibilidad, la conservación, la cooperación y la identidad nacional;
responde a planificaciones y observación continua que el docente manifieste y aplique en el
desarrollo de los contenidos curriculares, donde el estudiante adopta comportamientos o
acciones que incluyen no solamente conductas; sino que comprenda la necesidad de su
interiorización como patrón a manifestar en su relación y acción social en pro del medio que le
circunda.
Por otro lado, Carreras y otros, en apego a lo expuesto señalan “los valores pueden ser
realizados, descubiertos e incorporados por el ser humano. Justamente en esta triple
posibilidad reside su importancia pedagógica. El descubrimiento, la incorporación y la
realización de valores positivos constituyen pilares básicos en la tarea educativa”. (2009,
p.15), Se infiere que, el objetivo de la educación es ayudar al educando a moverse libremente
por un universo de valores para aprender a conocer, querer e inclinarse por todo aquello que
sea noble, justo y valioso. En este sentido, éste no es sólo la persona, que proporciona a los
educandos los refuerzos, sino también quien de manera reflexiva marca las pautas de conducta
y transmite los criterios que justifican las normas de comportamiento, en especial aquellos que
se manifiestan sobre la práctica y el modelo que eleva al niño hacia su imitación.
32
Sobre esta afirmación, Coll y otros, indican: “Existe una tendencia a que la atracción
entre dos personas favorezca el desarrollo de actitudes similares. Así, la atracción que ejerza la
figura del docente en sus educandos y el establecimiento de lazos afectivos facilitará la
imitación de actitudes y conductas por parte de los estudiantes”. (2007, p.163). De esta forma
se infiere que el docente es un modelo en la enseñanza y aprendizaje de valores, ésta es una
tarea de gran significado, que éstos deben reflexionar sobre sus actitudes como modelo que
copian los estudiantes; Así pues, se constituye, en el quehacer diario del aula y ámbito escolar,
en el principal recurso o modelo sobre el cual el niño busca copiar patrones en su hacer.
Corresponde, entonces, prestar mayor atención a su conducción como defensor de la
comunidad. Así como de implementar correctivos oportunos que orienten la adquisición y
promoción de valores, para que el alumno se constituya en multiplicador del saber alcanzado
dentro del colectivo en el cual convive
33
MOMENTO III: PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN
Las funciones que cumple la familia persisten y persistirán a través de todos los
tiempos, pues esta forma de organización es propia de la especie humana, le es inherente al
hombre, por su doble condición de ser individual y ser social, y de forma natural.
Seguidamente se resalta la teoría Socio crítico, la cual se enfoca en analizar lo que a las
transformaciones sociales, dando especial énfasis a la autorreflexión, en donde el
conocimiento se construye por los intereses de los grupos sociales, por tal motivo es relevante
citar de acuerdo a Arnal.
El paradigma socio-critico adopta la idea de que la teoría crítica en una ciencia social
que no es puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante. Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales y dar respuesta a problemas específicos presentes en el seno de las
comunidades, pero con la participación de sus miembros. (1992).
34
La función espiritual-cultural comprende, entre otras cuestiones, la satisfacción de las
necesidades culturales de sus miembros, la superación y esparcimiento cultural, así como la
educación de sus hijos.
En este núcleo social se desempeñan roles que encarnan las relaciones y valores de la
sociedad en su conjunto, sirviendo así de poderoso medio de reproducción social. En el
interior del grupo primario que es la familia, el rol de cada integrante “engarza” con los
restantes mediante una serie de mecanismos de adjudicación y asunción de roles. El niño, o la
niña, es llevado a asumir su rol genérico muy tempranamente, y en ese desempeño de roles
como hijo, además aprende (interioriza) cómo es el comportamiento familiar de la madre y del
padre respecto a su persona.
A medida que la función educativa familiar se despliega y se hace más compleja, las
actividades educativas también van a mediatizar toda una esfera de relaciones entre los
miembros de la familia. En cierta etapa de lo que se ha dado en llamar ciclo vital los miembros
adultos tienen una actividad más o menos consciente y dirigida ante el contenido los objetivos,
etc; de las actividades que realizan en el hogar encaminado a la educación y formación de la
descendencia.
Los valores son principios que orientan la vida de todas las personas y se emplean para
juzgar lo que es adecuado o no de las conductas propias y ajenas, los valores influyen en
nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y manera de comportarnos.
Es importante que los padres de familia se preocupen por inculcar y transmitir los
valores a sus hijos. Aquellos se forman y desarrollan desde la infancia, cuando se aprende con
el ejemplo de los adultos, los valores como el respeto, la honradez, la confianza, fortalece la
unidad familiar y la vida personal.
Los padres transmiten los valores cuando hablan con la verdad, cuando son honestos y
sinceros”. Además cuando tratamos con respeto y consideración a nuestra pareja, hijos e hijas,
cuando se es responsable, cuando cooperamos y se participa para lograr un bien común,
35
generalmente le decimos a los niños y niñas que hay que respetar a las personas, sin embargo,
cuando en el hogar gritamos, golpeamos, cuando hay una falta de respeto entre sus miembros,
los niños se confunden y dudan de lo que expresan verbalmente, una opción que podría
haberse constituido en un buen estímulo a la construcción de un espacio que contribuyera a
cambiar las situaciones anteriormente mencionadas, presenta para ello, sin embargo, algunas
limitaciones
En la medida en que la inclusión del tema de valores en el currículum haya sido una decisión
tomada a espaldas de los maestros, éstos acabaron por asumirlo como cualquier otra actividad,
de manera decretada o prescrita y como meros ejecutores de una tarea más, que le han sido
impuestas de manera vertical desde el Estado. Lo anterior dificulta a los maestros su
apropiación y una participación crítica en relación a este contenido.
Es frecuente referirnos a los valores como sinónimo de moral y como tal, parte
solamente del ámbito privado, particular, religioso o del foro íntimo de los individuos y no
tienen de los demás ámbitos en que interactúan cotidianamente las personas.
No hay que olvidar que el aprendizaje y actitudes va ligado desde a aspectos cognitivos
pero también aspectos socio afectivo (el clima del aula- la convivencia y la participación en el
centro, las relaciones del respeto entre los diferentes miembros de la comunidad escolar,
etc…)
Unos de los factores más importantes para que el niño pueda asimilar lo que implica
actuar de acuerdo con los valores, es observando el comportamiento ejemplar en las personas
que más admira y ama, es decir, sus padres y profesores.
El niño y la niña aprende a tratar a los demás de la misma forma que lo traten a él, si es
criticado, condenado y humillado, el asumirá esta actitud con sus semejantes. Para que sigan
sus enseñanzas, es necesario que los maestros sean un modelo positivo y digno de imitar, que
les permita a los niños y las niñas identificarse con sus principios.
36
Enseñar con ejemplo:
A respetar la autoridad.
En otro orden de ideas, cuando se educa en valores se enseña lo que se es; al respecto,
Rodríguez (ob.cit. 2008:79), expone que en la actualidad educar en valores "Es participar en
un auténtico proceso de desarrollo y construcción personal. Una participación que en lenguaje
educativo consiste en crear condiciones pedagógicas y sociales para que dicha construcción se
lleve a cabo de una forma óptima". En todo caso, para educar en valores el docente debe
acompañar llenarse de creatividad, es posible que un estudiante aprenda de valores de una
manera distinta, sin necesidad de extraerlo del ambiente en que se desenvuelve; así pues,
educar en valores no tiene por qué ser aburrido y una de las técnicas que se pueden utilizar
para esto es la recreación conjuntamente con dinámicas grupales.
37
de enseñanza y aprendizaje, se hace preciso que se dinamicen las estrategias, por ello,
seleccionar la estrategia correcta no es tarea fácil; en tal sentido, se recomienda desarrollar
criterios básicos que estén organizados y referidos al comportamiento humano en general y su
relación con los valores impartidos durante toda su vida, como pilar fundamental en cada
individuo como tal.
Plan de acción
La población estudiantil con la que cuenta nuestra escuela proviene de las adyacencias
cercanas tales como sector plaza Venezuela, Las Margaritas, 23 de Enero; también de otras
poblaciones como El Corozo, La Chucuri, San Josecito, El Palmar de la Cope, ya que sus
representantes trabajan como comerciantes independientes y por ende buscan cupo en la
institución por encontrarse cercano a su sitio laboral, esto gracias a la ubicación del plantel la
cual es de fácil el acceso para las y los niños.
Esta incluido en el plan de acción, el reto que tiene el docente de promover los valores
en el contexto escolar, esto ratifica que la educación en valores no es una opción más o menos
estable, es la alternativa por excelencia, es un camino amplio que encausará la vida propia y
que contribuirá al desarrollo biopsicosocial del educando; en tal sentido, el trabajo positivo del
sistema educativo venezolano, es preparar a cada ciudadano para ese cometido social donde
38
cada miembro de la colectividad debe asumir su responsabilidad para con sus semejantes; por
tal razón, hay que realizar un plan de acción para la participación de todos familia, escuela y
comunidad, enseñándole tanto sus derechos como sus deberes pero también fortaleciéndole los
valores morales.
39
nudos
críticos que
se puedan
presentar
40
por ende sustracción y
mejorar el multiplicación
rendimiento
de las y los
niños, a
través de
hojas de
trabajo y
registrando
los acuerdos
en el
formato
respectivo.
Promover el Demostrar Análisis e °Docentes Docente: Las
uso de disposición interpretación °Representant Yamile Pérez actividades
actividades para el de lecturas es planificadas
lúdicas que trabajo, breves y 07/10/2019 °Estudiantes serán
permitan armonía y significativas °Escenario supervisadas
desarrollar la alegría sobre los °Cancha por dirección
fluidez lectora y Ofrecer valores del plantel
la aplicación de educación de Al coordinación
aspectos calidad, ya Juegos pedagógica
formales de la que somos Lectura
escritura formadores silenciosa y
Y operaciones del futuro comprensiva
básicas lógicas del país Uso del 11/10/2019
matemáticas diccionario
Elaboración
de textos
utilizando
todos los
aspectos
formales
requeridos por
la lengua
escrita.
41
Incorporar a la Involucrar a Participación °Colección Personal Las
las y los activa Bicentenaria, directivo
Comunidad, actividades
padres en el Trabajo °Diccionario° Coord. de
Padres y proceso colaborativo Textos Formación planificadas
enseñanza Comunicación Docente
Representantes serán
aprendizaje asertiva Profesores de
al desarrollo, a través de 14/10/2019 aula y supervisadas
actividades Utilizar los especialistas,
ejecución y por dirección
culturales libros de la representantes
buen colección del plantel
Bicentenaria Al
desempeño de coordinación
para abordar
las actividades las temáticas pedagógica
del proyecto 18/10/2019
culturales y
Dar a conocer
pedagógicas las normas de
manipulación
realizadas en la
de textos así
Institución día como la
responsabilida
de la resistencia
d de cuidar lo
Indígena que nos regala
el Gobierno
Registrar las
Nacional para
actividades facilitar el
aprendizaje
planificadas y
Utilizar los
ejecutadas en el libros de la
colección
proyecto de
Bicentenaria
aprendizaje: para abordar
las temáticas
Aprendo
del proyecto
normas y Resolución de
ejercicios de
deberes en mi
pensamiento
escuela lógico-
matemático,
tomando en
cuenta las
operaciones
básicas
(adición,
sustracción,
multiplicación
42
convivencia Formación representantes por dirección
escolar Docente Docente:
del plantel
25/10/2019 °Profesores de Yamile Pérez
aula coordinación
°Especialistas
pedagógica
°Representant
e
43
prevenir
enfermedades
.
Involucrar a Informar de Divulgación Personal Docente: Las
todos los las de directivo Yamile Pérez actividades
participantes en diferentes información. Coord. de planificadas
las diferentes actividades Participación Formación serán
actividades que que se Lecturas Docente supervisadas
se desarrollan. desarrollan reflexivas. Profesores de por dirección
en la U.N.E.S.R en Participación e 04/11/2019 aula y del plantel
Incorporar a la U.N.E.S.R intercambio de especialistas, coordinación
Comunidad, Involucrar a destrezas y material pedagógica
Padres y las y los habilidades fotocopiado
Representantes padres en el Participación Al Exposiciones
al desarrollo, proceso protagónica de de diferentes
ejecución y enseñanza los docentes, especializacio
buen aprendizaje Conversatorio 08/11/2019 nes
desempeño de a través de s.
las actividades actividades Diálogos
de la semana de culturales y preventivos
aniversario. deportivas, Participación
Registrar misa de protagónica
actividades acción de los niños y
planificadas y gracia. niñas Docentes
ejecutadas en el Socializació representantes Representante
proyecto de n tema el Juegos s
aprendizaje: clima Lectura Estudiantes
Aprendo escolar, de silenciosa y Material
normas y los acuerdo comprensiva. deportivo
deberes en mi de Comunicar en Escenario
escuela 2do convivencia forma oral, Cancha
colectivo. escolar. escrita y
Acto cultural de Involucrar a grafica
la semana de las y los información
aniversario. padres en el sobre los
Registrar las proceso símbolos
actividades enseñanza patrio.
44
planificadas y aprendizaje Caligrafía,
ejecutadas en el a través de deporte. Plasma tv,
proyecto de actividades Divulgación directivo
aprendizaje culturales de Coord. de
Fortalecer la Reforzamien información. Formación
acción to continúo y Participación Docentes,
pedagógica modelaje de Lecturas especialista
facilitando a las valores en el reflexivas Estudiantes
y los docentes, desarrollo de Demostracion Cancha
actualización de las es. Diccionario
estrategias y actividades Conversatorio Textos
temáticas de pedagógicas, s de Cuadernos,
acuerdo a la identificar orientación en pizarra,
función que los símbolos el espacio marcador
desempeña. patrios, Debate acrílico
Registrar las ejercicios de Socialización Personal
actividades caligrafía, sobre el perfil directivo
planificadas y deporte. del docente. Coord. de
ejecutadas en el Involucrar a La vocación Formación
proyecto de las y los docente es la Docente
aprendizaje, padres en el que permite Profesores de
orientación en proceso continuar con aula y
el espacio enseñanza la tarea especialistas,
aprendizaje cotidiana. representantes
de realizar Docentes
un croquis Representante
ubicación de s
la escuela a Estudiantes
la casa. Material de
Socializació apoyo
n tema: Escenario
perfil del Pizarra,
docente marcador
Informar acrílico,
periódicame Hojas
nte las Lápiz
45
actualizacion Plasma tv,
3er colectivo es e directivo
informacion Coord. de
es a las y los Formación
docentes, Docentes,
socializando especialista
lineamientos
para fusionar
y aplicar
cada quien
de acuerdo a
la función
que le
compete.
46
Así como lograr la aplicación de modo reflexivo de elementos textuales y
lingüísticos a partir de experiencias y ejecución de actividades de aprendizaje relacionadas con
los saberes académicos populares y las manifestaciones culturales y artísticas. Que los niños y
niñas desarrollen habilidades cognitivas para la conversación, el dialogo y el relato, expresarse
con espontaneidad y claridad, escuchar con atención y comprender mensaje en diferentes
situaciones comunicativas, leer con variados propósitos, comprender textos de diversos tipos
valorándolos como fuente de disfrute conocimiento e información.
Los niños y las niñas trabajaron realizando dramatizaciones con títeres donde
aprendieron y expresaron interés en conocer, indagar, investigar, acerca del cuerpo humano,
partes, cambios físicos y psicológicos que se dan en la adolescencia. Respete, valore y cuide
su cuerpo y el de los demás
47
ejercitación de matemática, de manera que el educando valore en forma productiva los
conocimientos adquiridos que le servirán en su vida cotidiana.
Va dirigida a los docentes, la historia demuestra que el ser maestro va más allá de solo
obtener un título, de obtener reconocimientos por grandes obras que se hicieron o incluso de
obtener una gran cantidad dinero cuando no es así, ser maestro es tener vocación,
determinación, criterio, compromiso, fortaleza, persistencia, ser docente implica entregar la
piel, el alma, ser maestro es AMAR, enseñar sin importar las condiciones, el lugar, ni si quiera
los materiales con los que se puedan contar, ser maestro implica poder impactar y transformar
vidas, dejar huella en los estudiantes y por supuesto sus familias.
El clima escolar
El clima escolar se valora por la calidad de las relaciones entre sus miembros y los
sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás. Un buen clima escolar induce a una
convivencia más fácil y permite abordar los conflictos en mejores condiciones. Es un factor
que incide en la calidad de la enseñanza que imparte.
48
Perfil del docente
Ser docente es ser un estilista de alma, un embellecedor de vidas, que tiene una
irrenunciable misión de practicante del espíritu y de la personalidad. Es alguien que entiende
y asume trascendencia de su misión, consiste que no se agota de impartir conocimiento o
propiciar el desarrollo de habilidades y destreza, sino que se dirige a formar personas a
enseñar a vivir con autenticidad, sentido y proyectos con valores definidos con realidades
incógnitas y esperanzas
Por todo ello la educación en valores va más allá de la discusión sobre determinadas
metodología que modifiquen actitudes y comportamiento, es pensar en los niños y las niñas
como personas y partiendo de sus problemas y los de su comunidad buscar que participen,
colaboren y en definitivo aprendan a ser personas y a convivir en una sociedad democrática.
En tal sentido, los nuevos cambios en el campo educativo, ameritan que el docente se
actualice; busque apoyarse en las diferentes estrategias pedagógicas, para desarrollar los
diferentes contenido programáticos, particularmente los referidos a los valores, los cuales
deben estar vincularlos a las realidades sociales que vive el estudiante.
49
MOMENTO IV: REFLEXIÓN
50
En tal sentido, los nuevos cambios en el campo educativo, ameritan que el docente se
actualice; busque apoyarse en las diferentes estrategias pedagógicas, para desarrollar los otros
contenidos programáticos, particularmente los referidos a los valores, los cuales deben estar
vinculados a las realidades sociales que vive el estudiante. Así pues, los docentes involucrados
en la investigación, esporádicamente emplean las estrategias pedagógicas, tales como por
proyectos, colaborativo, inducción y basado en problemas; sumado a ello, no los emplea de la
mejor manera, tal vez porque no los conoce a fondo, toda vez que componen los escenarios
curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso
enseñanza y aprendizaje donde se alcanzan conocimientos, prácticas valores, procedimientos
así como problemas propios del campo de formación.
Aunado a ello, no utilizan estas estrategias para desarrollar los valores, tema que juega
un papel fundamental por la significación y conocimiento que se promueve en el estudiante;
en búsqueda que sea capaz de construir y desarrolla sus propios valores, creencias y actitudes
personales, que aunque tienen una base social responden a su desarrollo intelectual, emocional
y conductual. Por ello, se puede afirmar que las y los docentes tienen debilidades en cuanto al
manejo de las estrategias pedagógicas en primaria; es decir, hay poco conocimiento sobre este
aspecto. Por ser el propósito fundamental de esta investigación, los valores morales son los
que orientan la conducta del ser humano, con base en ellos se decide cómo actuar ante las
diferentes situaciones que plantea la vida; es decir, tienen que ver principalmente con los
efectos que asumen lo que se hace con otras personas en la sociedad.
En tal sentido, se recomienda a los docentes aportar lo mejor de sí mismos y aceptar el
reto de promover valores en el contexto escolar; lo que encausará el camino del educando y
contribuirá a su desarrollo biopsicosocial; en tal sentido, la misión explícita del sistema
educativo venezolano, es preparar a cada ciudadano para ese cometido social donde cada
miembro de la colectividad debe asumir su responsabilidad para con sus semejantes; De tal
manera que, hay que preparar a cada persona para esa participación, enseñándole tanto sus
derechos como sus deberes pero también fortaleciendo los valores morales.
En cada uno de estos momentos y de estos espacios se dan constantemente estímulos a
la formación valoral, de ahí que cobre importancia su consideración, control y evaluación de
forma sistemática, como ocurre con los demás contenidos.
51
La colaboración es un valor que se puede promover entre los miembros de la familia,
los mejores y más importantes maestros de nuestros hijos son los padres. Los hijos aprenden a
través de sus padres, si son tratados con amabilidad aprenden a ser amables, si se cumplen las
promesas hechas aprenderán a ser honestos, si se escucha con atención y se respeta el punto de
vista esté de acuerdo o no aprenden a ser tolerantes, si el padre es responsable en el trabajo y
en el hogar, ellos aceptarán con agrado participar y colaborar.
Algunos de los valores que son necesarios promover y fortalecer en la familia son el
respeto, solidaridad, responsabilidad, honradez, honestidad, igualdad y tolerancia entre ellos.
52
RECOMENDACIONES
Los valores morales son los que orientan la conducta del ser humano, con base en
ellos se decide cómo actuar ante las diferentes situaciones que plantea la vida; es decir, tienen
que ver principalmente con los efectos que asumen lo que se hace con otras personas en la
sociedad. En tal sentido, se recomienda a los docentes aportar lo mejor de sí mismos y aceptar
el reto de promover valores en el contexto escolar; lo que encausará el camino del educando y
contribuirá al desarrollo biopsicosocial del educando; en tal sentido, la misión explícita del
sistema educativo venezolano, es preparar a cada ciudadano para ese cometido social donde
cada miembro de la colectividad debe asumir su responsabilidad para con sus semejantes; De
tal manera que, hay que preparar a cada persona para esa participación, enseñándole tanto sus
derechos como sus deberes pero también fortaleciendo los valores morales.
Es indispensable que los centros educativos y en particular la Unidad Educativa
“CORDOBA”, ubicada en el 23 de enero parte alta del municipio San Cristóbal del Estado
Táchira, fortalezca las estrategias pedagógicas en los docentes a través de seminarios, charlas,
talleres, cursos, entre otros, con el propósito de mejorar su praxis pedagógica.
En todo proceso de enseñanza y aprendizaje, se hace preciso que se dinamicen las
estrategias, por ello, seleccionar la estrategia correcta no es tarea fácil; en tal sentido, se
recomienda desarrollar criterios básicos que estén organizados y referidos al comportamiento
humano en general y su relación con los valores impartidos durante toda su vida, como pilar
fundamental en cada individuo como tal.
De esta manera, es necesario que el docente tenga claro a quién va a enseñar, por qué enseñar,
qué enseñar y cómo enseñar, todas estas acciones se pueden llevar a cabo si se trabaja en
forma integral con la comunidad de aprendizaje; los cuales serán decisivos para esa
planificación efectiva que se quiere. Es por ello, que se propone que los docentes de la
Unidad Educativa “CORDOBA” utilicen la estrategia pedagógica desarrollada en esta
investigación.
53
REFERENCIAS
Coll, C.; Pozo, J.; Sarabia, B.; y Valls, E. (2007). Los contenidos de la Reforma.
Enseñanza y Aprendizaje de Conceptos, Procedimientos y Actitudes. 4ta ed. España:
Santillana, S.A.
Pérez Esclarin, A. (2007). Más y Mejor Educación para Todos. 6ta. edic. Venezuela:
San Pablo.
54
ANEXO
Grupo de niños y niñas del 3er grado sección B de la U.E. “Córdoba”, con la autora
de la investigación.
55
Involucrar a las y los padres en el proceso enseñanza aprendizaje a través de
actividades culturales y deportivas conjuntas Padres- Hijos
En estas fotos se observa al niño Richard con la niña Zuleima realizando una
dramatización con títeres sobre de amistad y de cómo debemos cuidar nuestro cuerpo donde
sus compañeros deberán dar su opinión La finalidad de esta dramatización es divertir a los
niños y niñas con historias de amistad entretenidas mientras se les educa en valores. Y de que
un cuerpo bien cuidado es tener buena salud.
Colectivos
56
temas a desarrollar se puedan vincular, a fin de mejorar la enseñanza y formación en valores
como base fundamental para el desarrollo del ser como tal.
57