0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas17 páginas

1 Era Exposicion Grupal - Grupo 1

Este documento presenta información sobre termodinámica para el grupo 1 de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial. Explica la importancia de la termodinámica en la ingeniería y describe formas de energía como energía potencial, cinética, química y térmica. También resume la primera ley de la termodinámica sobre la conservación de la energía y menciona equipos comunes de transferencia de calor como serpentines, evaporadores, condensadores y torres de enfriamiento.

Cargado por

1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas17 páginas

1 Era Exposicion Grupal - Grupo 1

Este documento presenta información sobre termodinámica para el grupo 1 de la Escuela Profesional de Ingeniería Industrial. Explica la importancia de la termodinámica en la ingeniería y describe formas de energía como energía potencial, cinética, química y térmica. También resume la primera ley de la termodinámica sobre la conservación de la energía y menciona equipos comunes de transferencia de calor como serpentines, evaporadores, condensadores y torres de enfriamiento.

Cargado por

1
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TERMODINÁMICA

GRUPO: 1

INTEGRANTES

BLAS SANCHEZ FRANCISCO SANTIAGO

DE LA CRUZ CARRASCO JOSELY MARIN

MARIN VILCHES SHARON MARGOT

SALAS ARCELES ELMER ANTONIO (DELEGADO)

SALDAÑA CHUQUILIN YOHAN ALEXANDER

SILVA CASTAÑEDA TAMAR ADMETA

DOCENTE

WILSON DANIEL SIMPALO LOPEZ

LIMA - PERÚ

2022
IMPORTANCIA DE LA TERMODINÁMICA EN LA INGENIERÍA.

La termodinámica es la rama de la física que estudia la energía y la transformación


entre sus distintas manifestaciones, como el calor, y su capacidad para producir un
trabajo. El punto de partida para la mayor parte de las consideraciones
termodinámicas son las leyes de la termodinámica, que postulan que la energía
puede ser intercambiada entre sistemas físicos en forma de calor o trabajo. También
se postula la existencia de una magnitud llamada entropía, que puede ser definida
para cualquier sistema.

La termodinámica es básica para predecir propiedades de sustancias y mezclas de


sustancias, lo que permite al ingeniero químico realizar procesos industriales y sacar
beneficio de las materias primas, creando de esta manera productos que serán
utilizados y consumidos por la población.

TERMODINÁMICA Y ENERGÍA.

La palabra termodinámica proviene de los términos griegos thermo (energía o


temperatura) y dynamikos (movimiento), actualmente es la ciencia que estudia las
interacciones que hay entre la energía en forma de calor y la energía que produce
un trabajo. El estudio de esta ciencia permite determinar algunas propiedades de los
sistemas a partir de sus estados, la interacción que tienen dichos sistemas con los
alrededores y sus efectos sobre procesos de carácter ingenieril. Este entendimiento
permite diseños más eficientes de sistemas térmicos que incluyen plantas
generadoras de energía alimentadas con vapor, turbinas de gas, cohetes, máquinas
de combustión interna, plantas de refrigeración y unidades de aire acondicionado.

Una de las más importantes y fundamentales leyes de la naturaleza es el principio


de conservación de la energía. Éste expresa que, durante una interacción, la
energía puede cambiar de una forma a otra, pero su cantidad total permanece
constante. Es decir, la energía no se crea ni se destruye.
La primera ley de la termodinámica es una expresión del principio de conservación
de la energía, y sostiene que la energía es una propiedad termodinámica. La
segunda ley de la termodinámica afirma que la energía tiene calidad, así como
cantidad, y los procesos reales ocurren hacia donde disminuye la calidad de la
energía.

En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema


cerrado:

donde:
{\displaystyle \Delta U\,}

· 𝞓u = Q + W

· 𝞓u = es la variación de energía del sistema,

· Q = es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien


definidas, y

· W = es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.

FORMA DE ENERGÍA

Energía potencial: Es la energía que acumula un cuerpo debido a su posición Ep =


mgh

Energía cinética: la capacidad de realizar trabajo, asociada al movimiento de los


cuerpos Ec = ½ mv².
Energía química: se origina o se produce debido a la interacción entre moléculas y
átomos dentro de un cuerpo. Si bien se encuentra dentro de la materia, sólo se
muestra a partir de su alteración.

Energía térmica: es la energía contenida dentro de un sistema y que es responsable


de su temperatura. La energía térmica siempre se ha relacionado con el calor y, de
hecho, el calor es el flujo de esa energía térmica.

Energía eléctrica: Es la forma de energía que resulta de la existencia de una


diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente
eléctrica entre ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor
eléctrico.
Energía nuclear: es la energía que se libera como consecuencia de la reacción que
se produce cuando se dividen los núcleos atómicos pesados.

Energía radiante: es la energía que poseen las ondas electromagnéticas​como la


luz visible, las ondas radiantes, los rayos ultravioletas, los rayos infrarrojos, etc.

PRIMERA LEY DE TERMODINÁMICA.

La primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la energía como


también se le conoce, en términos generales nos dice que la energía no se crea ni
se destruye, sólo se transforma. Sin embargo, esto va más allá, ya que establece
que, si efectuamos un trabajo sobre un sistema, o bien realizamos un intercambio
de calor con otro sistema, la energía cambiará

Llevando esta ecuación a términos termodinámicos, tendríamos:

● ∆U: Variación de la energía interna de un sistema aislado


● Q: Cantidad de calor intercambiado por el sistema
● W: Cantidad de trabajo realizado por el sistema
∆U = Q – W

Equipos y maquinarias de transferencia de calor (calentamiento y


enfriamiento) que se emplean en la industria.

1) Serpentines

Los serpentines son unidades de transferencia de calor hechas de tubo liso o


aleteado por los que circula un fluido en el interior de los tubos y otro se ubica
dentro de un área confinada, estos equipos pueden verse comúnmente en ollas de
calentamiento, contenedores de agua helada, calentadores de aire, enfriadores de
aire, chaquetas de autoclaves, etc.

La configuración de los serpentines es muy variada, aunque el principio establece


que la unidad debe tener una longitud definida y el fluido entra y sale por el mismo
tubo. Los serpentines suelen conseguirse en configuraciones helicoidales rectas en
U, etc.

2) Evaporadores.

Los evaporadores son intercambiadores que se encargan de enfriar fluidos por un


proceso de expansión de gas el cual circula a través del interior de los tubos y enfría
el fluido que circula por la carcaza. Los evaporadores son equipos normalmente
usados en los dispositivos de enfriamiento de agua tales como Chiller o para
enfriamiento de gases o aire tal es el caso de los aires acondicionados. Su
configuración puede estar dada en equipos de tubo coraza o flujo cruzado.
3) Condensadores

Se conoce como unidad condensadora a todo aquel intercambiador que cumple una
función de disminución de temperatura, ya sea para gases, vapores u otros.

La configuración de un condensador puede ser de tubo coraza, placas y superficies


extendidas. Los condensadores son generalmente equipos que se encuentran en
los procesos de cambios de fase de gases a líquidos, los equipos de calefacción de
líquidos con vapor son a su vez condensadores de vapor. En los ciclos de
refrigeración los condensadores tienen la función de enfriar el gas refrigerante ya
sea por flujo cruzado gas-aire o gas-agua.

4) Chiller
Las unidades Chiller están conformadas por dos elementos de transferencia
de calor un evaporador y un condensador, además de los elementos clásicos
del ciclo de refrigeración (compresor, válvula de expansión, filtros etc.) los
Chiller son unidades que se encargan de enfriar agua para aplicaciones
varias. Este proceso se realiza mediante la compresión de un gas refrigerante
el cual sale comprimido de la bomba o compresor a una temperatura de
aproximadamente 80°C , circula a través del compensador manteniendo la
presión y bajando la temperatura a 40°C aproximadamente luego pasa por la
válvula de expansión donde el gas se expande produciendo su enfriamiento,
el gas circula dentro de los tubos del evaporador donde se genera la
transferencia con el agua enfriándola hasta una temperatura que puede
oscilar entre 1°C y 4°C (o menos de acuerdo al control).

5) Torres de enfriamiento

Las torres de enfriamiento son unidades que se encargan de enfriar agua por
un proceso de división de la partícula de agua y su posterior circulación por
una corriente de aire forzado logrando reducir la temperatura de la gota de
agua en el proceso. Estos sistemas tienen ventajas y desventajas bien
marcadas. Las torres de enfriamiento son unidades abiertas donde el agua
de un determinado proceso llega al tope de la torre a una temperatura
máxima de 60°C, esta entra a los rociadores de tope que se encargan de
separar él líquido en la mayor cantidad de partículas posibles, estas caen en
un relleno ubicado a los lados de la torre donde establece un recorrido en
contraflujo con un a columna de aire forzado, las partículas de agua recorren
el relleno hasta enfriarse (1°C o 2°C por encima de la temperatura de la
columna de aire) y llegan hasta la bandeja de fondo donde se retorna al
proceso.

Las temperaturas máximas que manejan las torres de enfriamiento


constituyen una limitante importante, así como la contaminación del agua de
proceso por el contacto directo con el aire ambiental, los tratamientos de esta
agua son por lo general costosos y requieren de mantenimientos constantes,
sin embargo la posibilidad de enfriar grandes volúmenes de agua logra
compensar sus debilidades.

Ciclo de Potencia

se utiliza vapor de agua para calentar 300 kg /h de agua de proceso a 5 atm, desde
50 °C hasta 150 °C usando intercambiador de calor de doble tubo aislado se
dispone de vapor a 140 psia, saturado. El condensado se descarga en forma de
líquido saturado a la misma presión. Calcular el flujo de vapor requerido.

Lo primero que debe hacerse es determinar si el agua caliente a 150°C y 5atm esta
en vapor o en líquido, para lo cual se determina la T sat correspondiente a la presión
de 5 atm.
- Ejemplos de Balance de la energía mecánica.

1. Se utiliza vapor de agua para calentar 300 Kg/h de agua de proceso de 50 a


150 grados Celsius, a una presión de 5 atm. Para ello, se utiliza un
intercambiador de calor de doble tubo completamente aislado. El vapor
saturado se encuentra a una presión de 140 psia. El condensado se
descarga en forma de líquido saturado a la misma presión. Calcular el flujo de
vapor requerido para lograr la operación.

Solución:

Determinamos si el agua caliente está líquida o en vapor. Para ello,


determinaremos la temperatura de saturación para 5 atm.:

Pagua = 5 atm*(101.325 kPa/atm) = 506.625 kPa = 0.5066 MPa


Con esa temperatura, buscamos en las tablas termodinámicas de vapor de
agua, e interpolando, obtenemos una temperatura de saturación de 154.34
°C, por lo tanto, a 150 grados el agua se encuentra como líquido saturado y
no experimenta cambio de fase. Planteamos la ecuación de balance de
energía:

Considerando que el sistema es aislado y Q = 0, nos queda que la entalpía


de entrada es igual a la entalpía de salida, lo podemos expresar de esta
manera:

H(Agua a 50 0C) + H(Vapor) = H(Agua a 150 0C) + H(Líquido saturado)

Para ello, calculamos la presión del vapor saturado en MPa. Aplicando una
conversión, tenemos:

Pvapor de agua = 140 psi*(101.35 kPa/psi) = 965 kPa = 0965 MPa

Con los valores de presión y temperatura, calculamos los valores de Cp y Cv


tomados de tablas de libros de texto, y reemplazando en la ecuación,
tenemos:

mvapor*(2776.7 KJ/Kg) - mvapor (755.957 KJ/Kg) = 300 Kg/h*(632.2 – 209.33)


KJ/Kg

Despejando, obtenemos el resultado:

mvapor= 62.21 Kg/h

2. Se mezclan 1000 Kg/h de benceno líquido a 35 0C con 2000 Kg/h de heptano


líquido a 95 0C en un recipiente aislado. ¿Cuál es la temperatura final de la
mezcla?

Datos:

● Cp benceno = 14.95 + 0.0558*T cal / (gmol °C)


● Cp de heptano = 29.9 + 0.081*T cal / (gmol °C)
Solución:

Seguidamente, procedemos a seleccionar una base de cálculo para nuestro


ejemplo. Como los flujos másicos son en Kg/h, tomaremos como base 1h.

A continuación, realizamos un balance de masa global:

mbenceno + mheptano = mmezcla

Sustituyendo: (1000 + 2000)Kg/h = 3000Kg/h

Ahora, realizamos un balance de masa para el benceno:

mbenceno = xbenceno*mmezcla

Sustituyendo: 1000 Kg/h = xbenceno*3000Kg/h

Despejando: xbenceno = 1/3 = 0.333

Para el heptano: xheptano = (1-0.333)=0.667

Ya tenemos las fracciones másicas de los dos componentes en la mezcla,


ahora es momento de realizar el balance de energía:

Hmezcla = Hbenceno + Hheptano

Antes de seguir con el cálculo de entalpías, vamos a calcular la cantidad de


moles de cada especie y su fracción molar:

nbenceno = 1000Kg/h * (1 Kg Mol/78 Kg) = 12.82 Kg Mol de benceno

nheptano = 2000Kg/h * (1 Kg Mol/100 Kg) = 20 Kg Mol de heptano


nmezcla = nbenceno + nheptano = 12.82 + 20 = 32.82 Kg Mol de mezcla

ybenceno = 12.82 Kg Mol/32.82 Kmol = 0.391

yheptano = 1-0.391 = 0.609

Calculamos las entalpías:

hmezcla = (0.391*(14.95 + 0.0558*T)*T) + (0.609*(29.9 + 0.081*T)*T)

hmezcla = (0.071)*T2 + (24.055)*T

Hmezcla = ((0.071)*T2 + (24.055)*T)*(32.80 Kg mol)(Kcal/(Kg Mol °C))

Hmezcla = 2.33*T2 + 789.49*T

Cpbenceno = (14.95 + 0.0558*(35)) )(Kcal/(Kg Mol °C) = 16.9 Kcal/(Kg Mol °C)

Hbenceno = 12.82 Kg Mol * 16.9 Kcal/(Kg Mol °C) * 35 °C = 7583.03 Kcal

Cpheptano = (29.9 + 0.081*(95))(Kcal/(Kg Mol °C) = 37.6 Kcal/(Kg Mol °C)

Hheptano = 20 Kg Mol * 37.6 Kcal/(Kg Mol °C) * 95 °C = 71440 Kcal

Reemplazamos los valores de las entalpías en el balance, quedando lo


siguiente:

2.33*T2 + 789.49*T = (7583.03 + 71440)

2.33*T2 + 789.49*T – 79023.03 = 0

Resolviendo la ecuación cuadrática, el valor de temperatura de la mezcla es:

T = 80.82 °C

- Ejemplos de transferencia de calor

1. Considere una pared gruesa de 3 m de alto, 5 m de ancho y 0.30 m de


espesor, cuya conductividad térmica es kpared = 0.90 W/m°C. Cierto día se
miden las temperaturas de las superficies interior y exterior de esa pared y
resultan ser de 16°C y 2°C, respectivamente.
Determine:

a) La velocidad de pérdida de calor a través de la pared en ese día.


b) Si la pared interna tuviera un aislamiento de madera de 0.02 m de
espesor, con iguales temperaturas de las caras expuestas (kmadera =
0.08 W/m°C).
c) La temperatura entre ambos materiales.

Solución:

a) Qa = -kA(T2 - T1/L) = (0.9W/m°C)(15m^2)(16°C - 2°C/0.3m) = 630W


b) Qb = ΔT/ΣRi = (T1 - T2)/(Lm/kmA) + (Lp/kpA) = 360W

Observar que con un aislamiento de poco espesor, el flujo de calor se


redujo aproximadamente a la mitad.

c) Qb = -kmA(Ti - T1/Lm) → Ti = 6°C


2. Compare las velocidades de transferencia de calor a través de una muestra
de madera de pino blanco cuando la transferencia es transversal a la fibra y
cuando es paralela a la fibra. La conductividad térmica para el primer caso es
0.15 W/m°C y para el segundo caso 0.35 W/m°C.

Solución:

Pino transversal:

Pino paralelo:

Respuesta: Existe mayor transferencia de calor con el pino de fibra en


paralelo.
Bibliografía.

● · Termodinámica e importancia de leyes


https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/04/termodinamica-ingenieri-q
uimica.html
● · Termodinámica-jccg-(2017)
https://sites.google.com/site/termodinamicajccg20171/bienvenda-2-1/bienveni
da-2-1-1
● Equipos de transferencia de calor más comunes en la industria
https://jmirez.wordpress.com/2012/02/24/j433-equipos-de-transferencia-de-ca
lor-mas-comunes-en-la-industria/
● Noguera, B. (2020). Balance de energía en ingeniería química.
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/08/balance-de-energia-ingeni
eria-quimica.html#Ejercicio-1
● Choque, E. (2007). 100 problemas resueltos de transferencia de calor.
https://www.academia.edu/16785484/Erwin_Choque_100_PROBLEMAS_RE
SUELTOS_DE_TRANSFERENCIA_DE_CALOR

anexos.
Primer trabajo de exposición encargado

Investigar sobre los siguientes temas:

- Importancia de la termodinámica en la ingeniería.

- Termodinámica y energía.

- Formas de energía

- La primera ley de la termodinámica

- Equipos y maquinarias de transferencia de calor (calentamiento y enfriamiento) que se

Se emplea en la industria.

- Ciclo de Potencia

- Ejemplos de Balance de la energía mecánica.

- Ejemplos de transferencia de calor

Presentación y sustentación del trabajo: el 03 y 09 de febrero. Solo el coordinador de

cada grupo envía el trabajo al siguiente correo: [email protected]

Asunto: Trabajo encargado primera unidad

03 febrero

También podría gustarte