Universidad Autonoma de Santo Domingo
UASD-Recinto San Francisco de Macorís (CURNE)
Asignatura:
Voleyball
Tema:
Reporte de lectura sobre la Historia del Voleibol Nacional e
Internacional
Profesor
Jose Luis Arias Ureña
Matricula:
100457039
Facilitador:
Jogilbert duarte gomez
Sección:
H01EFI1770-6
Fecha: 13.02.2222
REPORTE DE LECTURA SOBRE LA HISTORIA DEL VOLEIBOL NACIONAL E
INTERNACIONAL
Internacional
En el año de 1895, en Holyoke, Massachusse ( E.U.) apareció por primera vez el
voleibol, considerándose a William G. Morgan como el creador de esta
manifestación deportiva La génesis de esta actividad, se baso en la necesidad de
encontrar una forma de trabajo físico que estimulara un desarrollo, que
respondiera a una expresión espontánea de alegría, satisfacción, y que no
proporcionara un gran gasto energético. Estas motivaciones le dieron al voleibol,
como así se le llamo a partir de 1896, un carácter recreativo de descanso activo.
En las primeras demostraciones del voleibol, su objetivo consistió en: pasar el
balon hacia el terreno adversario, con la intención de que el contrario no pudiera
contestar el balón y así anotarse un punto y que además no requería de altos
requerimientos técnicos. De los Estados Unidos, el voleibol pasó a México, a la
América Central y luego a la América del Sur, así tenemos, que en 1900 se
introduce en Canadá, en 1905 en Cuba, 1909 en Puerto Rico, en 1910 en Perú en
1917 en Brasil, en 1915 en Cuba. La inclusión del voleibol en los Segundos
Juegos Centroamericanos motivó a los organizadores de este deporte a que de
alguna forma trataran de difundir lo y lograr cada dirá mejores participantes. De
todos estos países es en México donde puede encontrarse la mayor popularidad.
Claro que para obtener un buen resultado internacional es necesario tener una
buena base, participación y popularidad, y esto requiere recursos que no se le
brindaba. Si esto se le añade la falta de competiciones en el extranjero, no nos
quedará duda para afirmar que el voleibol en América su paso de desarrollo fue
pobre.
La Expansión
En 1907, el voleibol era ya uno de los deportes más populares en los Estados
Unidos, debido entre otras cosas a que los directores de Educación Física de los
YMCA (sobre todo los del colegio de Sprinfield - Massachussets- y el George
Williams College en Chicago), consiguieron introducirlo en todas sus sociedades
de Norteamérica. Así, Canadá fue el primer país que adoptó el juego fuera de USA
en 1900, haciendo lo mismo otros países como Japón (1908 con Franklin H.
Brown), Filipinas (en 1910, Elwood S. Brown consiguió que en poco tiempo se
lograsen tener 5.000 campos de voleibol entre públicos y privados), China (Max
Exner y J. Howard Crocker), Birmania y la India (J.H.Gray). La introducción fue
también rápida en Méjico y el resto de América (Cuba lo introdujo en 1906 gracias
a un funcionario del ejército americano, August York, quien participó en la segunda
intervención militar de la isla, Puerto Rico en 1909 y Uruguay en 1912), Europa y
los países africanos. Jugador de la época En 1913, el crecimiento del voleibol en
el continente asiático fue un hecho al incluirse el juego en el programa de los
primeros juegos del Extremo Oriente organizados en Manila. Hay que mencionar
que durante largo tiempo el voleibol se jugó en Asia de acuerdo con las reglas de
Brown usando 16 jugadores, de manera que la participación fuera masiva. Por su
parte, el Secretario de la Oficina de Guerra de las YMCA, George Fisher,
consiguió que en 1914 el deporte del voleibol se incluyera en el programa de
educación y recreación de las fuerzas armadas americanas, algo que a la postre
fue básico en su difusión mundial. Así, a Europa llegó por las playas francesas de
Normandía y Bretaña en 1915 gracias a los soldados americanos combatientes en
la primera Guerra Mundial, siendo los aviadores destinados a la base aérea de
Porto Corsini en Rávena quienes lo introdujeron en Italia en 1917. Su popularidad
creció rápidamente, aunque no tanto como en la zona Este de Europa, donde
debido al frío se convirtió en un deporte muy atractivo para jugar en el interior de
las instalaciones. La Guerra permitió que la expansión fuese también un hecho en
África, siendo el primer país en adoptarlo Egipto en 1915. Es claramente indicativo
que las fuerzas militares americanas llegaron a tener hasta 16.000 soldados que lo
practicaban por todo el territorio bélico. Se llegaron a enviar miles de balones y
redes a los pelotones, informando a los jefes deportivos aliados en qué consistía el
juego.
Nacional
Los deportes son una parte fundamental que identifica a la cultura de República
Dominicana, estos se han practicado en todo el territorio desde que los habitantes
nativos vivían en la isla hace muchos años atrás.
Los deportes juegan un papel clave en la cultura y el estilo de vida que rige a la
sociedad de Republica Dominicana. La República Dominicana es estadísticamente
uno de los países más pobres del mundo, sin embargo, los deportes proporcionan
a los ciudadanos del país una salida para enfrentar la situación.
El voleibol fue introducido por los marines estadounidenses alrededor del año de
1916, aseguran algunos historiadores y medios deportivos narrativos. Se
argumenta que la primera competencia internacional de Voleibol se realizó en el
año de 1934 en Puerto Príncipe, Haití, denominado para aquel entonces como el
Torneo de Voleibol del Caribe.
El objetivo más importante para el equipo femenino fue ganar la medalla de oro en
los Juegos Panamericanos de 2003. A partir del 2007, la Federación Dominicana
de Voleibol tiene la Liga Dominicana de Voleibol todos los años. Es una liga de
voleibol profesional con ocho equipos participantes en ambos sexos. Luego, a
posteriori en el 2014, el equipo senior femenino se clasificó séptimo. En el ranking
de la FIVB (Federación Internacional de Voleibol) el equipo senior masculino está
en el puesto 33.
El Voleibol comentan historiadores que se originó por el año de 1895, dicen que el
creador de esta disciplina fue el norteamericano William Morgan. Este juego tenia
como origen el uso de las redes de las canchas de tenis y una pelota de
baloncesto.
La denominación de la palabra Voleibol se refiere como al balón volante. Este
deporte llega a República Dominicana entre 1916 y 1925. Las personas que
comenzaron a introducir este deporte en el país caribeño fueron personas
puertorriqueñas que trabajaron en industriales azucareros, pero aseguran que el
máximo pionero del deporte fue Enrique Rivas. No es sino en 1930 cuando
empiezan a surgir los primeros equipos femeninos.
La primera competencia deportiva que se realizó en República Dominicana se
realizó en 1937 esto fue en los Juegos Nacionales. Tanto la selección masculina
como la femenina han podido lograr destacados logros y triunfos en todo el ámbito
internacional.
La encargada de este deporte en República Dominicana actualmente, tiene el
nombre de Federación Dominicana de Voleibol (FEDOVOLI).
Muchos dominicanos juegan en clubes internacionales en regiones tanto de las
Américas, como de otros continentes, entre ellos Europa y Asia. Como Brenda
Castillo, Bethania de la Cruz y Elvis Contreras por mencionar algunas destacadas
de este deporte en ese país.
El clima soleado y cálido de la República Dominicana durante todo el año crea el
ambiente perfecto para diferentes disciplinas deportivas. Ya sea que juegue golf,
buceo, windsurf, pesca o navegue en alta mar, los deportes son una forma
emocionante de experimentar la belleza natural, las playas, las montañas, las
cascadas y el increíble paisaje de este país.
La República Dominicana es el lugar perfecto para todo tipo de eventos y
actividades deportivas. Alberga importantes torneos internacionales como windsurf
y kitesurf en Cabarete, torneos de pesca en Cabeza de Toro y campos de golf
alrededor de Punta Cana.
También vale la pena señalar que los dominicanos han estado trabajando muy
duro en el voleibol. El equipo femenino ha ganado varios campeonatos
internacionales, convirtiendo a su equipo en uno de los mejores del mundo en el
voleibol.
Jugadores de voleibol Dominicanos
Lista de jugadores de voleibol notables o famosos de la República Dominicana,
incluidos los mejores jugadores de voleibol nacidos en la República Dominicana e
incluso algunos jugadores de voleibol populares que inmigraron a la República
Dominicana. Si estás tratando de descubrir los nombres de los famosos jugadores
de voleibol de República Dominicana, esta lista es el recurso perfecto para ti.
Estos jugadores de voleibol se encuentran entre los más destacados en su campo,
y la información sobre cada jugador de voleibol conocido de República
Dominicana se incluye cuando esté disponible. Esta lista tiene una variedad de
personas, desde Brayelin Martinez hasta Priscilla Rivera Brens.
Esta lista histórica de jugadores de voleibol de la República Dominicana puede
ayudar a responder las preguntas “¿Quiénes son algunos de los jugadores de
voleibol de República Dominicana de la nota?” y “¿Quiénes son los jugadores de
voleibol más famosos de República Dominicana?”
Estos prominentes jugadores de voleibol de la República Dominicana pueden o no
estar actualmente vivos, pero lo que todos tienen en común es que todos son
jugadores respetados de voleibol de la República Dominicana.
Altagracia Mambru. Gina Altagracia Mambrú Casilla es una jugadora de voleibol
de República Dominicana que jugó en el Campeonato Mundial de Voleibol Sub-20
de la FIVB 2005 en Ankara, Turquía. Su equipo terminó en el noveno lugar. Ella
jugó como opuesta y usó el jersey # 16.
Annerys Vargas. Annerys Victoria Vargas Valdez es una jugadora de voleibol de la
República Dominicana, quien ganó cuatro medallas de oro consecutivas en los
Juegos Centroamericanos y del Caribe.
Bethania de la Cruz. Bethania de la Cruz de Peña es una jugadora de voleibol de
la República Dominicana, que ganó la medalla de oro con la selección nacional
dominicana en el Campeonato NORCECA 2009 y en la Copa Panamericana 2010.
Solo por mencionar a las 3 principales y más destacadas.
Equipos de voleibol en República Dominicana
República Dominicana posee dos equipos deportivos de Voleibol, uno femenino y
otro masculino. El equipo nacional de voleibol femenino de República Dominicana
obtuvo su mayor triunfo en el año 2003, cuando el equipo ganó sorpresivamente
los Juegos Panamericanos de 2003 en su tierra natal. El voleibol femenino es el
único que en categoría mayor está entre los primeros 10 del mundo entre deportes
de conjunto nacional de ese país.
Por otro lado, El equipo nacional masculino de voleibol de República Dominicana
representa a la República Dominicana en las competiciones internacionales de
voleibol. En la década de 1950, el equipo dos veces terminó en el cuarto lugar en
los Juegos Panamericanos (1955 y 1959). Las fuerzas dominantes en el voleibol
masculino en América del Norte y Central son Cuba y los Estados Unidos.
Historia de la Federación Dominicana de voleibol
La Federación Dominicana de Voleibol (en español: Federación Dominicana de
Voleibol o FEDOVOLI) es una organización sin fines de lucro que sirve como el
cuerpo gobernante nacional de voleibol en la República Dominicana.
La Federación Nacional es reconocida por la Federación Internacional de Voleibol
(FIVB) y el Comité Olímpico Dominicano (COLIMDO). La Federación Dominicana
de Voleibol de ese país es la encargada de las gestiones y promociones de todas
las formas y actividades vinculadas al Voleibol en toda la República Dominicana.