0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas10 páginas

La Etica en La Administracion Escolar - UNEFA

Este documento presenta información sobre la asignatura "Introducción a la Ética" impartida en la Universidad Experimental Félix Adam. Incluye los nombres de los sustentantes y el facilitador, así como la fecha. Explica brevemente la importancia de la ética en la administración escolar y resume algunos principios éticos fundamentales como la solidaridad, equidad y responsabilidad. También define conceptos como la ética, moral y deberes profesionales, e introduce los temas de la planificación en la administración educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas10 páginas

La Etica en La Administracion Escolar - UNEFA

Este documento presenta información sobre la asignatura "Introducción a la Ética" impartida en la Universidad Experimental Félix Adam. Incluye los nombres de los sustentantes y el facilitador, así como la fecha. Explica brevemente la importancia de la ética en la administración escolar y resume algunos principios éticos fundamentales como la solidaridad, equidad y responsabilidad. También define conceptos como la ética, moral y deberes profesionales, e introduce los temas de la planificación en la administración educativa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL FÉLIX ADAM

(UNEFA)

ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

TEMAS:
LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

SUSTENTANTES: MATRICULAS:
JOSEFINA FAUSTINO 2018-00420
AGUSTINA CRISÓSTOMO 2018-00231
CARELYN VIRGINIA DE LEÓN MATEO 2017-00579
FLORYS CRISARYS HERRERA SANTANA 2018-00416
DIANELY FLORENTINO LAURENCIO 2018-00450

FACILITADOR:
LIC. JESÚS VARGAS MEDINA

FECHA:
SANTO DOMINGO, REP. DOM.
27 DE ABRIL 2019
INTRODUCCIÓN
El conocimiento posee un contenido valorativo y el valor un significado en la
realidad, el que debe saberse interpretar y comprender adecuadamente a través
de la cultura y por lo tanto del conocimiento científico y cotidiano, en ese sentido el
valor también es conocimiento, pero es algo más, es sentimiento y afectividad en
el individuo.

Para todo esto es necesario una muy buena ética en la administración


escolar. Es indeterminado y absurdo hablar de ética sin Pedagogía y de los
valores como algo independiente, dado que el valor es parte del contenido y éste
es uno de los componentes de la didáctica, pero sí es necesario comprender las
particularidades de la formación y el desarrollo de los valores y sus relaciones en
el proceso docente-educativo.

Como ya sabemos la ética se pude definir como el punto de vista de las


cuestiones morales que busca un individuo sobre todo, una respuesta, una
orientación práctica respecto a los problemas concretos de la sociedad y por eso
incluye las cuestiones que se manifiestan en la visa política, económica y social.

Por tanto la ética es el comportamiento del hombre profesionista que hace


lo que es correcto, formado de aptitudes y valores por lo cual es caracterizado
como tal, con un buen comportamiento, siempre hace lo que es bueno, apoya a la
verdad y sobre todo es recto en lo que hace en un momento o lugar determinado.

Entendemos que la administración educativa es un proceso, y como tal


sigue pasos o fases claramente definidas como son: planificación, ejecución,
organización, dirección, coordinación, control y evaluación. Estas fases
administrativas no obedecen a una secuencia predeterminada, sino que están
relacionadas entre sí, de manera que en cualquier momento ocurrirá que una o
varias tengan mayor importancia.
LA ÉTICA EN LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR

La Ética

La ética se pude definir como el punto de vista de las cuestiones morales


que busca un individuo sobre todo, una respuesta, una orientación práctica
respecto a los problemas concretos de la sociedad y por eso incluye las
cuestiones que se manifiestan en la visa política, económica y social.

"Parte de la filosofía que trata de la moral, de las obligaciones del hombre."

Además estudia la conducta humana sus normas, derechos, y deberes con


respecto a la sociedad en que se desarrolla. Esto quiere decir hay cosas que se
Deben y No se Deben hacer en una sociedad determinada.

Resultado de imagen para la ética en la administración. Por tanto la ética es


el comportamiento del hombre profesionista que hace lo que es correcto, formado
de aptitudes y valores por lo cual es caracterizado como tal, con un buen
comportamiento, siempre hace lo que es bueno, apoya a la verdad y sobre todo es
recto en lo que hace en un momento o lugar determinado.

La Moral

Es el conjunto de hechos psicológicos, facultades y tendencias habituales


del hombre hacia la práctica de las buenas costumbres.

Deberes profesionales: Cada profesión tiene la indeclinable obligación de


convertirse en medio ejecutor del imperativo categórico de su investidura. Para
ello le es ineludible disciplinar sus actuaciones técnicas y científicas, perfeccionar
su carácter y fortalecer su conducta dentro de las normas éticas.

Son deberes profesionales, entre otros, el siguiente: honradez, honestidad,


estudio, investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter,
distribución del tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión,
cuidar de su cultura, puntualidad, solidaridad, etc.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EDUCATIVA

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el


comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de
normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha
establecido.

Las ha establecido en función de delimitar las competencias y actuaciones


de cada uno de los miembros que conforman un grupo social determinado.

Estos "grupos sociales determinados" debemos visualizarlos como las


partes que constituyen un todo. Por ejemplo, un grupo social está conformado a su
vez por una serie de subgrupos, que se atomizan de acuerdo a sus comunes
intereses.

Tenemos así que, en un grupo social que se rige por unas determinadas
normas; sociales, religiosas, económicas, políticas, profesionales, educativas y
otras no menos importantes; existen como dijimos anteriormente, subgrupos que
tomando en cuenta las normas generales, crean sus propias reglas o normas para
delimitar su acción.

Ética, según Schweitzer, es el nombre que le damos a nuestro interés por la


buena conducta. Sentimos la obligación de considerar no solamente nuestro
bienestar propio, sino también el de los demás y el de toda la sociedad humana
como un todo.

Pasemos a considerar uno de los tantos elementos que conforman la Ética:


El comportamiento de un grupo de personas con intereses afines. Estos intereses
afines suelen ser clasificados en tres grupos:

1. El Institucional y Educativo.
2. El personal.
3. El Profesional y Empresarial.

La ética estudia las buenas costumbres, las conductas valiosas, los criterios
para orientar la conducta humana en el campo de los valores, yendo en contra
del engaño, homicidio, drogadicción y el robo, que son la contradicción a una
persona que actúa éticamente, que especialmente actúa con el corazón y la razón
de derecho y no lo de echo.

La ética nos proporciona un número de principios fundamentales cuya


finalidad es esclarecernos la pregunta anterior, estos son:

Principio de solidaridad: "como seres humanos de naturaleza sociable,


tenemos la obligación moral de promover el bienestar de todos los seres
humanos, y no solo del nuestro. Hay que dejar ese egocentrismo que nos impulsa
a sobresalir sin importarme el prójimo, esta aptitud me trunca como persona y
conlleva a estancar mi propia realización."

Principio de Equidad: "la única diferencia entre un ser animal y un humano


es la inteligencia, por ello debemos forzarnos a actuar inteligentemente y
consecuentemente

Principio de abstenerse de elegir dañar a un ser humano: "existe un


viejo adagio que nos dice: <no hagas a los demás lo que no te gustaría que te
hiciesen>, tenemos que tener cierto cuidado en no destruir la identidad de los
demás aunque no sea posible medir el alcance de nuestros actos y de ninguna
manera debemos elegir conscientemente hacer el mal, hay que diferenciar entre
elegir y aceptar.

Principio de eficiencia: "muchos hablamos del esfuerzo que realizamos en


aras de promover la realización humana, pero será que si nos estamos esforzando
lo suficiente o será que no estamos utilizando los métodos más eficaces, he ahí el
meollo del asunto, hay que esforzarse si, pero por usar las herramientas más
idóneas."

Principio de la responsabilidad del papel que hay que desempeñar: "


no somos responsables de todos los aspectos del bienestar humano, ya que
nuestras responsabilidades van ligadas a la capacidad, compromiso,
circunstancias y roles específicos que debemos descubrir y ponerlos al servicio de
la sociedad, esto nos da una responsabilidad prioritaria en nuestras vidas."

Principio de aceptación de efectos colaterales: "la aceptación es un


principio que debemos cultivar en nuestro diario vivir ya que todas nuestras
acciones no son acertadas, y probablemente estas provocaran efectos colaterales
perjudiciales."

Principio de cooperación en la inmoralidad: Aunque suene un tanto


paradójico y un tanto enredado, ante ciertas circunstancias de la vida puede ser
razonable cooperar en actos inmorales de otras personas. Lo que no quiere decir
que aprobemos tal acto, ni que se desea su éxito; solo si la acción es una parte
subordinada de la acción inmoral de otro, el participar seria solo algo material.

Es impreciso y absurdo hablar de una Pedagogía de los valores como algo


independiente, dado que el valor es parte del contenido y éste es uno de los
componentes de la didáctica, pero sí es necesario comprender las particularidades
de la formación y el desarrollo de los valores y sus relaciones en el proceso
docente-educativo.

La Planificación

Implica la previsión de situaciones y acontecimientos; evita la dispersión de


actividades; y conduce al logro de los objetivos. Sus ventajas son:

 Reduce la incertidumbre frente a los cambios y la angustia frente al futuro.


 Concentra la atención y la acción en el logro de los objetivos propuestos.
 Propicia una operación económica. El hecho de concentrar la atención en
los objetivos provoca reducir los costos, es decir, buscar el mayor
beneficio con el menor costo.
 Facilita el control; permite el saber lo que se quiere hacer; permite encontrar
la máxima eficiencia organizacional.
La planificación debe ser un proceso científico y coherente en el cual hay
que aplicar técnicas, métodos y conocimientos para lograr los objetivos a corto,
mediano y largo plazo. Al realizar la planificación, se debe dar participación a
todos los actores del proceso educativo y partir de la realidad, del contexto
socioeconómico cultural de la comunidad a que pertenecen. Esta función se
desarrolla en cinco pasos:

 Diagnóstico.
 Determinación de objetivos.
 Elección de estrategias.
 Ejecución del plan.
 Evaluación de resultados y mecanismos de ajuste.

Integrar los valores al aprendizaje de manera intencionada y consciente


significa no sólo pensar en el contenido como conocimientos y habilidades, sino en
la relación que ellos poseen con los valores. El conocimiento posee un contenido
valorativo y el valor un significado en la realidad, el que debe saberse interpretar y
comprender adecuadamente a través de la cultura y por lo tanto del conocimiento
científico y cotidiano, en ese sentido el valor también es conocimiento, pero es
algo más, es sentimiento y afectividad en el individuo. Así el aprendizaje de un
conocimiento matemático, físico o profesional debe ser tratado en todas sus
dimensiones: histórica, política, moral, etc., es decir subrayando la intencionalidad
hacia la sociedad, donde se exprese la relación ciencia, tecnología, sociedad, y
estén presentes los análisis cualitativos, los enfoques de procesos y la motivación.
Del mismo modo que es posible tratar un valor desde el contenido, también lo es
desde el saber hacer de éste (la habilidad y la capacidad). Visto así el proceso de
enseñanza-aprendizaje adquiere un nuevo contenido por su carácter integral.

La reflexión del profesor sobre el valor educativo de las acciones en el


proceso, significa de igual modo intencionar y valorar el método de aprendizaje no
como simple procedimiento sino pensar en la comunicación, las relaciones
interpersonales, es analizar el componente socio-humanista de la ciencia que se
enseña y de cómo hacerlo, lo que representa brindar un enfoque integral, holístico,
complejo y dialéctico al aprendizaje, es reconocer que no existen “dos culturas”
separadas, sino reflexionar sobre la totalidad de ésta, en su historia, en sus
contradicciones, en su actualidad, en sus métodos, en sus consecuencias e
impactos y, por supuesto en su ética. Se trata de reflexionar en el valor de la
Educación.

Los caminos y las vías no pueden justificar los fines, es evidente que un
buen uso del diálogo, de los métodos participativos, del ejemplo del profesor, son
condiciones necesarias para una adecuada labor de formación, pero también son
condiciones, la precisión en el diseño curricular de las intenciones a través del
análisis del contenido, los objetivos propuestos, etc., es decir, tener claro los fines
que se proyectan en lo educativo y diseñar la realización del proceso de
formación. La formación socio-humanista tiene su propia significación y lógica y,
de lo que se trata es de incorporarla como parte del sistema educativo, no
separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante como aprendizaje, y en
este sentido, el profesor debe prepararse y dirigir el proceso en esa dirección,
intención que no depende de la casualidad ni de los criterios particulares de éste,
sino de todo el proceso de formación, y de la necesidad que lleva implícita como
exigencia de la sociedad.

Alrededor de la educación en valores está la idea de negar la necesidad de


una pedagogía propia de los valores, puesto que consideran que los valores están
siempre presentes en el proceso de formación, siendo suficiente una buena
relación alumno-profesor, el ejemplo de éste, la comunicación eficaz, etc. Es cierto
que el proceso de enseñanza-aprendizaje siempre forma y desarrolla valores, el
asunto a reflexionar está: ¿en qué valores se quiere incidir en el proceso, para
qué, y cómo? La dificultad consiste entonces en eliminar el llamado “curriculum
oculto” o “contenido oculto”, la cuestión radica en la necesidad de explicitar,
sistematizar e intencionalizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, “lo
educativo”, que por supuesto integra el proceso formativo.

CONCLUSIÓN

Al analizar estos datos acerca de la ética en la administración escolar, me


dio a ampliar más mi conocimiento sobre la ética la cual se define como el punto
de vista de las cuestiones morales que busca un individuo sobre todo, una
respuesta, una orientación práctica respecto a los problemas concretos de la
sociedad y por eso incluye las cuestiones que se manifiestan en la visa política,
económica y social.

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el


comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de
normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha
establecido.

Como vimos anteriormente la ética, según Schweitzer, es el nombre que le


damos a nuestro interés por la buena conducta. Sentimos la obligación de
considerar no solamente nuestro bienestar propio, sino también el de los demás y
el de toda la sociedad humana como un todo. En cuanto a administración
educativa, este debe tener principio de equidad, eficacia, la responsabilidad la cual
juega un papel muy importante en la administración escolar, deberes profesionales
donde cada profesional tiene obligación de convertirse en medio ejecutor con gran
honradez, honestidad y cortesía.

Observamos que los objetivos propuestos de la ética en la administración


escolar es tener claro los fines que se proyectan en lo educativo y diseñar la
realización del proceso de formación. La formación socio-humanista tiene su
propia significación y lógica y, de lo que se trata es de incorporarla como parte del
sistema educativo, no separarla de la realidad a que se enfrenta el estudiante, no
solamente en los criterios particulares de éste, sino de todo el proceso de
formación, y de la necesidad que lleva implícita como exigencia de la sociedad.

También podría gustarte