0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas10 páginas

Taller Artistica Iner 4 Periodo Grado 11

Este documento presenta guías de aprendizaje en casa para estudiantes de grado 10 sobre el área de Educación Artística durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. Incluye información sobre el origen de la música, instrumentos musicales, géneros como la música popular y folclórica, y bailes típicos de la costa Caribe colombiana como el mapalé, la cumbia y el vallenato. También proporciona actividades para que los estudiantes completen en su casa relacionadas con estos temas.

Cargado por

Natalia Cordoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas10 páginas

Taller Artistica Iner 4 Periodo Grado 11

Este documento presenta guías de aprendizaje en casa para estudiantes de grado 10 sobre el área de Educación Artística durante la emergencia sanitaria por el COVID-19. Incluye información sobre el origen de la música, instrumentos musicales, géneros como la música popular y folclórica, y bailes típicos de la costa Caribe colombiana como el mapalé, la cumbia y el vallenato. También proporciona actividades para que los estudiantes completen en su casa relacionadas con estos temas.

Cargado por

Natalia Cordoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EDUARDO ESPITIA ROMERO

DANE 105490000018 NIT 811030635-7


Guías de aprendizaje en casa por la emergencia sanitaria
provocada por el COVID - 19
Guía No. ____
Área/asignatura Educación Artística
Periodo: Cuatro/ 4 Grado(s): 10 Año: 2020

Nombre del estudiante: ____________________________________________

Fecha de entrega por parte del colegio: __________

Fecha de recibido por parte del estudiante: ___________

Nombre del Docente Contacto de WhatsApp Correo Electrónico


Nelson Andrés Perdomo 3219393087 [email protected]

Nombre de la unidad: Historia universal de la danza, la música y el teatro

Ámbito Conceptual Manifestaciones culturales colombianas

Indicadores de desempeño Expresa sus ideas sobre la necesidad de la integración de los


diversos grupos étnicos y culturales.

Objetivo de aprendizaje: instrumentos que intervienen en la música internacional,


nacional y en los ritmos colombianos.

Introducción: Apreciados estudiantes, les doy la bienvenida. Espero que sus labores académicas
estén siendo exitosas. Recuerden trabajar en su cuidado personal y espiritual, tomar descansos
periódicamente y lavar sus manos con frecuencia.

TALLER 1.

¿Qué voy a aprender?

Si definimos la música de forma elemental como el aire en movimiento y percibido como forma
artística en un contexto cultural determinado, entonces es tan antigua como el propio ser
humano. ¿Quizá sabía cantar el ser humano antes de empezar a hablar y a escribir? Quizá los
seres humanos descubrieron rápidamente que podían generarse sonidos y tonos mediante
golpes, soplidos y fricciones sobre objetos y que uno podía entenderse de ese modo.
Los primeros testimonios de práctica musical se encuentran en un pictograma egipcio del siglo
III antes de Cristo; en la Antigüedad surgieron asimismo los primeros escritos teóricos sobre la
música en la poesía y en la historiografía.

Conocimientos previos, pre saberes: Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas:


Estructuración y Desarrollo del Tema:
1. ¿Como crees que nació la música, crea una historia?
2. ¿Qué géneros musicales conoces?
3. ¿Qué instrumentos conoces? Dibuja 5.
4. ¿Qué es tiempo, ritmo, melodía?
5. ¿Que son compases?
6. Nombra 5 compositores colombianos

Estructuración y Desarrollo del Tema:

EL ORIGEN DE LA MÚSICA

El origen de la música es desconocido hasta ahora, ya que inicialmente no se utilizaban


instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no
dejan huella en el registro arqueológico. Se puede inferir que la música se descubrió en un
momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce
un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera.

Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra
forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir,
la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo
sostenida desde hace mucho tiempo, filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau,
Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores defensores.

El concepto de música tiene muchas acepciones, pero la que más se acerca a su significado es
la del arte de combinar los sonidos en una sucesión temporal. Es una de las artes más
valoradas por la sociedad y es la que más presencia tiene en el desarrollo de nuestra vida
diaria.

Música popular: Toda esta evolución dio pie para que ya a finales del siglo XX naciera
la música popular. ... Paralelamente, se dice que la música popular fuera de Latinoamérica
comienza a surgir a finales del siglo XVII en Europa, cuando la música clásica y folclórica se
empieza a proyectar como claras divisiones sociales y culturales.

Música folclórica: Luego surgió en EE. UU. en los años 1950 y 1960, tomando como base la
música tradicional (música folclórica) que había sido traída al nuevo continente por los
inmigrantes europeos. ... En los Estados Unidos, a partir de los años 1960 a incorporar con
frecuencia instrumentos eléctricos en lo que se conoce como folk-rock.

Música religiosa: La música cristiana es de origen judío: la liturgia musical de la sinagoga, en


particular el canto salmódico de los judíos como unidad poética musical fue un legado preciado
transmitido del Israel antiguo al cristianismo primitivo, como forma de manifestar tanto a nivel
personal como comunitario las creencias.

El pentagrama 

(del griego: penta: cinco, grama: escribir) es el lugar donde se escriben las notas y todos los
demás signos musicales. Tiene cinco líneas y cuatro espacios, que se enumeran de abajo hacia
arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.

¿Que se escribe en el pentagrama? Sobre las líneas y espacios del pentagrama se colocan


unos signos llamados “figuras” que indican la duración de la nota, las cuales reciben el nombre
de redonda (que se representa con el número 1), blanca (2), negra (4), corchea (8),
semicorchea (16), fusa (32) y semifusa (64).

ACTIVIDAD

1. Escribe el nombre de cada instrumento que ves en la imagen.

2. Elabora un resumen del texto anterior.


3. Forma un coro con tres compañeros, canten una canción de cualquier género y grábenla.
4. Escribe el nombre de todos los autores que conozcas del caribe colombiano, y escribe
dos canciones.
5. Elabora un instrumento con material reciclado.

TALLER.2.
¿Qué voy a aprender?

Memoria y folclor de las costas a través de la danza. Su cultura, bailes, vestuarios.

Conocimientos previos, pre saberes: Contesto en mi cuaderno las siguientes preguntas y


practico ejercicios corporales:

1. Investigo cuantos grupos de danza existen en Necoclí y que clase de ritmos bailan.
2. Practica ejercicios de precalentamiento estiramiento del cuerpo en el espacio con
movimientos variados.

Estructuracion y desarrollo del Tema:

La zona Caribe está conformada por los departamentos de: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar,
Valledupar, Riohacha, Magdalena y San Andrés. Fue la primera zona colombiana en ser
descubierta por los españoles, está poblada por indígenas Wayúus en La Guajira, Arhuacos y
Koguis en La Sierra Nevada y población negra africana, predominante en la región. Por su
parte, en el departamento de Bolívar la vestimenta a nivel folclórico es pantalón blanco, camisa
blanca, mochila san jacintera, sombrero vueltiao y abarcas para los hombres y faldas amplias en
las mujeres. Diferente al de la zona urbana que está muy influenciada por las modas del
momento. Uno de los bailes típicos de la Costa caribeña es el Mapalé, tonada alegre que se
baila en Cartagena y otros pueblos de la Costa. Este como la mayoría de los bailes
colombianos, se realiza en parejas y exige mucha habilidad de parte de los danzantes. En el
departamento de La Guajira habitan los Wayúu, uno de los grupos indígenas que todavía
conservan su folclor, entre ellos, su vestido. Las mujeres Wayúu llevan una hermosa manta
acompañada de unas particulares sandalias, con borlas de lana de diferente tamaño según el
rango social.

BAILES TIPICOS

EL MAPALE
 Se dice que el mapalé nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba
acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada. El
mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los
bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas,
movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer,
siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido. El conjunto o ensamble musical
consta de tambor alegre, tambor llamador, guache o maracas y tambora. 

LA CUMBIA
Es una danza folclórica que ha traspasado fronteras, es un baile característico del caribe
colombiano El nacimiento de la cumbia, en nuestro país, le fue atribuido a la hibridación cultural
entre los indígenas, los afrodescendientes y los hispanos de la época de la colonia. Para bailar
la cumbia colombiana, la mujer utiliza una falda amplia, o pollera, decorada con apliques y cintas
y con un bolero en la parte inferior. Las blusas suelen tener los hombros destapados y las
mangas abultadas. Es común que los colores del atuendo sean llamativos e incluso tengan
estampados a cuadros. El hombre viste pantalón y camisa blanca, sombrero ‘vueltiao’ y
pañoleta ‘rabo e gallo’ de color rojo.
EL VALLENATO 
Es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua
provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y
presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su
popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Panamá,
Venezuela, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón
diatónico, la guacharaca y la caja vallenata. Los ritmos o aires musicales del vallenato son:  el
paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El vallenato también se interpreta con guitarra
y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

EL PORRO
Se tocaba en la costa atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que
hacía un coro a través de palmas de las manos, repitiendo estribillos convencionales. Existen
dos variaciones de porros que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música costeña:  el
porro palitiao o gaita, con ritmo lento o el tapao. El palitiao en cuya interpretación el bombo hace
una pausa, en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que
llevan el ritmo a manera de cencerro, razón por la cual lo llaman "palitiao". Por otra parte,
está "el tapao", llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo; y
en donde a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se oprime este parche
para que no vibre más y a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar. De allí se
origina el nombre de porro tapao, que antiguamente se bailaba en forma suelta.

LA PUYA
Es popular en gran parte de la costa norte, pero se ha convertido prácticamente en baile de
salón, muy influenciado por los nuevos ritmos de moda. Su ritmo es usado con mucha
frecuencia en diferentes danzas de comparsa como los diablos y espejos, los goleros,
pilanderas, las cucambas y las farotas. 

EL BULLERENGUE 
Es un género musical y de danza de la Costa Caribe de Colombia. Es ejecutado principalmente
por los actuales descendientes de los cimarrones que habitaron el Palenque de San Basilio
(Colombia). Se caracteriza por ser un baile cantado, cuya danza es de mujeres solamente, de
indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del  Palenque de
San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad, tomando
como referencia a Cartagena.

ACTIVIDAD

1. Elige dos ritmos de las costas colombianas y elabora un cartel explicando su importancia.
2. Crea propuesta de trajes, elaborar una coreografía y grabar el baile.
3. Dibuja los trajes típicos de cada uno de los bailes descritos anteriormente.
TALLER 3.

¿Qué voy a aprender?

El teatro y su importancia para el ser humano ya que le permite expresar a través de la


interpretación de historias reales o ficticias emociones, miedos, sensaciones, dudas, inquietudes
y a través de ellas apelar a un público que se siente más o menos cercano a esas realidades y
que puede identificarse con ellas.

Conocimientos previos, pre saberes: Realizo en casa los siguientes ejercicios

1. Utilizaremos la expresión corporal para aprender a movernos, para ir buscando el


personaje; realiza movimientos, camina, y reconoce el espacio donde te encuentras.
2. Haremos ejercicios de vocalización: El ejercicio consistirá en pronunciar palabras
alargando las sílabas. Por ejemplo, la palabra “manzana” deberán pronunciarla:
“maaaanzaaaanaaaa”.
3. Obsérvate en el espejo y repite oraciones en diferentes tonos de voz y haciendo rostros
exagerados.
4. Elabora un corto monologo con un tema que sea de tu interés.

Estructuración y desarrollo del Tema:

Teatro Experimental. Características del Teatro Libre

El teatro experimental es un producto intelectual artístico que reúne: letras, artes y tecnología en
sitio o lugar en que se realiza la acción ante espectadores o participantes. Generalmente se
presenta en locales pequeños y, a menudo, en representaciones excepcionales. 1Lo pueden
realizar no sólo jóvenes y adultos sino también niños. Dónde es más importante la construcción
artística que el argumento.
La experimentación en el teatro puede tener diversas motivaciones, tales como innovar en una
búsqueda espontánea por generar acciones sociales rebeldes o provocadoras, o probar
ejercicios con el fin de desencadenar un resultado inesperado del acontecimiento dramático. El
teatro experimental se puede ensamblar con el abordaje de otras asignaturas del programa
escolar a través de ejercicios de sensibilización, de experimentación individual y grupal,
promoviendo el respeto, la solidaridad, la colaboración y la confianza en sí mismo y los demás.
Una de las técnicas más utilizadas en el teatro experimental es la improvisación, entendida
como “la técnica de actuación donde el actor representa algo imprevisto, no preparado de
antemano e inventando al calor de la acción.” La improvisación permite la adquisición de
diferentes técnicas teatrales, así como obtener el mayor grado de expresividad gestual utilizando
así expresiones sustitutivas de la verbal.
Para que el trabajo sea efectivo la consigna de improvisación debe ser presentada a los
alumnos con pautas claras. Una forma accesible de programar una improvisación consiste en
plantear una situación inicial y solicitar que los alumnos desarrollen el conflicto y el desenlace.
El planteo se entiende como la presentación de la acción, del o los personajes ubicados en
tiempo y espacio. El conflicto provoca la modificación del o los personajes por la contraposición
de sus caracteres, o de la situación que produce el avance de la obra. El desenlace es la
culminación de la acción que ha provocado la modificación o problemática del o los personajes.
este es un teatro no comercial, ya que es serio, literario, activo políticamente, artístico y de
vanguardia.
El títere surge con el hombre primitivo, cuando vio su sombra reflejada por las hogueras que
hacía en las paredes de las cuevas.» «Entonces, al moverse, se movían esas imágenes y ahí
fue donde surgió la necesidad de hacer esas figuras y las hizo con la piel de los animales que
cazaba. Los títeres son muy valiosos, ya que a través de ellos se pueden expresar ideas,
sentimientos, así como representar hechos de la vida diaria. ... Muchos niños y niñas se sienten
tímidos y avergonzados ante la idea de representar algún papel.
¿Qué es una obra de teatro?
El teatro es una de las principales artes escénicas, y ha ido desarrollándose como forma de
expresión cultural a lo largo de miles de años. Por eso, en él hay involucrados muchos factores
que confluyen en la obra que es representada, para entretejer historias. Una obra de teatro es el
resultado de esta combinación de elementos, y consiste en la representación de una historia
formada por actos en la que actores encarnan personajes frente a una audiencia.
Los elementos más importantes del teatro
 Actores y actrices. El primero de los elementos del teatro, y de destacada importancia:
Los actores son los profesionales encargados de interpretar a los personajes,
encarnando su personalidad, sus motivaciones y los conceptos que simbolizan. Las
acciones de los actores definen lo que pasa en el mundo ficticio en el que transcurre la
historia, hacen avanzar el desarrollo de la trama, y además expresan las emociones que
acompañan a la obra mediante su lenguaje no verbal, utilizando todo el cuerpo y las
cualidades de su voz.

 Texto (o guion): Es el texto en el que se describe todo lo importante que ocurre en la obra
de teatro, poniendo especial atención a las líneas de diálogo.

 Vestuario: Es el conjunto de prendas, complementos y accesorios utilizados en un


espectáculo para definir y caracterizar a un personaje en su contexto. Juega un papel
importante en la creación de personajes, en la estética visual e incluso en los elementos
prácticos en una producción.

 Escenografía: Conjunto de decorados, integrados por mobiliario, telones, luces, y


diversos objetos que tienen la función de representar el lugar en el cual transcurren las
escenas de una obra.

 Audiencia: Es uno de los elementos del teatro que pasan desapercibidos por darse por
supuestos, pero lo cierto es que el público de la obra nunca llega a ser un agente
totalmente pasivo; participa en la creación de la obra, incluso aunque las personas
individuales que lo conforman no sean conscientes de ello.

ACTIVIDAD
1. Debes creas un personaje, escribe sus características físicas y emocionales.
2. Escribe un libreto para tu personaje; debe contar una historia, tener un inicio, un conflicto,
epilogo o final pueden hacerlo en grupo de tres.
3. Diseña un vestuario apropiado para tu personaje y la historia.
4. Crea una escenografía donde van a desarrollar el ejercicio teatral.
5. Graba un corto video donde se aprecie la puesta en escena y relata un fragmento de tu
historia.

TALLER.4.

Que voy aprender?

La danza en Colombia es más que una expresión cultural y artística, es una herramienta social
que le ha dado un lugar a la manifestación de sentidos y experiencias a través del cuerpo. La
danza es, en realidad, más que una expresión artística, un testimonio de historias que se
imprimen en las corporalidades de quienes la interpretan; por esto, en un país como Colombia
sus variaciones tienen que ver con las trayectorias particulares de cada región y cada población.

Conocimientos previos, pre saberes: Responde las siguientes preguntas:

1. Nombra a los bailarines colombianos que conozcas.


2. ¿Qué ritmos de baile conoces y has bailado?
3. Escribe una breve historia sobre como crees que surgió la danza.
4. Que es una coreografía.?
5. Describe con tus propias palabras que es danza.
6. ¿Qué aportes crees que ha hecho la danza a la conservación de nuestras tradiciones?

Estructuración y desarrollo del Tema:

La historia de la danza contemporánea en Colombia está en proceso de construcción, desde


diferentes ángulos y con diferentes perspectivas, algunos documentos de reciente aparición en
heterogéneos formatos buscan recuperar la memoria de este arte. El presente texto es un
resumen, basado en la revisión de fuentes documentales, que hace un recorrido por más de
cuarenta años de la presencia de este arte en el país. Esta es una compilación cronológica de
escuelas o academias, grupos y compañías de danza que da relevancia a los diferentes
festivales en el desarrollo de la danza contemporánea en el país. Según algunos textos, se
comienza a hablar más extensamente de este género a comienzos de los años 80. Aunque , en
los años setenta, algunas academias de danza cuentan ocasionalmente con profesores
extranjeros de modern dance, solamente a mediados de esta década se funda la primera de las
escuelas que prioriza el estudio de algunas de estas técnicas. El Estudio (1973-1988), dirigido
por la rumana Irina Brechel y el colombiano Rafael Sarmiento, iniciará en técnicas modernas a
bailarines como Peter Palacio, Carlos Jaramillo, Sonia Ryma, Martha Ruiz, entre otros.
Paralelamente, con la llegada a Colombia (1976-1982) de la argentina Cuca Taburelli se
continua este impulso inicial de formación técnica de la que podríamos llamar como primera
generación de bailarines modernos del país. La maestra proporciona una formación en Graham
y jazz, así como en improvisación y creación, realizando las primeras coreografías colombianas
en este género, ejemplo de lo anterior es la pieza Preludio para un final (1981), estrenada en el
Teatro Nacional.

EVOLUCION DE LA DANZA EN COLOMBIA

DANZA TEATRO.

Teatro y danza son dos artes escénicas en el que los actores o bailarines actúan para un


público en un escenario. Existen mezclas entre ellos: muchos actores también son bailarines,
actuando en obras musicales, mientras que las habilidades para la actuación son a menudo una
parte crítica de la danza.

La danza teatro acude desde lo formal a la palabra, el canto, la música en vivo, el teatro, el
movimiento en su más amplia acepción. Las obras de danza teatro no nos cuentan una historia,
sino proponen situaciones escénicas en torno de los conflictos humanos y de las reflexiones
sobre la existencia, en las que el espectador puede identificarse.

No son pasos de baile lo más importante sino el concepto de impulsarse y romper con lo común.
La danza teatro no es solo el movimiento sino un conjunto de cosas como la música, la danza, el
teatro, el hilo de la historia, y esto, con diferentes temáticas o géneros como lo son la tragedia y
la comedia (símbolo caracterizador del teatro)

ACTIVIDAD
1. Investiga que es la danza contemporánea
2. Elabora un ensayo de la importancia de las danzas en Colombia.
3. Crea un vestuario en materiales reciclables.
4. Crea una historia mito, leyenda y represéntala por medio de la danza teatro

¡Muchos éxitos, apreciados estudiantes! No duden en contactarme para resolver cualquier


inquietud.

Si tienes acceso a internet y quieres más información, puedes entrar al siguiente link, donde
encontraras la historia del teatro:
https://www.youtube.com/watch?v=CC_L00kWbxI&t=377s

Y en el siguiente, la historia de la música:

https://www.youtube.com/watch?v=If_T1Q9u6FM

También podría gustarte