0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

Tema 1. Práctica Roquedo Peninsular

Este documento describe las tres principales áreas litológicas de la península ibérica - área silícea, caliza y arcillosa - y los tipos de relieve modelados en cada una. El área silícea occidental está compuesta de granito y otros materiales antiguos, donde predomina un relieve de montañas escarpadas, bolas graníticas y berrocales. El área caliza del centro contiene calizas plegadas, dando lugar a un relieve cárstico con lapiaces, poljés, cuevas y dolinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas3 páginas

Tema 1. Práctica Roquedo Peninsular

Este documento describe las tres principales áreas litológicas de la península ibérica - área silícea, caliza y arcillosa - y los tipos de relieve modelados en cada una. El área silícea occidental está compuesta de granito y otros materiales antiguos, donde predomina un relieve de montañas escarpadas, bolas graníticas y berrocales. El área caliza del centro contiene calizas plegadas, dando lugar a un relieve cárstico con lapiaces, poljés, cuevas y dolinas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TEMA 1. PRÁCTICA DEL ROQUEDO PENINSULAR.

-Observe el mapa adjunto y responda a las siguientes cuestiones:

1. De acuerdo con la naturaleza del roquedo, ¿qué tres áreas se distinguen en la Península
Ibérica?
En la Península Ibérica podemos distinguir tres áreas litológicas diferentes teniendo en cuenta el
tipo de roquedo.
a) El área silícea está compuesta por materiales antiguos de la era primaria (paleozoico) como
granito, pizarra, neis y cuarcita. Se localizan mayoritariamente en la zona occidental de la península
(Galicia, oeste de Castilla y León, y Extremadura), presentando prolongaciones hacia el Sistema
Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También encontramos material silíceo en el eje axial
de los Pirineos, y en algunos sectores del Sistema Ibérico , de la cordillera Costero-Catalana y del
Sistema Penibético .
b) El área caliza está formada por sedimentos de la era secundaria (mesozoico),
fundamentalmente de caliza, plegados en la era terciaria. Forma una Z invertida que se extiende
por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema
Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana, y la cordillera Subbética.
c) El área arcillosa está formada por materiales sedimentarios poco resistentes a la erosión como
las arcillas, margas y yesos. Fueron materiales depositados a finales del Terciario y en el
Cuaternario. Engloba las cuencas sedimentarias de las submesetas norte (Duero) y sur (Tajo,
Guadiana), las depresiones del Ebro y del Guadalquivir, y las llanuras aluviales costeras
mediterráneas.
2. ¿Qué tipos de relieve se modela en cada una?
Las características del roquedo guarda una estrecha relación con el relieve, pues en cada tipo de
roca, según sus propiedades, se modelan distintos tipos de relieve:
a) En los terrenos silíceos predomina el granito, roca cristalina y rígida, sensible a distintas formas
de alteración.
En unos casos, el granito es alterado químicamente y en profundidad por el agua, de modo que sus
cristales se descomponen y se transforma en arenas , que pueden alcanzar grandes espesores en
los valles y en zonas de pendiente poco pronunciada.
En otros casos, la alteración del granito se produce a partir de una red de diaclasas o fracturas. El
resultado varía según la altitud:
-En las áreas de alta montaña, las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas y helarse
posteriormente, de modo que el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe
(gelifracción). Ello da lugar a la formación de crestas agudas, escarpadas y dentadas (galayos) y a la
aparición de canchales o acumulaciones de fragmentos de rocas rotas al pie de la montaña.
-En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas (grietas) paralelas a
la superficie, provoca la descamación o disgregación lenta del granito, resultando un paisaje
suavemente ondulado, de formas redondeadas (domos). Si la alteración tiene lugar a partir de una
red de diaclasas perpendiculares, se forman bolas (fragmentos individualizados de granito con
formas redondeadas) Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando berrocales,
en los que son típicos los tors (apilamientos de bolas graníticas con forma de torre) y las rocas o
piedras caballeras (bolas graníticas situadas de forma natural en equilibrio sobre una de sus
superficies más pequeñas -como si fueran un “muñeco de nieve”-). Otras veces las bolas se
disponen de manera desordenada en las laderas o al pie de las montañas (caos granítico).
b) En los terrenos calizos, la caliza se fractura formando grietas o diaclasas. El agua de lluvia hace
que esta roca se vaya disolviendo, provocando un relieve complejo, denominado relieve cárstico,
cuyas características son las siguientes:
-Los lapiaces o lenares son surcos abiertos por las aguas de escorrentía sobre las vertientes o
sobre superficies llanas con fisuras. Si las fisuras están próximas entre sí, los surcos son estrechos y
separados por tabiques cortantes (lapiaces lineales), mientras que si están separadas, quedan
extensas superficies planas entre los surcos (lapiaces en mesas). En otros casos, los lapiaces son
cavidades separadas por tabiques agudos, formadas en los puntos donde la topografía permite una
mejor retención del agua (mar de piedra).
-Los poljés son depresiones o valles cerrados de fondo horizontal. Están recorridos total o
parcialmente por corrientes de agua, que desaparecen por un sumidero o ponor, y continúan
circulando en el subsuelo.
-Las gargantas, foces u hoces son valles estrechos y profundos, enmarcados por vertientes
abruptas, causados por los ríos.
-Las dolinas o torcas son cavidades que se forman en los lugares donde el agua se estanca. Puede
tener formas diversas (más o menos redondeadas) y unirse con otras, formando depresiones
denominadas uvalas.
-Las cuevas se forman al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno calizo y circular de forma
subterránea. En ellas suelen formarse estalactitas (a partir del agua, rica en carbonato cálcico, que
gotea del techo) y estalagmitas (a partir del agua depositada en el suelo). El agua infiltrada puede
volver a la superficie a través de manantiales, resurgencias u “ojos” del río.
c) En el predominio arcilloso los materiales son sedimentarios continentales poco resistentes:
arcillas, margas y yesos, depositados a finales del cenozoico y en el cuaternario.
Localización: depresiones de la submeseta norte y sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir
y las llanuras costeras mediterráneas.
Son relieves horizontales o tabulares , ya que no se han visto afectados por plegamientos
posteriores. Su erosión es diferencial porque alternan estratos de materiales como arenas, arcillas,
yesos, margas, de distinta dureza y resistencia a la erosión, estando coronados por capas más
duras de materiales. Se pueden distinguir: páramos: superficies estructural amplia plana y elevada,
formada por un estrato duro horizontal. Cerro testigo: colina resultante de la erosión de un
páramo. Campiña: llanura suavemente ondulada fértil.
En las zonas áridas con periodos cortos de lluvias torrenciales, en los que no hay cobertura vegetal,
se producen un desgaste de las vertientes dando lugar a las cárcavas (barrancos o hendiduras
estrechas y profundas separadas por aristas, excavadas por la erosión de aguas intermitentes en
materiales blandos). Si se desarrollan de manera amplia por una zona dan lugar al paisaje llamado
badlands.

También podría gustarte