Ficha Didáctica - Proyecto Integrador - Tercer Grado, Septiembre
Ficha Didáctica - Proyecto Integrador - Tercer Grado, Septiembre
¡Exhibición de talentos!
Mes: Septiembre
Índice
Información general del proyecto 2
Fase 1: Lanzamiento 7
Fase 2: Indagación 13
1
Información general del proyecto
2
Sinopsis de la propuesta
El proyecto integrador para tercero de primaria en el mes de septiembre tiene por eje la asignatura de Español y su
objetivo es compartir una exhibición, a través de la cual se presente la riqueza, valor y talentos de nuestra comunidad
y cada uno de nosotros, rescatando los elementos que tenemos en común todas las personas y lo que nos hace únicos
y especiales.
Para desarrollar este proyecto las y los alumnos iniciarán haciendo una lluvia de ideas de lo que consideran es la
riqueza y valor de cada uno y de su comunidad, haciendo un análisis para rescatar los elementos o características
que se repitan. A partir de ellos, desarrollarán una guía de entrevista para investigar con al menos dos personas de
su comunidad acerca de cuáles son las principales características de las personas de su comunidad y lo que
consideran que es la riqueza y valor de cada una de ellas, registrarán una de las entrevistas utilizando el discurso
directo y otra con discurso indirecto, desarrollando aprendizajes propios de Español.
Después de eso, continuarán con aprendizajes de “Jalisco. La entidad donde vivo” investigando acerca de las
características de las personas de otras localidades de la entidad, elegirán alguna persona o grupo y lo
personificarán pudiendo caracterizarse para presentarlo al resto del grupo o a otras personas de su familia o
comunidad haciendo énfasis en su riqueza y valor; después, registrarán en una tabla comparativa las semejanzas y
diferencias que encuentran entre ellas, las personas de su propia localidad y consigo mismos, reconociendo que todas
las personas tienen derechos, uno de ellos es que sus necesidades básicas sean satisfechas para tener una vida digna;
avanzando así en los conocimientos esperados de Formación Cívica y Ética. Investigarán cuáles son esas
necesidades y las plasmarán junto con los derechos de toda persona en un organizador gráfico.
Posteriormente, retomarán la necesidad de alimentación y nutrición y observarán un video con los principios a cuidar
para lograr satisfacer esa necesidad de la mejor manera, promoviendo así el crecimiento y buen funcionamiento del
cuerpo, para ello conocerán el Plato del Bien Comer y los tres grupos de alimentos que lo integran, así como la
importancia de beber agua simple potable, analizando no solo las cantidades y los nutrimentos que contienen, sino
también la frecuencia en diferentes situaciones, resolviendo así problemas que implican cálculo de multiplicaciones,
así como la lectura y el uso del reloj, vinculando así saberes que corresponden a Ciencias Naturales con Matemáticas;
aplicando estos aprendizajes, al diseñar una propuesta de ingesta de un día para una alimentación saludable.
Continuarán con una investigación de los sistemas corporales involucrados en el proceso de procesamiento de los
alimentos para que logremos aprovecharlos y nutrirnos (digestivo, circulatorio y excretor), creando un modelo
explicado de cuáles son y cómo interactúan entre sí.
3
En un cuarto momento consultarán su libro de texto para conocer las principales situaciones que pueden favorecer
u obstaculizar el cumplimiento de sus derechos, generando una propuesta para evitar alguno de los obstáculos
identificados, continuando con su Formación Cívica y Ética.
Después, investigarán con personas de su comunidad cuáles consideran que son las principales características de
la vida cotidiana en su comunidad y cómo han cambiado a través del tiempo, además de investigar acerca de los
juegos tradicionales del lugar donde viven. Los juegos que investiguen, los integrarán en un diccionario enciclopédico
de juegos tradicionales, y elegirán al menos tres para jugarlos y experimentarlos. Lo recabado a través de esas
entrevistas lo contrastarán con información que investiguen de otras comunidades, encontrando y registrando los
elementos comunes que tienen y los que los diferencian entre sí, incluyendo los nuevos juegos en su diccionario
enciclopédico y eligiendo al menos uno más para vivirlo y experimentarlo, con lo que trabajarán saberes propios de
“Jalisco. La entidad donde vivo” integrando al mismo tiempo su asignatura de Educación Física.
Posterior a las vivencias de cada uno de los diferentes juegos, analizarán y reflexionarán respecto a las maneras en
que los invitó a relacionarse, tanto con los diferentes objetos, como con las otras personas, registrando las diferencias
encontradas y cómo les hicieron sentir, avanzando así en su desarrollo de Educación Artística.
Luego, realizarán una entrevista a las personas de su comunidad para investigar acerca de los juegos de palabras
que conocen, con la información recabada realizarán un repositorio de juegos de palabras, vinculando de esta
manera la asignatura de Español.
Una vez llegados a este punto del proyecto, será momento de identificar algunas de las riquezas y valor de cada una
de las personas que conforman el grupo escolar, familiar o comunitario, incluyéndose ellos mismos, e inventarán un
chiste para transmitirlo, utilizarán juegos de palabras en sus chistes y para ello podrán retomar algunos de los que
investigaron con las personas de su comunidad. Posteriormente, integrarán esa característica junto con algunos
datos de contacto (siendo totalmente opcional el compartirlos y pudiendo incluso ser inventados poniendo la nota
de que así son), construyendo con esta información un directorio en el que utilizarán algunas abreviaturas y cuidarán
el uso de las mayúsculas al registrar los nombres y direcciones, avanzando así en saberes de Español.
Ya con todos estos aprendizajes, estarán preparados para responder a la pregunta generadora del proyecto, para
ello deberán determinar qué talento, riqueza y valor compartirán en la exhibición de talentos y de qué manera lo
harán, adicionalmente tendrán que definir la manera en que construirán su exhibición de la riqueza, valor y talentos
que nuestra comunidad y cada uno de nosotros tenemos, rescatando los elementos que tenemos en común todas las
personas y lo que nos hace únicos y especiales, así como la manera en que la presentarán a familiares y otras
personas de la comunidad.
4
Asignatura ¿Qué lograremos?
Identifica diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito al utilizar juegos
Español de palabras con su significado.
Identifica las diferencias generales entre discurso directo e indirecto.
Emplea signos de interrogación y admiración, y guiones para darle sentido a
distintas expresiones.
Organiza información a partir del registro ordenado de datos.
Usa mayúsculas y abreviaturas en la escritura convencional de nombres y
direcciones.
Identifica la utilidad del orden alfabético.
Ciencias naturales Argumenta la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos
representados en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el
crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.
Explica la interacción de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la
nutrición.
Educación artística Distingue diferentes maneras de relacionarse con objetos y con los compañeros
en el espacio general.
Formación Cívica y Ética Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus
derechos.
5
Todas las niñas y todos los niños, tienen derecho a que sus necesidades básicas
sean satisfechas para tener una vida digna.
Jalisco. La Entidad donde Compara las características de las personas del lugar donde vive con las de
vivo otras personas de otros lugares y muestra respeto por las diversas formas de
ser.
Reconoce características de la vida cotidiana del lugar donde vive y cómo este
ha cambiado con el tiempo.
Educación Física Distingue las posibilidades y límites de sus habilidades motrices al reconocer los
elementos básicos de los juegos, con la intención de ajustar el control de sí.
6
Fase 1: Lanzamiento
Presenta: Explorador
Duración: 2 días
7
¿Cuáles son?
Presentación (01) - Diferentes personas, diferentes talentos.
Cuento (01) - La riqueza de Alicia.
Recursos
Bitácora del Proyecto - Lluvia de ideas sobre la riqueza y valor de cada uno y de mi
comunidad. (Páginas 4 y 5)
Observemos el video explicativo de la fase 1, Lanzamiento.
Podemos organizarnos en equipos de 5 personas para hacer la lluvia de ideas sobre lo
Más opciones que consideramos que es la riqueza y valor de cada uno y de nuestra comunidad.
Posteriormente de realizarlo y registrarlo por equipos, cada equipo lo puede compartir
al grupo para realizar el análisis posterior.
Momento Sensibilizar.
Intención (Que el Se familiarice con el tema del proyecto.
alumno…)
8
Actividad Observar el video de introducción al proyecto.
1. Observemos el video de introducción al proyecto.
2. Platiquemos acerca de cómo nos hace sentir el video y de cómo nos sentimos al saber
que crearemos la mejor exhibición de talentos para compartir con otras personas la
¿Cómo mediar el riqueza, valor y talentos que nuestra comunidad y cada uno de nosotros tenemos
proceso? (podemos consultar la rueda de las emociones).
3. Identifiquemos, ¿a quién podremos entrevistar para enriquecer nuestro proyecto?,
¿qué fuentes podremos consultar para obtener información?
El docente completa el primer apartado en su diario.
Video de introducción al proyecto.
Recursos Rueda de las emociones.
Diario del Docente - Primeras impresiones del proyecto. (Página 2)
9
Momento Visualizar productos y cierre del proyecto.
Intención (Que el Tenga claridad en los detalles que deberán tener los productos parciales, finales y evento de
alumno…) cierre del proyecto.
10
cómo hacer uno?
3. Dialoguemos, ¿qué sabemos acerca de los chistes?
4. Platiquemos, ¿qué sabemos sobre las necesidades básicas y derechos que tenemos
como personas?
5. Compartamos, ¿qué tendríamos que saber y hacer para poder crear la mejor exhibición
de talentos para compartir con otras personas la riqueza, valor y talentos que nuestra
comunidad y cada uno de nosotros tenemos?
6. Registremos nuestros saberes previos y lo que necesitamos aprender para resolver el
proyecto.
El docente completa el apartado en su diario.
Bitácora del Proyecto - Registrar conocimientos previos. (Páginas 8 y 9)
Recursos
Diario del Docente - Evaluar conocimientos previos. (Páginas 3 y 4)
Incluyamos un inventario de los saberes y lo que queremos aprender que sea accesible
a todos de manera permanente ya sea en físico o digital.
Más opciones
Hagamos puesta en común para determinar como grupo lo que más necesitamos
estudiar.
11
Recursos Bitácora del Proyecto - Planeación del proyecto. (Páginas 10, 11 y 12)
Podemos utilizar Google Calendar para marcar las principales fechas de avance del
Más opciones
proyecto, usemos colores en los eventos para tenerlos visibles y claros.
12
Fase 2: Indagación
Presenta: Detective
Duración: 6 a 8 días
13
1. Retomemos la lluvia de ideas que realizamos sobre la riqueza y valor de cada uno de
nosotros y de nuestra comunidad. Volvamos a leer lo que escribimos en el apartado de
nuestra comunidad.
2. Elijamos al menos a dos personas que nos puedan brindar información relevante sobre
las características, riqueza y valor de las personas de nuestra comunidad.
3. Observemos la infografía “Signos de interrogación y admiración” que nos explica el uso
de cada uno y también nos habla sobre el discurso directo e indirecto. Compartamos lo
que nos parece más interesante.
4. Elaboremos algunas preguntas para guiar nuestras entrevistas y registrémoslas en
¿Cómo mediar el nuestra bitácora, recordemos poner en práctica lo que aprendimos sobre los signos de
proceso? interrogación.
5. Practiquemos la entrevista con nuestros compañeros o familiares, antes de entrevistar
a otras personas.
6. Entrevistemos a las personas que elegimos y registremos la información recabada en
los apartados correspondientes de nuestra bitácora, una de las entrevistas la
registraremos en discurso directo y la otra entrevista en discurso indirecto, podemos
volver a revisar la infografía en caso de ser necesario.
7. Después de hacer las entrevistas, socialicemos nuestros hallazgos, ¿qué nos sorprendió
acerca de las características que nos comentaron sobre las personas de nuestra
comunidad?, ¿algunas ya las habíamos notado?
Infografía (01) - Signos de interrogación y admiración.
Recursos Bitácora del Proyecto - Entrevista para conocer acerca de las características, riqueza
y valor de las personas de mi comunidad. (Páginas 14, 15 y 16)
Más opciones Grabemos nuestras entrevistas para poder analizarlas a mayor detalle después.
14
o hemos visitado.
3. Observemos un mapa de Jalisco, podemos consultar el siguiente
https://descargarmapas.net/mexico/jalisco/mapa-estado-jalisco-municipios e
identifiquemos dónde se encuentra nuestra localidad o municipio.
4. Elijamos tres localidades o municipios diferentes al nuestro e investiguemos en fuentes
confiables las características de las personas que viven en esas localidades en cuanto
a forma de vestir, de vivir, de trabajar y forma de ser, podemos buscar información en
enciclopedias, medios digitales, libros, fuentes orales como adultos, entre otros.
5. Registremos las características de las personas que viven en las localidades que
elegimos.
6. Compartamos nuestros hallazgos.
Bitácora del Proyecto - Características de las personas de otras localidades de la
Recursos
entidad. (Página 17)
Si algunos tenemos familiares o amigos que viven o vivieron en otros municipios
Más opciones podemos entrevistarlos o invitarlos (puede ser por videollamada) para que nos cuenten
cómo son las personas en esa localidad.
15
4. Después de presentarnos de forma caracterizada, observémonos unos a otros y
registremos en nuestra Bitácora del Proyecto las semejanzas y diferencias que
encontramos entre las personas de las diferentes localidades que investigamos,
nosotros mismos y las personas de nuestra localidad.
5. Reflexionemos:
¿Cómo nos sentimos al representar a las personas de la localidad que elegimos?
¿Qué aspectos rescatamos que tenemos en común todas las personas?
¿Qué elementos o características nos hacen únicos y especiales?
¿Cuál consideramos que es la importancia de valorar y respetar a cada persona
independientemente del lugar donde vive, de sus características o cualidades?
¿Cuál es la riqueza de que cada persona sea diferente?
6. Registremos nuestras respuestas en la bitácora y socialicemos nuestras reflexiones.
Bitácora del Proyecto - Semejanzas y diferencias entre las personas del lugar donde
Recursos vivo y las personas de otras localidades. (Páginas 18 y 19)
Rueda de las emociones.
La caracterización de las personas de diferentes localidades puede ser de manera
presencial o de forma virtual.
Podemos utilizar ropa o accesorios que tengamos en casa, así como materiales de
Más opciones reúso para caracterizarnos.
Promovamos la reflexión sobre la riqueza y valor que cada persona tiene
independientemente del lugar donde viva, y sobre cómo al ser diferentes nos
enriquecemos entre todos y aprendemos unos de otros.
16
los mismos derechos y que uno de ellos es que nuestras necesidades básicas sean
satisfechas para tener una vida digna.
3. Observemos el video “Derecho de todos a una vida digna” y comentemos lo que nos
parece más interesante, lo que ya sabíamos y lo que es completamente nuevo para
nosotros.
4. Investiguemos más en fuentes confiables sobre las necesidades básicas y derechos que
tenemos todas las personas, podemos buscar información en enciclopedias, medios
digitales, libros, fuentes orales como adultos, entre otros.
5. Revisemos la ficha “Generar - Clasificar - Conectar - Desarrollar” que nos presenta
una estrategia y proceso para elaborar organizadores gráficos.
6. Consultemos la rúbrica “Organizador gráfico de las necesidades y derechos de toda
persona” para conocer las características que deberá tener.
7. Construyamos en nuestra bitácora un organizador gráfico del tema, incluyendo las
necesidades básicas y los derechos que todas las personas tenemos.
8. Revisemos nuestros organizadores gráficos con la rúbrica y hagamos los ajustes en
caso de ser necesario.
9. Compartamos nuestros organizadores gráficos con algunos compañeros o familiares.
Video (01) - Derecho de todos a una vida digna.
Ficha (01) - Generar - Clasificar - Conectar - Desarrollar.
Recursos Rúbrica - Organizador gráfico de las necesidades y derechos de toda persona.
Bitácora del Proyecto - Organizador gráfico de las necesidades y derechos de toda
persona. (Página 20)
Podemos desarrollar nuestro organizador gráfico en alguna aplicación o programa
como Presentaciones o Dibujos de Google, Canva, etc.
Consultemos nuestro libro de Formación Cívica y Ética de la página 20 a la 24.
Más opciones El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
17
Momento Construir y consolidar el conocimiento.
Argumente la importancia del consumo diario de alimentos de los tres grupos representados
Intención (Que el
en el Plato del Bien Comer y de agua simple potable para el crecimiento y el buen
alumno…) funcionamiento del cuerpo.
Actividad Tomar notas del video y hacer dibujo de su alimentación.
1. Recordemos las necesidades básicas que todas las personas tenemos y prestemos
especial atención a la necesidad básica de alimentación y nutrición.
2. Comentemos:
¿Por qué creemos que es importante alimentarnos?
¿Qué pasaría si no consumiéramos alimentos en un día?
¿Qué pasaría si no bebiéramos agua en un día?
¿Todos los alimentos nos ayudan a crecer sanos y fuertes?
¿Habrá algunos alimentos que hay que consumir en mayor cantidad y con mayor
frecuencia?
¿Cuáles creemos que son esos alimentos?
3. Registremos en la Bitácora del Proyecto en la columna que dice “alimentos que
¿Cómo mediar el consumo con mayor frecuencia” un dibujo que plasme los alimentos que
proceso? acostumbramos a consumir en mayor medida.
4. Observemos el video “Nos alimentamos para nutrir nuestro cuerpo” que nos habla
sobre la importancia de alimentarnos de forma saludable.
5. Socialicemos lo que más nos llama la atención del video y registremos nuestras notas
en el apartado de la bitácora “alimentos que nutren mi cuerpo”.
6. Después de lo que aprendimos del video, retomemos el dibujo que realizamos y en la
columna que dice “alimentos que quiero consumir para crecer sano y fuerte” realicemos
un dibujo que plasme los alimentos que queremos consumir para tener una
alimentación saludable.
7. Reflexionemos, ¿hubo cambios entre ambos dibujos?, ¿por qué es importante
alimentarnos de forma saludable?, ¿de qué manera nos ayuda el Plato del Bien Comer?
8. Registremos nuestras reflexiones debajo de los dibujos que realizamos.
Video (02) - Nos alimentamos para nutrir nuestro cuerpo.
Recursos Bitácora del Proyecto - Dibujo de mi alimentación. (Páginas 21 y 22)
Bitácora del Proyecto - Alimentos que nutren mi cuerpo. (Página 23)
18
De los alimentos que consumimos como refrigerio podemos analizar y clasificar cuáles
corresponden a cada grupo del Plato del Bien Comer, qué nutrimentos contienen
Más opciones (proteínas, grasas, carbohidratos, vitaminas y minerales) y en qué cantidades y
frecuencia hay que consumirlos.
Podemos consultar nuestro libro de Ciencias Naturales de la página 34 a la 37.
19
Más opciones Podemos volver a ver el video “Vamos a multiplicar”.
20
Momento Construir y consolidar el conocimiento y construir productos.
Intención (Que el Diseñe una propuesta de ingesta de un día para una alimentación saludable.
alumno…)
Actividad Crear una propuesta de ingesta de un día para una alimentación saludable.
1. Retomemos lo que aprendimos del Plato del Bien Comer y de una alimentación
saludable, podemos consultar nuestras notas en la Bitácora del Proyecto.
2. Revisemos la ficha “Ejemplo de una alimentación saludable”, comentemos, ¿qué
alimentos se incluyen?, ¿qué nutrimentos contienen esos alimentos?, ¿se incluyen
alimentos de cada grupo del Plato del Bien Comer?
¿Cómo mediar el 3. Pensemos cómo diseñaríamos una propuesta de alimentación saludable para un día
proceso? considerando los tipos de alimentos y cantidades de cada uno.
4. Consultemos la rúbrica “Propuesta de ingesta de un día para una alimentación
saludable” para conocer las características que deberá tener.
5. Diseñemos nuestra propuesta en la Bitácora del Proyecto.
6. Revisemos nuestras propuestas con la rúbrica y hagamos los ajustes en caso de ser
necesario.
Ficha (02) - Ejemplo de una alimentación saludable.
Rúbrica - Propuesta de ingesta de un día para una alimentación saludable.
Recursos
Bitácora del Proyecto - Mi propuesta de ingesta de un día para una alimentación
saludable. (Página 28)
Podemos digitalizar nuestras propuestas y compartirlas con nuestra comunidad.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
Más opciones para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
21
Investigar acerca de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor en la
Actividad nutrición y construir un modelo explicado de cuáles son y cómo interactúan
entre sí.
1. Volvamos a observar el video “Nos alimentamos para nutrir nuestro cuerpo” y
prestemos especial atención a lo que se menciona sobre el sistema digestivo,
circulatorio y excretor y su participación en la nutrición.
2. Registremos en nuestra Bitácora del Proyecto los cinco datos que más nos llaman la
atención sobre estos sistemas.
3. Investiguemos más en fuentes confiables sobre el sistema digestivo, circulatorio y
excretor, podemos buscar información en enciclopedias, medios digitales, libros,
¿Cómo mediar el
fuentes orales como adultos, entre otros.
proceso? 4. Registremos nuestros hallazgos en la Bitácora del Proyecto.
5. Consultemos la rúbrica “Modelo explicado de los sistemas que nos ayudan a nutrirnos”
para conocer las características que debe incluir nuestro modelo.
6. Construyamos nuestro modelo, expliquemos muy bien cada sistema y describamos
cómo interactúan entre sí.
7. Revisemos nuestros modelos con la rúbrica y hagamos los ajustes en caso de ser
necesario.
Video (02) - Nos alimentamos para nutrir nuestro cuerpo.
Recursos Rúbrica - Modelo explicado de los sistemas que nos ayudan a nutrirnos.
Bitácora del Proyecto - Los sistemas que nos ayudan a nutrirnos. (Página 29)
Utilicemos materiales de reúso para construir nuestros modelos.
Podemos tomar fotos de nuestros modelos para digitalizarlos y crear una galería
virtual que compartamos con familiares y miembros de la comunidad.
Consultemos nuestro libro de Ciencias Naturales de la página 28 a la 31.
Más opciones
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
22
Momento Revisión de avances y faltantes.
Intención (Que el Revise los tiempos, actividades y productos planeados para desarrollar el proyecto en tiempo
alumno…) y forma.
Actividad Dar seguimiento a la planeación del proyecto.
1. Consultemos la planeación que elaboramos al iniciar el proyecto.
2. Revisemos qué de lo que planeamos ya lo realizamos y qué nos falta todavía.
¿Cómo mediar el 3. Reflexionemos ¿estamos avanzando como lo habíamos pensado?, ¿qué nos ha ayudado
proceso? o dificultado el proceso?, ¿cómo podemos mejorar?
El docente puede ir completando el apartado “Revisión de planeación primer momento”
presente en el recurso Diario del Docente.
Bitácora del Proyecto (consulta).
Recursos
Diario del Docente - Revisión de la planeación, primer momento. (Página 5)
23
obstaculizan el cumplimiento de nuestros derechos. (Página 30)
24
Grabemos nuestras entrevistas para poder analizarlas a mayor detalle después.
25
Recordemos organizar el nombre de los juegos en orden alfabético.
Presentación (03) - Características de un diccionario enciclopédico.
Bitácora del Proyecto - Información sobre los juegos tradicionales del lugar donde vivo.
(Páginas 34 y 35)
Recursos
Rúbrica - Diccionario enciclopédico de juegos tradicionales de Jalisco.
Bitácora del Proyecto - Boceto de mi diccionario enciclopédico sobre juegos
tradicionales de Jalisco. (Página 36)
Si tenemos diccionarios enciclopédicos en casa o en la escuela podemos consultarlos y
revisarlos entre todos.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
Más opciones
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
26
Momento Investigar en fuentes confiables y construir productos.
Intención (Que el Compare los elementos que tienen en común y los elementos que son diferentes de los juegos
alumno…) tradicionales del lugar donde viven y de los juegos tradicionales de otros lugares de Jalisco.
Investigar acerca de los juegos tradicionales de otros lugares de Jalisco y enriquecer su
Actividad
diccionario enciclopédico.
1. Recordemos el mapa de Jalisco que observamos anteriormente y elijamos tres
municipios (pueden ser los mismos de los cuales investigamos las características de las
personas que viven ahí o pueden ser diferentes).
2. Investiguemos en fuentes confiables acerca de los juegos tradicionales de los tres
lugares que elegimos. Recordemos recopilar información sobre el origen y datos
históricos del juego, lugares donde se juega y cómo se juega.
3. Registremos nuestros hallazgos en la Bitácora del Proyecto.
4. Analicemos los juegos tradicionales del lugar donde vivimos y los juegos tradicionales
¿Cómo mediar el
de estos otros lugares que investigamos, ¿qué elementos tienen en común?, ¿qué
proceso? elementos son diferentes?
5. Registremos las semejanzas y diferencias en la tabla de nuestra bitácora.
6. Elaboremos la versión final de nuestro diccionario enciclopédico incluyendo estos
nuevos juegos que investigamos. Podemos construirlo utilizando cartulinas, hojas de
colores, plumones o hacerlo de manera digital en Google Docs o Presentaciones de
Google.
7. Revisemos nuestros diccionarios enciclopédicos con la rúbrica y hagamos los ajustes
en caso de ser necesario.
Bitácora del Proyecto - Información sobre los juegos tradicionales de otras localidades
de Jalisco. (Página 38)
Recursos Bitácora del Proyecto - Semejanzas y diferencias entre los juegos tradicionales del
lugar donde vivo y los juegos tradicionales de otras localidades de Jalisco. (Página 39)
Rúbrica - Diccionario enciclopédico de juegos tradicionales de Jalisco.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
Más opciones
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
27
Momento Construir y consolidar el conocimiento.
Distinga las posibilidades y límites de sus habilidades motrices al reconocer los elementos
básicos de los juegos, con la intención de ajustar el control de sí.
Intención (Que el
alumno…) Distinga diferentes maneras de relacionarse con objetos y con los compañeros en el espacio
general.
Elegir y experimentar de su diccionario enciclopédico un juego tradicional de otro lugar de
Actividad
Jalisco.
1. Revisemos los juegos nuevos que agregamos a nuestro diccionario enciclopédico y
elijamos uno.
2. Organicemos el espacio y recopilemos los materiales necesarios para el juego que
elegimos.
3. Juguemos el juego elegido.
¿Cómo mediar el
4. Socialicemos nuestras experiencias.
proceso? 5. Reflexionemos, ¿cómo nos sentimos al experimentar el juego?, ¿de qué manera al jugar
nos relacionamos con nuestros compañeros y los objetos de nuestro entorno?, ¿qué fue
diferente en la vivencia de este juego con relación a los otros que jugamos
anteriormente?
6. Registremos nuestras reflexiones en la Bitácora del Proyecto.
Bitácora del Proyecto - Reflexión respecto a la vivencia del juego tradicional de otra
Recursos
localidad de Jalisco. (Página 40)
28
3. Enlistemos los juegos de palabras que nosotros conocemos o hemos escuchado alguna
vez.
4. Identifiquemos qué personas de nuestra comunidad pueden saber acerca del tema
(otros estudiantes, docentees, director, padres, vecinos, hermanos, primos, tíos, etc.).
5. Elaboremos algunas preguntas para guiar nuestras entrevistas y registrémoslas en
nuestra bitácora.
6. Practiquemos la entrevista con nuestros compañeros o familiares, antes de entrevistar
a otras personas.
7. Entrevistemos a distintas personas de nuestra comunidad y registremos la
información recabada.
8. Después de hacer las entrevistas, socialicemos nuestros hallazgos.
9. Con la información recabada elaboremos en nuestra Bitácora del Proyecto un
repertorio de juegos de palabras con su significado.
Bitácora del Proyecto - Entrevista para conocer juegos de palabras. (Páginas 41 y 42)
Recursos
Bitácora del Proyecto - Repertorio de juegos de palabras. (Páginas 43 y 44)
Más opciones Grabemos nuestras entrevistas para poder analizarlas a mayor detalle después.
29
Momento Revisión de avances y faltantes.
Intención (Que el Revise los tiempos, actividades y productos planeados para desarrollar el proyecto en tiempo
y forma.
alumno…)
Actividad Dar seguimiento a la planeación del proyecto.
1. Consultemos la planeación que elaboramos al iniciar el proyecto.
¿Cómo mediar el 2. Revisemos qué de lo que planeamos ya lo realizamos y qué nos falta todavía.
3. Reflexionemos ¿estamos avanzando como lo habíamos pensado?, ¿qué nos ha ayudado
proceso?
o dificultado el proceso?, ¿cómo podemos mejorar?
El docente completa el apartado en su diario.
Bitácora del Proyecto (consulta).
Recursos
Diario del Docente - Revisión de la planeación, segundo momento. (Página 9)
30
Fase 3: Construcción de productos finales. Revisión y crítica.
Presenta: Artista
Duración: 4 a 5 días
31
Recursos Complemento a los aprendizajes - Refuerzo 05. (Páginas 4 y 5)
Las actividades son una sugerencia genérica que puede ser adaptada a las
Más opciones
características del grupo.
Actividad Escribir el borrador de un chiste que transmita la riqueza y valor que se tiene.
1. Comentemos
¿Nos han contado un chiste alguna vez?
¿Nosotros hemos contado uno?
¿Qué nos parece divertido de contar o escuchar chistes?
¿Hemos nosotros inventado alguno?
¿Nos gustaría hacerlo?
2. Leamos con atención la ficha “Consejos para escribir y contar chistes” que nos presenta
algunas ideas prácticas para escribir nuestros chistes y aprender a contarlos para
generar risa en nuestro público.
¿Cómo mediar el
3. Socialicemos lo que nos parece más interesante de la ficha.
proceso? 4. Elijamos a una persona de la “lista de nuestras cualidades y talentos” que hicimos,
podemos también elegirnos a nosotros mismos y transmitamos esa riqueza a través de
un chiste.
5. Revisemos las rúbricas para conocer las características que debe incluir nuestro chiste.
6. Redactemos el borrador de nuestro chiste en la Bitácora del Proyecto. Recordemos
seguir los consejos que nos presenta la ficha 03 como por ejemplo: escribirlo en discurso
directo o indirecto, hacer uso correcto de signos de interrogación y admiración según
corresponda (revisemos nuevamente la infografía 01 en caso de ser necesario) y
también utilizar juegos de palabras, podemos elegir algunos del repertorio de juegos de
32
palabras que elaboramos.
Ficha (03) - Consejos para escribir y contar chistes.
Rúbrica organización y coherencia - Chiste que transmita la riqueza y valor que se tiene.
Rúbrica ortografía - Chiste que transmita la riqueza y valor que se tiene.
Recursos
Infografía (01) - Signos de interrogación y admiración.
Bitácora del Proyecto - Borrador de mi chiste para transmitir la riqueza y valor que se
tiene. (Página 48)
Podemos consultar de la página 18 a la 27 de nuestro libro de Español.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
Más opciones para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
33
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
34
Las actividades son una sugerencia genérica que puede ser adaptada a las
Más opciones
características del grupo.
35
Momento Revisar y retroalimentar.
Intención (Que el Revise y retroalimente el directorio.
alumno…)
Actividad Revisar la claridad y organización de los datos del directorio.
1. Revisemos con atención nuestro directorio y contrastémoslo con la rúbrica del
producto.
2. Registremos las observaciones de mejora que detectemos en nuestra bitácora.
¿Cómo mediar el 3. Compartamos nuestro directorio para revisarlo con la rúbrica del producto, puede ser
proceso? con un compañero o alguien de nuestra comunidad. Recordemos que es importante que
la retroalimentación sea amable, sincera, específica, centrada en el trabajo y no en la
persona y reconociendo también lo bueno. El docente realiza sus observaciones.
4. Registremos las sugerencias de mejora que nos hagan en la bitácora.
Rúbrica - Directorio de compañeros y/o amigos que integre al menos una característica
positiva de cada quien.
Recursos Bitácora del Proyecto - Sugerencias y observaciones de mejora de nuestro directorio.
(Página 53)
Diario del Docente - Revisión y retroalimentación del directorio. (Página 11)
Podemos repetir el proceso y recibir retroalimentación de varias personas.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
Más opciones para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
36
3. Hagamos la versión final de nuestro directorio, podemos utilizar un cuaderno especial,
cartulinas y hojas de colores o hacerlo de manera digital.
4. Reflexionemos:
¿Qué aprendimos al recibir las sugerencias?
¿De qué nos sirvió revisar nuestro directorio?
¿Cómo nos sentimos al recibir las observaciones y sugerencias?
5. Compartamos y registremos en la bitácora cómo ha sido la experiencia de crear
nuestro propio directorio incluyendo la riqueza de cada persona.
Recursos Bitácora del Proyecto - Experiencia de elaborar nuestro directorio. (Página 54)
37
1. Revisemos en conjunto la rúbrica de la exhibición de talentos.
2. Retomemos y ejecutemos las ideas que seleccionamos para nuestra exhibición de
talentos.
¿Cómo mediar el 3. Hagamos recomendaciones de elementos a considerar para nuestra presentación
proceso? final.
4. Verifiquemos que tengamos todo lo necesario para compartir nuestros talentos,
riqueza y valor.
5. Practiquemos nuestra exhibición de talentos.
Recursos Rúbrica - Exhibición de talentos.
Observemos el video de la fase 4, Presentación pública y evaluación final, para
prepararnos para ella.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
Más opciones
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
38
Fase 4: Presentación pública. Evaluación final.
Presenta: Reportero
Duración: 3 a 4 días
39
Rueda de las emociones.
Bitácora del Proyecto - Reflexión evento de cierre. (Página 57)
Comparemos el proceso de aprendizaje y desarrollo que hemos vivido al presentar
Más opciones nuestra exhibición de talentos.
Identifiquemos también qué necesitamos seguir practicando.
Momento Evaluar.
Intención (Que el Evidencie el nivel de adquisición logrado en los aprendizajes esperados abordados.
alumno…)
Actividad Contestar un quiz que incluye los aprendizajes esperados.
1. Respondamos el Quiz.
¿Cómo mediar el 2. Hablemos sobre la percepción respecto al nivel de dificultad del mismo, ¿cómo se
proceso? sintieron al responderlo? (podemos consultar la Rueda de las emociones).
El docente completa su diario.
Quiz.
Recursos Rueda de las emociones.
Diario del Docente - Evaluación quiz. (Página 14)
Podemos complementar el quiz con una plática breve o un ejercicio de redacción
Más opciones respecto a lo aprendido y las dificultades tenidas.
El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
40
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
Momento Evaluar.
Intención (Que el Evidencie el nivel de adquisición logrado en los aprendizajes esperados abordados.
alumno…)
Completar la rúbrica de los productos finales y presentación pública evaluando a cada
Actividad
estudiante.
1. Realicemos la evaluación de productos finales y presentación pública completando las
¿Cómo mediar el rúbricas correspondientes.
proceso? 2. Compartamos con el grupo lo interesante, lo mejorable y algunos propósitos de mejora.
El docente completa su diario.
Rúbrica - Exhibición de talentos.
Recursos
Diario del Docente - Evaluación de productos y presentación final. (Página 15)
Empecemos siempre con aspectos positivos.
Compartamos nosotros como docentes algo que también nos hayamos dado cuenta
que debemos mejorar para modelar la apertura al cambio y aprendizaje.
Más opciones El docente puede revisar el documento Guía para el uso de herramientas opcionales
para la evaluación y la hoja de cálculo Rúbricas y quiz Proyecto Integrador 3er grado
– Septiembre para el registro de la evaluación formativa y sumativa de cada
estudiante en su desarrollo del proyecto.
Momento Concluir.
Intención (Que el Reconozca el valor de los aprendizajes construidos, encontrando el gusto al trabajo bien hecho.
alumno…)
Actividad Compartir los aprendizajes obtenidos que se enlistaron anteriormente.
41
1. Respondamos, ¿cómo nos sentimos ahora que hemos terminado todo el proyecto?
Recuperemos los distintos momentos vividos (podemos consultar la Rueda de las
¿Cómo mediar el emociones).
2. Rescatemos lo que se hizo bien, lo que se puede mejorar y lo que nos gustaría hacer
proceso? diferente.
3. Tomemos un tiempo para concluir.
El docente completa su diario.
Rueda de las emociones.
Recursos Diario del Docente - Conclusión del proyecto y registro de alumnos que requieren
mayor acompañamiento. (Páginas 16, 17 y 18)
Podemos elegir una imagen que ejemplifique cómo nos sentimos y compartirla con los
Más opciones
demás.
42
Complemento a los aprendizajes
Refuerzo 04 - La maestra Carolina tiene dificultades para localizar a sus alumnos en su lista de
asistencia, ayúdala a organizar los nombres en orden alfabético para que sea más fácil y rápido
para la maestra localizar a sus alumnos.
Refuerzo 05 - Circula el chiste que está escrito en discurso directo y tacha el que está escrito en
discurso indirecto, después escribe el chiste que está en discurso directo convirtiéndolo a indirecto
y el chiste que está escrito en discurso indirecto convirtiéndolo a directo. Posteriormente subraya
los juegos de palabras que identifiques en los chistes y escribe su significado.
Refuerzo 06 - Lee el siguiente directorio e identifica las abreviaturas que se utilizan, regístralas en
la tabla de abajo e investiga su significado. Además, hay algunas palabras en el directorio que deben
ir escritas con mayúscula, encuéntralas y escríbelas correctamente.
43