100% encontró este documento útil (1 voto)
6K vistas162 páginas

Materiales de Protección Dentino Pulpar

- Los materiales de protección pulpar incluyen recubrimientos directos e indirectos, selladores dentinarios, forros cavitarios y bases cavitarias. Sirven para proteger la pulpa contra estímulos térmicos y químicos durante los procedimientos dentales y de restauración. - Existen diferentes tipos de materiales como hidróxido de calcio, silicato de calcio, ionómeros de vidrio y resinas compuestas, cada uno con propiedades específicas para su uso como protección pulpar o en la cavidad dental. - La

Cargado por

Yulissa Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
6K vistas162 páginas

Materiales de Protección Dentino Pulpar

- Los materiales de protección pulpar incluyen recubrimientos directos e indirectos, selladores dentinarios, forros cavitarios y bases cavitarias. Sirven para proteger la pulpa contra estímulos térmicos y químicos durante los procedimientos dentales y de restauración. - Existen diferentes tipos de materiales como hidróxido de calcio, silicato de calcio, ionómeros de vidrio y resinas compuestas, cada uno con propiedades específicas para su uso como protección pulpar o en la cavidad dental. - La

Cargado por

Yulissa Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 162

MATERIALES DE PROTECCION

DENTINO PULPAR

CEMENTOS DENTALES
MATERIALES DE PROTECCIÓN
DENTINO PULPAR

Recubrimientos pulpares Recubrimientos pulpares


directos indirectos
RECUBRIMIENTOS PULPARES
INDIRECTOS

SELLADORES DENTINARIOS

FORROS CAVITARIOS

BASES CAVITARIAS
Sistemas SELLADORES
Barnices DENTINARIOS
adhesivos

Hidróxido de FORROS Ó
Hidróxido de
calcio Silicato de calcio
calcio pastas LINERS
fotopolimerizable

Óxido de Zinc Ionómero de


BASES
y eugenol Vidrio tipo II
CAVITARIAS
RECUBRIMIENTOS PULPARES DIRECTOS

HIDRÓXIDO DE CALCIO
QUÍMICAMENTE PURO

BIODENTINE

AGREGADO DE TRIÓXIDO
MINERAL
Recubrimiento Pulpar Indirecto

Es una conducta clínica específica para el tratamiento de lesiones de


caries aguda y profunda, generalmente en pacientes jóvenes, con
sintomatología correspondiente a una pulpa con estado
potencialmente reversible, sin presentar exposición pulpar visible.

La pulpa se encuentra en estado potencialmente reversible cuando


no hay registro de dolor espontáneo y cuando responde a estímulos
táctiles y térmicos, especialmente al frío
• Son diseñados como auxiliares de los materiales de
restauración para proteger a la pulpa contra traumatismo
químico y térmico.

• La selección correcta de un cemento dental, sólo puede ser


posible si uno aprecia sus propiedades biológicas y físicas.

• Sirven como barreras contra el cambio térmico y ayuda a


prevenir la penetración ácida o de irritantes dentro del material y
filtración asociada con la invasión bacteriana.

• Algunos tienen efectos benéficos en la pulpa.


• Barnices, sistemas adhesivos y forros se pueden
clasificar como agentes de revestimiento cavitario, ya
que ambos se usan como protección de la estructura del
diente tallado de la cavidad preparada.

• Barnices y forros forman un revestimiento al evaporarse


el solvente.

• Las bases y algunos forros fraguan por reacciones


químicas incluyendo procesos fotocurables.
• Es importante tener en cuenta que algunos
forros cavitarios y bases cavitarias pueden tener
fórmulas químicas similares.

• La presentación comercial determinará su uso


de una u otra forma, lo que será determinado por
el odontólogo de acuerdo a las necesidades de
cada caso.
SELLADORES DENTINARIOS
• Son recubrimientos de pocos micrones de espesor que
se emplean fundamentalmente para evitar el paso de
sustancias químicas, bacterias y toxinas a través de los
conductillos dentinarios.

• Previenen la hipersensibilidad dentaria

• Útiles para sellar dentina antes de cementar*

Pasley y Col. Dentin Permeability. Oper Den 1992 17-13


FORROS CAVITARIOS
• Los Forros cavitarios (Liners) son recubrimientos que se colocan en
espesores que no superan los 0.5 mm sobre el piso de la cavidad.
• Constituyen una barrera antibacteriana y antitoxinas ante una
eventual filtración marginal.
• Reducen la sensibilidad dentinaria.
• Producen aislamiento químico y eléctrico y reducen el galvanismo.
• Pueden liberar fluoruro (acción preventiva).
• Actúan como bacteriostáticos e inducen la formación de dentina en
reparación (acción terapéutica).
Son materiales fluidos que se adaptan a los aspectos internos de la
preparación de la cavidad.

Crean una superficie uniforme, pareja que ayuda a la adaptación de


materiales de restauración más viscosos.

La sensibiidad ´postoperatoria se asocia con un sellado dentinario


incompleto.

Usados debajo de las restauraciones sellan la dentina inmediatamente


previniendo el movimiento del líquido tubular.
BASES CAVITARIAS
• Son capas de materiales colocadas en el fondo de las
cavidades terapéuticas con las siguientes funciones:

– Aislamiento térmico, químico y eléctrico


– Barrera antibacteriana y antitoxinas
– Inducción de una reacción reparadora pulpar
– Aumento de la rigidez del piso cavitario
– Sustitución del tejido dentinario perdido
– Disminución del volumen del material restaurador
– Refuerzo de paredes dentinarias debilitadas
– Bloqueo de depresiones y socavados
– Reconstrucción de muñones dentarios.
FORROS CAVITARIOS
 Pueden ser cementos o resinas de
endurecimiento químico, físico o dual (Dycal,
Life, Ketac-Bond, Cavalite).
FORROS CAVITARIOS
• También pueden ser productos que
forman una capa de evaporación del
solvente (Hidroxyline Nu Cap,
Tubulitec).
Presentaciones:

• Sistema de 2 pastas.

• Fotocurable
Hidróxido de calcio sistema de pastas
• El Hidróxido de calcio autofraguable (Dycal, Life, Calcimol) posee
una elevada alcalinidad que lo hace germicida y bacteriostático.

• Se usa como recubrimiento pulpar indirecto.

• Es de manipulación simple y endurecimiento rápido, es soluble,


rigidez reducida, poca resistencia compresiva y traccional y no es
adhesivo.
Composición:
• Pasta base: • Pasta catalizadora:

• Butilenglicol • Hidróxido de calcio


disalicilato • Sulfonamida
• Óxido de cinc • Óxido de cinc
• Fosfato de calcio • Dióxido de titanio
• Tungsteno de calcio • Estearato de cinc
• Pigmentos • Pigmentos (solo color
dentina).
Manipulación:
• En una loseta de papel, se colocan partes iguales de base y de
reactor, se mezcla en forma circular 10 seg. hasta lograr un masa
homogénea.

• El material se lleva al diente, el solvente se volatiliza y se deja una


capa sobre las paredes, es necesario que los bordes de la
preparación cavitaria, estén libres de este material.

• El cemento colocado en el diente, endurece


muy rápido (2-3 min.) a la temperatura bucal.
DESVENTAJAS DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO SISTEMA DE
PASTAS

Asociado con reabsorción en dientes primarios.


Disolución a mediano plazo.
Se destruye en contacto con el ácido grabador y condensaciób de
amalgama.
No se adhiere a la dentina vital ni a los sistemas de adhesión de
las resinas compuestas.
No es sedante pulpar.
Hidróxido de calcio fotopolimerizable
• Existe también hidróxido de calcio fotopolimerizable (Prisma
Dycal VLC, calcimol LC, Ultra Blend plus).

• Está perfectamente indicado como material de base, bajo


cementos de silicato y de resinas.

• Indicaciones:
-Se puede aplicar como forro o base cavitaria.
-Recubrimiento bajo cualquier material.
-Protección cuando se realiza la técnica de grabado total.
• Ventajas:
-Aplicación directa ahorra tiempo.
-Material de un solo componente listo para
usar.
-Efectiva protección pulpar.
-Resistente a los ácidos.
-Insoluble en agua.
Tiene 2 colores: dentina y blanco opaco.
• Composición:
-Hidróxido de calcio.
-Hidroxiapatita de calcio en una base de
dimetacrilato de uretano.

• Manipulación:
Se coloca directamente sobre la cavidad en forma
precisa y se fotocura por 10 a 20 segundos.
FOSFATOS DE CALCIO

Se adhieren químicamente a adhesivos, resinas y


micromecanicamente a la dentina .
Liberan iones de fosfato, de calcio, hidróxilo y fluoruro.
Insolubles
Radiopacos.
SILICATO DE CALCIO
«THERACAL LC»
MTA like material

Libera calcio que estimula la formación de hidroxiapatita y puente dentinario.


pH alcalino
Protege y aisla ala pulpa.
Fotopolimerizable
Hidrofílico
Radiopaco
No contiene HEMA (no es citotóxico)
Contiene silicato de calcio estimulador de apatita.
Sella, protege y estimúla el proceso natural de reparación pulpar y dentinario.
Crea un ambiente alcalino.
Dentro del concepto de revitalizar y sanar tejidos dentales ..calcio es a dentina lo que fluoruro a
esmalte.
Fácil manejo y colocación sin mezclar
Insoluble
Ofrece los beneficios hacia la pulpa y dentina tanto del hidróxido de calcio como de los
ionómeros de vidrio modificados con resina en un solo producto.
El fluido dentinario absorbido por el theracal resulta en una liberación sostenida de iones de
calcio e hidróxilo.
Su fórmula consiste en un vidrio de silicato tricálcico en un monómero hidrofílico de
permeabilidad iónica.
Forma una barrera protectora que aisla a la pulpa.
Sella y adhiere en dentina profunda y húmeda.
Su fórmula tixotrópica se mantiene en su lugar y no se lava
Reduce la sensibilidad.
BASES CAVITARIAS
 Consisten en Cementos o resinas de endurecimiento químico,
físico o dual que se colocan en espesores superiores a 1 mm.
 El Ionómero de Vidrio es el material de base de elección
 Fosfato de zinc
 Policarboxilato
 Oxido de zinc con eugenol y sus modificaciones
BASES CAVITARIAS
FUNCIONES
 Aislamiento térmico, químico y eléctrico
 Barrera antibacteriana y antitoxinas
 Inducción de una reacción reparadora pulpar
 Aumento de la rigidez del piso cavitario
 Sustitución del tejido dentinario perdido
 Disminución del volumen del material restaurador
 Refuerzo de paredes dentinarias debilitadas
 Bloqueo de depresiones y socavados
 Reconstrucción de muñones dentarios.
• Los cementos dentales usados como bases
deben mostrar resistencia para aguantar las
fuerzas de condensación y que la base no se
fracture durante la colocación del material de
restauración.

• La fractura de la base permite que la amalgama


penetre en ella, entre en contacto con la dentina
y elimine la protección térmica proporcionada
por la base.
Consideraciones clínicas

• La selección de una base depende:

• Diseño de la cavidad.
• Tipo de material de restauración directo
usado.
• Proximidad de la pulpa en relación con el
piso de la cavidad.
ÓXIDO DE CINC Y EUGENOL (ZOE)

• Uso principal:
Obturación temporal, aislante térmico,
protector pulpar y medio cementante.

• Uso secundario:
Obturación de conductos radiculares y como
cemento quirúrgico cuando se agrega en
su composición fibras de asbesto.
Óxido de cinc y eugenol

• Propiedades terapeúticas (eugenol):

Analgésico

Antiséptico

Sedante

Bacteriostático
• La mezcla de óxido de zinc y eugenol constituye quizás
el más antiguo de los cementos dentales, por sus
propiedades sedantes y paliativas del dolor pulpar.

• Tiene un pH de 7 por lo que este cemento es menos


irritante que otros y más compatible con la pulpa cuando
se coloca como base y de una forma indirecta.

• Sella muy bien la cavidad e impide la entrada de líquidos


bucales, por ello disminuye la irritación causada por
microfiltración.
• A pesar de que sus propiedades mecánicas y
físicas son inferiores, el material es excelente
desde el punto de vista biológico por lo que se
ha usado durante mucho tiempo en
restauraciones temporales como cubierta
paliativa en dientes sensibles, antes de insertar
la restauración permanente.
• Las prótesis fijas temporales
(provisionales) y las coronas de resina o
de metal, suelen elaborarse con el
propósito de mantener la posición del
diente y proporcionar una cubierta para el
diente preparado mientras se elaboran los
aparatos definitivos, y deben ser
cementados temporalmente.
• La resistencia de un cemento temporal debe de
ser baja, para que permita eliminar la
restauración provisional sin lesionar al diente, y
en caso de una restauración permanente
cementada temporalmente, no dañar la
restauración misma.
Indicaciones
• Como base intermedia en cavidades simples para amalgama.
• Como obturante temporal de cavidades que serán
restauradas con amalgama.
• Como sedante pulpar.
• Como sellador de conductos radiculares en dientes infantiles.
• Para cementaciones provisionales

Contraindicaciones

 En todas las cavidades que serán restauradas con


ionómero de vidrio, compómero y resinas adhesivas.
Composición del Óxido de zinc y
eugenol
Polvo

Oxido de zinc 70%


Estearato de zinc 0.5%
Resina 28.5
Estearato 1%

Liquido

Aceite de Eugenol 85%


Aceite de semilla de algodón 15%
Manipulación:

• En una loseta se coloca el oxido de zinc y el


eugenol, se adiciona el polvo al líquido hasta
obtener la consistencia deseada para trabajar
son ella.

• Como medio cementante y para obturar


conductos radiculares la mezcla es cremosa
y fluida.
• Como material de obturación temporal,
donde se desea un efecto terapéutico y
paliativo del eugenol, la mezcla es más o
menos dura.

• Como material de base, se le agrega la


mayor cantidad de polvo al líquido para
hacer una mezcla dura que tenga
resistencia mecánica.
Tiempo de endurecimiento:

• Cuanto mayor sea la cantidad de polvo


incorporada al líquido, endurecerá con
mayor rapidez.

• A menor temperatura de la loseta, se


retarda el tiempo de endurecimiento.
Técnica para acelerar el tiempo de
endurecimiento:
• Se mezcla el ZOE con la mayor cantidad posible de
polvo al líquido, se coloca en una toalla de papel
absorbente para exprimir el exceso de eugenol y se
coloca sobre una loseta de vidrio, se le agrega una gotita
de solución saturada de acetato de cinc al 40% y se
espátula por 10 segs.

• Se lleva la mezcla a la cavidad y esta endurecerá en un


tiempo no mayor a 3 min. adquiriendo una resistencia tal,
que es necesario utilizar una fresa para retirarlo.
Oxido de Zinc y eugenol
NORMA ADA 30

CLASIFICACION:
TIPO I: CEMENTADO
TEMPORAL

TIPO II: CEMENTADO


PERMANENTE

TIPO III: BASES/ OBTURACION


TEMPORAL

TIPO IV: CAVITY LINERS SIN


RESINAS
Ionómero de Vidrio

• Adquiere su nombre por estar compuesto de


polvo de vidrio de silicato, una solución acuosa
de ácido poliacrílico, ácido ionomérico que
contiene grupos carboxilo.

• Originalmente este cemento fue diseñado para


restauraciones estéticas de los dientes
anteriores y se recomienda para uso en
restauración de dientes con preparaciones de
clase III y V.
• Produce una verdadera adhesión al diente
por lo que es útil en restauraciones
conservadoras de las áreas desgastadas.

• Se elimina o reduce la necesidad de


preparar una cavidad retentiva.
Usos:

• Agente de cementación.
• Base.
• Forros.
• Materiales de restauración clase I
conservadoras.
• Centros de reconstrucción.
• Selladores de depresiones y fisuras.
• Adhesivo de bandas o aparatos
ortodóncicos.
Especificación
• NORMA: 96
ESPECIFICACION 66
A.D.A.
• CLASIFICACION:
• TIPO I: CEMENTACION
• TIPO II: COMO
MATERIAL DE
RESTAURACIÓN.
• TIPO III: BASES
• CIV FOTOCURABLES.
Composición:

• Polvo: Vidrio de fluoruroaluminosilicato cálcico


soluble en ácido.
• Líquido: Soluciones acuosas de ácidos
poliacrílicos.
• El ácido esta en forma de copolímero con ácido
itacónico, maleico o tricarboxílico. El líquido es
algo viscoso y tiende a gelificarse con el tiempo.
• El agua es el constituyente más importante del
líquido.
• El agua sirve como medio de reacción inicial, y después
muy lentamente hidrata la matriz de enlace cruzado, con
lo que se incrementa la resistencia del material.

• Durante el periodo de reacción inicial el agua puede ser


removida con facilidad por la desecación.

• Conforme continúa el fraguado, la misma agua hidrata la


matriz, produciendo una estructura estable del gel y
brindando resistencia al cemento.
• Este fenómeno da lugar a un cemento que es más fuerte
y menos susceptible a la humedad.

• Si las mezclas son expuestas al medio ambiente sin


cubrirlas, la superficie se agrieta y fractura como
resultado de la desecación.

• El CIV se debe proteger contra los cambios del agua en


la estructura durante la colocación y un par de semanas
después.
VENTAJAS:

• Adhesión al esmalte y dentina.


• Anticariogénico.
• Cuando el cemento madura (24 hrs.) inhiben la
filtración de fluidos bucales.
• No hay irritación.
• Buen cementante, aislante térmico.
• Biocompatibles.
• Resistencia a la compresión.
• Solubilidad que depende de la reacción polvo –
líquido.
• Los CIV tipo II liberan grandes cantidades de flúor y
continúan haciéndolo por un periodo extenso.
DESVENTAJAS:
• Poca resistencia en sellador de fosetas y fisuras.
• Material hidrofílico.
• No es estético.
• En material de obturación hay solubilidad.
• Todas las áreas profundas se deben proteger por una
capa delgada de CA(OH)2.
• No son tan resistentes al desgaste como otros materiales
estéticos.
• No se recomiendan para restauraciones de clase II o IV
ya que sus fórmulas carecen de rigidez y parecen ser
más susceptibles al desgaste por el esmalte.
Contraindicaciones
• Recubrimiento pulpar directo.
• Restauraciones permanentes en zonas con
stress oclusal.
• Cuando se utilice para la reconstrucción de
muñones debe quedar al menos 2/3 de la
dentina coronal ó 2 mm de circunferencia de la
dentina de la corona que garantice la retención.
• Uso en pacientes con alergia conocida a algunos
de sus componentes.
SELLADORES DENTINARIOS
• Son recubrimientos de pocos micrones de espesor que
se emplean fundamentalmente para evitar el paso de
sustancias químicas, bacterias y toxinas a través de los
conductillos dentinarios.

• Previenen la hipersensibilidad dentaria

• Útiles para sellar dentina antes de cementar*

Pasley y Col. Dentin Permeability. Oper Den 1992 17-13


FUNCIONES DE LOS SELLADORES
DENTINARIOS
• Reducen la filtración marginal.

• Aislamiento químico y eléctrico pero no térmicos.

• Reducen el galvanismo bucal.

• Reducen la sensibilidad dentinaria.


SELLADORES DENTINARIOS

SISTEMAS
BARNICES
ADHESIVOS
BARNICES
• Soluciones de una resina natural o sintética
en un solvente (acetona, cloroformo o éter)
que al evaporarse deja sobre la superficie,
una capa muy delgada de resina.

• La resina natural más utilizada es el copal


disuelto en acetona (copalite, cavity Varnish,
sol. al 20% de copal en acetona).
BARNICES
• No forman una capa uniforme.

• Se debe de aplicar por lo menos 2 capas por medio de


una torunda de algodón o pincel.

• Su función principal es reducir la filtración marginal en


restauraciones de amalgama.

• Contraindicado en composites, ionómeros,


compómeros, cerómeros, ormoceras.
• Los barnices con resina artificial
(poliamida, poliestireno) pueden usarse
debajo de restauraciones de composite
(copalite CF, Copaliner, Barrier, Contact).

• Su uso clínico esta disminuyendo.

• Reemplazado por los sistemas adhesivos.


SISTEMAS ADHESIVOS
• Los sistemas adhesivos modernos, cumplen con todas las
funciones de un sellador dentinario.

• Se les puede utilizar debajo de restauraciones plásticas o


rígidas.

• En restauraciones de amalgama producen mejor sellado y


mayor reducción de la filtración marginal que los barnices
convencionales.

• Reducen en mayor grado la sensibilidad postoperatoria.

• Disminuyen la necesidad de realizar cavidades retentivas.


SISTEMAS ADHESIVOS
DESVENTAJAS
• Mayor costo.

• Su aplicación requiere más tiempo y destreza.

• La incorporación inadvertida del adhesivo a la amalgama


podría debilitar la restauración.

• Existen dudas respecto a su eficacia clínica a largo


plazo, debido al deterioro progresivo de la resistencia
adhesiva*

Hilton TJ Cavity Sealers, Liners, and


bases Oper Dent 1996 21:134
SISTEMAS ADHESIVOS

La técnica de aplicación de los sistemas adhesivos varía según el


producto utilizado y el tipo de restauración bajo la cual se
coloca (amalgama, composite, incrustación).

• El primer y adhesivo pueden presentarse en forma separada


(OptiBond, Scotchbond Multipropósito Plus, ProBond, etc.)

• O en un solo producto que se aplica en capas sucesivas (Prime


and Bond, Syntac Single-Component, One-Step, Tenure Quik,
Bond-1, OptiBond solo, Single Bond)
Opciones de materiales de protección del complejo dentinopulpar de
acuerdo con la profundidad de las cavidades para restauraciones

adhesivas .
• Representación esquemática de materiales de protección del complejo
dentinopulpar de acuerdo con la profundidad de las cavidades para
restauraciones con resina compuesta; A- Cavidad de media profundidad
protegida solamente con sistema adhesivo; B- Cavidad profunda protegida
con cemento ionómero de vidrio; C - Cavidad muy profunda protegida con
cemento de hidróxido de calcio y cemento de ionómero de vidrio; D-
Cavidad con exposición pulpar protegida con pasta de hidróxido de calcio,
cemento de ionómero de vidrio y restaurada. Observar la pasta en contacto
con la pulpa
MATERIALES DE PROTECCION
PULPARES

(RECUBRIMIENTOS PULPARES
DIRECTOS)
Recubrimiento Pulpar Directo: es el procedimiento en el cual la
pulpa dental expuesta accidentalmente, durante la preparación
cavitaria o por fractura, es recubierta con un material protector de
injurias adicionales y al mismo tiempo, estimula la formación de una
barrera o puente de dentina reparadora
HIDRÓXIDO DE CALCIO QUIMICAMENTE
PURO
• Uso principal: Recubrimientos pulpares directos.

• Es el único cemento dental que puede ser colocado


directamente sobre la pulpa viva y sana, con la
finalidad de producir dentina de reparación
(secundaria).

• También se usa con mucho más frecuencia en


cavidades profundas debajo de bases medicadas más
resistentes.
• Por el pH (11) alcalino que posee parece neutralizar o reaccionar
con el ácido de algunos cementos adyacentes que contienen ácido
fosfórico.

• Ya que el hidróxido de calcio es muy soluble en los fluidos bucales,


se ablanda y se desintegra con facilidad ante una filtración
marginal.

• Su uso se debe limitar a pequeñas áreas en la profundidad de la


cavidad y complementarse con otro material de propiedades físicas
superiores (otro cemento previo a la obturación definitiva con el
material que se haya seleccionado).
Hidróxido de calcio químicamente puro

• Se utiliza como recubrimiento pulpar directo

• Su presentación es en polvo.

• Se mezcla con suero fisiológico o con agua


bidestilada, hasta conseguir una suspensión acuosa,
se lleva al diente (no endurece).
• Hay que colocar un material de base posteriormente.
BIODENTINE
• Cemento de silicato de calcio con propiedades de
biocompatibilidad y bioactividad que, en contacto directo con el
tejido pulpar, induce el desarrollo de dentina reparativa y logra el
mantenimiento de la vitalidad y función del tejido.
Indicaciones
• En la corona: restauración temporal del esmalte, restauración
permanente de la dentina, lesiones de caries grandes o
profundas, lesiones cervicales o radiculares profundas,
recubrimiento del esmalte, pulpotomía.

• Odontología pediátrica.

• En la raíz: perforación de la raíz y la bifurcación, reabsorciones


internas/externas, rellenado retrógrado quirúrgico
Características y beneficios
• Uso versátil: reparación endodóntica y procedimientos
restaurativos.
• Ahora es posible ahorrar tiempo gracias a la unión directa del
composite en Biodentine en la misma sesión.
• El diente reacciona generando dentina, lo que preserva la
vitalidad de la pulpa en caries profundas y exposiciones
pulpares.
• Su anclaje micromecánico natural le confiere propiedades
selladoras sin necesidad de preparar la superficie.
• Propiedades y comportamiento mecánicos similares a los de la
dentina humana.
• Radiopacidad de 3,5mm de aluminio para facilitar el seguimiento
a corto y largo plazo
Presentación
• 15 x cápsulas + 15 x unidosis de liquido.

• 5 x cápsulas + 5 x unidosis de liquido


Beneficios clínicos
• Restauración bioactiva de la dentina.
• Fácil de manipular.
• Se aconseja en siete indicaciones terapéuticas: puede usarse
como sustituto permanente de la dentina y como sustituto
temporal del esmalte tanto en la raíz como en la corona.
• No produce decoloración de los dientes (óxido de circonio como
radioopacificante) en comparación con el agregado trióxido
mineral o MTA (óxido de bismuto como radioopacificante).
• Puede sustituir el volumen de la dentina dañada o inexistente.
• Elimina dolor postoperatorio.
• Crea sellado hermético de los túbulos dentinarios.
Tiempo de fraguado:12 minutos.
Agregado de trióxido
mineral (MTA)
• El agregado de trióxido mineral es un material compuesto por fosfato de
calcio, silicato tricálcico, aluminiato tricálcico, óxido tricálcico y óxido de
silicato.

• Es ideal para los recubrimientos pulpares gracias a su alta capacidad de


sellado pulpar. Además, es un material que presenta una alta
biocompatibilidad gracias a su pH alcalino. Estimula el desarrollo de la
dentina reparadora conservando preservando la vitalidad pulpar.
El agregado de Trióxido Mineral (MTA) es un material desarrollado por
Torabinejad et al. y aprobado en EUA por la Federal Drug
Administration (FDA), para ser utilizado en procedimientos
endondónticos.

Inicialmente, el MTA fue comercializado en una versión gris (ProRoot


MTA - Tulsa Dental Products, Tulka, EUA) y recientemente presentada
en una versión blanca con el objetivo de obtener características
superiores.
La composición química del MTA es semejante a la del cemento Portland
tradicional diferenciándose de este por la presencia de óxido de bismuto,
lo que le confiere propiedades radiopacas.

A pesar de la semejanza con el cemento Portland, estudios de laboratorio


han demostrado mejores propiedades físico-químicas del MTA cuando es
comparado con el cemento Portland.

En la presencia de humedad, el MTA se disocia en un gel hidratado de


silicato de calcio lo que puede explicar el éxito clínico de este material en
los procesos biológicos de reparación pulpar
Por otro lado el proceso de reparación dentinaria puede estar relacionado
a una reacción físico química que ocurre entre el MTA y el diente como ha
sido descrito por Sarkar et al.

Según el autor el MTA es un material bioactivo y que en contacto con la


dentina forma en la interfase del diente/material compuestos de
hidroxiapatita.
Indicaciones del MTA

• Tratamiento pulpar en dientes vitales (pulpotomias, recubrimiento pulpar


directo).
• Apicoformaciones (barrera apical).
• Cirugía endodóncica, reparación de perforaciones furcales, laterales y
las provocadas por las reabsorciones.

*
El MTA favorece la formación de hueso y cemento, y puede facilitar la
regeneración del ligamento periodontal sin provocar inflamación.

El tiempo de fraguado del material está entre tres y cuatro horas. El


MTA es un cemento muy alcalino, con un pH de 12,51*.

Este pH es muy similar al del Hidróxido de Calcio, y puede posibilitar


efectos antibacterianos.
Preparación del MTA

Presentación :sobres herméticamente


sellados que contienen el polvo del MTA.
El ProRoot adjunta unas pipetas con agua
estéril.

El MTA debe prepararse inmediatamente


antes de su utilización. El polvo se mezcla
con agua estéril en una proporción 3:1 en
una loseta de vidrio para dar una
consistencia que sea manejable.

Una vez el material haya cogido una


consistencia adecuada, puede ser
aplicado usando un transportador o porta-
amalgamas pequeño.
El MTA requiere para su fraguado la presencia de humedad. Se puede
condensar por medio de una bolita de algodón húmeda, una punta de
papel o un atacador pequeño.

Después de abrir un sobre de MTA, el polvo no utilizado, se puede


guardar en un bote con cierre hermético, para su futura utilización en
otros tratamientos.

El inconveniente principal del MTA es su difícil manejo, por lo que se


requiere práctica.
MEDIOS CEMENTANTES
FOSFATO DE ZINC
– Es el medio cementante más antiguo. Consiste en
polvo y líquido en dos botes separados.

• Polvo.- Principalmente óxido de cinc (90%) con óxido de


magnesio (10%) y pequeñas cantidades de pigmento.

• Líquido.- Ácido fosfórico concentrado, agua (40%),


fosfato de aluminio (25%) y aproximadamente 8% de
fosfato de cinc.
• El tamaño de la partícula del polvo influye en la
proporción del fraguado. Cuanto más pequeña la
partícula de polvo, más rápido el fraguado del
cemento.

• El tiempo de fraguado oscila enre los 5 y 9 min.

• El tiempo de fraguado debe controlarse, ya que


si fragua demasiado rápido, la viscosidad
aumenta con rapidez y la prótesis no podrá
asentarse correctamente.
• Por la presencia del ácido fosfórico, la acidez del
cemento es alta al momento de colocar la prótesis en el
diente preparado.

• Dos minutos después de empezar la mezcla, el pH del


cemento es de 2.

• Después se incrementa rápido pero permanece con pH


de 5.5 a las 24 horas.

• Cuando se emplean mezclas líquidas, el pH es menor y


permanece bajo por largo tiempo.
Propiedades
 Resistente a la compresión, tracción, solubilidad y
desintegración en líquidos bucales o sangre.

Indicaciones
• Siempre hay que colocar una buena base
para proteger la pulpa y la dentina.
 Ventajas: Grosor de la película, alta reistencia a la
compresión.
 Desventajas: Gran acidez, fragilidad, irritante,
altamente soluble medios ácidos.
Usos
• Cementado de restauraciones fijas o
bandas de Ortodoncia.

• Recubrimiento para proteger a la pulpa del


estímulo mecánico, térmico o eléctrico.
Manipulación:
• La relación polvo líquido es en volumen: Una porción
grande del dispensador del polvo, por 4 gotas de líquido
o una porción pequeña de polvo por 2 gotas de líquido.

• *Se debe usar la máxima cantidad de polvo posible para


la operación manual para garantizar mínima solubilidad y
máxima fuerza.

• El tiempo de manipulación de 1 minuto.


• La disipación del calor de la reacción mezclando
sobre una superficie de una loseta enfriada
permitirá una mayor incorporación de polvo para
una cantidad dada de líquido, ya que prolonga el
tiempo de trabajo y fraguado.

• El líquido no se debe dispersar encima de la


loseta hasta que la mezcla no se inicie, ya que el
agua se pierde por evaporación.
• Se agrega polvo al líquido en pequeñas
proporciones (5) para lograr la
consistencia deseada:

1ª porción espatular 10 segundos


2ª porción espatular 10 segundos
3ª porción espatular 10 segundos
4ª porción espatular 15 segundos
5ª porción espatular 15 segundos
Total: 60 segundos
Especificación
• NORMA: 96
ESPECIFICACION 8
A.D.A.
• CLASIFICACION:
• TIPO I: CEMENTADO
PERMANENTE (Grano
fino)
• TIPO II: BASES Y
OBTURACIONES
TEMPORALES EN
ODONTOPEDIATRIA
(Grano medio)
POLICARBOXILATO DE CINC
• Fue el primer sistema de cemento que desarrolló
adhesión a la estructura del diente, también llamado de
poliacrílico.

• Presentación: Polvo y líquido:


• Polvo: Óxido de zinc, óxido de magnesio, óxido de
bismuto y aluminio, hidróxido de calcio, fluoruro estanoso
que mejora el tiempo de fraguado y mejora propiedades
de manipulación.
• Líquido: Es una solución viscosa de ácido poliacrílico con
ácido carboxílico disuelto en agua.
• Uso principal: Agente cementante, para fijar
restauraciones elaboradas fuera de la boca y
como material de base.

• Uso secundario: Agente cementante para


aparatos de ortodoncia.

• Ventajas: Biocompatibilidad con la pulpa,


adherencia, resistencia a la solubilidad.

• Desventajas: Tiempo de trabajo corto (2.5 min.).


• Este cemento se parece a los de óxido de cinc
por su principal componente en el polvo y a los
de fosfato de cinc por su acidez.

• El pH del líquido del cemento es de 1.7, pero la


presencia del óxido de magnesio, al hacer la
mezcla, rápidamente lo neutraliza; causan
irritación mínima a la pulpa.
Manipulación:
• El líquido del cemento es muy viscoso. Éste no se debe
dispensar antes de que se haga la mezcla ya que se
pierde agua al estar en contacto con la atmósfera.

• Esta pérdida de agua del líquido causa marcado


incremento de la viscosidad.

• El polvo se incorpora al líquido en grandes cantidades.

• Tiempo de trabajo: 3 min. a 23ºC.


• Tiempo de fraguado: 7 min. a 37ºC.
MANIPULACIÓN
• Medio cementante: Relación polvo-líquido es una
medida del dispensador del polvo por 3 gotas de líquido.

• El cemento debe hacer una hebra de 1 a 2 pulgadas de


longitud sin romperse y tener una apariencia de brillo, lo
cual indica un núm. suficiente de grupos carboxilo para
que tenga adhesión a la estructura del diente.

• Material base: Relación polvo-líquido es una medida del


dispensador del polvo por 2 gotas de líquido.
MANIPULACIÓN
• Enfriar la loseta y el polvo proporciona más tiempo
de trabajo, pero bajo ninguna circunstancia se debe
enfriar el líquido en el refrigerador.

• La temperatura de la loseta fría hace que se


engruese el ácido poliacrílico incrementando la
viscosidad y hace el proceso de mezclado más
difícil.

• Se sugiere que sólo se enfríe el polvo antes de


mezclar ya que la reacción que ocurre en la
superficie y la temperatura fría retardan la reacción
sin espesar al líquido.
MANIPULACIÓN
• Durante el fraguado, el cemento pasa por un
estado de caucho que hace que la remoción del
exceso de éste sea más difícil.

• No se debe de remover el exceso en esta etapa


ya que existe peligro de retirar cemento debajo
de los margenes, dejando agujeros.

• El exceso no se debe de remover hasta que el


cemento endurezca completamente.
Especificación
• NORMA: 96
ESPECIFICACION
61 DE LA A.D.A.
• CLASIFICACION:
• TIPO I: PARA
CEMENTADO
• TIPO II: PARA
BASE
CEMENTO QUIRÚRGICO
• El cemento quirúrgico es el único material que es usado
en forma amplia en cirugía periodontal.

• Estos no modifican en sí mismos la velocidad de


cicatrización después de la cirugía; el tejido expuesto
cicatriza aun sin su presencia.

• El propósito es proteger a la herida para asegurar que la


cicatrización se produzca sin inconvenientes.
Ventajas:
• Impide el intercambio entre el tejido en reparación y el
medio bucal.
• Controlar la hemorragia postoperatoria.
• Disminuir los efectos negativos de la masticación y los
restos de alimentos sobre la herida.
• Proteger la herida del posoperatorio (barrera física a la
contaminación salival y bacteriana reduciendo el riesgo
de infección postoperatoria).
• Obtener y mantener una adaptación estrecha de los
colgajos mucosos sobre el hueso.
• Puede evitar la formación de excesivos tejidos de
granulación, al reducir el espacio disponible para ello.
• Comodidad del paciente.
• Desde los inicios de la cirugía periodontal moderna, se
vienen utilizando los cementos quirúrgicos o apósitos
periodontales para cubrir o proteger las heridas
quirúrgicas en el tratamiento periodontal.

• Los apósitos son de diversos tipos y en nuestro medio el


más utilizado es el que contiene óxido de zinc y eugenol
entre otros compuestos químicos.
• Otros productos más modernos como el
COE-PAK, PERIPAK y SEPTOPACK,
producen respuestas inflamatorias iguales
o mayores que los apósitos de óxido de
zinc eugenol.
COMPOSICIÓN:
• Óxido de zinc
• Fibras de asbeto
• Caolin
• Resinas
• Ácido tánico (hemostático)
• Aceites minerales
• Aceite vegetales
• Aceites aromáticos
• Colorantes
• Consiste en un polvo y un líquido que es multiusos para
preparación y cemento periodontal.

• Se utiliza para el secado las bolsas periodontales y en la


terapia de la extracción y puede ser utilizado como un
material de relleno temporal o cemento temporal.

• Endurece lentamente fuera de la boca pero más


rápidamente con el contacto del agua o de la saliva.
Promueve el sellado y tiene un efecto calmante.
• Con los dedos secos formar con el material un cilindro
delgado y largo dependiendo de la zona que debe ser
recubierta.

• Cuando el recubrimiento de la herida de la gingivectomía


sea larga y ancha, el rollo de material se aplica mucho
mejor con los dedos.

• El material debe ser ajustado presionándolo e


introduciéndolo entre los espacios interdentales,
trabajando desde la región apical hacia oclusal o bordes
incisales de los dientes frotando con ahínco algún
excedente de material de la superficie oclusal.
• Durante la aplicación, humedecer los dedos con agua o
saliva para evitar que el material se pegue a ellos.

• Una pequeña, ligera y humedecida bolita de algodón


sujetada con unas pinzas es excelente para la
adaptación final en los espacios interdentales.

• El vendaje correctamente aplicado puede dejarse


sin cambiar durante 8 - 10 dias si se enjuaga la boca con
una preparación de clorexidrina.
IONÓMERO DE VIDRIO TIPO I

• Son cementos de grano fino; es bastante translúcido y se


asemeja a la estructura dental.

• Su adhesión al esmalte es superior que a la dentina.

• Relación P:L 1.25 a 1.5 gr de polvo por 1ml de líquido.

• El polvo se introduce en el líquido en incrementos


grandes y con espatulado rápido por 30 a 45 segs. Hasta
obtener una mezcla fluida que haga una hebra de 1 a 2
pulgadas de longitud.
• Para unirse a la estructura del diente esta debe
de estar limpia y seca.

• La cementación debe hacerse antes que el


cemento pierda su aspecto brillante.

• El cemento no debe quedar expuesto al medio


bucal para evitar su desintegración.
IONÓMERO DE VIDRIO TIPO II
• Este material fue ideado para restauraciones estéticas y
por su potencial de adhesión en dientes anteriores en
restauraciones clase III y V.
• En lesiones de áreas cervicales poco desgastadas.
• Restauraciones pequeñas clase I
• Restauraciones de dientes primarios
• Reconstrucción de muñones.
Para lograr una restauración de larga duración deben
satisfacer varias condiciones:

1.Preparación de la superficie.

2.Manipulación apropiada y protección del cemento


durante el fraguado.

3.Terminado de la superficie.
Preparación (acondicionamiento) de la superficie:

• La limpieza de superficie es esencial para promover la


adhesión.

• La superficie del diente y la cavidad deben limpiarse con


pastas pulidoras exentas de flúor.

• Aplicar ácido poliacrílico con un algodón de 10 a 15


segundos, se enjuaga con abundante agua y se seca.

• Después de acondicionar, la superficie debe permanecer


limpia y libre de contaminación por saliva o sangre, de lo
contrario se afecta la adhesión.
Manipulación:
• La relación P:L es de 3 gr. de polvo por 1ml. de líquido.

• Se puede usar una loseta de vidrio fría y seca para


prolongar el tiempo de trabajo.

• El líquido se proporciona justo antes del mezclado para


evitar la liberación de agua por evaporación.

• El polvo se divide en 2 partes las cuales se mezclan una


a la vez con espatulación rápida.
• El tiempo de mezcla no debe exceder de 45 segs. La
mezcla debe tener una superficie satinada.

• Estos ionómeros también se proporcionan en cápsulas


que contienen polvo y líquido ya medidos.

• La mezcla se lleva a cabo en un amalgamador, después


se rompe el sello que separa el polvo del líquido.

• Ya que la cápsula contiene boquilla, la mezcla se puede


inyectar directo en la cavidad.
Colocación del material:
• El cemento mezclado se empaca de inmediato por medio
de un instrumento de plástico o inyectado dentro de la
cavidad.

• Ya colocado el cemento se aplica una matriz de celuloide


y se espera a que endurezca por 5 min.

• Se quita la matriz de celuloide, se recortan los excesos


de cemento y se cubre con un barníz.
• Razones para colocar la matriz:

1.Proporciona un contorno máximo, así que


requiere mínimo de terminado y garantiza la
mejor integridad de superficie posible.

2.La matriz protege el fraguado del cemento de


perder o ganar agua durante el fraguado inicial.
Terminado de la superficie:

• A las 24 hrs. como mín. se pule la restauración,


con piedras montadas blancas y finas, con
discos de lija y tiras de lija.

• Se abrillanta con copas de hule blancas sin


abrasivo impregnadas con pastas pulidoras.

• Antes de despedir al paciente, la restauración se


debe revestir otra vez con un agente protector
de barniz o un agente de adhesión de resina.
Comparativa de Ionomero
• Datos Físicos Tipo I Tipo II
• Resistencia a la compresión 125.8 Mpa 137.6 Mpa

• Tiempo de trabajo 3 Min. 2 ½ Min.

• Tiempo de fraguado 5 - 7 Min. 5 - 6 Min.

• Fuerza de adhesión a la dentina 10 Mpa 12 Mpa

• Solubilidad al agua 0.6 % 0.4%

• Espesor de película 22.4 µm


ACABADO
• Empezar el acabado inmediatamente
después de la cura.
• Eliminar el exceso con fresa de estrías de
diamante o piedra de Arkansas.
ACABADO
• Utilizar discos o tiras de lija de grano
grueso, mediano y fino
TERMINADO Y/O PULIDO
• El brillo final se obtiene con pasta de
oxido de aluminio de grano grueso,
mediano, fino y extrafino, utilizando
puntas enhance.
PIEZAS RESTAURADAS
Materiales de obturacion: Temporal
• Gutapercha
• Es un material germicida semejante al hule
en algunos aspectos se extrae de las
hojas de un árbol y sus hojas se dejan
secar, se muelen, se disuelven con
tolueno. Se usa como material de
obturación temporal o en la obturación de
conductos radiculares.
Gutapercha: Ventajas
• Es impermeable al agua
• Mal conductor de la electricidad
• Tiene mayor resistencia a la tracción longitudinal
• Se modela fácilmente con el calor
• Al enfriarse conserva la forma que se le dio con el
modelado
• Es inoloro
• Es soluble en aceites esenciales como el cloroformo
• Es insoluble en soluciones de gran alcalinidad
Gutapercha: Desventajas
• Es ligeramente poroso
• Irrita los tejidos blandos
• Produce un olor desagradable a la hora de
calentarla

Gutapercha: Otras caracteristicas


La gutapercha puede combinarse con algunos elementos como con el oxido de
zinc y eugenol, esto es con el fin de modificar sus características haciéndolo
más consistente y más plástico. Se pueden obtener una combinación de
gutapercha a base de feldespato, cuarzo de hidróxido de calcio y gutapercha
Tipos
• De alta fusión.- Reblandece a una
temperatura de 100º C
• Media Fusión.- Tiene una relación de
oxido de zinc y eugenol y gutapercha de 7
a 1. Reblandece a 95º C
• Baja Fusión.- De 4 partes de oxido de zinc
y eugenol por una de gutapercha
reblandece a 32º C
Usos: Gutapercha
• Es empleado como material de obturación temporal poniendo
previamente bases medicadas con eugenol; por ser porosos, al cabo
de poco tiempo perderá sus dimensiones por contracción
permitiendo la filtración de saliva por lo que se recomienda no
dejarlo por mas de una semana.
• También se emplea en las obturaciones de conductos radiculares
después de haber efectuado el trabajo biomecánico (endodoncia).
• También se puede mezclar con cloroformo obteniendo la cloro
percha ó con eucalipto obteniendo la gutapercha. Se utiliza también
mezclada con resina y cera para construir las bases típicas que se
emplean en la elaboración de porta impresiones individuales o
bases para prótesis parciales y totales llamadas planchas base o
bases de Graff.
Materiales de obturacion
semipermanentes
• Cemento de silicato
• Se presentan en forma de polvo y liquido.
El polvo es principalmente: dióxido de
silice, alúmina y creolita. El líquido: Acido
fosforico, agua y buffers
Manipulación: Cemento de silicato
• Para la manipulación de estos cemento se utiliza una loseta de
cristal seca y una espátula de cromo-cobalto aunque es preferible
seleccionar una manufacturada de Agata, nunca se deberá usar una
espátula de acero inoxidable, porque modifica el color del cemento.
• Para colocar ese tipo de material en una cavidad, esta debe de estar
totalmente circunscrita por tejido dental y o expuesta a las fuerzas
de la masticación.
• Al mezclarlo colocamos el polvo en la loseta. Lo dividimos en dos
partes iguales y una de estas a su vez la dividimos también den dos,
a continuación colocamos el liquido y comenzamos a efectuar la
mezcla colocando primero las dos porciones pequeñas por separado
y a continuación la mayor. Cada una de las parte deberá se
mezclada o menos de dos segundos; la consistencia adecuada de
una mezcla de silicato es cuando la mezcla no se adhiere a una
porción limpia de la espátula y cuando al presionar la mezcla con la
espátula no se observa que expulsa liquido.
Manipulacion
• Se deberá procurar colocar el material en el menor numero posible
de intentos, para no romper la estructura del compuesto. Colocado
el cemento en cavidad se presiona con una cinta de celuloide o de
celofán, para obtener una correcta condensación, así después de
cinco minutos se deberá removerla misma. Es conveniente proteger
la obturación con grasa neutra o barniz para evitar la perdida o
incorporación de líquidos.
• Se evita pulir de inmediato para no romper la estructura superficial
del silicato no cristalizado. Sin embargo a las 24 horas para obtener
una superficie tersa y con mejor estética se procederá a pulir
evitando el calentamiento con los materiales de pulido se pondrán
pequeñas cantidades de vaselina o de manteca de cacao sobre el
silicato.
• Debemos de tener especial cuidado, que no exista nada de
humedad cuando se esta colocando el cemento de silicato en la
boca; es causa de fracaso en la utilización de este tipo de cementos
el hacer una mezcla defectuosa.
Materiales de obturacion
semipermanentes: Acrilico
• Acrilico
• Las podemos considerar como un material
plástico, es un material que puede tener
propiedades que no pueden ser igualadas
por otros materiales dentales ya que
pueden ser utilizadas para la construcción
de prótesis, férulas, aparatos de
Ortodoncia, Porta impresiones, Prótesis
totales y en la construcción de placas base
Composicion
• Se compone de un polímero (polvo) y de un monómero
(líquido) que mezclándose nos da como resultado un
plástico duro y cristalino. El polvo tiene poli metacrilato
de metilo y el líquido metacrilato de metilo
• Existen 2 formas básicas de polimerización donde el:
• El activador es el calor y se le conoce como
termopolimerizable
• La otra por medio químico que reacciona a la
temperatura ambiente como autopolimerizable
En el uso odontologico del acrilico
• Se utilizan principalmente la resina termopolimerizable
que contiene un iniciador de la reacción que es el
peróxido de benzoilo cuyas moléculas al entrar en
contacto con el activador ganan energía que luego se
transmite al monómero. Debido a que el polímero es
transparente es necesario agregar pigmentos para
obtener semejanza con las estructuras dentarias tales
como el sulfuro de mercurio y el sulfuro de cadmio. Se le
agregan también fibras sintéticas coloreadas así como
partículas inorgánicas, fibras o esferas de vidrio tratas
con el vinilo silano para que se unan bien en la fase
orgánica.
Indicaciones de uso
• Cuidados
• Tanto el polvo como el líquido deben guardarse en un
lugar fresco y con poca luz
• Deben permanecer perfectamente sellados para evitar
su contaminación o evaporación
• Evitar que el líquido toque el hule de la goma del gotero
porque al contaminarse producirá un cambio de
coloración final de la restauración
• Al agregar el polvo al líquido se debe de cuidar que la
punta del gotero no lo toque porque si regresamos el
gotero sin limpiar se contaminará
• Aquellas porciones de polvo que no hayan sido utilizadas
deberán deshacerse o retirarse
• Nunca deben ponerse e contacto con oxido de zinc y
eugenol pues este es un retardador de la polimerización.
• La mezcla se prepara en forma similar a la de cualquier
cemento con la ventaja de que el régimen de
incorporación carece de importancia.
Materiales de obturacion
semipermanentes: Resinas
• Resinas simples
• El primer sustitutivo del cemento de silicato fue una resina curada
por medios químicos que se expendía en forma de polvo y liquido; el
polvo era polimetilmetacrilato en forma de esferas o limalla y el
liquido era metil metacrilato.

• Insolubles en los líquidos bucales tenían muy mala estabilidad de


color y la velocidad de polimerización no era controlable lo que
conducía a una gran microfiltracion alrededor de la restauración.
Debido a que la resina no se adhería a la estructura del diente la
polimerización ocasionaba contracción del material y la separación
de los bordes cavo superficiales y las paredes de la cavidad.

• Para adaptar la resina a las paredes de la cavidad se ideo el


procedimiento del grabado con ácido llamado técnica de
condicionamiento o preparación
Resinas
• Resinas compuestas
• El termino material compuesto se refiere a al combinación de
dos materiales químicamente diferentes y con una interfase
que separa los componentes.

• Un material compuesto para restauración dental es aquel al


que se le agrega un relleno inorgánico a una matriz de resina
con objeto de mejorar las propiedades de la matriz

• Entre los materiales usados para relleno se encuentran


grandes partículas de sílice fundido, cuarzo cristalino o
cristales de silicato de boro. Estas partículas tienden a resistir
la deformación de la resina blanda el relleno también reduce
la contracción por polimerización y aumenta la dureza
Resinas fotopolimerizables
• Composición

• Sistemas curados con peróxido de benzoilo, es un polvo fino de poli


metacrilato de metilo y una amina
• Sistemas activados con luz UV (ultravioleta)
• Sistemas iniciados con tributil boreano

• Manipulación

• Monómero: Metacrilato de metilo


• Polímero: El poli metacrilato de metilo actúa como espaciador
• Catalizador.- Es un derivado del tributil boreano, se rompe la
cápsula y se mezcla el monómero y el catalizador. Esta mezcla se
toma con un pincel y se sumerge en el polvo, la masa húmeda se
transfiere a la superficie del diente y se activa con una lámpara de
resina. El exceso de este material debe eliminarse antes de usar la
lámpara.
Especificacion
• TIPO I: De reacción
química o
quimiopolimerizables (ta
mbién llamadas
autopolimerizables)
• TIPO II: De activación por
energía externa de la luz
azul o fotopolimerizables.
Aquí se incluyen también
las que se activan de las
dos formas (por
quimiopolimerización y
por fotopolimerización)
llamadas de
polimerización dual. En
algunos casos de usa la
denominación curado para
referirse a polimerización
Usos
• Cementado de restauraciones, de resinas
y coronas, brackets, bandas de Ortodoncia
Materiales de obturacion permanentes:
Oro
El oro es un metal noble en estado puro, es blando, maleable,
dúctil para obtener aumento de dureza, ductibilidad y resistencia
en estas aleaciones el contenido de oro se mide en quilates así
por ejemplo una aleación de 18 quilates tiene 18 partes de oro
puro por 6 de otro metal.
Clasificación según su dureza
•Tipo I.- Oro Blanco
•Tipo II.- Oro Mediano
•Tipo III.- Oro duro
•Tipo IV.- Oro Extraduro

• Composición de la aleación de Oro
Oro
• Contiene Oro, Plata, Cobre, Platino y Paladio
• El platino y paladio interviene en aumentar la resistencia y dureza.
• Oro
• Aumente la resistencia a la pigmentación y a la corrosión al combinarlo con otros metales
• Confiere conductividad a la aleación
• Cobre
• Aumenta la resistencia y su dureza
• Plata
• Tiende a blanquear la aleación
• Neutraliza el tono rojizo que le dio el cobre
• Platino
• Endurece y aumenta la resistencia de la aleación
• Aumenta la resistencia a la pigmentación y corrosión
• Paladio
• Suele reemplazar al platino por su alto costo
• Confiere a la aleación las mismas cualidades que el platino
• Zinc
• Se agrega en pequeñas cantidades como elemento limpiador y barredor de impurezas
• Aumenta la fluidez del colado de la aleación
• Disminuye el punto de fusión
Tipos de Oro
• Temperatura de fusión de los tipos de
oro
• Oro Tipo I = 930º C
• Oro Tipo II = 900º C
• Oro Tipo III = 900º C
• Oro Tipo IV = 870º C
Tratamiento
Tratamiento térmico endurecedor
•Se calienta la aleación a 700º C y se deja enfriar a temperatura
ambiente
•Se calienta la aleación de 450º C a 600º C y se deja enfriar en
un horno pasando de 450º C a 250º C y se deja enfriar durante
15 minutos y se mete en agua.
Tratamiento térmico ablandador
•En horno se calienta a 700º C y se enfría bruscamente
sumergiéndole en agua
•Se enfría bruscamente el cubilete que contiene el oro recién
colado, con esto lograremos mayor ductibilidad, disminuir él
limite proporcional, disminuir la resistencia traccional y disminuir
la dureza.
Uso de las aleaciones
• Tipo I
• Se utiliza para incrustaciones que no están expuestas a grandes
tensiones tales como las que utilizamos en cavidades proximales en
10 anteriores y 0 en el tercio gingival
• Tipo II
• Se utiliza para elaborar cualquier tipo de incrustación y su
proporción de cobre es igual a la del tipo I, contiene alguna porción
de platino y paladio
• Tipo III
• Tiene mayor cantidad de platino y de paladio, su uso esta limitado a
incrustaciones, coronas y anclajes (puentes)
• Tipo IV
• Se utiliza en colados de grandes extensiones, en prótesis parciales
o de una sola pieza de barras linguales y de barras palatinas.

También podría gustarte