0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas6 páginas

Reflexion Docente - Nidia Milena Forero Fontecha - 514017 - 41

Este documento presenta una reflexión sobre la inclusión en la educación desde la perspectiva de un docente en formación. Argumenta que los planes de estudio deben diseñarse para integrar e incluir a los estudiantes con discapacidad mediante estrategias de enseñanza que respeten las necesidades de todos los alumnos. También señala que los docentes deben estar capacitados para enseñar de manera inclusiva y fomentar valores como la empatía y la integración para transformar la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
313 vistas6 páginas

Reflexion Docente - Nidia Milena Forero Fontecha - 514017 - 41

Este documento presenta una reflexión sobre la inclusión en la educación desde la perspectiva de un docente en formación. Argumenta que los planes de estudio deben diseñarse para integrar e incluir a los estudiantes con discapacidad mediante estrategias de enseñanza que respeten las necesidades de todos los alumnos. También señala que los docentes deben estar capacitados para enseñar de manera inclusiva y fomentar valores como la empatía y la integración para transformar la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PEDAGOGIA Y DIDACTICAS PARA LA INCLUSION

Tarea 1 -
Reflexión desde el quehacer docente facilitador de escenarios
educativos inclusivos

Estudiante:
Nidia Milena Forero Fontecha

Código:
63438456

No de grupo colaborativo:
514017_41

Tutor:
Luz Yaneth Franco

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN - ECEDU
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
2021
Glosario

 Atención a la diversidad: Hace referencia a una educación que se basa en la

organización centrada a la persona. Los Estados deben fortalecer las potencialidades de

las personas con discapacidad en el contorno educativo, en el cuadro de la dignidad, la

atención a la diversidad y el respeto.

 Calidad: Es aquella que facilita experiencias de instrucción y aprendizaje, en

donde los alumnos desarrollan al máximo sus capacidades y se preparan para ser

personas electoras de pleno derecho, que se desempeñan con sus deberes democráticos.

 Currículo: Son los aprendizajes que se consideran necesarios en un plan de

estudio, y que están orientados a cumplir con las necesidades a las que serán expuestos

los alumnos en un futuro por la sociedad, este currículo debe orientarse de igual manera a

la inclusión, sin discriminar, brindando una educación inclusiva y de calidad.

 Discapacidad: Se registra como designación usual y universal, personas con

discapacidad (visual, auditiva, intelectual, etc.). La discapacidad no es una limitación o

un déficit, compone aprendizaje distinto para obtener las mismas metas.


 Diseño Universal para el Aprendizaje: Hace parte del documento: “Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006)”, expone que todo

individuo que posee una incapacidad, es independiente, autónomo y es libre de tomar sus

propias decisiones.

 Educación Inclusiva: Es un juicio constante que debe beneficiar a los estudiantes

y, por tanto, debe ser colateral a todas las instituciones educativas. El término de la

educación es la atención a todos los estudiantes, admirando su diversidad, necesidades,

preferencias y habilidades, envolviendo a las asociaciones y a las familias.

 Enseñanza: Esta se centra en abordar, comprender y cubrir las necesidades de

todos los alumnos, sin excluir ni discriminar a ninguna persona.

 Equidad: busca posicionar al alumnado en un mismo nivel, donde reciba una

educación de calidad, fundamentada en la calidad de la enseñanza. La equidad tiene en

cuenta todos los aspectos que se presentan a la hora de enseñar, tomando en cuenta el

lugar donde vive el alumno, su cultura, religión, lengua materna, entre otras

características, que de una u otra manera, influyen en la obtención del aprendizaje en los

estudiantes.
 Pertinencia: se define como la congruencia que se utiliza en la educación,

supliendo las necesidades y condiciones de la sociedad.

 Plan Individual de Ajustes Razonables: Este plan exige a los educadores conocer

a sus estudiantes, requiriendo la planeación de sus actividades, hechas a la medida de sus

estudiantes, donde no se excluya ni se discrimine a ningún alumno.

Reflexión como docente


Los planes de estudio de las instituciones de hoy en día, buscan integrar e incluir en sus

estrategias y métodos de enseñanza, la inclusión de estudiantes con discapacidad, teniendo en su

estrategia de enseñanza, la reorganización de contenidos y conocimientos que respeten y se

acomoden a todo su alumnado, donde el principal objetivo, sea el suplir todas las necesidades de

los estudiantes, sin discriminar ya sea por su color de piel, condición física, religión, entre otros

aspectos que llevan muchas veces a la discriminación, para brindar una educación de calidad,

donde los alumnos puedan expresar sus opiniones y determinaciones sin miedo a que sean

juzgados o no sean tomados en cuenta.

La discriminación hoy en día, cada vez es más vista en las instituciones educativas, cabe

resaltar que en la mayoría de colegios, los profesores no están capacitados para la formación de

personas con alguna discapacidad, imposibilitando el aprendizaje de calidad por parte de estos

alumnos. Lo que se ha buscado a través de los años, es una transformación de los modelos,

estrategias y métodos pedagógicos, donde se busque el reconocimiento de una educación que

brinda no solo la enseñanza de contenidos prácticos para cumplir a futuro con las exigencias que

la sociedad obliga a tener, sino que también enseña valores y cualidades que debe tener una

persona con otra que no posee las mismas condiciones físicas, sociales o intelectuales que el

promedio de los estudiantes.

Los colegios frente a esta problemática, han desarrollado planes de estudio que favorecen a

toda la comunidad educativa, puesto que planifican y organizan sus contenidos para que ninguno

de sus estudiantes no puedo recibir una educación de calidad, es por eso que, como docente en
formación, se debe estar capacitado para enseñar de manera inclusiva, donde comprenda,

aprenda y admire las características que tiene un estudiante que es diferente al promedio,

buscando brindar la ayuda necesaria para que el conocimiento sea adquirido de manera completa

y coherente por parte de ellos. Para eso, se debe tener la planificación y organización adecuada,

donde no se excluya a ningún individuo y se busque de manera primordial la enseñanza a través

de valores que lleven a los estudiantes a mejorar y transformar cada día, la realidad de la

sociedad.

El deber de los docentes es el de incluir, demostrar y enseñar a sus alumnos la empatía que se

debe tener con una persona que es diferente a ellos, buscando la integración como sociedad,

aspirando a que en un futuro, esa generación se transforme y sirva de herramienta para el

progreso como unidad, teniendo como pilares la inclusión, empatía e integración de cada una de

las personas que componen la sociedad, sin importar las discapacidades o condiciones que la

sociedad de hoy en día ve como impedimento para que estos individuos ayuden al progreso de la

comunidad. El trabajo primordial del docente es mostrar las ventajas que trae el actuar como

unidad, mostrando cooperación e inclusión por parte de cada uno de los individuos que la

componen. Gracias a las diferentes medidas que se han adoptado a raíz de la discriminación a

estudiantes, hoy se puede decir que la mayoría de docentes, aplica y comprende sus saberes de

forma inclusiva para todo tipo de alumno, demostrando que la integración de una sola unidad, sí

genera cambios positivos en la sociedad.

También podría gustarte