Tarea 2
Lee y analiza en el texto básico de la asignatura y en otros materiales
complementarios los conceptos relacionados con las unidades # 2, colgados
en la plataforma y/o otras fuentes:
Introducción
La permanente reflexión sobre el trabajo en el área de Ciencias Naturales,
específicamente en el aprendizaje del estudiante es un punto de referencia para
diseñar e implementar estrategias que aporten a la calidad del aprendizaje de los
estudiantes. En este aspecto el Ministerio de Educación Nacional ha diseñado
unos referentes de calidad basados en el desarrollo por competencias y
articulados con la evaluación censal o prueba saber, la cual se constituye en el
parámetro de lo que todo estudiante debe saber, saber hacer y saber ser. Tal
estructura permite al docente manejar un nivel significativo de autonomía curricular
junto con la del contexto institucional.
En este escenario, diversos procesos entre ellos la investigación le permite al
docente transformar su práctica de aula con el fin de mejorar los resultados
académicos. En este sentido se observa que en una institución educativa del
municipio de Melgar, la cual cuenta con cerca de 1500 estudiantes distribuidos en
12 sedes. Los resultados obtenidos no solo dentro del aula de clase, sino en las
pruebas estandarizadas del Ministerio de Educación Nacional, como son las
pruebas SABER del grado 5 develan que la gran mayoría de los estudiantes en el
año 2012 se encontraban en el rango de puntaje mínimo, este es un 66,66%.
Además durante los dos primeros periodos académicos de este año escolar 2016
el 55% de los alumnos del primer grado de Básica Secundaria presentaron
desempeño académico bajo en el área de Ciencias Naturales que se encuentra en
el rango de 1 a 6,49. (Resultados arrojados por la plataforma de Syscolegios del
sistema de evaluación de la institución.). Esto revela un panorama desalentador y
de ahí la importancia de adelantar estudios sobre este tema [1], y acerca de
posibles causas de estos resultados siendo una de ellas la falta de aplicación de
estrategias pedagógicas en el área, que estén en concordancia con el modelo
pedagógico de la institución el cual es constructivista- colaborativo.
Por tanto es indispensable la revisión del currículo operativo institucional para
convertirlo en un elemento dinámico en el proceso de enseñanza-aprendizaje en
las Ciencias Naturales, debido a que los resultados presentados por los
estudiantes demuestran la necesidad de un cambio curricular. Los hacedores de
este proceso somos los docentes ya que diseñamos el currículo para lograr
efectos en los estudiantes, de manera que la organización de los contenidos
curriculares les permite transformar su entorno y ajustarlos a la realidad social que
están viviendo. Por ende el currículo de las Ciencias Naturales posibilita que exista
esa sinergia docente-discente en la construcción del conocimiento siendo este el
facilitador de este cambio (Doyle, 1992). Por consiguiente, la inclusión de
estrategias pedagógicas diferentes en los contenidos programáticos posibilitará
probablemente estos cambios tan necesarios en ésta área.
1.- Haciendo uso del currículo del nivel primario, (que se encuentra en los
recursos) presenta un cuadro comparativo relacionado con las estrategias
de enseñanza aprendizajes en el área de Ciencias de la Naturaleza y sus
características:
Estrategias de enseñanza Características
aprendizaje
En el proceso educativo las diferentes La nueva estructura del diseño consta
personas involucradas son de los siguientes componentes:
constructoras de sus propios competencias, contenidos, estrategias
conocimientos y participan de forma de enseñanza y aprendizaje,
activa en el proceso de desarrollo de actividades, medios y recursos para el
las competencias. Los educadores y aprendizaje y orientaciones para la
educadoras son responsables de evaluación.
facilitar los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, dinamizando la Unos de los cambios más importantes
actividad del estudiantado, los padres, que el reciente proceso de Revisión y
las madres y la comunidad. Actualización introduce al currículo
dominicano es la incorporación del
Las estrategias de enseñanza y de enfoque por competencias. La
aprendizaje constituyen la secuencia incorporación de las competencias,
de actividades planificadas y además de expresar las intenciones
organizadas sistemáticamente para educativas, permite enfatizar la
apoyar la construcción de movilización del conocimiento, la
conocimientos en el ámbito escolar, en funcionalidad del aprendizaje para la
permanente interacción con las integración de conocimientos de
comunidades. Se refieren a las diversas fuentes en un contexto
intervenciones pedagógicas realizadas específico, dando lugar a un
con la intención de potenciar y mejorar aprendizaje significativo. La adopción
los procesos de aprendizaje y de de ese enfoque que realza y coloca en
enseñanza, como un medio para primer plano un conjunto de principios
contribuir a un mejor desarrollo presentes en los fundamentos del
cognitivo, socio-afectivo y físico, es currículo.
decir, de las competencias necesarias
para actuar socialmente. Aprendizaje significativo: Aprender
implica la construcción del
Para el desarrollo de las competencias conocimiento en función de referentes
por parte del estudiantado es con sentido para la persona, a partir de
necesario que éste enfrente distintas lo cual transforma sus esquemas
situaciones y aplique sus mentales, para dar respuestas a las
conocimientos, habilidades, actitudes y diferentes situaciones que se le
valores en diversos contextos. El presentan.
educador y la educadora cumplen un
papel fundamental, pues son Funcionalidad del aprendizaje: El
responsables de planificar y diseñar aprendizaje significativo implica la
estas experiencias que permitirán construcción y movilización del
poner en práctica las competencias, conocimiento y su aplicación en un
así como también de ofrecer determinado contexto para responder
acompañamiento y retroalimentación a una situación, resolver un problema
durante el proceso. Al diseñar las o producir nuevas realidades.
situaciones de aprendizaje se debe
tomar en cuenta que las Competencias Integración de conocimientos: El
Fundamentales se desarrollan de desempeño competente implica la
manera interactiva. Se denomina integración de conceptos,
situación de aprendizaje o didáctica a procedimientos, actitudes y valores de
las circunstancias creadas sobre la distintas disciplinas. Partiendo de que
base de la realidad con el propósito de el ser humano ve la realidad integrada,
que el estudiante construya y aplique la articulación se facilita a partir de
determinados conocimientos o estrategias de aprendizaje que
saberes. vinculan diferentes áreas del
conocimiento torno a una/s temática/s
El proceso educativo debe favorecer el específica/s.
aprendizaje significativo, el aprendizaje
autónomo y el aprendizaje colaborativo
a lo largo de toda la vida. Para esto el
estudiantado debe estar motivado y
participar activamente, cuestionando,
interactuando, buscando información,
planteando y solucionando problemas,
tanto de forma individual como en
equipo. Las y los estudiantes de hoy
manejan mucha información y
enfrentan múltiples situaciones en su
quehacer diario. El personal docente
debe ayudarles para que puedan
conocer y utilizar diversas estrategias
que les permitan transformar, construir
y reelaborar los conocimientos para
dar sentido al mundo que les rodea. El
aprendizaje autónomo implica la
realización por parte del estudiantado
de actividades individuales y grupales
con el propósito de construir
aprendizajes de forma independiente.
Para esto es necesaria una actitud
proactiva, un manejo efectivo del
tiempo y de los recursos, así como
determinación, un compromiso con su
propio desarrollo y un sentido de logro.
Este proceso de aprendizaje autónomo
debe ser activo, por el cual se
promueva la exploración, la
construcción, la reflexión, la discusión
con sus pares y la toma de decisiones
sobre su proceso de aprendizaje.
Partiendo de ese esfuerzo y la
construcción individual, se tendrá
capacidad de aportar y colaborar con
otros grupos para enriquecer sus
conocimientos, compartiendo,
contrastando y negociando para lograr
metas comunes. El aprendizaje
colaborativo es mucho más que trabajo
en grupo, implica la construcción del
consenso a través de la cooperación
de sus participantes.
En el aprendizaje colaborativo se
comparten el liderazgo y los roles y
entre todas las personas se acepta la
responsabilidad de las acciones del
grupo. Las y los estudiantes se
comprometen a aprender en unión, lo
cual sólo se consigue si el trabajo es
realizado en colaboración. El grupo es
el que decide cómo realizar la tarea,
qué procedimientos adoptar, cómo
dividir el trabajo y las tareas a realizar.
La comunicación y la negociación son
clave en este proceso. La y el docente
facilita, acompaña y retroalimenta a las
y los estudiantes, tanto de forma
individual como en equipo.
2.Aprendizaje basado en: a) Proyecto, b) Problema, c) Indagación Dialógica.,
d) Juego, e) Estudios de casos, f) Debate, g) Socio Drama.
Aprendizaje basado en: a) Proyecto,
Esta innovación educativa involucra a las y los estudiantes de una manera activa
en su aprendizaje al pedirles que investiguen la respuesta a alguna pregunta o
problema del mundo real y luego creen una solución concreta.
b) Problema,
En un aprendizaje basado en problemas se pretende que el estudiante construya
su conocimiento sobre la base de problemas y situaciones de la vida real y que,
además, lo haga con el mismo proceso de razonamiento que utilizará cuando sea
profesional.
c) Indagación Dialógica.,
El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma
esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica,
debe aportar soluciones.
d) Juego,
El aprendizaje basado en juegos) es un tipo de aprendizaje que resulta motivador para el
alumno y facilita que participe en experiencias de aprendizaje activo
e) Estudios de casos,
El aprendizaje basado en casos es una estrategia didáctica gracias a la cual los
estudiantes modulan su aprendizaje a través del análisis, la investigación,
la propuesta de soluciones y el debate en grupo.
f) Debate,
Las técnicas de discusión o debate estimulan a alumnos y profesor a cultivar
destrezas como la expresión oral o la contextualización de los problemas.
g) Socio Drama.
El socio drama es una estrategia didáctica y de aprendizaje que de acuerdo con el
autor se ubica entre aquellas que favorecen la resolución de problemas.
Son representaciones teatrales sencillas y vivenciales que se llevan a cabo en el
contexto educativo para formar determinadas actitudes, conocimientos y
habilidades procedimentales. Se enfocan en un problema o situación del contexto.
3- Elabora tu aporte personal a la luz de los hallazgos del tema.
Podemos decir que la luz es toda radiación electromagnética capaz de ser
percibida por nuestro sentido de la vista. El intervalo de frecuencias de las
radiaciones que componen la luz solamente está delimitado por la capacidad del
órgano de la visión.
La luz que nosotros percibimos será siempre formada por radiaciones
correspondientes a grandes cantidades de frecuencias. El láser constituye la única
radiación visible formada por radiaciones de la misma longitud de ondas todas
ella. La luz, en un medio homogéneo, se propaga en línea recta. Cada una de las
direcciones de propagación de la luz es un rayo luminoso. Un conjunto de rayos
que parten de un punto es un haz. Si el punto de donde proceden los rayos está
muy alejado se consideran paralelos.
Conclusión
Con la aplicación del pre-test se identificó el nivel de aprendizaje de las
propiedades físicas de la materia, encontrándose que antes de la intervención el
73% de los estudiantes del grado 6-02 y el 61% de los estudiantes del grado 6-03
se ubicaban en desempeño bajo, con respecto al tema en mención. Al finalizar la
intervención, se aplicó un post-test que determinó un pequeño grado de mejora en
el desempeño del grado 6-03, pasando de 61 a 50 el porcentaje de estudiantes
con desempeño bajo. Para el caso del grado 6-02 hubo una desmejora después
de la intervención, ya que se pasó de 73 a 84 el porcentaje de estudiantes con
desempeño bajo. Si solamente se tuvieran en cuenta los datos cuantitativos
arrojados en el post-test, se podría concluir que las dos metodologías aplicadas no
hacer un aporte significativo al aprendizaje de los estudiantes.
Aunque los resultados arrojados en el post-test (componente cuantitativo) no
evidencian un aporte revelador en el aprendizaje de los estudiantes, la información
recogida en el componente cualitativo demuestra aportes significativos en la
metodología de enseñanza de la docente, ya que las dos secuencias reflejan una
intención clara y una organización coherente con las metodologías propuestas, el
objetivo y tema abordado. En el caso del aprendizaje se pudieron observar
cambios significativos en la manera como los estudiantes abordaron el tema de las
propiedades físicas de la materia, haciéndose evidente una mejoría en la
capacidad de razonamiento y en la habilidad para pasar de nociones básicas a
complejas; resolver problema en situaciones reales y practicar la construcción de
su propio aprendizaje.
Bibliografía
1.- Haciendo uso del currículo del nivel primario, ( que se encuentra en los
recursos)presenta un cuadro comparativo relacionado con las estrategias de enseñanza
aprendizajes en el área de Ciencias de la Naturaleza y sus características: - Buscar con
Google
Los sociodramas: el aprendizaje vivencial en el aula | ivanrodriguez1526 (wordpress.com)
El debate como método de aprendizaje - Escolar - ABC Color
Inspiratics | Aprendizaje basado en casos: qué es y cómo se aplica en el aula
Aprendizaje basado en juegos - Wikipedia, la enciclopedia libre
Aprendizaje por Indagación - Educrea
aprendizaje basado en problemas - Buscar con Google
aprendizaje basado en proyectos - Buscar con Google
Recuerda : introducción ,conclusión y bibliografía
Tarea 4
Consulte en la bibliografía orientada y otros sitios de interés
confiables y realiza lo siguiente:
1-Concepto e importancia del agua para la vida.
El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital
para el ser humano, así como para el resto de animales y seres vivos que nos
acompañan en el planeta Tierra.
Pero en cambio, el ser humano tiende a abusar de este rico elemento en perjuicio
de su propia especie y en perjuicio de su propia existencia, así como la del resto
de habitantes de la Tierra. Se dice que el ser humano puede llegar a necesitar
hasta 500 litros de agua potable al día, lo que supone un derroche
extremadamente excesivo. De ahí que le estemos dando tanta importancia al agua
para el desarrollo de la vida en el planeta.
El agua no solo es importante como recurso vital sino también como recurso
económico e industrial, ya que se usa en innumerables actividades industriales,
supone un consumo elevado y casi siempre resulta contaminada”.
2-¿Cuáles son las propiedades que tiene el agua?
El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), debido a
su característica polar, su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras
sustancias polares y iónicas, y por su alto valor de constante dieléctrica (a
temperatura ambiente vale 80).
Es la única sustancia que se puede encontrar en los tres estados de la
materia (líquido, sólido y gaseoso) de forma natural en la Tierra. El #Agua en su
forma sólida, hielo, es menos densa que la líquida, por eso el hielo flota.
No tiene color, sabor ni olor. Su punto de congelación es a cero grados Celsius
(°C), mientras que el de ebullición es a 100 °C (a nivel del mar). El agua del
planeta está cambiando constantemente y siempre está en movimiento.
El agua tiene un alto índice específico de calor, es decir que tiene la capacidad de
absorber mucho calor antes de que suba su temperatura. Por este motivo, el agua
adquiere un papel relevante como enfriador en las industrias y ayuda a regular el
cambio de temperatura del aire durante las estaciones del año.
El agua posee una tensión superficial muy alta, lo que significa que
es pegajosa y elástica. Se une en gotas en vez de separarse. Esta cualidad le
proporciona al agua la acción capilar, es decir, que se pueda desplazar por medio
de las raíces de las plantas y los vasos sanguíneos y disolver sustancias.
La fórmula química del agua es H₂O, un átomo de oxígeno ligado a dos de
hidrógeno. La molécula del agua tiene carga eléctrica positiva en un lado y
negativa del otro. Debido a que las cargas eléctricas opuestas se atraen, las
moléculas del agua tienden a unirse unas con otras.
El agua es conocida como el “solvente universal”, ya que disuelve más sustancias
que cualquier otro líquido y contiene valiosos minerales y nutrientes.
El potencial de hidrógeno (pH) es una medida de acidez o alcalinidad de una
disolución. El agua pura tiene un pH neutro de 7, lo que significa que no es ácida
ni básica.
Otras de sus propiedades químicas son:
Reacciona con los óxidos ácidos (compuesto químico binario que resulta de
la combinación de un elemento no metal con el oxígeno).
Reacciona con los óxidos básicos (combinación de un elemento metálico
con el oxígeno).
Reacciona con los metales.
Reacciona con los no metales.
Se une en las sales formando hidratos.
3-¿Cuáles son las cinco propiedades del agua?
De entre las diferentes propiedades del agua, tanto químicas como físicas, las
siguientes cinco son las más importantes:
1. El agua es la única sustancia que se puede encontrar en los tres estados
de la materia. Los estados del agua son:
Estado sólido. Cuando el agua es sometida a una temperatura inferior a
0ºC y se congela. El fenómeno recibe el nombre de solidificación y se
produce cuando todas las moléculas que componen el agua están unidas.
Estado líquido. Es la forma más predominante. En este estado se encuentra
en ríos, lagos, mares, océanos… El paso del estado sólido al líquido recibe
el nombre de fusión; la mayoría de las moléculas siguen unidas, aunque no
todas, produciéndose ese estado líquido entre los 0º y los 100ºC.
Estado gaseoso. Cuando el agua es sometida a una determinada
temperatura se produce la evaporación. El agua se evapora en forma de
vapor y se condensa en la atmósfera. De esta manera surgen las nubes,
compuestas por una acumulación de partículas de agua.
2. Otra de las propiedades del agua más singulares tiene que ver con nuestra
percepción del agua a través de los sentidos. El agua es inodora, incolora e
insípida.
Salvo cuando contiene sustancias disueltas en ella, el agua no tiene olor.
Esto se debe a que está compuesta por oxígeno e hidrógeno en proporción
de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Dado que las moléculas de
estos componentes químicos son inodoras, el agua hereda de ellas esta
propiedad.
El agua no posee color alguno y en su estado puro es transparente. Los
motivos son los mismos por los que es inodora: las moléculas que
componen el agua son incoloras.
El agua es insípida. No tiene un sabor determinado cuando se encuentra en
estado puro, si bien cuando contiene sales o aire en disolución presenta
cierto sabor.
4- ¿Cuáles son las propiedades intensivas del agua?
Las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la masa o el tamaño
de una sustancia o material. Por ejemplo: la densidad, la solubilidad, el punto de
fusión, punto de ebullición, viscosidad, olor, color.
6--¿Cuáles son las propiedades más destacadas del agua?
Las propiedades más destacadas del agua son las siguientes:
o Su capacidad para regular la temperatura ambiente;
o Sus propiedades de capilaridad y tensión superficial;
o Su marcada propiedad solvente
7- Realiza un mapa mental sobre el ciclo del agua.
condesacion:
El agua esta formada de
vapor sube y se condensa
formando las nubes,
constituida por el agua en
pequeñas gotas.
Precipitacion:
Evaporacion:
El calor del sol evapora el
Ciclo Las gotas de agua que
agua de manera constante
cambiando de la forma
Natural forman las nubes se enfrian
y se unen para formar
liquida a la gaseosa y sube
a la atmosfera.
del Agua gotas mayores que
terminan por precipitarse a
la superficie terrestre.
Filtracion :
el agua que cae al suelo
penetra a traves de sus poros y
pasa a ser subterranea. parte
del agua infiltrada vuelve a la
atmosfera por evaporacion o
por la transpiracion de las
plantas.
8- Realiza un esquema sobre los cambios de estado del agua.
Yanibel Altagracia Monegro
Tarea 6
Consulte en la bibliografía orientada y otros sitios de interés
confiables y realiza lo siguiente:
1-¿Qué es la medición y ejemplos?
La medición es un proceso básico de la ciencia que se basa
en comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno
cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está
contenida en esa magnitud.
Para entenderlo de otro modo, medir es seccionar determinada cantidad en partes
iguales usando otra cantidad que sirva de referencia para compararla y contarla.
Por ejemplo, supón que queremos saber la cantidad de agua con la que se llena
una piscina. Para ello no tenemos más que un balde o cubeta y una fuente de
agua.
2-¿Cómo pueden ser las mediciones?
Existen dos métodos para realizar mediciones dimensionales: medición directa y
medición indirecta. Para las mediciones directas, se utilizan instrumentos de
medición como los calibradores vernier, los micrómetros y las máquinas de
medición por coordenadas, para medir las dimensiones del objeto directamente.
La medición puede ser:
Directa e indirecta
3-¿Qué entendemos por medición?
Se refiere a la expresión numérica de las dimensiones de un objeto fabricado, en
base a una referencia fija (unidad). En pocas palabras, la medición dimensional es
la comparación del objeto medido con un objeto de referencia.
4-¿Cuáles son las mediciones en la física?
Los instrumentos de medición son las herramientas que se utilizan para tomar la
medida de un objeto u elemento. Existen diversos tipos de instrumentos que se
clasifican según lo que miden:
Instrumentos para medir tiempo. Reloj, cronómetro, temporizador.
Instrumentos para medir peso. Báscula, balanza, dinamómetro, barómetro.
Instrumentos para medir longitud. Regla, cinta métrica, distanciómetro,
calibrador.
Instrumentos para medir temperatura. Termómetro, pirómetro,
termohigrógrafo.
Instrumentos para medir corriente eléctrica. Amperímetro, polímetro,
galvanómetro.
5-Explique los siguientes conceptos de ejemplos en cada caso:
a) Peso.
En física moderna, el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa
sobre un objeto. El peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto
de apoyo, originada por la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del
cuerpo.
Por ejemplo: Un niño pesa 35 kilogramos Un paquete pesa 2 kilogramos Una roca
pesa 20 kilogramos Otras medidas que también se utilizan son: Medio kilo =…
Ejemplos de Peso Química General → Peso.
b) Masa.
Masa es un concepto que identifica a aquella magnitud de carácter físico que
permite indicar la cantidad de materia contenida en un cuerpo. Dentro del Sistema
Internacional, su unidad es el kilogramo (kg.).
La masa de la mayoría de los objetos puede ser calculada a través de diversas
vías. Se puede deducir la masa a partir de su movimiento y aceleración, o de su
atracción gravitatoria, o a través de instrumentos. Así, hemos calculado las masas
de:
El Sol. 1,9891 x 1030 kg.
Saturno. 5,6846 x 1026 kg.
La Tierra. 5,9736 x 1024 kg.
La Luna. 7,349 x 1022 kg.
c) Volumen y densidad.
El volumen es una magnitud escalar que expresa las tres dimensiones de un
cuerpo: longitud, anchura y altura.
La densidad es la magnitud escalar que indica la cantidad de masa por unidad de
volumen en una sustancia.
Por ejemplo: Un libro tiene ancho, largo y alto (que vendría a ser el grosor del
libro) y si examinamos bien, veremos que en el interior del libro también hay
puntos, hay que darse cuenta que está formado por hojas, una arriba de otra, y
que ellas tienen puntos en toda su superficie. Estamos refiriéndonos, con el
ejemplo del libro, a un cuerpo sólido.
También hay cuerpos que no son sólidos, por ejemplo una ampolleta; ella ocupa
un lugar en el espacio sin embargo en su interior no hay puntos materiales, solo
hay puntos geométricos.
El lugar que ocupan los cuerpos en el espacio se denomina volumen. El volumen
viene a ser el "tamaño" de un cuerpo.
Hay infinita variedad de cuerpos, por lo que hay infinita variedad de formas
volumétricas.
Tal vez las que más nos llaman la atención en su estudio son los paralelepípedos
rectangulares (cajas, cubos, cajones, etc.), los cilindros (tubos, alambres, etc.) y
las esferas (balones, algunas naranjas, etc.).
Así, por ejemplo, el volumen de un paralelepípedo de ancho a, largo b y alto c,
viene dado por V = abc.
Un cilindro de alto h y radio r tiene un volumen que se calcula con la fórmula V =
pr2h.
Una esfera de radio r, tiene un volumen que se calcula con la fórmula
6. Realiza un cuadro con las escalas termométricas.
3.- ¿A qué llamamos temperatura?
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío,
por lo general un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor.
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío,
por lo general un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor.
Físicamente es una magnitud escalar dada por una función creciente del grado de
agitación de las partículas de los materiales.
4.-Explica que son: Ondas, Luz, Sonido.
Onda: Perturbación que se propaga de un lugar a otro. Las perturbaciones son
normalmente vibraciones de las partículas de un medio material: una onda es la
propagación en el espacio de un movimiento vibratorio.
El sonido en física, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas
mecánicas (sean audibles o no), a través de un medio (fluido o sólido) que esté
generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.
La luz es la parte de la radiación electromagnética que puede ser percibida por
el ojo humano. En física, el término luz se considera como parte del campo de las
radiaciones conocido como espectro electromagnético, mientras que la
expresión luz visible señala específicamente la radiación en el espectro visible. La
luz, como todas las radiaciones electromagnéticas, está formada por partículas
elementales desprovistas de masa denominadas fotones, cuyas propiedades de
acuerdo con la dualidad onda-partícula explican las características de su
comportamiento físico. Se trata de una onda esférica.
5-¿Qué son los espejos?
Es una superficie pulida en la que, después de incidir, la luz se refleja siguiendo
las leyes de la reflexión.
Un espejo es un objeto que refleja la luz de tal manera que, para la luz incidente
en algún rango de longitudes de onda, la luz reflejada conserva muchas o la
mayoría de las características físicas detalladas de la luz original, llamada
reflexión especular. Esto es diferente de otros objetos que reflejan la luz que no
conservan gran parte de la señal de onda original que no sea el color y la luz
reflejada difusa, como la pintura blanca plana o en una superficie pulida.
6-Origen, usos y tipos de espejos.
Los espejos como utensilios de tocador y objeto manual fueron muy usados en las
civilizaciones egipcia, griega, etrusca y romana. Fue usado en la cultura hebrea
como parte de la fuente de metal que estaba a la entrada del Tabernáculo de la
Reunión. (Éxodo 38:7-9; 30:18; escrito aproximadamente en el 1447 a. C).
Se elaboraban siempre con metal bruñido, generalmente cobre, plata o bronce, a
este proceso se le conoce como plateo. Tenían forma de placa redonda u oval,
decorada ordinariamente con grabados o relieves mitológicos en el reverso (los
romanos carecen de grabados, pero no de relieves) y con mango tallado para
asirlos cómodamente; de ellos, se conservan todavía muchos ejemplares en
algunos museos arqueológicos. Durante la alta Edad Media, apenas se hizo uso
del espejo, hasta que en el siglo XIII se inventó la fabricación de los de vidrio y
de cristal de roca sobre lámina metálica (o con amalgama de plomo o estaño que
son los espejos azogados), sin dejar por esto de construirse los de solo metal
hasta el siglo XVIII.
El espejo, como mueble de habitación, empieza con el siglo XVI, pues aunque
durante los dos siglos anteriores se citan algunos ejemplares históricos apenas
era conocido y su uso era poco corriente. En dicho siglo, se presenta con marco
elegante y pie artístico y ocupa lugar distinguido en el salón como objeto movible y
de dimensiones reducidas. Hacia fines del siglo XVII las fábricas venecianas
logran construir espejos de gran tamaño y desde entonces sirven como objetos
singularmente decorativos en los salones, en los que ocupan un lugar destacado.
Tipos de espejos
Según la forma geométrica de su superficie, podemos clasificar los espejos en
dos tipos, planos y esféricos, y dentro de estos podemos distinguir los cóncavos,
en los que la superficie pulimentada se encuentra en la cara interior de la
superficie esférica, de los convexos, en los que se encuentra en la cara exterior.
Uso de los espejos
Los espejos se usan comúnmente para el aseo personal o para mirarse a sí
mismos, para ver el área que se encuentra detrás y a los lados en vehículos
motorizados mientras conducen, para la decoración y la arquitectura.