0% encontró este documento útil (0 votos)
639 vistas13 páginas

Máquina de Vapor y La Aplicación de La Termodinámica - Grupo 9

1) El documento describe un experimento sobre una máquina de vapor casera realizado por estudiantes para demostrar conceptos de termodinámica. 2) El experimento involucra calentar agua en una lata usando un mechero, generando vapor que hace girar un rotor acoplado a un dínamo para producir electricidad. 3) Los resultados del experimento confirman cualitativamente la primera ley de la termodinámica al demostrar la conversión de calor en trabajo mecánico y luego en eléctrico.

Cargado por

Miguel Seclen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
639 vistas13 páginas

Máquina de Vapor y La Aplicación de La Termodinámica - Grupo 9

1) El documento describe un experimento sobre una máquina de vapor casera realizado por estudiantes para demostrar conceptos de termodinámica. 2) El experimento involucra calentar agua en una lata usando un mechero, generando vapor que hace girar un rotor acoplado a un dínamo para producir electricidad. 3) Los resultados del experimento confirman cualitativamente la primera ley de la termodinámica al demostrar la conversión de calor en trabajo mecánico y luego en eléctrico.

Cargado por

Miguel Seclen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES

FÍSICA GENERAL 1 - BFI01

EXPERIMENTO:
Máquina de Vapor

ALUMNOS:
Bernabe Beteta, Luiggi Jeremy 20194116D

Mercado Asto, Wilmer 20194095G

DOCENTES:
Ing. Vergara Motta, Monsoni

Ing. Pazce Macukachi, Rusel

2020-1
ÍNDICE:

1. GENERALIDADES ................................................................................................ 3
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................................ 3
Antecedentes Teóricos .............................................................................................. 3
Calor.......................................................................................................................... 4
Propagación del Calor ............................................................................................... 4
Por Conducción ...................................................................................................... 4
Por Convección ...................................................................................................... 5
Por Radiación ......................................................................................................... 5
Primera Ley de la Termodinámica ............................................................................. 5
Trabajo y Energía ................................................................................................... 5
Segunda Ley de la Termodinámica ............................................................................ 6
Maquinas Térmicas ................................................................................................ 6
Ciclo de Rankine ..................................................................................................... 7
4. PROTOTIPO ........................................................................................................ 8
5. EXPERIMENTO ................................................................................................... 9
5.1. Materiales ............................................................................................... 9
5.2. Esquemas del Experimento...................................................................... 9
6. DESCRIPCIÓN ................................................................................................... 10
Imágenes de los Procesos del Experimento............................................................. 11
7. COMPARACIÓN ENTRE LO TEÓRICO Y LO EXPERIMENTAL .............................. 12
8. CONCLUSIONES................................................................................................ 13
1. GENERALIDADES:
El experimento y la investigación acerca del funcionamiento y realización de este, tendrá
como aplicación central a la Termodinámica, su Primera y Segunda Ley, demostrando la
transferencia de calor y conversión de la energía de manera práctica y sencilla. Se tendrá
como referencia el marco teórico, antecedentes históricos, clasificación, fórmulas,
explicación, etc., el cual debemos de aplicarla a la realidad, mediante el experimento.

2. INTRODUCCIÓN:
Desde la invención de la máquina a vapor, la Termodinámica ha tenido diversas aplicaciones,
todas involucradas con la transformación de la energía y la generación del movimiento.
Incluso, a modo teórico, la teoría se usa para determinan la edad del universo. En este trabajo
reproduciremos un experimento casero como una puesta en escena de una aplicación
práctica de la primera ley de la termodinámica y parte de la segunda ley. Usando las
habilidades manuales de los integrantes del equipo de trabajo se logró construir una máquina
de vapor artesanal hecho con una lata de leche, agua, un rotor, un combustible, un motor y
un led; donde la energía dada por el combustible se convierte en energía mecánica y que a
su vez esta se convierte en energía eléctrica, demostrando así uno de los métodos más
usados en el mundo para la producción de energía eléctrica.

Haciendo uso de un proceso experimental se midieron algunas de las variables implicadas


en el experimento. Para introducir estos valores en la ecuación de primera ley y modelar
matemáticamente el fenómeno físico.

3. FUNDAMENTO TEÓRICOS

Antecedentes Teóricos:
La historia de la termodinámica como disciplina científica comienza con Otto von Guericke
quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío. Poco después:
Calor
El calor es un fluido capaz de penetrar en los cuerpos y pasar de unos a otros. Este fluido es
el calórico, caracterizado por ser imponderable (no tiene peso) y por estar formado por
partículas que se repelen mutuamente y son atraídas por la materia uno de los teóricos fue
Jose Black WÖLF (1750).

Propagación del Calor


El calor se puede propagar de tres formas:

Por Conducción:

Entre sólidos. La transferencia del calor se produce de molécula a molécula, como, por
ejemplo, desde la fuente de calor hacia la base de la olla o recipiente.
Por Convección:

En líquidos y vapor, mediante corrientes llamadas por el mismo nombre. En los líquidos, las
moléculas de mayor energía ascienden y las de menor energía descienden. Luego, las de
mayor temperatura pasan a formar parte de la fase vapor.

Por Radiación:

En que el calor se propaga al medio ambiente (hacia los alrededores) o en el vacío. No hay
contacto, el calor se irradia desde la fuente.

Primera Ley de la Termodinámica

Si un estado está en un estado de equilibrio inicial, i, pasa a un estado de equilibrio final f y


siendo Q el calor absorbido por el sistema y W el trabajo desarrollado por el mismo.
Sabemos que Q y W cuando pasan del estado i al f, sus valores dependen de la trayectoria
seguida. Sin embargo, la diferencia Q – W para este mismo intervalo de i a f es el mismo.
Es decir, no depende de la trayectoria, sino de los estados inicial y final del equilibrio. La
primera Ley de la Termodinámica encierra ciertas características:

 La existencia de una función energía interna del sistema


 El principio de la conservación de la energía
 La definición de calor como energía en movimiento
 Todas las magnitudes han de expresarse en las mismas unidades
 Q es positivo cuando el sistema recibe calor
 W es positivo cuando el sistema realiza trabajo

Trabajo y Energía

Experimentalmente se demostró que el calor, que originalmente se medía en unidades


llamadas calorías, y el trabajo o energía, medidos en joule, eran completamente
equivalentes. Una caloría equivale a 4,186 joule.
La primera ley de la termodinámica es una generalización de la ley de conservación de la
energía que incluye los posibles cambios en la energía interna.

En la termodinámica hay dos casos de variables: Variables de estado – presión,


temperatura, energía interna. Variables de transferencia: trabajo, calor, ondas mecánicas.

Segunda Ley de la Termodinámica


Ninguna máquina puede convertir todo el calor recibido en trabajo mecánico, siempre
disipa una parte de la energía recibida.

Maquinas térmicas
Es todo dispositivo mecánico que recibe o absorbe energía calorífica y la transforma en
energía mecánica. Dicha máquina térmica nunca transformará todo el calor en energía
mecánica; siempre existe una pérdida. La energía restante se transfiere a una zona de
menor temperatura donde no es aprovechada.
Ciclo de Rankine:
Es un ciclo termodinámico que tiene como objetivo la conversión de calor en trabajo,
constituyendo lo que se denomina un ciclo de potencia. Como cualquier otro ciclo de
potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica del ideal Ciclo de Carnot
que operase entre los mismos focos térmicos (límite máximo que impone el Segundo
Principio de la Termodinámica).

Compuesto por dos transformaciones isoentrópicas y dos isobaras. Es la base del diseño de
máquinas de vapor de cualquier tipo. Debe su nombre a su desarrollador, el ingeniero y físico
escocés William John Macquorn Rankine.
4. PROTOTIPO
5. EXPERIMENTO:

5.1. Materiales:
Tarro de leche o lata de gaseosa

Base de triplay y piezas de madera

Foquitos led de bajo consumo

Dínamo de algún artefacto o juguete y cableado

Toroide o bobina acondicionada al dínamo

Ron de quemar o alcohol

5.2. Esquemas del Experimento:


6. DESCRIPCIÓN:
Imágenes de los Procesos del Experimento:
7. Comparación entre lo Teórico y lo Experimental

Primera Ley de la Termodinámica:

𝑸=𝑾+𝜟𝑼
Esta ley se comprobó cualitativamente:

a. Al encender el mechero, el ron de quemar combustiona, por lo tanto, se


suministra calor a la lata. Con esto, se está aumentando la energía interna del
agua, sin desarrollar trabajo. Se cumple la primera ley, considerando:

𝑾=𝟎 𝑸𝒎𝒆𝒄𝒉𝒆𝒓𝒐 = 𝜟𝑼𝒂𝒈𝒖𝒂

b. Una parte del calor suministrado por el mechero se transfiere a la lata


aumentando su temperatura, otra parte se transfiere al medio ambiente y lo que
resta se usa para cambiar la energía interna del vapor de agua. Aquí aplicamos
las tres formas de propagación del calor:
 Por Conducción, desde el mechero hacia la base de la lata. Las
moléculas de la lata transfieren rápidamente el calor hacia el agua.
 Por Convección, en el agua y el vapor generado. Las moléculas
cercanas a la base ascienden y las moléculas de la superficie
descienden. En el vapor también se generan las corrientes de
convección.
 Por Radiación, al irradiar calor en las proximidades de la lata. Esto es
verificable en los alrededores del sistema.
c. Si consideramos al sistema termodinámico como el mechero, la lata y la turbina
(hélice) en su conjunto, podemos aplicar también la primera ley de la siguiente
manera:
𝑸𝒎𝒆𝒄𝒉𝒆𝒓𝒐 = 𝑾𝒉é𝒍𝒊𝒄𝒆𝒔 + 𝜟𝑼𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂

Segunda Ley de la Termodinámica:

También se comprobó por conservación de energía:

a. Al hacer hervir agua en la lata se genera vapor de agua. Este vapor fluye a
una temperatura aproximada de 100 °C y posee gran energía interna. Al
direccionar dicho vapor hacia las hélices de la turbina, estas comenzarán a
girar, desarrollando trabajo mecánico. Respecto a la segunda ley,
entonces, la energía del vapor:

𝑬𝒗𝒂𝒑𝒐𝒓 = 𝑾𝒉é𝒍𝒊𝒄𝒆𝒔 + 𝑬𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂


Ya que una parte de la energía del vapor se aprovecha, la otra parte se disipa
hacia el medio ambiente como energía perdida.
b. Finalmente, considerando nuevamente al sistema mechero, lata y turbina
(hélice) como una máquina térmica, podemos aplicar también la segunda
ley de la siguiente manera:
𝑸𝒎𝒆𝒄𝒉𝒆𝒓𝒐 = 𝑾𝒉é𝒍𝒊𝒄𝒆𝒔 + 𝑬𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂

Revoluciones en la Veleta
Para hallar las revoluciones de la veleta se grabó un video en alta definición al cual se le
redujo notablemente la velocidad, además de haber pintado un aspa para mayor facilidad
visual, esto nos arrojó un dato promedio de 9 Rev./s (la velocidad varía de manera uniforme,
pero para mayor facilidad de los cálculos la tomamos constante.) unas 540 RPM. Para hallar
la aceleración también nos apoyamos en el video midiendo el tiempo desde el punto de
reposo a su máxima velocidad, unos 5 segundos

8. CONCLUSIONES
 Entre más pequeño el diámetro interior del tubo, mayor es la velocidad de salida de
vapor de agua se obtiene.
 En nuestro caso la llama del alcohol industrial resultó ser más eficiente que la del
gas natural usado en las cocinas comunes.
 Debido a que producimos una llama más grande con el alcohol industrial entre más
pequeña y cerca esté la veleta del tubo más fácil girará.
 Se demostró efectivamente que la energía no se destruye solo se transforma.
 El diseño de la veleta (parte del rotor) es parte fundamental en la eficiencia del
movimiento mecánico.
 Se observó y experimentó de manera práctica y sencilla las formas de propagación
del calor.
 Se comprobó la 1ra ley de la termodinámica mediante un sistema sencillo y real, de
forma cualitativa.
 Se comprobó la 2da la ley de la termodinámica simulando una pequeña máquina
térmica, en la que la eficiencia no puede ser 100%.
 El calor del vapor de agua se puede usar para generar energía eléctrica.

También podría gustarte