Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
1) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “ LAS TRES
MANZANAS”
Tema: El descubrimiento del asesinato de una joven por un mal entendido.
Personajes; según su importancia:
Principales: El Califa Harún Al-Rashid, Djafar el Barneki.
Secundarios: El anciano pescador, el joven que mato a su esposa, el padre de la
muchacha asesinada, el esclavo Rayhán.
De fondo: El hijo mayor del joven asesino, los primos de Djafar, el príncipe de
los creyentes de Basra.
Argumento:
Cierta noche Harún Al-Rashid Djafar y Masrur bajaron a la ciudad para ver como
actuaban los gobernantes y las autoridades. Vieron un anciano pescador que se
quejaba por no tener nada de que alimentar a sus hijos, el califa le ofreció ir al rio
a pescar y lo que sacara se lo compraría por cien dinares. Saco una caja pesada
en la que había una joven descuartizada. El califa le ordeno a Djafar encontrar al
asesino en tres días. Djabar no lo encontró por lo que el califa ordeno crucificarlo,
entonces apareció un joven y un encino alegando ser los asesinos, pero el califa
encontró culpable al joven. El joven explico que había matado a su esposa porque
al encontrar un esclavo que llevaba una manzana que él le había traído a su
esposa desde un lugar lejano, le pregunto al esclavo donde había encontrado la
manzana por lo que el esclavo respondió que su amante se la había dado. El
joven al llegar a su casa interrogo a su esposa por la tercer manzana que le había
traído y ella no le dijo donde estaba, entonces comprobó que las palabras del
esclavo eran ciertas. El joven al enterrarse de que el esclavo se la había quitado a
su hijo mayor comprendió que el esclavo había mentido y el asesinato era injusto.
Al ir esto el califa ordeno a Djafar traer al esclavo en tres días para matarlo, pero
Djafar no lo encontró y al cuarto día el califa ordeno traer a Djafar para matarlo en
lugar del esclavo. Pero Djafar al despedirse de su hija, resulto que ella andaba la
manzana, al comparecer el esclavo ante Djafar dijo que él se la había vendido la
manzana a su ama más pequeña por dos dinares. Djafar concluyo que la muerte
de la muchacha había sido culpa de su propio esclavo Rayhán y lo mando a
encarcelar, quedando salvo de tal situación Djafar.
Comentario:
Las personas pueden dejarse llevar por una mentira y hacer cualquier cosa que
afecte a una persona como le sucedió al joven, la causa por lo que se da esa
situación es porque se ciega en tal situación que le han dicho y no investiga la
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
realidad a fondo. También nos inculca que la mentira puede provocar una
tragedia, porque no sabemos dominar la lengua y al final la verdad siempre se
conoce de una forma o de otra, por lo que el mentiroso recibe su merecido.
2) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO
“MARTELINO”
Tema: las consecuencias de fingir una enfermedad.
Personajes; según su importancia:
Principales: Martelino, Stecchi, Marqués, el cuerpo santificado de enrique.
Secundarios: El florentino que conocía Martelino, el juez.
De fondo: Todas las personas que iban a ver el cuerpo de Enrique, Sandro
Agolanti.
Argumento:
En la iglesia de la ciudad de Torino se tenía el cuerpo de un hombre muerto
llamado Enrique que fue de vida muy santa y buena por lo que se le tenía como
santo. En medio del gentío llego Martelino Stecchi y Marqués el cual eran
fingidores ser contrahecho. Martelino al desear ver el cuerpo propuso a sus
amigos fingir se contrahecho, con lo que convenció a la multitud, aparentando
mucha piedad fue dejado pasar hasta el cuerpo por lo que al ser puesto sobre él,
Martelino recobraba su movilidad lo cual la gente lo vio como un milagro. Un
florentino reconoció a Martelino y le dijo a la multitud que era un fingidor, los
cuales consideraron una burla a Dios y lo comenzaron a agredirlo. Viendo esto
Marqués fue al juez a acusarlo de ladrón a Martelino para salvarlo, el juez mando
a doce de sus servidores y trajeron a Martelino salvándolo de la multitud, varios lo
acusaron, Martelino se defendió pero el juez no le creyó nada y lo siguió
atormentando. Marqués y Stecchi comprendieron que le habían hecho un mal a
Martelino, por lo que buscaron ayuda al huésped y este; a Sandro Agolanti
hombre de gran influencia con el Señor de la ciudad, quien consiguió que le
entregara a Martelino antes de que lo ahorcaran. Martelino le conto todo al Señor
de la ciudad, el cual se rio mucho de la historia por lo que les dio permiso para
que regresaran a Florencia.
Comentario:
El cuento nos enseña que engañar a las personas tal vez no sea difícil pero
puede tener un precio muy caro que hay que pagar como le sucedió a Martelino.
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
El cuento es entretenido por lo que se atrevió hacer Martelino, el cual no calculo
las consecuencias de tal actitud que estaba asumiendo. El hecho de que tubo
Martelino la osadía de jugar con las creencias de las personas nos demuestra que
el ser humano por lo que considera sagrado, y que viene de parte de Dios las
defiende sin importar las consecuencias.
3) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “EL
CORAZÓN REVELADOR”
Tema: El relato del asesinato de un anciano.
Personajes; según su importancia:
Principales: La persona que comete el asesinato, el anciano con el ojo azul
pálido.
Secundarios: Los agentes de policía.
De fondo: El vecino que oyó el grito del anciano.
Argumento:
El narrador del cuento o el asesino esta tan obsesionado con el ojo de buitre del
viejo que decide matarlo. Para cometer tal acto, se dirige de noche a la casa de la
víctima. El anciano despierta en la oscuridad y no ve a nadie. Asustado no
puede conciliar el sueño. El criminal escucha claramente los latidos del corazón
de la víctima. Entonces ilumina con una linterna el detestado ojo del viejo. El
criminal sufre una crisis de furia y asfixia a su víctima. Después despedaza el
cadáver y lo entierra bajo las tablas del piso. Seguidamente borra las huellas de
su crimen. Al amanecer unos policías alertado por un vecino que escucho el grito
del viejo, tocan la puerta. El asesino no se impresiona ni le da miedo que lo
descubran y los invita a pasar. Les dice que el grito lo lanzó él, a raíz de una
pesadilla, y que el anciano estaba de viaje. Los detectives inspeccionaron la casa
y concluyen que nada malo había ocurrido. En aquel momento el asesino
empieza a oír los latidos del corazón de la víctima. Los policías al parecer no
escuchan nada. El hombre cree que los investigadores ya lo saben todo, que solo
fingen no oír los latidos para burlarse de él. Entonces desesperado confiesa su
crimen a gritos.
Comentario:
El cuento es de terror donde el lector va viendo cómo y por qué se planea el
asesinato, todo va en orden en el relato creando una expectativa que intriga más
y más. Nos enseña que el sentimiento de culpa que invade a la persona que
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
comete un crimen no lo deja en paz, y termina por delatarlo como le sucedió al
asesino del viejo ojo de buitre, es increíble pero puede suceder, Que alguien le
quite la vida a otra persona solo porque le caiga mal, por cómo se desarrolla el
suceso pudo haber sido el crimen perfecto, pero creo que este tipo de cuentos o
en veces películas pueden provocar en el lector el deseo de imitar lo que lee y
hacerlo realidad, lo cual no es bueno.
4) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “EL
COLLAR”
Tema: El orgullo, ni aparentar ser adinerado, no trae cosas buenas.
Personajes; según su importancia:
Principales: Matilde de Loisel, el señor Loisel (empleado del Ministerio de
Instrucción Pública.)
Secundarios: La señora Juana de Forestier.
De fondo: Los amigos del señor Loisel, los hombres que pretendían a Matilde
en el baile.
Argumento:
La historia del cuento gira en torno a la vida de una joven y bella mujer que fue
crecida en una familia de empleados por error del destino y quien por el hecho de
ser bonita consideraba que debía tener mejor suerte en la vida.
Desgraciadamente se casó con un modesto empleado del Ministerio de
Instrucción Pública quien no le podía dar los lujos que ella deseaba. Un día que
fueron invitados a una fiesta por el ministro de educación se vio obligada a quitar
prestado un collar a una de sus amigas; éste se le perdió lo buscan por todos
lados y no lo encuentran, Al esposo se le ocurre comprar uno nuevo y reponerlo, y
así lo hacen, solo que para poder pagarlo tuvieron que endeudarse y vender su
casa. Matilde le devuelve el collar a su amiga, quien no nota que ese no es su
collar. Matilde y su esposo tuvieron que mudarse a un casa mas pequeña, y
Matilde tuvo que lavar ropa ajena, lavar trastes, entre otras cosas para poder
pagar las deudas que tenían. Después de 10 años logran pagarlo todo, y salen de
sus deudas Les tocó trabajar mucho para pagar el collar, el cual para su
desgracia era muy caro. Un día, Matilde se encuentra con su amiga, y como ya
había pasado mucho tiempo decide contarle lo sucedido con ese collar. A lo que
la amiga le responde que el collar que ella le había prestado era falso, y
que valía menos de lo que ella había pagado por el nuevo.
Comentario:
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
Lo que esta historia nos dice es que no debemos pretender ser otras
personas, hay que ser nosotros mismos, si no le agradamos a las
personas es porque no merecen nuestra atención ni nuestra amistad.
Las personas que realmente se preocupan por nosotros y nos aprecian,
son aquellas que nos quieren como somos, no por lo que tenemos.
Otra cosa es que si tenemos algún problema con una persona, hay que
hablarlo con esa persona y tratar de buscar una solución que nos
beneficie a ambos. Y no tratar de resolver las cosas por nuestra cuenta.
5) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “EL
PRINCIPE FELIZ”
Tema: mirar la realidad de los más desposeídos y el deseo de ayudarlos.
Personajes; según su importancia:
Principales: El príncipe Feliz y la golondrina.
Secundarios: la señora costurera, la vendedorcita de cerillos, la joven que
estaba en una buhardilla, el alcalde, los concejales.
De fondo: El junco, las demás golondrinas, las personas que admiraban al
príncipe feliz, Dios y el ángel que envió.
Argumento:
Se trata de un príncipe que en vida fue muy feliz por que desconocía la realidad
de la miseria y la pobreza, en la que Vivian los habitantes de su ciudad al morir
construyeron una estatua en su honor colocándola en lo alto, desde donde podía
ver la miseria de su pueblo. Repentinamente llego a la ciudad una golondrina que
por ayudar a la estatua no emigro a Egipto con sus amigas, para evitar el invierno
que se aproximaba el príncipe le pidió que no se fuera, sino que se quedara
repartiendo las laminas de oro que conformaban el traje de todo su cuerpo con la
finalidad de ayudar a los pobres, incluso quedándose sin sus ojos que eran unos
zafiros preciosos. La golondrina llego a querer al príncipe, a tal punto que se
quedo con el sirviéndole como sus ojos y acompañándole. Llego el invierno y
después de repartir la última lamina de oro, murió de frio la golondrina a los pies
del príncipe; en ese instante se escucho que algo se rompía dentro del cuerpo de
la estatua, era el corazón de plomo triste por la pérdida de su amigo. El alcalde y
sus concejales observaron la estatua totalmente desmantelada, mando a fundir la
estatua del príncipe feliz pero el corazón no se fundió, por lo que fue arrojado a la
basura junto al pájaro muerto. Cuando Dios le pidió a un ángel que trajera las dos
cosas más preciosas de la ciudad, el ángel le llevo el corazón de la estatua y el
cuerpo de la golondrina muerta, por lo que Dios los llevo al paraíso como
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
recompensa.
Comentario:
La historia esta de acorde a la realidad en que vivimos, es un buen ejemplo de
vida que nos da el cuento, por que los demuestra que los sacrificios que se hace
por una causa noble o por amor son recompensados. O bien sirve como un
ejemplo, un llamado de atención a los gobernantes de un país sumido en la
pobreza que no ven en la situación que esta su pueblo, solo se beneficien ellos,
sin importarles nada. Por lo que hizo el alcalde y sus concejales de mandar a
quitar la estatua, así son los políticos, el que ya nos les sirve lo desecha.
6) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “CUENTO
LA TRISTEZA”
Tema: La tristeza por la muerte de un ser querido, y no poder desahogarse
contándolo a otras personas.
Personajes; según su importancia:
Principales: Yona.
Secundarios: El militar, los tres jóvenes, el caballo de Yona, el hijo muerto de
Yona.
De fondo: Los transeúntes de la ciudad, el joven cochero a quien Yona le
ofrece algo de beber.
Argumento:
El cuento trata sobre Yona que siempre estaba entregado a tristes pensamientos
cuando salía a la calle a trabajar como cochero en la ciudad capital. Logra
conseguir un cliente, un militar, pero no logra una buena conversación para
contarle la muerte de su hijo, los contratiempos lo han impedido y deja al militar
en Viborgskaya. Unas dos horas más tarde; nada, ningún cliente, pero ve
detenerse ante él, tres jóvenes que le piden que los lleve al puesto de policía,
pero Yona no logra contarles la muerte de su hijo, por lo que la tristeza es más
inmensa cada momento. Intenta hablar con un portero pero le dice que se aleje de
la puerta, lo cual lo convence mas de que es inútil dirigirse a la gente, una hora
después Yona está en la casa donde duermen docenas de cocheros, en un rincón
se incorpora un joven; Yona intenta dialogar con el joven sobre la muerte de su
hijo pero no logra llamar su atención, por lo que Yona no ha podido hablar de su
desgracia con ninguna persona. Al fin Yona decide ir a ver a su caballo, el cual
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
escucha a su viejo amo platicar de su vida y de la muerte de su hijo. Por fin Yona
es escuchado por un ser viviente y desahoga su corazón contándoselo todo.
Comentario:
El cuento refleja la triste situación que pasa una persona cuando pierde un ser
querido, se van los ánimos y todo parece complicado. Se pude decir también que
demuestra como las personas mayores son tomadas como seres humanos poco
importantes, que ya no tienen más que dar y se les insulta y se les trata mal y se
les ve como unos inútiles tal como le sucedió a Yona. No se les tomo en cuenta
como debería ser, pero ese el mensaje del cuento que nos incita prestarles
atención y escucharlos como se lo merecen.
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
7) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “EL RUBÍ”
Tema: El amor, la pasión hacia una mujer.
Personajes; según su importancia:
Principales: El gnomo que se enoja por que otros hombres descubrieron la
fórmula para hacer rubís.
Secundarios: Los demás gnomos, Puck, El gnomo viejo, Fremy, la mujer de la
que se enamoro el Gnomo viejo.
De fondo: No hay.
Argumento:
Se trata de un gnomo que está muy enojado porque se ha dado cuenta que un
químico ha descubierto la formula de hacer rubíes sintéticos. Los gnomos Vivian
en cuevas subterráneas donde había muchas piedras hermosas incrustadas en la
roca. En el centro de la cueva se hallaba un rubí encima de una pieza de oro. El
rubí brillaba y lucía muy hermoso. Pero, el gnomo se entera que el rubí que Puck
le había regalado, el mismo que estaba en el centro de la cueva y no era
natural. Puck se lo había arrancado a una mujer y decía que en Paris habían
rubíes en todas partes para adorno de las mujeres. El gnomo estaba furioso
porque no podía concebir el que los hombres comunes del siglo diecinueve
pudieran haber logrado lo que los grandes sabios de la antigüedad no pudieron
hacer: formar rubíes similares a los que los gnomos fabricaban en sus cuevas
subterráneas. Un gnomo viejo con mucha experiencia les explicó a todos los
otros gnomos como se habían formado los rubíes. El viejo y experimentado
gnomo hace un relato de mucho interés. En su juventud había tenido a una mujer
cautiva en su cueva y la había rodeado de las piedras hermosas y entre ellas
diamantes, pero la mujer no lo quería. Una noche cuando el dormía, la mujer,
desesperada porque amaba a otro, quiso escaparse pero no pudo y se corto todo
su cuerpo y la sangre tiñó todos los diamantes y las demás piedras. Y así fue
como el rubí se formó. Cuando el viejo terminó de contar la historia, los gnomos
quebraron el rubí sintético y lo arrojaron en un hoyo y se pusieron a bailar.
Comentario:
Los temas de esta historia son temas que hoy en día también traen muchos
problemas. El aislamiento en todos es muy malo, no darse cuenta de lo que pasa
en el mundo deja a las personas atrasadas y después no saben qué hacer.
También que tenemos que valorar lo que tenemos, lo que hemos logrado con
sacrificios y por lo que hemos trabajado mucho. Cuando uno no sabe de donde
provienen las cosas que tiene, a menudo no las valora y se olvida de ellas.
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
8) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “JUAN
DARIÉN”
Tema: La naturareza perverza del ser humano, el recismo contra las personas.
Personajes principales; según su importancia:
Principales: Juan Darién.
Secundarios: La serpiente sabia, La joven que crio a Juan Darién, el domador
de tigres, el inspector de la escuela.
De fondo: El maestro de Juan Darién, los condiscípulos de Juan Darién, los
tigres, los perros.
Argumento:
Trata de un tigre que se convierte en hombre sencillo, con buenos sentimientos y
no muy buen estudiante que al morir el hijo de una pobre mujer, esta lo encontró
cuando era cachorro y lo amamanto pensando que si el pueblo se daba cuenta de
eso lo matarían. Una serpiente al ver lo que esta mujer había hecho con el tigrillo,
le dijo que el tigrillo adoptaría la forma humana. Cuando paso el tiempo y su
madre murió Juan Darién que así se llamaba no era querido por el pueblo, así un
inspector empezó a sospechar e indagar hasta tener la certeza que Juan Darién
era un tigre y sugirió matarlo. El pueblo enfurecido llama a un domador de fieras y
Juan Darién fue martirizado y arrojando a una jaula con perros, así se convirtió
en un tigre, pero él no murió, se refugio, se curó las heridas y busco al domador al
cual le hizo lo mismo que él le había hecho, este pidió perdón a Juan Darién pero
el negó su nombre pues esto era lo único que le unía a su pasado. En la tumba de
su madre con su sangre de la herida escribió Juan Darién, demostrando que en
ese instante había muerto también su pasado humano y dijo; ya estamos en paz y
volvió a la selva como tigre para siempre.
Comentario:
El cuento nos demuestra que los humanos por odio o por discriminación hacia las
demás personas somos capaces de hacer las cosas más terribles y podemos
llegar a ser más feroces que las bestias salvajes, cuando estamos en una
situación que no nos agrada no razonamos y los dejamos llevar por los impulsos
más oscuros de nuestra conciencia. Nos volvemos intolerantes con quienes
consideramos inferior o diferente a nosotros, tal vez sea porque tenemos esa
naturaleza de animales sin que lo descubramos.
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
9) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “YUHANNA,
EL LOCO”
Tema: La reflexión sobre la vida de los líderes religiosos en comparación a la de
los pobres.
Personajes principales; según su importancia:
Principales: Yuhanna.
Secundarios: El obispo que venía a consagrar el santuario, el padre de
Yuhanna, los campesinos que aceptaron y refutaron lo dicho por
Yuhanna.
De fondo: Los pastores y campesinos que observaban el espectáculo, el
gobernador, la policía, el sacerdote que entrego a Yuhanna a la
policía.
Argumento:
El cuento trata sobre Yuhanna que en tiempos de pascua se había terminado el
templo del pueblo, observo como llegaba el obispo a consagrar el santuario, y lo
vestían con capas bordados de oro y una corona con piedras preciosas. Yuhanna
observo tal acontecimiento y reflexiono sobre la vida de los líderes religiosos, que
se miraban llenos de vida, y los pobres se debatían entre la tiranía opresora y la
ciega obediencia. Yuhanna sintió que un espíritu lo instaba a hablar en su
nombre. Fue a la plataforma y hablo sobre la clase religiosa que explotaban a los
más pobres para vivir como reyes llenos de lujos porque comercializan con la
religión y no hacían lo encomendado por Jesús. Al terminar Yuhanna; unos
decían que esta poseído por el demonio y otros creían en sus palabras. Un
sacerdote apreso a Yuhanna y lo entrego a la policía y lo condujeron a donde el
gobernador que lo interrogo y lo envió a la cárcel. A la mañana siguiente el padre
de Yuhanna se presento ante el gobernador para dar testimonio de la locura de
Yuhanna, por lo que fue puesto en libertad, pero la historia de su locura cundió
por todas partes; pero Yuhanna estaba convencido de que no era loco y por
consiguiente eran verdaderos sus pensamiento sobre la vida de los hombres
oprimidos y la de los religiosos.
Comentario:
El cuento refleja con exactitud lo que pasa con los líderes religiosos de nuestros
días, que se llenan la boca de palabras hablando de Dios, pero no lo hacen por
amor al prójimo o a Dios sino por amor al dinero. Con tal que ellos vivan bien poco
o nada les importa predicar el amor de dios hacia la humanidad. Pero eso ya lo
había predicho Jesús en sus profecías. También aquí el cuentista Gibrán nos
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
muestra que cuando un pueblo tiene arraigada una idea es difícil poder cambiarla
por la labor ideológica que se ha hecho con ello.
10) ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO “EL SUEÑO
DEL PONGO”
Tema: Siempre hay justicia contra el abuso de una persona hacia otra.
Personajes principales; según su importancia:
Principales: El pongo y el hacendado abusivo.
Secundarios: El padre San Francisco, el ángel mayor y el ángel viejo.
De fondo: La gente de toda la hacienda.
Argumento:
Es la historia de un hombrecito que era sirviente y pequeño de estatura. El patrón
de la hacienda siempre se burlaba del hombrecillo delante de muchas personas.
Todo cuanto le ordenaban, cumplía sin decir nada, cuando los sirvientes se
reunían para rezar el Ave María en el corredor de la casa hacienda. El patrón
burlándose le decía muchas cosas: "Creo que eres perro, "ladra", "ponte en cuatro
patas", "trota de costado como perro". El pongo hacía todo lo que le ordenaba y el
patrón reía a mandíbula batiente. El patrón hacía lo que le daba la gana con el
hombrecillo. Una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba
repleto de gente de la hacienda, el hombrecito le dijo a su patrón: "Gran señor,
dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte". El patrón le dice: Habla...
Entonces el pongo empieza a contarle; anoche soñé que los dos habíamos
muerto y estábamos desnudos ante los ojos de nuestro gran padre San
Francisco, Él nos examinó con sus ojos el corazón del tuyo y del mío. El padre
San Francisco ordenó al Ángel mayor que te eche toda la miel que estaba en la
copa de oro. La cosa es que el ángel, levantando la miel con sus manos enlució
todo tu cuerpecito, desde la cabeza hasta las uñas de tus pies, Bien, ahora me
tocaba a mí, nuestro gran Padre le dijo a un ángel viejo: "Oye, viejo, embadurna el
cuerpo de este hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído:
todo el cuerpo, de cualquier manera, cúbrelo como puedas, Entonces, patroncito,
el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió todo el cuerpo con esa
porquería. Espérate, pues, patroncito, ahí no queda la cosa. Nuestro gran Padre
nos dijo a los dos: Ahora, lámanse el uno al otro; despacio, por mucho tiempo. Y
el ángel ordinario rejuveneció.
Comentario:
El cuento al final es divertido por lo que le pasa al patrón del Pongo, tiene un
mensaje bonito sobre todo para enseñarlos que el humilde merece respeto de los
demás y que de la justicia divina nadie se puede salvar, siempre uno quiere ser
Alejandro Brandel… …”Narrativa…”
más que el otro pero humillando, el que se humilla será ensalzado, y el que se
ensalza será humillado....Nuestro creador puede ver pensamientos y el corazón,
puede ver si somos sinceros o hacemos las cosas por conveniencia o por
aparentar.