Unidad 1 - Tarea 2- Fundamentos de la acción psicosocial
Ana Milena Camargo - Código:
Grupo:
Tutor
WILMER ALBERTO CESPEDES
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades - ECSAH
Programa de psicología
Septiembre 2021
Introducción
En el presente trabajo se hablará acerca del termino complejidad donde se desarrolla una
serie de preguntas atreves de una ficha y un video donde se exponen los temas aplicados,
en la cual se analiza los puntos de vista donde podemos diferenciar y al mismo tiempo
aplicarlos en el rol de psicología donde se aborda la disciplina de los pacientes y se
determina un diagnóstico para dar con el objetivo.
Anexo 1
Ficha de lectura Tarea 2
FICHA DE LECTURA
Modelos de Intervención en Psicología
Barberousse, P. (2008). Fundamentos
Datos bibliográficos de las
teóricos del pensamiento complejo de
lecturas base para dar respuesta a
Edgar Morín. Revista Electrónica Educare,
los ítems.
12(2), 95-113. Revisado de:
https://www.redalyc.org/pdf/
1941/194114586009.pdf
Fariñas, G, y García, D. (2006). Las tareas
de la psicología actual en el campo de las
ciencias sociales (una aproximación desde
el enfoque de la complejidad). Psicología:
Teoría e Práctica, 8(1),107-128. Revisado
de:
https://www.redalyc.org/pdf/
1938/193818626007.pdf
Villa, D. (2012) La acción y el enfoque
psicosocial en la Intervención de los
contextos sociales. (pp. 345 - 365).
Revisado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=
Chala, M. (2017). La acción psicosocial en
el programa de psicología de la UNAD.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. Working Paper ECSAH No. 1.
Revisado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/
index.php/wp/article/view/
Arenas, A. (2018). La perspectiva
psicosocial. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/
Nombre de quien elabora la Ana Milena Camargo Reyes
ficha:
Respondo los siguientes cuestionamientos:
¿Qué se entiende por pensamiento complejo desde la Edgar Morín?
Cobijados bajo el manto del paradigma de la complejidad los sistemas complejos,
según Morin (1994), se basaron, primordialmente, en un abordaje no-lineal de la
realidad. Morin asumió la idea de sistema complejo de la sistémica clásica y le integró
la idea de complejidad. Asumió que la complejidad nació de la interacción de las
partes que componen al sistema complejo, es decir, la complejidad se manifestó en el
sistema mismo.
La complejidad apareció justamente como resultado de la organización del "todo" bajo
la presión de las infinitas combinaciones de interacciones-
El pensamiento complejo viene a romper con la unilateralidad del pensamiento
científico; a integrar de manera compleja, en el sentido de tejer conjuntamente
elementos provenientes de la concepción sistémica, cibernética y de la teoría de la
información, recuperados a favor de que cualquier estudio de la experiencia humana se
haga en forma multifacética y multi referencial. Como lo ha señalado Morin, el
pensamiento complejo es una invitación a salir de una manera sencilla de ver las
realidades a partir de la cual la especialización, y en particular la hiper especialización,
hace que cada persona conozca un pequeño fragmento de la realidad y que el objeto
del conocimiento sea para su estudio desvinculado de la realidad donde actúa. (Velilla,
2002).
¿Cuáles son los fundamentos teóricos del pensamiento complejo?
La Teoría de sistemas y la Cibernética se recortan en una zona incierta común.
En principio, el campo de la Teoría de Sistemas es mucho más amplio, casi universal,
porque en un sentido, toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando
por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebido como
sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes.
Según Morin (1994), sólo incorporando el concepto de retroalimentación positiva de la
cibernética al proceso de comunicación se puede pasar la teoría de la información
lineal a la teoría circular donde su principal representante, Gregory Bateson, declaró
en su libro " La matriz social de la psiquiatría" que todas las experiencias y
expresiones humanas están mediadas a través de la comunicación.
Morin (1994) asumió los supuestos teóricos de la teoría de la comunicación porque
consideraba el significado más amplio del lenguaje y la comunicación humana como el
primer modo de representación simbólica de la realidad, A medida que los humanos
desarrollan prácticas sociales e históricas a través de actividades de producción, las
estrategias y métodos de pensamiento y lenguaje también se han desarrollado y
moldeado mutuamente.
Legado Piaget: Sus recomendaciones individuales se basan en una base relativamente
paralela. En cuanto al espíritu y la inquietud de la época, ambos son epistemólogos y
sus objetos de investigación.
En el proceso de construcción de conocimiento y conocimiento, extraen principios
básicos de interés; finalmente, su enfoque constructivista tiene potencial cognitivo.
Transformar en métodos de enseñanza.
Concepto de "ciclo científico" de Piaget Este concepto establece la
interdependencia de facto entre diversas ciencias y tecnologías. Integrar las necesidades
de las ciencias naturales y las humanidades.
¿Cuáles son las características de la acción psicosocial?
Afectan las condiciones de vida y el desarrollo psicológico del sujeto, por lo tanto,
Entender la acción psicosocial como una serie de estrategias que pueden:
1) hacer Reconocer a las personas y comunidades para mejorar sus
capacidades de autogestión.
2) producir un estilo de relación de convivencia saludable
3) desarrollar Proyectos colectivos para mejorar la calidad de vida”.
A través de un ejemplo, identifico con claridad lo que diferencia el abordaje
psicosocial de la psicología y de otras disciplinas.
Los conocimientos de Psicología Clínica son necesarios para la Psicología Social, pues
lo que ocurre en el individuo es fundamental, pero el enfoque apunta a lo grupal y a su
relación con lo social.
La Sociología estudia lo que sucede a nivel de la sociedad, de las comunidades.
La Psicología lo que sucede a nivel individual, es decir, los problemas, dificultades,
traumas y vivencias de una persona.
Ejemplo:
Con el fin de compartir y discutir las diversas lecciones aprendidas de este trabajo, el
grupo realizó una reunión a nivel nacional de participantes en el proceso de cuidado y
mantenimiento. En el encuentro participaron representantes de países, ONG nacionales
e internacionales, víctimas y academia. Esto proporciona consideración por nuestro
cuidado y compensación a las víctimas
¿Cuáles son los principios de la acción psicosocial? Explique cada uno de
ellos.
La acción psicosocial es una estrategia que hace posible el reconocimiento de
individuos
y del medio que lo rodea para fortalecer sus capacidades y lograr sus propios objetivos,
genera formas sanas para convivir con los demás y se inclina por el desarrollo de
actividades que gestionan y mejoran la calidad de vida del individuo. La acción
psicosocial
propone el análisis crítico la interacción con el medio que rodea al sujeto y de esta
manera
lograr un acercamiento y por ende comprender su contexto. Desde lo expuesto por Alvis
A.
(2009) la acción psicosocial supera la comprensión de una situación problema y las
necesidades de los seres humanos desde lo asistencial o económico teniendo en cuenta
las
potencialidades, los derechos y las capacidades
La acción psicosocial es una estrategia que hace posible el reconocimiento de
individuos y del medio que lo rodea para fortalecer sus capacidades y lograr sus propios
objetivos, genera formas sanas para convivir con los demás y se inclina por el desarrollo
de actividades que gestionan y mejoran la calidad de vida del individuo.
La acción psicosocial propone el análisis crítico la interacción con el medio que rodea al
sujeto y de esta manera lograr un acercamiento y por ende comprender su contexto.
Desde lo expuesto por Alvis A. (2009) la acción psicosocial supera la comprensión de
una situación problema y las necesidades de los seres humanos desde lo asistencial o
económico teniendo en cuenta las potencialidades, los derechos y las capacidades
Relaciono las diferencias entre la acción psicosocial y la intervención
terapéutica tradicional.
En la acción psicosocial, se han establecido una serie de técnicas para mejorar el
desempeño del equipo, afectando así el desempeño del equipo en el caso de conducta
delictiva y baja educación.
En las intervenciones terapéuticas se han establecido una serie de tecnologías para
grupos sociales reducidos o sujetos individuales para que se puedan cambiar
comportamientos o se puedan construir distorsiones cognitivas.
A través de estas técnicas, se busca identificar la estructura de reconocimiento del
objeto para que el objeto pueda comprender su propia psicología, y esto también
determina el cambio en su preferencia
Existen diversas perspectivas desde las cuales se debe considerar lo psicosocial
como son: lo teórico, lo ontológico, lo epistemológico,
la teoría psicológica;
permite elaborar conceptos, principios, leyes y teorías. La psicología teórica o pura se
subdivide en:
Psicología General: Es el estudio de la mente junto con aquellos aspectos como la
cognición, percepción emoción y comportamiento.
Psicología Ontológico;
Como argumento ontológico se conoce el clásico razonamiento de San Anselmo de
Canterbury que a priori proclama la existencia de Dios.
En este sentido, su argumentación se basa en que si somos capaces de concebir la idea
de la existencia de Dios es porque, en efecto, existe.
Psicología epistemológica:
La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga de examinar los
fundamentos en los que se apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente, este
término viene de la unión de las palabras “episteme” (conocimiento) y “logos”
(estudio).
Psicología ética y política
El hombre es un ser libre, con capacidad de autodeterminación, capaz de actuar luego
de tomar una decisión. Esta decisión se lleva a cabo como resultado de un
conocimiento que define el carácter de una conducta, ya que está vinculado con una
conciencia moral que aprueba o desaprueba un determinado acto
Palabras clave: Las palabras y expresiones claves deben aparecer en orden
alfabético y tener desarrollo en el texto; lo fundamental no es la cantidad, sino el
valor conceptual de éstas
currículo, núcleos problémicos, acción psicosocial, interacción social,
interdisciplinariedad, investigación intervención participativa, reparación,
atención a víctimas, conversación reflexiva, equipos psicosociales, recursos psico
socio jurídicos, lineamientos.
Comentarios personales:
La acción psicosocial tiene como objetivos la contribución en el mejoramiento de la
calidad de vida a través de la transformación y el fortalecimiento de los valores, creando
responsabilidades que contribuyan al bienestar individual y colectivo.
El surgimiento de lo Psicosocial también fue influenciado por tres circunstancias. La
primera, dada por la apertura hacia el cambio social, propia de esta orientación, la cual
está constantemente estudiando la forma en que los cambios sociales acelerados
influyen en la interacción entre el sujeto y su medio social concreto; la segunda, es la
demanda efectuada desde un enfoque Psicosocial para aplicar desde su particularidad
sobre las manifestaciones sociales que desbordan un análisis solo desde lo psicológico o
lo sociológico, por ejemplo algunos estudios sobre género; y tercero, las actuales
intervenciones realizadas que conllevan a la consolidación de estructuras estables de
intervención en las que participan diferentes profesionales como educadores,
psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros, etc., que aportan desde sus especialidades
ya sea en la investigación o la intervención.
El psicólogo en el campo de la acción psicosocial hace parte del proceso de
cambio y adaptación del sujeto con el medio que lo rodea, realizando y estando presente
en un proceso de cambio, asumiendo compromisos para mejora de la calidad de vida y
por el bienestar de cada persona. El psicólogo juega un papel importante en la
conformación y
Alvis, A. (2009).
Fecha de elaboración:
16/sep/2021
Link video: https://www.youtube.com/watch?v=3RaUDeDyZPc
Conclusión
Con la elaboración de esta actividad logramos concluir que los sistemas y pensamientos
complejos, nos sirve desde el campo de la psicología para entender mejor nuestro entorno
y las formas en que el ser humano desarrolla ideas, su forma de analizar la sociedad y
como se interpreta la realidad social actual.
Cada uno de estos conceptos estudiados en el curso de fundamentos de la acción
psicosocial, fortalece nuestros conocimientos y principalmente nos sirve para tener una
mejor preparación en cuanto al diagnóstico y desarrollo del pensamiento de las personas,
desde los diferentes puntos de vista.
Referencias Bibliográficas
Revista Electrónica Educare, 12(2), 95-113.
Revisado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114586009.pdf
Fariñas, G, y García, D. (2006). Las tareas de la psicología actual en el campo de las
ciencias sociales (una aproximación desde el enfoque de la complejidad).
Psicología: Teoría e Práctica, 8(1),107-128.
Revisado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1938/193818626007.pdf
Villa, D. (2012) La acción y el enfoque psicosocial en la Intervención de los contextos
sociales. (pp. 345 - 365).
Revisado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239
Chala, M. (2017). La acción psicosocial en el programa de psicología de la UNAD.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Working Paper ECSAH No.
1. Revisado de:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article/view/2108
Arenas, A. (2018). La perspectiva psicosocial.
Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/21702