0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

Nieto Gomez Martina - UNIDAD II

Este documento analiza el funcionamiento del sistema de economía de mercado. Explica que en todo mercado existen dos tipos de agentes: los compradores y los vendedores. Describe cómo la oferta y la demanda determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende a través de la interacción libre en los mercados. Define conceptos claves como oferta, demanda, capacidad de compra y mercado. Examina los factores que determinan la demanda como el precio, los gustos del consumidor, el ingreso disponible, los precios de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

Nieto Gomez Martina - UNIDAD II

Este documento analiza el funcionamiento del sistema de economía de mercado. Explica que en todo mercado existen dos tipos de agentes: los compradores y los vendedores. Describe cómo la oferta y la demanda determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende a través de la interacción libre en los mercados. Define conceptos claves como oferta, demanda, capacidad de compra y mercado. Examina los factores que determinan la demanda como el precio, los gustos del consumidor, el ingreso disponible, los precios de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNCUYO ECMZ

ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

ECONOMÍA

3. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO


Vamos a estudiar el funcionamiento de los mercados explicando cómo decide el mercado qué
producir, cómo producir y para quién va a producirse, que son las tres preguntas básicas que tiene
que responder un sistema económico, en este caso el sistema de economía de mercado.

EN TODO MERCADO EXISTEN DOS TIPOS DE AGENTES

LOS COMPRADORES LOS VENDEDORES

3.1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE MERCADO

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o
capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada
bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar libremente en los mercados,
entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian.1

En teoría económica, el mercado de un bien o servicio está formado por todos los
compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) de este bien o servicio. Los compradores
determinan conjuntamente la demanda del producto y los vendedores la oferta.

Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio


de un bien o un servicio. Al precio acordado se producirá el intercambio de
cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero
también determinada. Los precios coordinan las decisiones de los productores
y los consumidores en el mercado. Los precios bajos estimulan el consumo y
desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el
consumo y estimulan la producción.
De este modo, en las economías de mercado, los precios constituyen la guía del
comportamiento de consumidores y vendedores. Los demandantes desearán comprar al precio
más barato posible de forma que el bien o servicio que estén adquiriendo satisfaga sus
necesidades. Los oferentes desearán vender al precio más alto posible para maximizar los
beneficios. En el momento en que los deseos de los consumidores coincidan con los de los
vendedores decimos que el mercado ha alcanzado el equilibrio, por eso decimos que los precios
actúan como el mecanismo equilibrador del mercado

1
Ejemplos de mercado:
 El mercadito de barrio es el lugar físico concreto donde se venden y compran productos.
 Una conversación telefónica o una página web donde se realizan los intercambios entre los agentes económicos
que han producido un bien y lo ofrecen, con los agentes económicos que desean ese bien y lo demandan.
 El mercado de los automóviles todo terreno está formado por todos los consumidores que desean demandar
este tipo de coches y por los fabricantes que abastecen al mercado de este tipo de automóviles.

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores
y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado. Cuando
se prohíbe el intercambio privado, como sería el caso de la droga, se crea una escasez del
producto en cuestión y aparecen los «mercados negros».
Todos los mercados y los distintos acontecimientos que les afectan de un modo u otro se
pueden representar a través de gráficos de oferta y demanda.
RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES DE LA ECONOMÍA DE MERCADO:

 OFERTA: bienes o servicios que los agentes económicos ofrecen en venta.


 DEMANDA: intención de comprar bienes o servicios
 CAPACIDAD DE COMPRA: medios con los que se cuenta para adquirir cosas.
 MERCADO: ámbito en el que se realizan los intercambios de un producto

 ACTIVIDADES:

1. Lee atentamente el texto sobre el funcionamiento de las economías de mercado.

2. Menciona los dos agentes que intervienen en un mercado.


Los agentes que intervienen son los compradores y vendedores.
3. Resalta en el texto el concepto de “mercado”.
4. ¿En qué sentido el mercado es un instrumento de coordinación de intereses contrapuestos?
Es un instrumento de coordinación en el sentido de que ambas partes acuerdan un precio, y
sus intereses se contraponen ya que los compradores desean adquirir los productos al menor
precio posible, y los vendedores desean desprenderse de los mismos al al mayor precio que se
pueda.
5. Define qué es el precio de equilibrio.
El precio de equilibrio sería d la cantidad que el comprador quiere comprar es igual a la cantidad
que el vendedor quiere vender.
6. APLICAMOS LOS CONCEPTOS A LA VIDA COTIDIANA:
6.1. Menciona 5 actividades en las que tu familia participa realizando un intercambio (compra
o venta).
a. Cuando mi mamá compra la comida para el almuerzo y la cena, busca los precios más
baratos.

b. Mi mamá plagándonos el gimnasio a mi hermana y a mí.

c. Mi mamá vendiendo un mueble que ya no necesitamos, a un precio accesible para que lo


compren.

d. Mi papá cuando lleva a arreglar el auto al taller.

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

6.2. En cada una de ellas, tu familia, ¿es parte de la oferta o la demanda?


a. En esta mi mamá es parte de la demanda.

b. En esta mi mamá es parte de la demanda.

c. En esta mi mamá es parte de la oferta.

d. En esta mi papá es parte de la demanda.

3.2. LA DEMANDA

3.2.1. Concepto de demanda y factores que la determinan

La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar
significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La
demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción.

La demanda es la capacidad y el deseo de comprar cantidades específicas de un bien

La cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento determinado,


dependerá de su precio. Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la
cantidad que cada individuo está dispuesto a comprar. Y por el contrario, cuanto menos sea el
precio, mayor será el número de unidades demandadas.
3.2.2. Factores determinantes:
La demanda de un bien no dependerá únicamente del precio sino también de:
- Los gustos o preferencia: es el caso de cambios sociales o modas donde muchas veces
influye el marketing y tendencias.

- El dinero (renta) del que dispone el consumidor: Una reducción de la renta significa
que tendría menos para gastar, por lo que habría que disminuir la demanda de algún
bien.  Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye la renta también
disminuirá la cantidad demandada del bien.  A estos bienes se les denomina bienes
normales. Pero todos los bienes no son normales.  Si la demanda de un bien aumenta
cuando disminuye la renta ese bien se denomina bien inferior.  Un ejemplo podrían
ser los desplazamientos en ómnibus.  Cuando disminuye nuestra renta, es menos
probable que compremos un coche o que tomemos un taxi y más probable que nos
desplacemos en autobús.

- El precio de otros productos similares: Cuando el descenso del precio de un bien


reduce la demanda de otro, los dos se denominan sustitutivos.  Otros ejemplos de
bienes sustitutivos son la manteca y margarina. Cuando el descenso del precio de un
bien eleva la demanda de otro, los dos se denominan complementarios.  Otros
ejemplos de bienes complementarios son la gasolina y automóviles, los ordenadores y
el software, etc.
- Las expectativas: Nuestras expectativas sobre el futuro pueden influir en nuestra
demanda actual de un bien o servicio.  Por ejemplo, si esperamos ganar una renta más

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

alta el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar hoy una cantidad
mayor de ingresos.

3.2.3. Desplazamientos de la curva de demanda

Siempre que varía un determinante cualquiera de la demanda que no sea el precio, la curva
de demanda se desplaza.  Cualquier cambio que eleva la cantidad demandada a todos y cada
uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la derecha.  Asimismo, cualquier
cambio que reduce la cantidad demandada a todos y cada uno delos precios desplaza la curva
de demanda hacia la izquierda.

Gráficamente puedes ver el efecto

Si se desplaza hacia la derecha (aumento de demanda) o la izquierda (disminución de


demanda) podrás comprobar cómo se desplaza la curva de demanda cuando varían los
factores de que depende la demanda.  La curva de demanda se mueve de D1 a D2, con lo que
la cantidad demandada aumenta o disminuye a los mismos precios.  El desplazamiento de la
curva es paralelo tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.

 Determinantes de la demanda

Variables que afectan a la


Una variación de esta variable......
cantidad demandada
Precio Movimiento a lo largo de la curva de demanda
Renta Desplaza la curva de demanda
Precios de otros bienes
Desplaza la curva de demanda
relacionados
Gustos Desplaza la curva de demanda
Expectativas Desplaza la curva de demanda
Número de compradores Desplaza la curva de demanda

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

3.2.2. La tabla de demanda

Como vimos, la cantidad que un individuo demandará de un bien dependerá


fundamentalmente del precio. Cuanto menor sea el precio, mayor será la cantidad demandada. La
información sobre la cantidad demandada y el precio se recoge en la tabla de demanda.

La tabla de demanda de un consumidor recoge las distintas cantidades que desea demandar para cada precio.
La demanda del mercado es la suma de las cantidades demandadas por los individuos que lo integran.

En el siguiente cuadro aparecen las tablas de demanda de Miguel y de Víctor, que


suponemos que son los dos únicos integrantes de un mercado de CD muy simplificado. Para cada
precio aparece la cantidad demandada por cada uno de ellos, y sumando ambas se obtiene la
tabla de demanda del mercado. Así, cuando el precio es de 1 dólar, Miguel demanda ocho CD y
Víctor cinco, siendo la demanda del mercado trece unidades.

Precio de un CD Cantidad de CD Cantidad de CD Demanda del


(en dólares) demandada por Miguel demandada por Víctor mercado
1,0 8 5 13
1,5 6 4 10
2 4 + 3 = 7
2,5 2 2 4
3,0 0 1 1
Tablas de las demandas individuales y de mercado.

La demanda del mercado muestra, para cada precio, la cantidad que los demandantes
estarán dispuestos a demandar. A precios bajos, las cantidades que los consumidores desearán
demandar serán elevadas, y conforme el precio va aumentando, la cantidad que desearán
demandar será menor.

3.2.3. La curva de demanda y la ley de la demanda

La representación gráfica de las tablas de demanda de la página 10 se recoge en la


siguiente figura. En ella aparecen las curvas de demanda de Miguel y Víctor y la curva de demanda
del mercado. Estas curvas se han trazado en un sistema de coordenadas donde las únicas variables
son la cantidad demandada y el precio; por lo tanto, se ha supuesto que la única variable que
incide en la demanda es el precio.

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

La curva de demanda es la representación gráfica de la relación existente entre el precio


de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda, se supone que se mantienen
constantes todos los demás factores que pueden afectar a la cantidad demandada, excepto el
precio.

La curva de demanda refleja gráficamente la relación inversa existente entre el precio y la


cantidad demandada, que se conoce como ley de la demanda.

La ley de la demanda es la relación inversa existente entre el precio de un bien y la


cantidad demandada. Cuando se reduce el precio, aumenta la cantidad demandada, es por eso
que la curva de la demanda es decreciente, o sea, tiene una inclinación negativa.

3.2.4. Efecto sustitución y efecto renta

Para explicar la relación inversa existente entre el precio y la cantidad se puede recurrir al
efecto sustitución y al efecto renta.

Cuando aumenta el precio de un bien, algunos consumidores que previamente lo


adquirían dejarán de hacerlo o lo comprarán en menor cantidad, y lo sustituirán por otro bien que
no se haya encarecido. Si aumenta el precio del subte, la gente utilizará más el autobús, pues el
subte ahora resulta más caro con relación al precio del autobús. Este hecho se conoce como
efecto sustitución y refleja la incidencia de un cambio en el precio relativo, es decir, el precio de
un bien respecto al precio de otro bien.
El efecto sustitución recoge la incidencia de un cambio en los precios relativos, de forma que, cuando aumenta el precio de
un bien, la cantidad demandada de ese bien se reducirá, pues su consumo se sustituirá por otro que se ha abaratado
relativamente.

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

Cuando aumenta el precio de un bien, además de consumir menos de ese bien porque se
sustituye por otros, los consumidores demandarán menos unidades porque la capacidad o poder
adquisitivo de la renta de que disponen se reducirá como consecuencia de la elevación del precio.
Si el precio de la carne se eleva un 30 % y en nuestro presupuesto para la semana el gasto en
carne era de $ 100, ahora tendríamos $30 menos para hacer frente a todos nuestros gastos
(suponiendo que consumiéramos la misma cantidad de carne). La consecuencia será que, debido
al aumento del precio de la carne, tendremos una menor capacidad adquisitiva (menor renta real)
y consumiremos una menor cantidad de todos los bienes, incluida la carne. Esto se conoce como
efecto renta.
El efecto renta refleja la incidencia de un cambio en la renta real de los consumidores, de forma que ante el aumento del
precio de un bien se consumirá una menor cantidad de todos los bienes, incluido el bien que se ha encarecido.

 ACTIVIDADES:

1. Lee atentamente el texto sobre el funcionamiento de las economía de mercado

2. Marca con una cruz (X) la opción correcta

2.1. La demanda de un bien no depende de:

a) La renta de los consumidores.


b) Su precio.
c) El precio de otros bienes.
d) La tecnología. X

2.2. Dados los gustos, la renta y el precio de los demás bienes, la relación entre la cantidad
de naranjas que todos los individuos están dispuestos a comprar a cada precio define:
a) La curva de demanda del mercado de naranjas.X
b) La curva de oferta del mercado de naranjas.
c) El precio de equilibrio del mercado de naranjas.
d) La curva de demanda individual de naranjas.

3. Confecciona un esquema sobre la DEMANDA que incluya: concepto, factores que la


determinan y ley de la demanda.

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

PROFE LE QUERÍA ACLARAR QUE EL ESQUEMA LO TUVE QUE HACER DESDE OTRA
COMPUTADORA QUE NO ERA LA MÍA PORQUE AL TRABAJO LO ESTABA HACIENDO DESDE EL
CELULAR, entonces le saqué foto y la puse acá.

4. Responde Verdadero (V) o FALSO (F)

a. La característica fundamental de todo mercado, por ejemplo, el de departamentos en


alquiler, es que los compradores y vendedores siempre logran ponerse de acuerdo (V )
b. Cuando los consumidores modifican sus preferencias y, en lugar de ir al cine se inclinan
por la televisión, están decidiendo qué bienes han de producirse (F)
c. La relación que existe entre la cantidad de pan que se desea un individuo y su salario
conforma su tabla demanda de pan (V)

5. ¿A qué se llama efecto renta y efecto sustitución?


El efecto sustitución refleja la incidencia de cambios de precios relativos, por lo que cuando el
precio de un bien aumenta, la demanda de ese bien disminuirá porque su consumo será
reemplazado por otro relativamente barato.

El efecto renta refleja la tasa de cambio en el ingreso real de los consumidores, por lo que
cuando el precio de un producto aumenta, el consumo de todos los productos disminuirá,
incluidos los productos que se encarecen.

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

6. Lee la siguiente situación hipotética y resuelve.

Supongamos que la demanda de medialunas está integrada únicamente por dos consumidores
Carlos y Pablo y que, al precio de $5 demandan 2 unidades a la semana. Si el precio disminuye a
$2,50. Carlos demandará 3 (tres) unidades y Pablo 6 (seis).
6.1. Representa el cuadro de demanda de Carlos y Pablo

Precio de una Cantidad de Cantidad de Demanda del


medialuna Medialunas medialunas demandada mercado
demandada por Carlos por Pablo
5 2 2 4
2,5 3 6 9

6.2. Grafica las curvas de demanda individuales y de mercado de medialunas. (Atrás de la


hoja)

6.3.

7. Observa la imagen y escribe un epígrafe con una breve explicación.

Si la oferta sube, la demanda va a ser cada vez más baja. Pero, en realidad, bajando el precio, la
gente compra más pero eso no les genera más ganancias.

3.3. LA OFERTA

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

3.3.1.Concepto de oferta y factores que la determinan


Mientras que la demanda de un bien refleja los deseos de los consumidores o
compradores, la oferta expresa el comportamiento de los vendedores. Como es lógico, los
consumidores consideran los precios desde una óptica distinta. Mientras que para los
compradores unos precios muy altos desalientan la demanda, a los oferentes ese mismo precio
elevado les induce a producir y vender más de ese bien.
Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al distinguir entre demandar y comprar,
ahora debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender. Ofrecer es tener la intención o
disposición a vender, mientras que vender es hacerlo realmente. La oferta del mercado recoge las
intenciones de venta de los productores, su disposición a vender, no las ventas reales.

Se entiende por oferta a las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios.

La oferta de un bien concreto depende del precio del bien en cuestión y de un conjunto de
factores. Entre los más significativos cabe mencionar:
- Los precios de los factores productivos (trabajo, tierra y capital.) Las variaciones de los precios
de los factores influyen en los costos de producción y, por lo tanto, en la cantidad de bienes y
servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada uno de los precios. Para fabricar
CDs una empresa necesita componentes, máquinas, edificios y trabajo. Cuando sube el precio
de uno de estos factores o de más, la producción de CDs es menos rentable, por lo que la
empresa ofrece menos productos.

- La tecnología disponible .Cualquier mejora de la tecnología que permita producir y vender una
cantidad dada de un bien a un precio más barato, llevará a que las empresas eleven la
cantidad ofrecida de ese bien a cualquier precio.

- Las expectativas sobre el futuro del mercado. Por ejemplo, si esperamos que el precio de los
CD suba en el futuro, la empresa almacenará una parte de su producción y hoy ofrecerá
menos en el mercado.

3.3.2.La tabla de oferta y la curva de oferta


La relación numérica y gráfica entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida se
expone, respectivamente en la tabla de oferta y en la curva de la oferta
La tabla y la curva de oferta individual recogen las distintas cantidades que un productor
(empresa) desea ofrecer para cada precio, permaneciendo los demás factores constantes. La tabla
y la curva de oferta del mercado recoge las distintas cantidades que los productores desean
ofrecer para cada precio.
Volvamos al ejemplo de los CD. En el siguiente cuadro aparecen las tablas de oferta
individuales de las dos empresas que integran el mercado CD, así como la tabla de oferta del
mercado. Las tablas de oferta de los vendedores Disco Joven y Disco Fun indican cuántos CD
ofrece cada uno. La oferta del mercado de CD es la suma de las dos ofertas de los vendedores.
Precio de un CD Cantidad de CD ofecida Cantidad de CD ofrecida Oferta del mercado
(en dólares) por Disco Joven por Disco Fun

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

2 4 3 7
1,5 3 2 5
1 2 + 1 = 3
0,5 1 0 1
Tablas de oferta individual y de mercado de CD.

En términos generales la oferta global o de mercado se obtiene a partir de las ofertas


individuales sumando para cada precio las cantidades que todos los productores de ese mercado
desean ofrecer.
Cuando los precios del mercado de los CD son muy bajos, los costos de producción apenas
se cubren y los fabricantes producirán una cantidad reducida. A medida que aumentan los precios,
se incrementa la cantidad de CD que los productores desean vender en el mercado, pues se
obtendrán más beneficios. Por otra parte, con precios elevados, nuevas empresas podrían
considerar interesante producir el bien, lo que también contribuiría a una mayor oferta en el
mercado.

La curva de oferta individual de una empresa es la relación que existe entre el precio de un bien, y las cantidades que
un productor desearía ofrecer a cada precio de ese bien.
La curva de oferta del mercado muestra la relación entre la cantidad que están dispuestos a ofrecer de un bien los
productores y su precio.
Siguiendo el ejemplo anterior, la curva de oferta de CD muestra la relación entre el precio
y la cantidad ofrecida de discos compactos. La curva de oferta del mercado se halla sumando
horizontalmente las curvas de oferta individuales, en nuestro caso, de los vendedores Disco Joven
y Disco Fun.
En la curva de la oferta la pendiente es positiva porque la relación, entre las dos variables
que interviene en ella, precio y cantidad están directamente correlacionadas, es decir al aumentar
los precios la cantidad ofrecida al mercado también aumenta.

3.3.3. La ley de la oferta

Curvas de oferta individual y de mercado de CD

Como se deduce de la tabla de oferta de la página 14, cuanto mayor es el precio de los
bienes y servicios, mayores son los deseos de venta de estos. Esta relación directa entre precio y
cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios son producidos por
empresas con el objetivo fundamental de obtener beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

bien o servicio, más beneficiosa será su producción y mayor la cantidad ofrecida. Este principio se
conoce como la ley de la oferta.

La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: al aumentar el
precio, se incrementa la cantidad ofrecida.
 ACTIVIDADES:

1. Lee atentamente el texto sobre la oferta.

2. En una economía de mercado, ¿ofrecer y vender son sinónimos, por qué?

Creería que son sinónimos porque tienen el mismo objetivo, pero una no se realiza y la
otra sí.

3. Los factores que inciden en la oferta

3.1.Marca con una cruz (X) la opción correcta


La oferta de un bien depende:
a) Del nivel de renta.X
b) Del proceso tecnológico.X
c) De los gustos de los consumidores.
d) De la población.

3.2.¿Qué otros factores además del precio pueden incidir en la curva de oferta? Explica
mediante algún ejemplo la incidencia de estos otros factores (puede ser un
empresario/ dueño de un fábrica de: automóviles, bebidas gaseosas, vinos, aceite de
oliva u otras)

El pan dulce, sube su demanda en diciembre cuando se acercan las fiestas, entonces
los vendedores y productores comienzan a preparar todo eso un tiempo antes para
tener gran cantidad y poder vender mucho.

4. Confecciona un esquema sobre la OFERTA que incluya: concepto, factores que la


determinan y ley de la oferta

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

5. Lee la siguiente situación hipotética y resuelve.

El mercado de zapatos está integrado por tres empresas. Cuando el precio es de $10, la
empresa Abarca,
S. L., oferta 20 pares, la empresa Betún, S. A., oferta 10 pares y la empresa Cordón, S.
Coop., oferta 10 .
Si el precio es de $20, las cantidades ofrecidas por las tres empresas son 40, 20 y 20 pares,
respectivamente. Cuando el precio sube a $30, las tres empresas ofrecen 65, 22 y 22 pares,
respectivamente. Para un precio de $40 las cantidades ofrecidas son 75, 25 y 25 pares,
respectivamente. Y cuando el precio sube hasta $50, las tres empresas ofrecen 100, 50 y 50
pares, respectivamente.
A partir de esta información resuelve:

5.1. Completa las tablas de ofertas individuales y del mercado

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

Precio de un Cantidad de zapatos Cantidad de zapatos Cantidad de zapatos Oferta del


zapato (en $) ofrecida por Coop ofrecida por Betún ofrecida por Cordón mercado
10 10 20 10 40
20 20 40 20 80
30 22 65 22 109
40 25 75 25 125
50 50 100 50 200

5.2.Representa gráficamente la curva de oferta individuales y de mercado (atrás de la


hoja).

3.4.LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

Cuando ponemos en contacto a consumidores y


productores con sus respectivos planes de consumo y producción,
esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un
mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la
coordinación de ambos tipos de agentes.
En el ejemplo de los CD (Cuadro y Figura de esta página) al precio
de $2, los planes de los consumidores y de los oferentes
coinciden, por lo que se alcanza el equilibrio.

El precio de equilibrio es aquel en el que coinciden los planes de los demandantes o consumidores y de los oferentes o
productores.

Figura. Determinación del


equilibrio en el mercado. Dado
el precio de equilibrio, cuando el
precio es inferior, hay un exceso
de demanda (escasez), lo que
tiende a elevarlo. Cuando es
superior, hay un exceso de oferta
(excedente) y ello tiende a
bajarlo. En un mercado libre, los
precios tienden a desplazarse
hacia el nivel de equilibrio.

Precio (P) Cantidad demandada Cantidad ofrecida Situación del mercado Presión sobre el
(D) (O) (escasez o excedente) precios

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

1,5 10 4 Escasez Ascendente


2,0 7 7 Equilibrio Nula
2,5 4 10 Excedente Descendente

Cuadro. El equilibrio del mercado. Al precio de $2 hay equilibrio. A precios superiores, hay excedente y a
precios inferiores, hay escasez.

A cualquier precio mayor que el de equilibrio, por ejemplo, para P = 2,5, la cantidad que
los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir (hay
exceso de oferta) y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la competencia entre los
vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio. Las flechas indican el
sentido descendente en el que tiende a variar el precio cuando hay un excedente o exceso de
oferta en el mercado

Un exceso o excedente de oferta surge cuando el precio es superior al precio de equilibrio.

Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, por ejemplo para P = 1,5, dado
que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los
productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto
presionarán al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada. La escasez genera una
presión ascendente en el precio, tal y como indican las fl echas.

Un exceso de demanda o escasez aparece cuando el precio es inferior al precio de equilibrio.

Siempre que se fija un precio de mercado superior o inferior al del equilibrio, aparece un
excedente o una escasez de mercado. El equilibrio del mercado se alcanza mediante la acción
dinámica conjunta de la oferta y la demanda: se trata de la conocida ley de la oferta y la
demanda. En términos gráficos el equilibrio del mercado viene determinado por el punto de
intersección de las curvas de demanda y de oferta. El punto de equilibrio, la cantidad demandada
coincide con la cantidad ofrecida.

 ACTIVIDADES:
1. Resalta en el texto el concepto de precio de equilibrio.
2. Marca con una cruz (X) la opción correcta:
El mercado de videojuegos estará en equilibrio siempre y cuando:
a) No haya exceso de oferta.
b) Se igualen oferta y demanda a un precio determinado.X
c) A cada precio corresponda una cantidad demandada.
d) Exista previamente un equilibrio en el mercado de factores.
3. Responde:

3.1. ¿Qué ocurriría si el precio de mercado de las gaseosas cola fuese superior al precio
de equilibrio?

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

Lo que sucedería es que la competencia entre los vendedores hará que el precio
descienda hasta la situación de equilibrio.
3.2. ¿Y si fuese inferior?
Los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto
presionarán al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.
4. Los datos sobre el mercado de camisetas de fútbol son los recogidos en la tabla
adjunta.

1.1.Completa las dos últimas columnas, indicando la situación de mercado (exceso


de oferta, equilibrio o exceso de demanda) y la presión ejercida sobre los precios
(descendente, nula o ascendente)

Precio (en $ Cantidad demandada Cantidad ofrecida Situación del Presión sobre el
por camiseta) mercado precios
50 90 180 Excedente Descendente
40 100 160 Excedente Descendente
30 120 120 Equilibrio Nula
20 150 70 Escasez Ascendente
10 200 0 Escasez Ascendente
1.2. Confecciona el gráfico de demanda y de oferta del mercado de camisetas de
fútbol y marca el punto de equilibrio.

4. LAS FORMAS O MODELOS DE MERCADO

En este punto vamos a analizar los distintos tipos de mercado que nos encontramos en
nuestro día a día. Así destacaremos la importancia que tiene la competencia para el
funcionamiento de los mercados y veremos una clasificación de los tipos de mercados en función
de ésta, que ilustra bastante bien cómo se comporta la actividad económica en las economías
capitalistas y los sistemas de economía mixta.
En concreto vamos a tratar:
 la competencia perfecta: en la que los participantes no pueden influir en el precio.

 la competencia imperfecta: en la que algunos participantes tienen poder para influir en el


precio. estudiaremos principalmente tres tipos:

- Monopolio
- Oligopolio
-Competencia monopolística
También podemos realizar una clasificación del mercado según el número de participantes, tal
como lo refleja el siguiente cuadro:
UN SÓLO VENDEDOR Monopolio

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

POCOS VENDEDORES Oligopolio

MUCHOS VENDEDORES Competencia perfecta


Competencia monopolística

4.1. LA COMPETENCIA PERFECTA

Cuando en el mercado existen muchos


compradores y vendedores, o cuando existen
los suficientes para que ninguno tenga poder
sobre la cantidad y el precio del mercado, se
dice que nos encontramos ante un mercado
de competencia perfecta. 

En este tipo de mercado, cada


comprador sabe que hay varios vendedores
entre los cuales puede elegir y cada vendedor es consciente de que su producto es similar al
que ofrecen otros vendedores. El precio y la cantidad vendida no son determinados por un
único comprador o vendedor, sino por todos los compradores y los vendedores cuando se
interrelacionan en el mercado.
Este tipo de mercado tiene las siguientes características:
 Las empresas son precio - aceptantes. Esto quiere decir que las empresas tienen que
aceptar el precio que se determina en el mercado.

 El producto que se intercambia en el mercado es un bien homogéneo, estandarizado, es


decir que no hay diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los
demás.

 Cada vendedor y comprador tienen perfecta información sobre los precios y los
productos, de tal manera que el consumidor conoce en todo momento a qué precio se
está vendiendo en el mercado.

 Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria. Así, por ejemplo, si una
empresa está fabricando calzado deportivo y no obtiene beneficios, abandonará esta
actividad y comenzará a producir otros bienes con la esperanza de lograr beneficios.

En un mercado de competencia perfecta, el consumidor sale beneficiado ya que ninguna


empresa puede poner precios abusivos puesto que nadie iría a comprar su producto al existir otras
empresas que venden a precio de mercado.
La competencia perfecta es más frecuente en los mercados de productos agrícolas y en las
materias primas. Un ejemplo de mercado con características similares a las que exige la
competencia perfecta es el mercado del pescado. En éste, el intercambio se realiza mediante una
subasta en la que participan numerosos compradores y un gran número de vendedores o
pescadores.

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

4.2. LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Los mercados imperfectamente competitivos son aquellos en los que el productor o los
productores son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio, es
decir, los oferentes intervienen activamente en su determinación. Dentro de estos mercados el
caso extremo es el monopolio.

4.2.1. EL MONOPOLIO

El caso opuesto a la competencia perfecta es el monopolio. El monopolio es aquel


mercado compuesto por un solo oferente o vendedor, que tiene plena capacidad para
determinar el precio.
Para que pueda existir un monopolio deben de darse tres condiciones:
 La oferta está compuesta por un solo oferente o
vendedor de un bien.

 El producto no tiene sustitutos aceptables, es


decir no deben existir sustitutivos de dicho bien.

 Existen barreras efectivas a la entrada de nuevas


empresas en determinados mercados. Dichas
barreras pueden ser naturales y artificiales. En
unos casos debido a la tecnología requerida y en
otros, por la dificultad de acceder a determinados
factores productivos

Existen numerosos ejemplos de monopolios, por ejemplo, Edenor o Edesur en su zona de


servicio, la empresa de servicio de limpieza de un área de la ciudad, o una empresa minera que sea
la única productora de un determinado mineral.
Cuando una industria se monopoliza, la empresa monopólica suele obtener mayores
beneficios que los que alcanzaría en condiciones de competencia perfecta, y los consumidores
resultan perjudicados al pagar un precio superior y ver reducida la cantidad ofertada del bien.
Debido a estos efectos, los gobiernos suelen establecer políticas reguladoras en relación con
los monopolios, en un intento de proteger a los consumidores y a las empresas competidoras.

4.2.2. EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPÓLICA


En general, es difícil encontrar situaciones de monopolio puro; la mayoría de las veces, las
estructuras de mercado se caracterizan por formas intermedias de competencia: oligopolios y
competencia monopolística
 EL OLIGOPOLIO

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

El oligopolio-denominado también “competencia entre pocos”- se caracteriza por la


existencia de un número reducido de vendedores (oferentes) que producen productos bastante
homogéneos y que se enfrentan a una gran cantidad de compradores.
Al ser unos pocos oferentes los que controlan el mercado, los vendedores pueden ejercer
algún tipo de control sobre el precio, y las decisiones de unos afectan a los restantes integrantes
del mercado. Ejemplos de este mercado son los bancos, las cadenas de televisión digitales, las
compañías de telefonía móvil.
La característica básica del oligopolio es la
interdependencia de las acciones de los participantes, significa
que cualquier decisión de alguna de las empresas participantes
va a provocar inmediatamente una reacción o respuesta de sus
rivales o competidores. Por ejemplo, si Movistar lanza una
campaña publicitaria en la que establece unos planes de ahorro
para sus abonados, probablemente en un corto espacio de
tiempo Personal y Claro reaccionen con una política similar. Esta
situación genera una gran incertidumbre en el mercado ya que
uno de los objetivos de las empresas es predecir el
comportamiento de los demás competidores. Para disimular
esta incertidumbre en el mercado caben varias posibilidades:
1. Que las empresas traten de adivinar las reacciones de sus rivales y adelantarse a ellas. Esto
suele degenerar en las llamadas guerras de precios.

2. Que las empresas establezcan acuerdos oligopolísticos. La realidad ha demostrado que las
guerras de precios no son buenas y esto motiva a las empresas a establecer acuerdos tácitos o
no entre ellas. Estos acuerdos de denominan cártel y el ejemplo más importante es la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo). Los países integrantes se reúnen
regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.
 LA COMPETENCIA MONOPÓLICA

La competencia monopólica es la estructura de un mercado en la que muchas empresas


venden productos similares, pero no idénticos. En este tipo de mercado, numerosas empresas
ofertan productos parecidos pero con diferencias suficientes para que se establezca la
competencia entre ellas. Esta diferenciación del producto se apoya generalmente sobre la imagen
de "marca" y cada empresa tiene un cierto poder para subir o bajar los precios, porque en la parte
del mercado de los clientes que le son "fieles" a la marca la empresa actúa como si de un pequeño
monopolio se tratara.
Las características de estos mercados se pueden resumir en:
1. Existen numerosos participantes, es decir, existen muchos oferentes.
2. Diferenciación del producto. En la competencia monopolística, los productos de las diferentes
empresas se pueden sustituir entre sí, pero no son iguales ya que poseen alguna característica que
las diferencia. En cambio, en la competencia perfecta, no existe diferenciación alguna entre los
productos y se pueden sustituir fácilmente.
3. Libertad de entrada y salida de empresas en la industria
4. Información perfecta.

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

 ACTIVIDADES:

1. Lee el texto “Las formas o modelos de mercado” y resalta el concepto de cada tipo de
mercado.

2. En las siguientes oraciones indica cuál no refleja una condición de los mercados de
competencia perfecta:

a. Un número elevado de participantes en el mercado, tanto de compradores como


vendedores ( )

b. las empresas existentes en el mercado pueden y deben impedir la entrada de


otras nuevas (X )

c. Que los compradores y vendedores tienen un conocimiento pleno de las


condiciones generales del mercado ( )

d. Que el producto sea homogéneo ( )

3. Observa las imágenes, identifica a qué tipo de mercado corresponde cada una y explica
por qué.(atrás)

Imagen 1- tipo de mercado: PERFECTO Imagen 2- tipo de mercado: PERFECTO


………………………………………………
…………….

Imagen 3 - tipo de mercado IMPERFECTO

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 2

 Eggers, Francisco G. (2007). Economía. Bs As.: Maipue.

 Levin, M. y Brunetti, C. (2014) Proyecto de Ingreso y orientación a la Universidad. PINO. Módulo de


Economía. Mendoza: Asociación Cooperadora Escuela de Comercio Martín Zapata.
 Mochón, F. y Beker, V. A. (2007).ECONOMÍA. Elementos de micro y macroeconomía. Bs. As.: Mc
Graw Hill. Capítulos 6 y 7.
 Zapata, J.A; Mendoza, M.V. y Zeballos, A. (2007) Economía para ingresar a la Universidad.
Mendoza: FCE (UNCuyo).

SITIOS WEB-INTERNET

http://www.ecobachillerato.com/-12 de febrero de 2020.


http://www.ecomur.com/- 12 de febrero de 2020
Material seleccionado por la prof. Sacchi, Geltrude

17

También podría gustarte