Nieto Gomez Martina - UNIDAD II
Nieto Gomez Martina - UNIDAD II
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
ECONOMÍA
La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o
capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada
bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar libremente en los mercados,
entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambian.1
En teoría económica, el mercado de un bien o servicio está formado por todos los
compradores (demandantes) y vendedores (oferentes) de este bien o servicio. Los compradores
determinan conjuntamente la demanda del producto y los vendedores la oferta.
1
Ejemplos de mercado:
El mercadito de barrio es el lugar físico concreto donde se venden y compran productos.
Una conversación telefónica o una página web donde se realizan los intercambios entre los agentes económicos
que han producido un bien y lo ofrecen, con los agentes económicos que desean ese bien y lo demandan.
El mercado de los automóviles todo terreno está formado por todos los consumidores que desean demandar
este tipo de coches y por los fabricantes que abastecen al mercado de este tipo de automóviles.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores
y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado. Cuando
se prohíbe el intercambio privado, como sería el caso de la droga, se crea una escasez del
producto en cuestión y aparecen los «mercados negros».
Todos los mercados y los distintos acontecimientos que les afectan de un modo u otro se
pueden representar a través de gráficos de oferta y demanda.
RECORDEMOS ALGUNOS CONCEPTOS CLAVES DE LA ECONOMÍA DE MERCADO:
ACTIVIDADES:
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
3.2. LA DEMANDA
La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar
significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La
demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción.
- El dinero (renta) del que dispone el consumidor: Una reducción de la renta significa
que tendría menos para gastar, por lo que habría que disminuir la demanda de algún
bien. Para la mayoría de los bienes se cumple que si disminuye la renta también
disminuirá la cantidad demandada del bien. A estos bienes se les denomina bienes
normales. Pero todos los bienes no son normales. Si la demanda de un bien aumenta
cuando disminuye la renta ese bien se denomina bien inferior. Un ejemplo podrían
ser los desplazamientos en ómnibus. Cuando disminuye nuestra renta, es menos
probable que compremos un coche o que tomemos un taxi y más probable que nos
desplacemos en autobús.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
alta el próximo mes, es posible que estemos más dispuestos a gastar hoy una cantidad
mayor de ingresos.
Siempre que varía un determinante cualquiera de la demanda que no sea el precio, la curva
de demanda se desplaza. Cualquier cambio que eleva la cantidad demandada a todos y cada
uno de los precios desplaza la curva de demanda hacia la derecha. Asimismo, cualquier
cambio que reduce la cantidad demandada a todos y cada uno delos precios desplaza la curva
de demanda hacia la izquierda.
Determinantes de la demanda
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
La tabla de demanda de un consumidor recoge las distintas cantidades que desea demandar para cada precio.
La demanda del mercado es la suma de las cantidades demandadas por los individuos que lo integran.
La demanda del mercado muestra, para cada precio, la cantidad que los demandantes
estarán dispuestos a demandar. A precios bajos, las cantidades que los consumidores desearán
demandar serán elevadas, y conforme el precio va aumentando, la cantidad que desearán
demandar será menor.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Para explicar la relación inversa existente entre el precio y la cantidad se puede recurrir al
efecto sustitución y al efecto renta.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Cuando aumenta el precio de un bien, además de consumir menos de ese bien porque se
sustituye por otros, los consumidores demandarán menos unidades porque la capacidad o poder
adquisitivo de la renta de que disponen se reducirá como consecuencia de la elevación del precio.
Si el precio de la carne se eleva un 30 % y en nuestro presupuesto para la semana el gasto en
carne era de $ 100, ahora tendríamos $30 menos para hacer frente a todos nuestros gastos
(suponiendo que consumiéramos la misma cantidad de carne). La consecuencia será que, debido
al aumento del precio de la carne, tendremos una menor capacidad adquisitiva (menor renta real)
y consumiremos una menor cantidad de todos los bienes, incluida la carne. Esto se conoce como
efecto renta.
El efecto renta refleja la incidencia de un cambio en la renta real de los consumidores, de forma que ante el aumento del
precio de un bien se consumirá una menor cantidad de todos los bienes, incluido el bien que se ha encarecido.
ACTIVIDADES:
2.2. Dados los gustos, la renta y el precio de los demás bienes, la relación entre la cantidad
de naranjas que todos los individuos están dispuestos a comprar a cada precio define:
a) La curva de demanda del mercado de naranjas.X
b) La curva de oferta del mercado de naranjas.
c) El precio de equilibrio del mercado de naranjas.
d) La curva de demanda individual de naranjas.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
PROFE LE QUERÍA ACLARAR QUE EL ESQUEMA LO TUVE QUE HACER DESDE OTRA
COMPUTADORA QUE NO ERA LA MÍA PORQUE AL TRABAJO LO ESTABA HACIENDO DESDE EL
CELULAR, entonces le saqué foto y la puse acá.
El efecto renta refleja la tasa de cambio en el ingreso real de los consumidores, por lo que
cuando el precio de un producto aumenta, el consumo de todos los productos disminuirá,
incluidos los productos que se encarecen.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Supongamos que la demanda de medialunas está integrada únicamente por dos consumidores
Carlos y Pablo y que, al precio de $5 demandan 2 unidades a la semana. Si el precio disminuye a
$2,50. Carlos demandará 3 (tres) unidades y Pablo 6 (seis).
6.1. Representa el cuadro de demanda de Carlos y Pablo
6.3.
Si la oferta sube, la demanda va a ser cada vez más baja. Pero, en realidad, bajando el precio, la
gente compra más pero eso no les genera más ganancias.
3.3. LA OFERTA
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Se entiende por oferta a las cantidades que los vendedores están dispuestos a ofrecer a los distintos precios.
La oferta de un bien concreto depende del precio del bien en cuestión y de un conjunto de
factores. Entre los más significativos cabe mencionar:
- Los precios de los factores productivos (trabajo, tierra y capital.) Las variaciones de los precios
de los factores influyen en los costos de producción y, por lo tanto, en la cantidad de bienes y
servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer a cada uno de los precios. Para fabricar
CDs una empresa necesita componentes, máquinas, edificios y trabajo. Cuando sube el precio
de uno de estos factores o de más, la producción de CDs es menos rentable, por lo que la
empresa ofrece menos productos.
- La tecnología disponible .Cualquier mejora de la tecnología que permita producir y vender una
cantidad dada de un bien a un precio más barato, llevará a que las empresas eleven la
cantidad ofrecida de ese bien a cualquier precio.
- Las expectativas sobre el futuro del mercado. Por ejemplo, si esperamos que el precio de los
CD suba en el futuro, la empresa almacenará una parte de su producción y hoy ofrecerá
menos en el mercado.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
2 4 3 7
1,5 3 2 5
1 2 + 1 = 3
0,5 1 0 1
Tablas de oferta individual y de mercado de CD.
La curva de oferta individual de una empresa es la relación que existe entre el precio de un bien, y las cantidades que
un productor desearía ofrecer a cada precio de ese bien.
La curva de oferta del mercado muestra la relación entre la cantidad que están dispuestos a ofrecer de un bien los
productores y su precio.
Siguiendo el ejemplo anterior, la curva de oferta de CD muestra la relación entre el precio
y la cantidad ofrecida de discos compactos. La curva de oferta del mercado se halla sumando
horizontalmente las curvas de oferta individuales, en nuestro caso, de los vendedores Disco Joven
y Disco Fun.
En la curva de la oferta la pendiente es positiva porque la relación, entre las dos variables
que interviene en ella, precio y cantidad están directamente correlacionadas, es decir al aumentar
los precios la cantidad ofrecida al mercado también aumenta.
Como se deduce de la tabla de oferta de la página 14, cuanto mayor es el precio de los
bienes y servicios, mayores son los deseos de venta de estos. Esta relación directa entre precio y
cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios son producidos por
empresas con el objetivo fundamental de obtener beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
bien o servicio, más beneficiosa será su producción y mayor la cantidad ofrecida. Este principio se
conoce como la ley de la oferta.
La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad ofrecida: al aumentar el
precio, se incrementa la cantidad ofrecida.
ACTIVIDADES:
Creería que son sinónimos porque tienen el mismo objetivo, pero una no se realiza y la
otra sí.
3.2.¿Qué otros factores además del precio pueden incidir en la curva de oferta? Explica
mediante algún ejemplo la incidencia de estos otros factores (puede ser un
empresario/ dueño de un fábrica de: automóviles, bebidas gaseosas, vinos, aceite de
oliva u otras)
El pan dulce, sube su demanda en diciembre cuando se acercan las fiestas, entonces
los vendedores y productores comienzan a preparar todo eso un tiempo antes para
tener gran cantidad y poder vender mucho.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
El mercado de zapatos está integrado por tres empresas. Cuando el precio es de $10, la
empresa Abarca,
S. L., oferta 20 pares, la empresa Betún, S. A., oferta 10 pares y la empresa Cordón, S.
Coop., oferta 10 .
Si el precio es de $20, las cantidades ofrecidas por las tres empresas son 40, 20 y 20 pares,
respectivamente. Cuando el precio sube a $30, las tres empresas ofrecen 65, 22 y 22 pares,
respectivamente. Para un precio de $40 las cantidades ofrecidas son 75, 25 y 25 pares,
respectivamente. Y cuando el precio sube hasta $50, las tres empresas ofrecen 100, 50 y 50
pares, respectivamente.
A partir de esta información resuelve:
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
El precio de equilibrio es aquel en el que coinciden los planes de los demandantes o consumidores y de los oferentes o
productores.
Precio (P) Cantidad demandada Cantidad ofrecida Situación del mercado Presión sobre el
(D) (O) (escasez o excedente) precios
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Cuadro. El equilibrio del mercado. Al precio de $2 hay equilibrio. A precios superiores, hay excedente y a
precios inferiores, hay escasez.
A cualquier precio mayor que el de equilibrio, por ejemplo, para P = 2,5, la cantidad que
los productores desean ofrecer excede la cantidad que los demandantes desean adquirir (hay
exceso de oferta) y, debido a la presión de las existencias no vendidas, la competencia entre los
vendedores hará que el precio descienda hasta la situación de equilibrio. Las flechas indican el
sentido descendente en el que tiende a variar el precio cuando hay un excedente o exceso de
oferta en el mercado
Por el contrario, si el precio es menor que el de equilibrio, por ejemplo para P = 1,5, dado
que la cantidad que los demandantes desean adquirir es mayor que la ofrecida por los
productores, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto
presionarán al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada. La escasez genera una
presión ascendente en el precio, tal y como indican las fl echas.
Siempre que se fija un precio de mercado superior o inferior al del equilibrio, aparece un
excedente o una escasez de mercado. El equilibrio del mercado se alcanza mediante la acción
dinámica conjunta de la oferta y la demanda: se trata de la conocida ley de la oferta y la
demanda. En términos gráficos el equilibrio del mercado viene determinado por el punto de
intersección de las curvas de demanda y de oferta. El punto de equilibrio, la cantidad demandada
coincide con la cantidad ofrecida.
ACTIVIDADES:
1. Resalta en el texto el concepto de precio de equilibrio.
2. Marca con una cruz (X) la opción correcta:
El mercado de videojuegos estará en equilibrio siempre y cuando:
a) No haya exceso de oferta.
b) Se igualen oferta y demanda a un precio determinado.X
c) A cada precio corresponda una cantidad demandada.
d) Exista previamente un equilibrio en el mercado de factores.
3. Responde:
3.1. ¿Qué ocurriría si el precio de mercado de las gaseosas cola fuese superior al precio
de equilibrio?
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Lo que sucedería es que la competencia entre los vendedores hará que el precio
descienda hasta la situación de equilibrio.
3.2. ¿Y si fuese inferior?
Los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto
presionarán al alza el precio tratando de adquirir la cantidad deseada.
4. Los datos sobre el mercado de camisetas de fútbol son los recogidos en la tabla
adjunta.
Precio (en $ Cantidad demandada Cantidad ofrecida Situación del Presión sobre el
por camiseta) mercado precios
50 90 180 Excedente Descendente
40 100 160 Excedente Descendente
30 120 120 Equilibrio Nula
20 150 70 Escasez Ascendente
10 200 0 Escasez Ascendente
1.2. Confecciona el gráfico de demanda y de oferta del mercado de camisetas de
fútbol y marca el punto de equilibrio.
En este punto vamos a analizar los distintos tipos de mercado que nos encontramos en
nuestro día a día. Así destacaremos la importancia que tiene la competencia para el
funcionamiento de los mercados y veremos una clasificación de los tipos de mercados en función
de ésta, que ilustra bastante bien cómo se comporta la actividad económica en las economías
capitalistas y los sistemas de economía mixta.
En concreto vamos a tratar:
la competencia perfecta: en la que los participantes no pueden influir en el precio.
- Monopolio
- Oligopolio
-Competencia monopolística
También podemos realizar una clasificación del mercado según el número de participantes, tal
como lo refleja el siguiente cuadro:
UN SÓLO VENDEDOR Monopolio
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Cada vendedor y comprador tienen perfecta información sobre los precios y los
productos, de tal manera que el consumidor conoce en todo momento a qué precio se
está vendiendo en el mercado.
Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria. Así, por ejemplo, si una
empresa está fabricando calzado deportivo y no obtiene beneficios, abandonará esta
actividad y comenzará a producir otros bienes con la esperanza de lograr beneficios.
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
Los mercados imperfectamente competitivos son aquellos en los que el productor o los
productores son lo suficientemente grandes como para tener un efecto notable sobre el precio, es
decir, los oferentes intervienen activamente en su determinación. Dentro de estos mercados el
caso extremo es el monopolio.
4.2.1. EL MONOPOLIO
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
2. Que las empresas establezcan acuerdos oligopolísticos. La realidad ha demostrado que las
guerras de precios no son buenas y esto motiva a las empresas a establecer acuerdos tácitos o
no entre ellas. Estos acuerdos de denominan cártel y el ejemplo más importante es la OPEP
(Organización de Países Exportadores de Petróleo). Los países integrantes se reúnen
regularmente para fijar los precios de venta del petróleo.
LA COMPETENCIA MONOPÓLICA
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
ACTIVIDADES:
1. Lee el texto “Las formas o modelos de mercado” y resalta el concepto de cada tipo de
mercado.
2. En las siguientes oraciones indica cuál no refleja una condición de los mercados de
competencia perfecta:
3. Observa las imágenes, identifica a qué tipo de mercado corresponde cada una y explica
por qué.(atrás)
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
17
UNCUYO ECMZ
ESCUELA DE COMERCIO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CUYO
MARTÍN ZAPATA
BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD 2
SITIOS WEB-INTERNET
17