Mayordomias y Fiestas Patronales en Los
Mayordomias y Fiestas Patronales en Los
Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan son dos pueblos de origen nahua que están sometidos a la expansión de la mancha
urbana de Ciudad de México, pero que reproducen sus usos y costumbres al celebrar fastuosas fiestas patronales. En ambos casos,
el cargo de realizar los festejos lo cumple un complejo sistema de mayordomías. Por ello se sigue la discusión del sistema de
cargos en la antropología en México. Tanto en uno como en otro pueblo las mayordomías entran en una competencia no disyun-
tiva por el prestigio de haber celebrado las mejores fiestas ante la comunidad. Le da continuidad, permite recrear y expande sus
tradiciones y danzas.
Palabras claves: Mayordomías, sistema de cargos, Tlacotenco, Zapotitlán, prestigio.
Santa Ana Tlacotenco and Santiago Tzapotitlan are two Nahua indigenous communities that are subjected to the expansion of
Mexico City’s urban sprawl but that continue to preserve the tradition of celebrating magnificent town festivities in honor of their
patron saints. In both cases, the responsibility for organizing the festivities is assigned and carried out through a complex system
of festivity (cargo system) sponsors or stewards called “mayordomías” in Spanish. Hence, the discussion regarding town respon-
sibilities continues in anthropology in Mexico. In both of these towns, the mayordomías enter into a non-conflictive competition
in the community for the prestige of having celebrated the best festivities. The towns perpetuate this system, which recreates and
expands their traditions and dances.
Key words: Mayordomías, cargo system, Tlacotenco, Zapotitlán, prestige.
México aún muestre elementos mesoamericanos, Estamos de acuerdo con Medina cuando afirma
tanto en los ritos como en la cosmovisión. Aunque que el sistema de cargos manifiesta la especificidad
no se puede ignorar cierto sincretismo con otras cultural e histórica del poder de una tradición que
tradiciones como las africanas, o de las religiones se arraiga en el pasado de Mesoamérica. Pero el
evangélicas y protestantes. En nuestras tierras la poder estatal manifiesta un “abierto rechazo a los
“religión popular representa un proceso de brico- gobiernos tradicionales de las comunidades indias,
laje” (Rostas y Droogers, 1995: 82), en él conviven y a sus dirigentes […] por considerarlos un obstá-
rituales mesoamericanas con simbolismos adoptados culo para las finalidades de la política indigenista,
de diversas confesiones religiosas. orientadas a la integración nacional” (Medina, 1996:
Andrés Medina identifica en la fiesta mexicana 12). De ahí la agresiva política estatal orientada a
el foco de reproducción cultural de la cosmovisión someter la organización política de las comunidades
mesoamericana: al derecho positivo propio del estado neoliberal,
que mina poco a poco los usos y costumbres de
La fiesta mexicana solo es posible en la las comunidades étnicas pese a su resistencia y
tradición rural por la existencia de una esfuerzo de adaptación cultural.
estructura organizativa que está en el meollo
de la comunidad, el sistema de cargos, y Los estudios sobre el Sistema de Cargos
en la que se articulan de manera compleja
y original los procesos socioeconómicos, La estructura social de los grupos étnicos ha
religiosos y étnicos que constituyen a la atraído la investigación antropológica durante déca-
comunidad nacional, pero principalmente das. Los investigadores se han enfocado al estudio
la india, de raíz mesoamericana (Medina, de nuestras fiestas desde dos perspectivas diferentes.
1996: 7). En una nos conducen desde la cosmovisión hacia
temas relacionados con las creencias religiosas y
Cuando comparamos la vida campesina con la con el mundo intangible. Tal como se expresan en
vida urbana constatamos que así sucede. Es cierto las mayordomías encargadas de celebrar los festejos
que el estilo de vida cosmopolita inducido por la patronales. La otra analiza el funcionamiento de la
sociedad de mercado y sus medios de comunicación estructura encargada de organizar las fiestas, lo que
está transformando a las comunidades campesinas, hoy conocemos como el sistema de cargos. Durante
pero muchas de ellas no abandonan su etnicidad décadas un sector de los antropólogos en nuestro país
comunitaria sino que la refuerzan al reajustarla. se han concentrado en conocer a profundidad dichas
Sin embargo no podemos negar que la modernidad formas de organización tradicional –que a semejanza
ya ha absorbido otros pueblos vecinos de las urbes de la ceremonia del potlatch– giran alrededor de la
mexicanas, desarticulando sus lazos comunitarios. acumulación del prestigio, poder simbólico suscep-
En los pueblos originarios de la Ciudad de México tible de trastocarse en poder político y económico.
quizás ya solo los abuelos recuerdan las raíces de
sus tradiciones, pero no cabe duda que toda la Sistema de Cargos y Mayordomías
comunidad las recrea al celebrarlas, incluyendo a en la Antropología Mexicana
algunos de los avecindados. En las fiestas comunales
de estos pueblos originarios es: El Sistema de Cargos, antes conocido como
sistema de escalafón, ha sido un tema obligado
[…] posible reconocer la riqueza de un cuando se discuten las mayordomías de las fiestas
simbolismo que nos remite a concepciones patronales. Tal concepto da cuenta de las múltiples
fundamentales del pensamiento mesoa- actividades que un mayordomo desempeña para
mericano […] Como resultado de –un garantizar los festejos. Aunque las investigaciones
esfuerzo desplegado por la comunidad en de la antropología mexicana clásica han recurrido
un largo proceso de resistencia […] frente al concepto de mayordomía en prácticamente todos
a las presiones múltiples de una sociedad los contextos étnicos del país, todavía no hay un
envolvente que se niega a reconocer la consenso acerca de su significado, pese a los avances
pluriculturalidad (Medina, 1996: 8). en dicho sentido.
Mayordomías y fiestas patronales en los pueblos originarios de Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan… 53
Los pueblos originarios enmarcados por el Tanto Eric Wolf como Ricardo Pozas (1959)
Distrito Federal son un caso privilegiado para anali- se interesaron en el sistema de cargos pero desde
zar cómo se interrelacionan sus autoridades locales una perspectiva económica, al observar los grandes
con las formas de gobierno constitucional, cómo gastos erogados para sufragar los festejos patronales,
las oprime el Estado neoliberal y cuáles estrategias a pesar del carácter precario de las economías cam-
despliegan para ejercer una limitada autonomía al pesinas y de sus profundas desigualdades. Ambos
menos en materia de sus ciclos festivos anuales. llegaron a la conclusión de que el sistema de cargos
La investigación de Sol Tax en Chichicastenango es una estrategia desplegada por las comunidades
en 1937 es considerada el momento fundante del campesinas para impedir que una sola persona
estudio del sistema de cargos en el área mesoame- concentre grandes cantidades de dinero, pues ello
ricana. En ella el autor describió la existencia de introduciría una gran desigualdad. Es costumbre
una jerarquía de cargos seculares paralela a la de que las mayordomías o los cargos sean ejercidos
los religiosos. Tax descubre en ella la existencia casi siempre por personas casadas en su mayoría,
de una carrera ascendente de cargos desde los más por lo que será la pareja quien tendrá que absorber
bajos a los superiores, hasta llegar al principal. todos los gastos de la fiesta del santo patrono; la
Tax descubre que aunque tales cargos resultan mayordomía funciona como un sistema nivelador
de una elección, esta debe ocurrir siguiendo un de riqueza. Tanto Wolf (1967) como Nash (1966)
determinado orden. Es así como identifica una describen cómo tal mecanismo impedía que un
carrera ascendente de cargos que va desde los más sector pequeño del pueblo acumulara dinero, pues
bajos hasta los más altos, hasta llegar al principal. los gastos en banquetes ceremoniales y festejos
Por ello, bajo el paradigma del sistema de cargos, redistribuían la riqueza mediante el patrocinio de
la elección de los responsables ocurre siempre la fiesta. El beneficio de los festejos al redistribuir
bajo la supervisión de los cargueros del más alto la riqueza era fomentar la simetría económica en
nivel. Tax reconoce, sin embargo, que en dichas las comunidades. Por ello solo aquellas personas
jerarquías de cargos se pueden presentar “casi que habían tenido algún éxito económico podrían
tantas variaciones […] como municipios existen” asumir los cargos. Castaingts amplió tal perspectiva
(Tax, 1937: 110). Sin embargo, en los trabajos de al discutir el papel de los sistemas de cargos al seno
Tax todavía no aparece la categoría de mayordomo de las economías locales, pero bajo el contexto de la
como elemento central. economía nacional. Cancian (1989) habría de criticar
Alfonso Villa Rojas realizó años después otra tiempo después tales argumentos por considerarlos
investigación en los Altos de Chiapas, donde dio economicistas, pues desde su punto de vista dicho
cuenta de una estructura de poder comunal sus- mecanismo permite ostentar la riqueza y legitima
tentada en la cosmovisión mesoamericana y en las las diferencias de clase al seno de las comunidades.
relaciones de parentesco. Su categoría central para Consideremos ahora la relación entre el sistema
analizarlo fue el nahualismo, según el cual ciertas de cargos y la cosmovisión mesoamericana: Calixta
personas cuentan con un álter ego o animal gemelo. Guiteras (1972) en su clásico trabajo sobre la visión
El poder del nahual de los encargados corresponde del mundo Tzotzil, comenta cómo la cosmovisión
al lugar que estos ocupan en la jerarquía local. El orienta la selección de las personas que se integra-
nahualismo expresa la idea de poder que tienen los rán al sistema de cargos. Enfocada en la figura de
indígenas de la localidad, lo que denota una relación la autoridad tradicional, Guiteras analiza cómo se
entre la estructura política y la estructura religiosa, viven los sistemas de poder comunales, así como la
que hasta ese momento no se denominaba sistema importancia del nahualismo en la comprensión de
de cargos. Aguirre Beltrán (1981) al profundizar en la categoría de persona propia de la cosmovisión.
el tema de las autoridades tradicionales discutió la Su obra adquirió relevancia por haber influido en
existencia de un gobierno de principales, concepto un generación nutrida de estudiantes de la Escuela
fundante que haría escuela en nuestro país. Según Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Aguirre, las poblaciones indígenas que habitan en La observación de la influencia de las autori-
el territorio mexicano comparten la existencia de dades tradicionales al interior de las comunidades
una estructura de autoridad, que es al mismo tiempo condujo a la investigación del sentido político de
política y religiosa, bajo el predominio de ancianos los sistemas de cargos. Sieverts identificó al siste-
o principales. ma de cargos entre los pueblos originarios como
54 Mario Ortega Olivares y Fabiola Mora Rosales
una forma de gobierno semiautónoma (Siverts, Fernando Cámara (1952) realizó un estudio ana-
1965). De ahí su interés por analizar la concepción lítico pionero acerca del funcionamiento del sistema
étnica de la democracia. Por eso se enfocó en las de cargos. Marcó las diferencias entre lo religioso y
amplias formas de participación de la comunidad lo político tanto en la etapa precolombina como en
en los festejos patronales y en su financiamiento, la que denomina europea y en la contemporánea.
por medio de las cuales la comunidad influía sobre Su modelo de análisis se apoya en dos tipos de
las autoridades y en la constitución de consensos. organización social: la centrípeta y la centrífuga.
Evon Z. Vogt, por su parte, observó el carácter La centrípeta se caracteriza por promover la con-
normativo del sistema de cargos. Para el autor dicho servación del orden social, alrededor de un centro
sistema en tanto institución genera las normas que que es homogéneo, donde se privilegia el bien de la
rigen el comportamiento de las personas en el comunidad sobre el del individuo. La organización
momento de asumir algún cargo tradicional (Vogt, centrífuga, por lo contrario, es heterogénea, pues
1966). El sistema de cargos sería una estrategia antepone al individuo sobre la comunidad, ya que
orientada a evitar la concentración del poder y la no le interesa la conservación.
autoridad mediante la rotación de los cargos, me- Fue Korsbaek quien sintetizó décadas de
canismo que induce a la ampliación del número de reflexión antropológica, al ofrecer el concepto
participantes. Por esos años los sistemas de cargos de típico sistema de cargos, cuyas características
eran objeto de estudio de las pesquisas a lo largo y serían las siguientes:
ancho de nuestro territorio. Los mayordomos eran
pensados como la conexión entre el mundo sagrado El sistema de cargos consiste en un (1)
y el mundo terrenal de las comunidades. En estos número de oficios que están claramente
sistemas de cargos los mayordomos asumían la definidos como tales y que se (2) rotan
obligación de suministrar todo lo requerido para entre los miembros de la comunidad quie-
realizar los festejos patronales. nes asumen un oficio por un (3) periodo
Smith propuso el concepto de Sistema de corto de tiempo después del cual se retira
Fiestas que, desde su punto de vista, se diferencia a su vida normal por un largo periodo de
del sistema de cargos por no relacionarlas ni con tiempo. Los oficios (4) están ordenados
la jerarquía política en la comunidad ni con la jerárquicamente y el sistema de cargos
carrera ascendente para llegar a ser un principal (5) comprende a todos –o casi todos– los
(Smith, 1981). Su trabajo se centró en los nombres miembros de la comunidad. Los cargueros
que se utilizan para denominar a los cargueros en (6) no reciben pago alguno durante su
distintas regiones de Mesoamérica, como pueden periodo de (7) servicio, por el contrario,
ser: mayordomos, patrocinadores, cofrades o muy a menudo el cargo significa un costo
fiesteros. Son estos personajes quienes se ocupan considerable de tiempo en trabajo perdido
de organizar la celebración de la fiesta del santo y en gastos en dinero efectivo, pero como
patrono así como patrocinar la comida, la música, las compensación el cargo (8) confiere al res-
procesiones, las danzas, los adornos y la cohetería, ponsable un gran prestigio en la comunidad.
entre otros elementos festivos. Según Smith, ellos El sistema de cargos (9) comprende dos
deben saber cómo se debe hacer una fiesta, para lo jerarquías separadas, una política y una
que deben poseer un gran nivel de conocimiento. religiosa, pero las dos jerarquías están
Son los representantes de la comunidad frente al íntimamente relacionadas, y después de
santo. Dicho autor distingue tres variantes que haber asumido los cargos más importantes
delinean las funciones de la jerarquía económica del sistema un miembro de la comunidad
y de clase; la variante trunca que se ve acotada es (10) considerado como “pasado” o
por el calendario festivo, la variante administrada “principal” (Korsbaek, 1996: 82).
donde un grupo específico la gestiona para obtener
privilegios ante la iglesia, y la variante agregada Debido a la importancia de su aportación, la
donde se incrementa el número de encargados para antropología mexicana tendió a caer en el error de
reducir los costos económicos. Smith sienta las denominar sistema de cargos a cualquier forma de
bases que años después retomaría Topete (1996) organización social en las comunidades. Korsbaek
en sus investigaciones sobre el tema. ha reconocido en estudios recientes que existen otras
Mayordomías y fiestas patronales en los pueblos originarios de Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan… 55
México, Carrasco (1975) ya ha dado cuenta de viudas como los jóvenes solteros, quienes asumen
que los sistemas de cargos se transforman, debido el cargo en compañía de un hermano u algún otro
al contacto de las comunidades con las metrópo- familiar como sus padres.
lis. Sin embargo, en estos pueblos se constata un Los jóvenes originarios del pueblo pueden
intenso arraigo a tradiciones y costumbres, que participar en las mayordomías para cumplir alguna
los originarios reconocen fueron heredadas de sus manda por algún favor recibido de la santa patro-
anteriores, de sus antepasados. Desde tal contexto na, o por el afán de preservar sus tradiciones. Si
se intentará comparar a ambos pueblos. los mayordomos cumplen los compromisos de su
cargo adquieren prestigio ante la comunidad, una
Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta especie de capital social. Doña Esther Gutiérrez
comentó sobre el particular: –Sí hay más respeto,
En Santa Ana Tlacotenco la estructura cívica le han dicho a mi esposo, usted ha sido buena gente
y la religiosa se encuentran legalmente separadas. y también su esposa…
La autoridad civil en el pueblo es el Coordinador
Territorial, figura híbrida que ha sido elegida según La mayordomía de Santa Ana en Tlacotenco
los usos y costumbres del pueblo, pero al mismo
tiempo es un empleado de la delegación2 encargado La señora Santa Ana es festejada el día 26 de
del enlace con la comunidad. La autoridad eclesial julio de cada año. A Santa Ana, quien fue la madre
es ejercida por el párroco, aunque existe un Comité de la Virgen María, se le atribuyen curas milagrosas
de Fiestas encargado de contratar a las bandas de en la comunidad, como el caso de una mujer que no
música para la fiesta patronal y de solicitar una podía tener familia y logró tener a sus hijos luego
cooperación en el pueblo para sufragar su pago, de solicitar el milagro. Dentro de las mayordomías
además deben garantizar el pago de los castillos que integran el complejo sistema de cargos de
pirotécnicos. Cuando los cargos no son asumidos Tlacotenco destaca la de Santa Ana, responsable de
por alguien de propia voluntad, el mayordomo la llamada fiesta grande. El requisito para que una
saliente escoge a quien lo sustituirá en el cargo. pareja matrimonial se encargue de esta mayordomía
Aunque en Tlacotenco existen 31 mayordomías, no es haberse casado por la Iglesia. Los mayordomos
se presenta una jerarquización definida entre ellas. deben conjuntar un grupo de señoritas para que
Además solo existen los cargos de mayordomo y cambien las ropas de la Santa el día de la fiesta,
recaudador. No existe una carrera ascendente para tarea que se realiza a puerta cerrada con extrema
la toma de alguna de las mayordomías, aunque el discreción. Es muy importante que esas señoritas
cargo principal es el de mayordomo de la fiesta de sean solteras, pues sería una falta de respeto que
Santa Ana, a quien se le considera el mayordomo sirvieran a Santa Ana mujeres casadas aunque ya
grande. Los mayordomos asumen los gastos de la fueran ancianas. El cambio de ropajes es acompa-
fiesta pero dicen que no lo consideran como una ñado por el rezo de un rosario que puede ocurrir al
carga. Por otra parte, la cooperación que se recauda final o durante la vestimenta de la Santa.
entre la comunidad para la compra de cohetería Los originarios de Santa Ana Tlacotenco también
y el pago de la música disminuye los gastos del conocidos como tlacoteños no pueden ni atreverse
mayordomo. Esta mayordomía se considera la más a rechazar el cargo de una mayordomía, por temor
grande debido a la importancia de la santa patrona a un castigo divino. Eso garantiza que se cumpla
en la comunidad, pero eso no demerita a las otras con el encargo después de haber sido registrado el
mayordomías. compromiso. Se dice que quienes han rechazado un
El cargo de recaudador3 sigue en importancia cargo para los festejos han sufrido enfermedades y
al de mayordomo, aunque es respetado por ser el hasta el robo de un automóvil.
más antiguo. Los recaudadores deben recolectar
dinero en la comunidad y de vez en cuando hacen La participación
las contrataciones de las bandas de viento. Además
solicitan lonas a la Coordinación Territorial y con Cuando un matrimonio asume el cargo de la
ellas instalan cobertizos en el atrio de la parroquia. mayordomía, las mujeres de la comunidad se aper-
Aunque el cargo de mayordomo se reservaba a los sonan en su casa y les ofrecen despensas, comidas
varones ahora pueden participar tanto las mujeres o refrescos4. Los mayordomos reciben el apoyo
Mayordomías y fiestas patronales en los pueblos originarios de Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan… 57
de su familia nuclear y extensa, además reciben el Estas danzas las enseñan personas originarias
apoyo de vecinos y amigos del pueblo para cumplir del pueblo, interesadas en conservar la tradición
con las obligaciones inherentes al cargo. Como lo y lo hacen por gusto como lo expresa el profesor
comentó el señor Magdaleno Chávez: “Hay mucha Hipólito: “Hago lo que puedo y me falta por
gente que ayuda y que no es de la familia, yo la aprender, pero lo hago por la preservación de la
verdad quedé muy asombrado […] hay señoras que danza que es esencial”. Don Hipólito instruye
llegan con escobetas para lavar trastes […] el día a los interesados sobre la forma en que se debe
de mi compromiso alguien dijo: ‘Mire, yo le traje bailar, toda vez que se considera importante que
maíz’, otro dijo: ‘Yo le traje un bulto de azúcar’”. lo hagan “como debe de ser”. Los danzantes dicen
Además de la ayuda que llega de propia iniciativa, participar en estos grupos por el gusto de hacerlo
los mayordomos recorren el pueblo para invitar a y porque le tiene fe a Santa Ana, pero también
los vecinos a la fiesta y solicitar una cooperación, manifiestan cierto temor al castigo celestial si
costumbre que se está generalizando entre los rechazan la participación en las danzas que honran
pueblos originarios al sur del Distrito Federal. Un a la santa patrona. La mayordoma de la Danza
mayordomo nos comentó: “Tuvimos la delicade- de Vaqueros, durante 1985, comenta al respecto:
za –el día 24– de invitar a todos los vecinos de la “Cuando era joven yo iba a bailar de azteca y ya no
calle, de aquí para abajo y para arriba, y gracias a quise. Me mordió una víbora. Iba a bailar con don
Dios todos vinieron y participaron para hacer las Aniceto García. Me dijo: ‘Vas a bailar, la vamos
tortas… pero si no hubiera mano de obra o apoyo a poner atrás’. Y dije ‘No’. Como ya no quise me
para realizar estos trabajos, pues cuándo”. fui al campo y ahí me mordió la víbora”. Como
En el cumplimiento de las obligaciones inherentes un comentario aparte, diremos que también los
al cargo, los mayordomos también se apoyan en sus mayordomos pueden ser castigados por negarse a
compadres, con quienes se estableció un parentesco atender a los peregrinos o a las personas que asisten
ritual al llevar a los hijos a la pila bautismal o al altar a la fiesta patronal. Estos castigos se expresan por
(padrinos de velación): “Se cumple con la participación lo general como enfermedades leves o el robo de
de las familias, los compadres son muy importantes, alguna propiedad.
es un compromiso que implica gastar dinero”. Según sean sus cargos, los mayordomos se
preparan con varios meses de antelación, van
Las danzas comprando poco a poco lo que se necesita para
ofrecer el desayuno y la comida ceremonial. Para
Integrarse en las danzas tradicionales es otra acceder a uno de estos cargos se debe ser originario
forma de participar en las fiestas patronales de Santa del pueblo.
Ana Tlacotenco. En el pueblo se celebran danzas La fiesta de Santa Ana se ha transformado
como las de Santiagueros5, Pastoras, Vaqueros para tener continuidad temporal. En la actualidad
y la de Aztecas6. Aunque ya nadie recuerda con se han incrementado los gastos económicos, la
precisión su origen, don Aureliano dice que fueron fiesta es más grande de lo que era antes. Ahora las
retomadas hace unos 20 años7. Con excepción de la opciones de entretenimiento se han diversificado,
danza de Pastoras, todas incluyen dos cuadrillas en incluyendo juegos mecánicos, venta de ropa, ali-
la danza, lo que aporta un motivo de competencia mentos, castillos y música de banda10. Según se
entre mayordomos, pues se acostumbra elegir a recuerda, durante las procesiones los niños portaban
la mejor cuadrilla para que vaya en primer lugar canastas con poleo para regarlas por las calles.
durante la procesión. En la danza de las Aztecas8 Los festejos en Santa Ana Tlacotenco incluyen
solo pueden participar mujeres, sus cantos incluyen un acto de agradecimiento, donde la comunidad
estas alabanzas a Dios: acude a casa de los mayordomos, acompañados
de un mariachi, para obsequiarles canastas con
Huaque tepehuaque nican cemanahuac vino, fruta y cohetes11. Los festejos en Santa Ana
Ahmo ti ixpolihuican Tlacotenco se celebran con apego a una estructura
Cenca huel hueyi cenca huel melahuac bien delimitada de responsabilidades que incluye
nictenamiqui monatzin a toda la comunidad.
Noique mocxitzin9
58 Mario Ortega Olivares y Fabiola Mora Rosales
Santiago Tzapotitlan, Tláhuac, Distrito piedras a los jóvenes del otro barrio que se atrevían
Federal a entrar en su territorio.
Dado este modo de celebrar las fiestas, en el
Por otra parte en Santiago Tzapotitlan existe una pueblo hay dos sistemas de mayordomías, uno para
estructura de cargos correspondiente a la marcada cada barrio. Por consiguiente hay dos templetes,
competencia simbólica por el prestigio entre sus dos programaciones de bandas, dos maestros
dos barrios. Cada uno tiene su propio santo patro- de ceremonia. Durante la visita al Cristo de la
no: un barrio está consagrado a la Señora Santa Misericordia en el barrio de Los Reyes, la comida
Ana y el otro al Señor Santiago, entre quienes se se sirve en dos tipos diferentes de platos, cuadrados
dice que existe un noviazgo. Aunque en el pasado desechables de unicel, cuadrados para un barrio y
podía diferenciarse un barrio de pobres y otro de redondos para el otro. Hasta cuando se ha querido
ricos, la desigualdad económica rompió los límites ir más allá del esquema binario, como en el caso
territoriales tras la incorporación de la población de la comparsas, donde existe la comparsa de los
originaria a empleos y servicios propios de la urbe. ricos o Charros y la de los pobres o Zapatistas; el
En el pueblo se celebran dos Fiestas de Luces y tercero en discordia es la comparsa de los Caporales,
Música durante el mismo año. El 4 de febrero la fiesta quien ocupa el sitio del término medio entre los
se dedica al Cristo de las Misericordias, asociada dos opuestos polares. Entusiastas de los cargos y
con el Año Nuevo Mesoamericano celebrado el dos festejos, los originarios de Tzapotitlan gustan de
de febrero, día de la Candelaria, con el encendido crear nuevas comparsas, siguiendo tendencialmente
del Fuego Nuevo. La segunda celebración ocurre el un esquema de bipartición, si hay grupo de charros,
25 y 26 de julio en honor al Señor Santiago Apóstol fundan otro de charros niños; lo propio han hecho
y a la Señora Santa Ana, respectivamente. El creci- caporales y zapatistas, ahora hay caporalitos y niños
miento del pueblo originario hacia las dos nuevas zapatistas. Cuando ya existe comparsa de charros
colonias, La Conchita y La Nopalera, incrementó niños, el paso siguiente es constituir la de charros
el número de participantes en los festejos, toda vez viejos o de la tercera edad. De la danza azteca del
que los originarios de Tzapotitlan se han despla- capitán Hermilo Jiménez proviene la danza de sus
zado a ellas, extendiendo las redes sociales que se hijos. La danza de la Virgen de Guadalupe de su
involucran en los cargos, aunque ahí conviven con hermano Agustín dio origen a la Mesa de Concheros
población avecindada. Ahora el barrio, tras el quiebre de su hija Charo.
de los límites territoriales, es más una unidad ritual Por supuesto que la lógica dominante en las
que territorial. Por si fuera poco, las fronteras se relaciones sociales del pueblo es la del interés
han diluido entre el pueblo y la mancha urbana de privado, pero no hay duda que algunos rasgos del
la Ciudad de México. El arraigo al pueblo es tan dualismo mesoamericano perviven en la cosmovisión
fuerte que aún aquellos originarios que deben irse de los viejos campesinos y en el género de vida de
del pueblo, siguen regresando dos veces al año para los originarios del pueblo, en especial durante la
participar en las celebraciones. celebración de las fiestas patronales. Muchos de los
rasgos de dicha cosmovisión preservados en la me-
El dualismo como forma de ser moria de los ancianos son desconocidos o ignorados
durante las fiestas por las siguientes generaciones, no tanto entre los
adultos maduros como en los niños, quienes ahora
La división espacial del pueblo en dos barrios reclaman ser originarios de Ciudad de México.
constriñe estructuralmente a los originarios del pueblo,
a una peculiar manera de ser en la celebración de El complejo sistema de mayordomías
las fiestas. Todo ha de ocurrir dos veces, una para el
barrio de Santiago y otra para el barrio de Santa Ana. Las mayordomías que seguían un sencillo sis-
Este dualismo no se funda en el parentesco, pues tema de sitios, crecieron y se volvieron complejas
ahora los originarios del pueblo son libres de casarse para recrear sus tradiciones en medio de la acele-
con quien lo deseen. Y antes debió haber sido muy rada urbanización. Ahora los originarios no solo
difícil hasta un noviazgo, entre un muchacho y una se surten en almacenes como Walmart y suben al
muchacha originarios de diferentes barrios, porque sistema de transporte colectivo Metro en la estación
en ambas mitades del pueblo se acostumbraba arrojar Zapotitlán, sino que su sistema de cargos y festejos
Mayordomías y fiestas patronales en los pueblos originarios de Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan… 59
sirve como mediador en su relación con el mundo en dos, un lado se asigna para las mayordomías del
citadino. A su vez, el Gobierno del Distrito Federal barrio de Santiago y el otro para las de Santa Ana.
en Tláhuac participa de los usos y costumbres de Los mayordomos salientes se sientan al frente del
las mayordomías, al asistir a la inauguración de la público en el altar y los nuevos atrás de ellos. Los
fiesta. Lo que debe ocurrir dos veces el mismo día mayordomos que cumplieron su responsabilidad
en la plaza Juárez del pueblo, pues la ceremonia pasan el cargo a sus relevos y tras entregarles una
se repite en el templete del barrio de Santiago y en cera y una cruz vestida, intercambian sus lugares. Ese
el de Santa Ana. día, la mayordomía saliente entrega cuentas sobre
Ahora existe un complejo sistema de dos moitiés su cargo ante la cruz y ante el pueblo. Al terminar,
o mitades, con 23 mayordomías que se dividen entre la música de banda toca por las calles en procesión
los dos barrios, doce en Santiago y once en Santa Ana e intenta opacar a las bandas representativas de las
(Ortega, 1999). Cada una de estas mayordomías tiene otras tres mayordomías, recordemos que hay dos
entre sesenta y doscientos cincuenta integrantes y su mayordomías salientes y dos mayordomías entrantes.
número se incrementa. Cuentan con un presidente, De igual manera se compite por lanzar la mayor
un tesorero, un secretario y sus suplentes, encarga- cantidad de cohetes, durante las procesiones en el
dos de recolectar puerta por puerta –entre vecinos y barrio de Santiago y en el de Santa Ana. Al término
amigos– una cooperación, que ayuda a solventar los de la fiesta cada moitié realiza un paseo de toritos
gastos de los espectaculares festejos. El patrocinio de adornados con papel de china multicolor, que sus
las Fiestas de Luces y Música también proviene del cohetes se queman en la plaza por la noche.
derecho de piso que pagan los juegos mecánicos y Según Wolf (1967: 179), el prestigio del
puesteros durante la feria, así como los desembolsos mayordomo ante el pueblo aumenta al tener un
personales de los integrantes de las mesas directivas cargo, por ello se esfuerzan en conseguir recursos
y miembros de cada una de las dos mayordomías. El y solventar los gastos. Siempre existen personas
pueblo cuenta además con una Coordinadora General esperando poder tomar la mayordomía y gozar
de Mayordomías, donde participan ambos barrios. así del prestigio que los cargos otorgan a las per-
En materia de prestigio es deseable pertenecer a una sonas originarias. El cargo más alto que se puede
mayordomía, pero es mejor lograr ser el presidente obtener es el de Presidente de la Mesa Directiva13,
de la mesa directiva y mucho mejor formar parte sin embargo, eso no significa el fin de la carrera
de la coordinadora de mayordomías. Sin embargo, de cargos tradicionales; se puede ser presidente
también se valora tener un cargo en las comparsas, y regresar a ser mayordomo y así sucesivamente.
en las peregrinaciones o en la llamada “pastorela” Incluso se puede tomar el cargo de tesorero y ser
de Semana Santa. mayordomo después.
Aunque al interior de los barrios la toma de El cumplimiento de cargos y las cooperaciones
cargos se organiza por manzanas, estos se van para celebrar los festejos son requisito para poder
rotando, sin embargo todos los jefes de familia ser sepultado en alguno de los dos panteones del
deben apoyar a la mayordomía en turno. Su sistema pueblo, por lo que, al morir los familiares del difunto,
de mayordomías es cíclico, pues cada barrio se va deben presentar sus recibos de cooperación con la
turnando para tomar el cargo de organizar la Fiesta mayordomía de su barrio a fin de tramitar un espacio
de Luces y Música en progresión numérica. Siendo en el cementerio. Es posible que un presidente de
doce mayordomías en Santiago y dos las fiestas mayordomía destacado llegue a ocupar un puesto
anuales, su ciclo es de seis años. El de Santa Ana en la Delegación Política del Gobierno del Distrito
dura cinco años y medio, por contar solo con once Federal, o que políticos del pueblo busquen ser
mayordomías para la dos fiestas anuales. Cada mayordomos para ganar votos. Wolf comenta al
año los mayordomos deben sufragar los castillos respecto que cuando un hombre prestigiado cumple
pirotécnicos, las bandas de música, la comida, el sus responsabilidades rituales, es considerado idóneo
enflorado de la parroquia, las misas, los mariachis, para asumir funciones públicas (Wolf, 1967: 195).
los sonideros12, así como lo trofeos para los eventos La figura del Coordinador Territorial de Santiago
deportivos, entre otros gastos. Tzapotitlan resulta paradójica, es al mismo tiempo
El cambio de mayordomía se realiza en el ritual la autoridad nombrada por el pueblo mediante sus
de Chavarrio, en una misa que se celebra frente a un usos y costumbres y un simple enlace oficial desig-
altar montado al aire libre. La plaza Juárez se divide nado por el Delegado de Tláhuac14. El coordinador
60 Mario Ortega Olivares y Fabiola Mora Rosales
lo mismo se coordina con la delegación para con- diferencias de clase entre ricos y pobres, mientras
seguir lonas y templetes durante las fiestas, que que el medio pelo de los Caporales representa a la
instrumenta los programas del gobierno capitalino clase media.
dentro del pueblo, o es requerido para amonestar a Como las comparsas danzan en las mismas
un joven por golpear a su esposa frente a sus padres fechas, suelen surgir fricciones cuando se cruzan en
o padrinos. El pueblo solía elegir a su coordinador el camino y se disputan el avance en primer lugar.
en asamblea pública por voto directo, pero ahora las
autoridades de la ciudad organizan elecciones que A manera de conclusión
fractura internamente al pueblo por el sistema de
partidos. Afortunadamente las familias del pueblo Se han presentado dos sistemas de cargos en
están conscientes de que las relaciones de paren- pueblos originarios ubicados al sur de la cuenca
tesco están por encima de las divisiones partidarias. de México, ambos sometidos a las presiones de la
expansión urbana y perdidos en el limbo jurídico
Las danzas tradicionales de una legislación que al crear el Distrito Federal
ignoró a las formas de gobierno nombradas por usos
Durante los Festejos de Luces y Música en y costumbres. Las dos estructuras antes expuestas
Santiago Tzapotitlan se representan las danzas de muestran la forma tangente de relacionarse con las
Santiagueros y las de Aztecas. Entre los tres grupos autoridades civiles. Aunque la principal relación entre
de Danza Azteca integrados por parientes directos, lo civil y lo ritual ocurre al solicitar infraestructura
hay una intensa rivalidad por el reconocimiento al logística para las actividades de las mayordomías,
seno del pueblo. También existen tres tipos de com- en casos especiales –como alguna amenaza para
parsas que danzan durante el carnaval: los Charros, toda la comunidad– pueden interactuar.
los Caporales y los Zapatistas. Los Charros y los Aunque el poder constitucional y el derivado
Zapatistas simbolizan de manera metafórica las de los usos y costumbres convergen en la compleja
Mayordomías y fiestas patronales en los pueblos originarios de Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan… 61
figura del Coordinador Territorial, no existe otra la competencia es tan aguda, parece que los ma-
vinculación directa entre el sistema de cargos tra- yordomos y sus familias se van a pelear con sus
dicional y los cargos oficiales delegacionales ni en contrincantes, lo que en ocasiones sí llega a ocurrir.
Tzapotitlan ni en Tlacotenco. En ambas estructuras Sin embargo, no es la regla, pues la competencia
se puede escalar y descender, pero también se puede tiene un carácter conjuntivo y no disyuntivo,
transitar de una a otra sin seguir un orden. Esta pues la desaparición del contrincante implicaría
figura jurídica no condiciona la toma de ningún la desaparición del juego. La competencia entre
cargo, ya sea oficial o tradicional. mayordomías tiene como consecuencia la supe-
Portal (1996: 35-38) distingue el sistema de ración de las fiestas. Y en el caso de Santa Ana
cargos rural del sistema de cargos urbano, porque Tlacotenco el perfeccionamiento de las danzas.
no existe una vinculación directa entre lo civil y lo La competencia da continuidad y facilita la re-
político; asimismo, el número de mayordomías es producción de las tradiciones en ambos pueblos.
más alto en el urbano que en el rural, además de otras Entre los nahuas de Tzapotitlán existe una
características que se comentarán más adelante. En jerarquización más marcada, por ser más intensa
términos de jerarquización podemos decir que los la aspiración de alcanzar cargos superiores en los
cargos sí se valoran de manera ascendente. Ahora, barrios y en el pueblo. En Santa Ana es más sincero
aunque en Santa Ana los entrevistados dicen no el agradecimiento al mayordomo tras cumplir con
aspirar a la presidencia del Comité de Fiestas o a su cargo y el respeto a su persona se eleva, se le
ser recaudadores, se puede apreciar la alta concen- tienen mayores consideraciones y su opinión es
tración de prestigio que proporciona este tipo de respetada en la comunidad.
cargos al interior de la comunidad. La jerarquiza-
ción no es notoria en la vida cotidiana y el número La condición de género en los sistemas
de cargos que se pueden tomar simultáneamente de cargos
por una persona, puede ser de dos o hasta más,
porque existe una gran oferta de mayordomías en Es de suma importancia resaltar que la par-
el pueblo. En Santa Ana no solo hay interés por el ticipación de la mujer se manifiesta con más
respeto que se adquiere al asumir un cargo en las frecuencia en el sistema de cargos urbano que en
mayordomías. La búsqueda de un cargo tradicional el rural. Aun cuando en el típico sistema de cargos
también se relaciona con expresiones de fe hacia rural se reserva la participación en las mayordo-
la santa patrona y con señales recibidas durante mías a los hombres, en los pueblos alterados por
los sueños, algo que no se manifestó de manera la mancha urbana las mujeres han traspasado los
tan marcada durante las entrevistas en Tzapotitlan. límites de la cocina ritual al desempeño de cargos
En ambos casos la manera más eficaz de sumar y de importancia superior. En Santa Ana tanto las
acumular prestigio entre el pueblo es realizar los mujeres solteras como las viudas pueden asumir
festejos más espectaculares. cargos, aunque lo deben hacer en compañía de
Aunque la competencia simbólica en Tzapotitlan un familiar hombre que las apoye para organizar
es más aguda, también está presente en el sistema la fiesta. Las mujeres que habitan estos pueblos
de cargos de Santa Ana, lo que se traduce en un también tienen poder adquisitivo, pues se han in-
esfuerzo constante por presentar mejores bandas, tegrado al mercado laboral citadino, ya sea como
mejores castillos de luces y mejores danzas que comerciantes o empleadas. El hombre ya no es el
las del mayordomo competidor. En Tzapotitlan tal único que aporta económicamente a la familia,
rivalidad se manifiesta en dos niveles: a) en nivel las mujeres también lo hacen y en muchos casos
micro, con la competencia entre el mayordomo ellas son la cabeza de la familia. En Tzapotitlan se
anterior y el actual, y b) en un nivel mayor con la acostumbraba que los hombres se vistieran de mujer
competencia ante el barrio dual, quien celebra el para bailar en las comparsas del carnaval, pues no
festejo en el mismo día y lugar. les gustaba que las originarias anduvieran de locas.
En el presente artículo pudimos apreciar Hace unas tres décadas las muchachas de pueblo
que la competencia fue una característica común a quienes llevaban a bordo de carros, saltaron de
entre ambos poblados. Y es muy probable que así manera intempestiva para bailar con sus parejas,
ocurra en buena parte de los pueblos asentados en desde entonces participan tanto mujeres como
la cuenca de México. Como en ciertos momentos hombres en los bailes de cuadrillas. También han
62 Mario Ortega Olivares y Fabiola Mora Rosales
ganado el derecho a asumir ellas solas un cargo en participación en las mayordomías son un medio para
las mayordomías, aunque como en el caso de los acceder a otro tipo de cargos más altos. Y por el otro
hombres cuentan con el apoyo de la familia extensa, la carrera escalafonaria es difusa (Medina, 2007:
amigos y vecinos. Una de ellas también ya ejerció 78), pues se puede subir, bajar, dejar de participar
el cargo de Coordinadora Territorial. Dicho cargo y repetir en los cargos. De acuerdo con Portal, en
es un híbrido, el coordinador es al mismo tiempo estos pueblos originarios se lleva un registro mi-
el representante elegido por el pueblo según sus nucioso de las personas que asumieron los cargos,
usos y costumbres, así como un empleado subor- por eso el uso de panteones –como es el caso de
dinado a las autoridades municipales de Ciudad de Tzapotitlan– está condicionado a la participación y
México. En ambos pueblos se constató que grupos colaboración de las personas con las mayordomías.
de jóvenes se esfuerzan en defender y reproducir Es así como en un esfuerzo por mantener sus tradi-
sus tradiciones a escala local. Es importante resaltar ciones e integrarse a la modernidad, los nahuas de
que bajo la tradición mesoamericana el acceso a los esta región de la cuenca de México han respondido
cargos estaba reservado a los adultos o ancianas; sin a las formas de vida y las condiciones propias de la
embargo, como lo señala Portal, ahora los jóvenes vida urbana. Los pueblos más que contraponerse
tienen acceso a los mismos (Portal, 1977: 58). a la urbanización, han creado una estrategia para
Los sistemas de cargos en la cuenca de México aprovechar lo que la urbe les ofrece y reinventan
comparten dos características, por un lado la sus tradiciones y costumbres para reproducirlas.
Referencias Citadas
Aguirre Beltrán Rostas y Drougers
1981 Formas de gobierno indígena, México: Instituto Nacional 1995 “El uso popular de la religión popular en América
Indigenista. Latina: una introducción”, en Alteridades, año 5, núm, 9,
Cámara, Fernando pp. 81-91.
1952 “Religious and Political Organization”, en Sol, Tax Nash, Manning
(editor), Heritage of Conquest, Glencoe: The Free Press, 1966 Primitive and Peasant Economic Systems, Chandler:
III, pp. 142-173 California.
Cancian, Frank Portal, María Ana
1998 Economía y prestigio en una comunidad maya, Instituto 1996 Ciudadanos desde el pueblo. Identidad y práctica
Nacional Indigenista: México. religiosa en San Andrés Totoltepec, Tlalpan, D.F., México:
Carrasco, Pedro Dirección General de Culturas Populares-UAM Iztapalapa.
1975 “La transformación de la cultura indígena durante la Pozas, Ricardo
Colonia”, en Historia mexicana, vol. XXV, núm. 2 (98), 1959 Chamula, un pueblo en los altos de Chiapas, México:
octubre-diciembre, pp. 175-203. Instituto Nacional Indigenista.
Guiteras, Calixta Siverts, Henning
1972 Los peligros del alma: Visión del mundo de un Tzotzil, 1965 “The cacique of kancuk: a study of leadership in
La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, Instituto Cubano Highland Chiapas”, en Estudios de Cultura Maya, vol. V.
del Libro. Smith, Waldermar R.
Hosbawm, Eric y Ranger 1981 El sistema de fiestas y el cambio económico, México:
1983 The invention of tradition, Cambridge: Cambridge Fondo de Cultura Económica.
University Press. Tax, Sol
Kölher, Ulrich 1937 “Los municipios del Altiplano Mesooccidental de
1975 Cambio cultural dirigido en los Altos de Chiapas, Guatemala”, Traducción de L. Korsbaek, en Korsbaek,
México: Instituto Nacional Indigenista, SEP-INI núm. 42. Leif (1996) Introducción al sistema de Cargos, Toluca:
Korsbaek, Leif Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 87-112.
1996 Introducción al Sistema de Cargos, Toluca: Universidad Topete, Hilario
Autónoma del Estado de México. 2005 “Cargos y otras yerbas”, en Dimensión Antropológica,
López Austin, Alfredo Año 12, Vol. 33, Escuela Nacional de Antropología e
1982 “La sexualidad entre los antiguos nahuas”, en Familia Historia-INAH, México, pp. 91-115.
y sexualidad en la Nueva España, Memoria del Primer Vogt, Evon Z.
Simposio de Historia de las Mentalidades, México: SEP, 1966 Los zinacantecos: un pueblo tzotzil de los Altos de
Fondo de Cultura Económica, SEP-80, núm. 41, pp. 141-176. Chiapas, México: Secretaría de Educación Pública-Instituto
Medina, Andrés Nacional Indigenista.
1996 “Introducción”, en Introducción al sistema de Cargos, Wolf, Eric
Korsbaek, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de 1967 Pueblos y culturas de Mesoamerica, México: Fondo
México. de Cultura Económica.
Mayordomías y fiestas patronales en los pueblos originarios de Santa Ana Tlacotenco y Santiago Tzapotitlan… 63
Notas
1 El calpulli antes de la conquista española era un grupo de 6 Todas y cada una de las danzas mencionadas han sufrido
familias cuyos miembros decían estar ligados por parentesco cambios importantes en la vestimenta. Anteriormente se
o amistad, y que reconocía la ascendencia mítica de un elaboraban a mano y ahora se compran hechos o se compran
antepasado común. Los miembros del calpulli habitaban aplicaciones que se pegan en la ropa.
un territorio perteneciente al grupo (“barrio” le llamaron 7 Entrevista con el señor Aureliano Pérez.
los españoles). Las autoridades internas del calpulli distri- 8 Originalmente en la danza estaba permitida la participación
buían las parcelas
Existía tendencia a la endogamia; los tanto de hombres como de mujeres.
hombres del calpulli poseían profesiones comunes. Había 9 Fuente: Profesor Hipólito Leyva originario de Santa Ana
en el grupo un alto grado de cooperación. Por último, pese Tlacotenco.
a que los calpulli se agrupaban frecuentemente bajo un 10 Entrevista con el Señor Salvador Ávila.
poder central, no perdían su individualidad y constituían 11 Anteriormente, el regalo de agradecimiento era de una sola
una unidad política, administrativa, jurisdiccional, tributaria
canasta, pero con el tiempo hay personas que obsequian
y militar (López Austin, 1982: 149).
2 hasta una treintena.
La Ciudad de México está dividida en varias demarcaciones 12
territoriales, en cada una existe una autoridad designada Especie de Disk Jockeys populares que animan los bailes
por el Gobierno de la Ciudad de México, al que se conoce en los barrios de Ciudad de México con música que tocan
como delegado al no ser elegido por la ciudadanía. A tales en grandes bocinas.
13 Según Medina (2007: 65), las Mesas Directivas son cambiadas
demarcaciones se les conoce como delegaciones.
3 Anteriormente, el cargo de recaudador implicaba recoger cada seis años, y son los mayordomos los que se encargan
las cooperaciones, en la actualidad forma parte del Comité de organizar el cambio de ellas; puede variar el número de
de Fiestas y sus funciones se han diversificado dependiendo integrantes pero siempre tiene un presidente, secretario y
de las necesidades. tesorero con sus suplentes.
4 14 Pues la desaparición del municipio libre en Ciudad de
Mayordoma de la Natividad de María, señora Marcela Pérez.
5 Se han ido integrando instrumentos nuevos como la flauta, México para constituir el Distrito Federal en 1928, dejó
el sonido y el tambor al estilo afro en esta danza. en el limbo a sus pueblos originarios.