0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas8 páginas

Ensayo de Causas y Consecuencias de Los Sismos

Los sismos son causados por el movimiento de las placas tectónicas debajo de la corteza terrestre. Pueden tener graves consecuencias como la destrucción de edificios e infraestructura, lesiones y pérdida de vidas. Entre las consecuencias se incluyen derrumbes, inundaciones, incendios, licuefacción del suelo y tsunamis. Los daños ocasionados por los sismos dependen de factores como la intensidad del movimiento sísmico, la distancia al epicentro y las características de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas8 páginas

Ensayo de Causas y Consecuencias de Los Sismos

Los sismos son causados por el movimiento de las placas tectónicas debajo de la corteza terrestre. Pueden tener graves consecuencias como la destrucción de edificios e infraestructura, lesiones y pérdida de vidas. Entre las consecuencias se incluyen derrumbes, inundaciones, incendios, licuefacción del suelo y tsunamis. Los daños ocasionados por los sismos dependen de factores como la intensidad del movimiento sísmico, la distancia al epicentro y las características de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA.
INGENIERÍA CIVIL.

NOMBRE DEL TRABAJO Y FECHAS A LAS QUE CORRESPONDE


Ensayo sobre causas y consecuencias de los sismos elaborado el 21 de octubre de 2021

ALUMNO
Alexander Rodríguez Pineda

DOCENTE
BORGES CASTILLO IRENE ISABEL

GRUPO
GEOLOGIA, 2CB

FECHA DE ENTREGA
22 de Octubre de 2021
Causas y consecuencias de los sismos.

Introducción: En el siguiente ensayo se describen las causas y las consecuencias de los


sismos en diferentes puntos de la sociedad y del mundo en general ya que este es un fenómeno
natural que afecta a todo el planeta, al relieve continental lo afecta directamente ya que puede
modificarlo y a la sociedad la afecta en cuestión de catástrofes en las construcciones que el ser
humano ha realizado a lo largo de la historia. En este ensayo también se describen las
consecuencias que tiene los sismos en una edificación y algunas maneras en las que se puede
reducir el riesgo de derrumbe y por último se dará una conclusión del tema.

¿Qué son los sismos?

Los terremotos o sismos se producen debido al movimiento de las placas interiores de la tierra,
llamadas placas tectónicas. Cuando las placas se desplazan, colisionan entre sí o se deforman,
producen energía que es liberada en forma de ondas. Por esta razón, a este tipo de temblores se
los clasifica como sismos tectónicos. Sismos, temblores y terremotos son términos usuales
para referirse a los movimientos de la corteza terrestre, sin embargo, técnicamente hablando,
el nombre de sismo es más utilizado (terremoto se refiere a sismos de grandes dimensiones).

Son de corta duración e intensidad variable y son producidos a consecuencia de la liberación


repentina de energía. Paradójicamente, poseen un aspecto positivo que es el de
proporcionarnos información sobre el interior de nuestro planeta. Actualmente, gracias a la
técnica conocida como tomografía sismológica o sísmica, se conoce con gran detalle el
interior de nuestro planeta.

Causas de los sismos

Aunque la interacción entre Placas Tectónicas es la principal causa de los sismos no es la


única. Cualquier proceso que pueda lograr grandes concentraciones de energía en las rocas
puede generar sismos cuyo tamaño dependerá, entre otros factores, de qué tan grande sea la
zona de concentración del esfuerzo. Las causas más generales se pueden enumerar según su
orden de importancia en:

 TECTÓNICA: son los sismos que se originan por el desplazamiento de las placas
tectónicas que conforman la corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que más
genera sismos.
  VOLCÁNICA: es poco frecuente; cuando la erupción es violenta genera grandes
sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos, pero a pesar de ello su campo
de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico.
 HUNDIMIENTO: cuando al interior de la corteza se ha producido la acción erosiva de
las aguas subterráneas, va dejando un vacío, el cual termina por ceder ante el peso de la
parte superior. Es esta caída que genera vibraciones conocidas como sismos. Su
ocurrencia es poco frecuente y de poca extensión.
 DESLIZAMIENTOS: el propio peso de las montañas es una fuerza enorme que tiende
a aplanarlas y que puede producir sismos al ocasionar deslizamientos a lo largo de
fallas, pero generalmente no son de gran magnitud. Las regiones atravesadas por fallas
tectónicas son más propensas a la actividad sísmica. Las zonas montañosas son un
buen ejemplo de ello. Las montañas, a este respecto, nos dan un indicio de los lugares
por los cuales pasa una falla.
 EXPLOSIONES ATÓMICAS: realizadas por el ser humano y que al parecer tienen
una relación con los movimientos sísmicos.

Nota: las causas de los terremotos pueden ser de dos tipos: naturales o artificiales

La actividad de la tectónica de placas del propio planeta. El planeta Tierra está compuesto por
un núcleo sólido, al que le sigue una siguiente capa denominada manto y que es líquida. Esta
capa está compuesta principalmente de magma que, al ser líquido, está en movimiento. Por
último, está la capa final, la corteza, compuesta por diversas placas denominadas placas
tectónicas que flotan sobre ese manto líquido. Cuando la actividad del manto mueve las placas
tectónicas que conforman la superficie, la tierra tiembla, lo que causa los terremotos naturales.
Como no puede ser de otra forma, las zonas en las que se encuentran las fallas (es decir, las
separaciones entre las placas tectónicas), registran mayor actividad sísmica debido a que los
movimientos del manto hacen que estas placas choquen entre sí.

Consecuencias de los sismos


Las consecuencias de los terremotos dependen siempre de su propia fuerza. Sin embargo, a
grandes rasgos, podemos mencionar dos consecuencias principales.

Consecuencias dañinas para los seres humanos


Se trata de consecuencias que causan daños a las poblaciones humanas debido a la destrucción
que está asociada a estos fenómenos. Como hemos visto, dependiendo de la fuerza que tengan
y de los puntos asociados en la escala de Richter, serán más o menos destructivos.

Consecuencias de evolución geográfica


Por otro lado, los terremotos tienen como consecuencia el cambio del paisaje del planeta.
Debido a la actividad de los terremotos, las placas tectónicas se mueven, un fenómeno
conocido como deriva de placas tectónicas. Esto, a lo largo de millones de años, puede hacer
que la geografía y orografía de nuestro planeta esté en constante cambio.
Entre ellas, podemos mencionar:

 Rupturas del suelo; Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un
terremoto en la superficie terrestre, debido al roce de placas tectónicas, lo cual causa
daños a edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el
sismo. Los daños en los edificios dependen de: a) intensidad del movimiento; b)
distancia entre la estructura y el epicentro; c) condiciones geológicas y
geomorfológicas que permitan mejor propagación de ondas.

 Destrucción del patrimonio material; impactos humanos Un sismo puede causar


lesiones o incluso pérdidas de vidas, daños en las carreteras y puentes, daño general de
los bienes, y colapso o desestabilización de edificios. También puede ser el origen de
enfermedades, falta de necesidades básicas, y primas de seguros más elevadas.

 Inundaciones; Las inundaciones son creadas por el desbordamiento de agua a nivel de


tierra. Pueden ser efectos secundarios de los terremotos debido al daño que puedan
sufrir las presas. Además, pueden crear deslizamiento de tierras en los ríos, los cuales
también crean colapso e inundaciones.

 Incendios; El fuego puede originarse si no se corta el suministro eléctrico


posteriormente a daños en la red de gas de grandes ciudades. Un caso destacado de este
tipo de suceso es el terremoto de 1906 en San Francisco, donde los incendios causaron
más víctimas que el propio sismo.

 Licuefacción del suelo; La licuefacción ocurre cuando, por causa del movimiento, el
agua saturada en material, como arena, temporalmente pierde su cohesión y cambia de
estado sólido a líquido. Este fenómeno puede propiciar derrumbe de estructuras
rígidas, como edificios y puentes.

 Maremotos (tsunamis); Los tsunamis o maremotos son enormes ondas marinas que al
viajar desplazan gran cantidad de agua hacia las costas, y que, en su mayor parte, están
producidos por terremotos submarinos. Los períodos varían entre cinco minutos y una
hora. Según la profundidad del agua, los tsunamis pueden viajar a velocidades de 600 a
800 km/h. Pueden desplazarse grandes distancias a través del océano, de un continente
a otro.

 Deslizamientos de tierra; Terremotos, tormentas, actividad volcánica, marejadas y


fuego pueden propiciar inestabilidad en los bordes de cerros y de otras elevaciones del
terreno, lo cual provoca corrimientos en la tierra.

Anualmente, en el mundo ocurren más de trescientos mil sismos perceptibles, aunque la gran
mayoría de ellos no produce pérdidas ni daños materiales. De hecho, solo un bajísimo
porcentaje es significativo.

Los sismos leves son básicamente inofensivos, pero los de mayor potencia pueden dar un buen
susto o, inclusive, hacer daño.

Un sismo intenso y prolongado puede derrumbar edificios, sacudir las calles y destrozarlas, y


hacer que los objetos colapsen sobre nosotros.

Los grandes terremotos de la historia, de hecho, han devastado ciudades enteras y han dejado


saldos de miles de fallecidos, hogares devastados y personas heridas.
¿Cómo afectan los movimientos sísmicos a construcciones y obras de ingeniería?

Los movimientos sísmicos pueden provocar daños graves sobre construcciones, edificios y
obras de ingeniería, como colapso de construcciones y derrumbamientos totales o parciales.
Estos, a su vez, aumenta del riesgo de incendios, escapes de gas o materias inflamables e
inundaciones por roturas de embalses y sistemas de conducción de aguas.

Dentro de los daños estructurales causados por movimientos sísmicos podemos


enumerar fisuras, caída de revestimientos, tejas o cristales, daños en las infraestructuras e
instalaciones y daños parciales en puentes, túneles o vías de ferrocarril.

¿De qué dependen las consecuencias de los movimientos sísmicos?

Los daños ocasionados por un movimiento sísmico dependen tanto de la estructura como de


los componentes no estructurales de la obra de ingeniería o edificio. De hecho, dos edificios
similares y cercanos pueden sufrir daños diferentes debido a los fenómenos de ampliación.

De manera objetiva, los daños por movimiento sísmico en un edificio dependen de su fuerza,


de la cercanía del epicentro, de la duración de la sacudida, del tipo de suelo (en función de su
grosor o licuefacción) y del tipo de construcción. Por ejemplo, cuando la estructura de un
edificio está degradada, su cimentación es mala o se han cometido defectos de edificación, los
riesgos son altos, aunque la sacudida sea de poca intensidad y duración.

La falta de separación entre edificios que provoca el «fenómeno aplauso» (los edificios se


golpean entre ellos) también aumenta el riesgo sísmico.

¿Qué es el riesgo sísmico?

El riesgo sísmico es un índice o medida que combina dos variables:

 Las posibilidades de que suceda un movimiento sísmico.


  Cómo éste afectará al terreno, a las infraestructuras, a las construcciones y los seres
humanos de una zona.

De hecho, el concepto “riesgo sísmico” está relacionado con la cantidad y el tipo de


asentamientos humanos de un lugar.

El «riesgo sísmico» no debe confundirse con el «peligro sísmico», que es el porcentaje de


aceleración del suelo por causas sísmicas en un lugar concreto. Así, por ejemplo, en una falla
despoblada o semidesértica el peligro sísmico puede ser muy elevado pero el riesgo sísmico
ser prácticamente nulo.

Predicción y prevención de riesgo sísmico en obras de ingeniería

Aunque saber cuándo se va a producir un terremoto es prácticamente imposible, para reducir


el riesgo sísmico podemos realizar acciones de predicción y prevención con el objetivo de
establecer qué zonas o áreas tienen más probabilidades de peligro y aplicar acciones
concretas en ellas.

Medidas de Predicción del riesgo sísmico:

Mapas de Riesgo. Estos mapas establecen, gracias al análisis de placas litosféricas y al


estudio de la geografía de la zona, qué zonas tienen más peligro sísmico.

Modelos por ordenador. Los modelos en 3D ayudan a predecir en qué lugares se acumula


más tensión de la placa litosférica y, de esta manera, qué áreas sufrirán un mayor impacto en
caso de movimiento sísmico.

Como reducir el riesgo de perdidas en las construcciones

Elaboración de planes arquitectónicos específicos. Su objetivo es establecer qué materiales y


tipos de construcción reducen el índice de vulnerabilidad y disminuyen los daños provocados
por un sismo.

¿QUÉ ES UNA CONSTRUCCIÓN ANTISÍSMICA Y CUÁLES SON LOS


MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN ESTE TIPO DE OBRA?

La construcción y estructuras antisísmicas son aquellas que nos va a admitir soportar


movimientos telúricos con mucha mayor superioridad de resistencia, para lo cual, los
ingenieros encomendados a la construcción de la vivienda han tomado en cuenta algunos
primordiales detalles para hacerlas más invulnerables a estas circunstancias.

La construcción antisísmica comprende todas las edificaciones e infraestructuras construidas


para soportar movimientos sísmicos sin desplomarse.
Elementos para una construcción antisísmica
La elección de los materiales de construcción depende de la disponibilidad, los conocimientos
y experiencias locales relacionados a la construcción y la aceptación de la población. Los
materiales de construcción más utilizados son el hormigón, el acero y la madera. Se intenta
que los daños sean los menos posibles para no tener que demoler el edificio después del sismo.

Las edificaciones deben tener una estructura de hormigón armado con columnas en las
esquinas y en los bordes de los vanos, conectadas con el encadenado superior, así como con el
cimiento. Una variante para construir un muro rígido sin deformaciones durante el sismo, es
conectar las esquinas de los muros con tensores formando un cruce.
En otros países que padecen los movimientos de la tierra, han diseñado un sistema de bloques
aislantes en los cimientos permitiendo que el suelo se mueva pero el edificio no. El
aislamiento de bases se utiliza cada vez más en nuevas construcciones.

Conclusión.

Nosotros como futuros ingenieros civiles debemos tener muy en cuenta la actividad sísmica en
la zona en la que vamos a construir ya que una mala planificación del proyecto puede terminar
en perdidas materiales y en el peor de los casos en perdidas de vidas humanas y eso será
nuestra culpa, también debemos tener en cuenta los diferentes tipos de terrenos en los que
vamos a construir haciendo un análisis previo a la construcción para saber la resistencia que
este tiene y poder conseguir materiales acordes a la resistencia del terreno y así poder
construir conforme a lo planeado. Nosotros debemos planificar la construcción de una
edificación de acuerdo con el riesgo sísmico de la zona, usando materiales adecuados para la
resistencia a los fuertes movimientos y podemos implementar sistemas que reduzcan el riesgo
de perdidas en las construcciones. Los conceptos y ejemplos que se vieron en este ensayo son
muy importantes para un ingeniero al momento de construir por lo que es de suma importancia
tener este conocimiento.

También podría gustarte