Enfermería. Metodología para El Manejo de Casos Clínicos. Unidad I.
Enfermería. Metodología para El Manejo de Casos Clínicos. Unidad I.
DE CASOS CLÍNICOS
UNIDAD I
Tema I:
Términos Básicos de la Investigación Científica en
Enfermería.
Argumento
Razonamiento que demuestra,
refuta o justifica algo.
Caso clínico
Es la presentación comentada de la
situación sanitaria de un paciente, o grupo
de pacientes, que se ejemplifica como
«caso» al convertirse en la «realización
individual de un fenómeno más o menos
general». Es un modelo que ilustra algún
componente clínico peculiar con interés
docente, o por su singularidad o rareza.
F.I.: Seco M, Andrés O, Ramos G.
Diccionario del español actual. Madrid:
Aguilar; 1999.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Ciencia
Rama del saber humano constituida por el
conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada
que son obtenidos mediante la observación
y la experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza,
además, por la utilización de una
metodología adecuada para el objeto de
estudio y la sistematización de los
conocimientos.
Competencia
Capacidad para el desarrollo de algo.
Conocimiento
Es la información esencial
que se adquiere de diversas
formas, se espera que sea
un reflejo exacto de la
realidad y se incorpora y
utiliza para guiar las
acciones de una persona (
Kaplan, 1964 ).
Dicotomía
División de un concepto o
una materia teórica en dos
aspectos, especialmente
cuando son opuestos o están
muy diferenciados entre sí.
Elementos
Son el componente del
modelo que nos muestra
las categorías implicadas
en el proceso de cuidar.
Elucubración
Pensamiento, reflexión o
hipótesis que es
producto de la
meditación
Ensayos clínicos
Es una evaluación experimental de un
producto, sustancia, medicamento,
técnica diagnóstica o terapéutica que, en
su aplicación a seres humanos, pretende
valorar su eficacia y seguridad. Los
estudios de prometedores tratamientos
nuevos o experimentales en pacientes se
conocen como ensayos clínicos
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Estudios de Casos
Es una herramienta de investigación y
una técnica de aprendizaje que puede
ser aplicado en cualquier área de
conocimiento. El objetivo fundamental
de los estudios de caso es conocer y
comprender la particularidad de una
situación para distinguir cómo
funcionan las partes y las relaciones
con el todo.
Fenómenos
Toda apariencia (verosimilitud
y probabilidad; cosa que
parece y no es) o
manifestación.
Hechos
Son las cosa que sucede.
Interdisciplinario
Que se compone de varias
disciplinas científicas o
culturales o está relacionado con
ellas.
Investigación
Es un proceso intelectual y
experimental que comprende
un conjunto de métodos
aplicados de modo sistemático,
con la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así
como de ampliar o desarrollar
su conocimiento, sea este de
interés científico, humanístico,
social o tecnológico
Paradigma constructivista
discute la existencia de una
realidad objetiva y defiende que
cada individuo se construye su
realidad objetiva.
La investigación cualitativa se
centra en los sentimientos, las
experiencias y las vivencias de los
integrantes del estudio. Las
metodologías más destacadas de
este paradigma son la
fenomenología, la etnología y la
teoría fundada (grounded theory).
Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa es
el método científico de
observación para recopilar
datos no numéricos. Se suele
determinar o considerar
técnicas cualitativas todas
aquellas distintas al
experimento. Es decir,
entrevistas, encuestas,
grupos de discusión o
técnicas de observación y
observación participante
Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa es una forma
estructurada de recopilar y analizar datos
obtenidos de distintas fuentes. La
investigación cuantitativa implica el uso de
herramientas informáticas, estadísticas, y
matemáticas para obtener resultados.
Lógica
Parte de la filosofía que estudia las formas
y principios generales que rigen el
conocimiento y el pensamiento humano,
considerado puramente en sí mismo, sin
referencia a los objetos.
Metaanálisis
El metaanálisis es un conjunto de
herramientas estadísticas, que son
útiles para sintetizar los datos de
una colección de estudios. ... El
término metaanálisis, como tal, fue
inicialmente aplicado en las ciencias
sociales y en psicología.
Metasíntesis
La metasíntesis va más allá de
los reportes de literatura crítica y
su método propone una
aproximación a la generación de
conocimiento basado en la
evidencia que proporcionan los
resultados de las investigaciones
(Estabrooks, Field & Morse
1994, Finfgeld 1999, Gálvez
2000) extendiendo y fortificando
las interpretaciones que se
deben obtener con base en el
análisis de literatura crítica.
Metasíntesis (cont.)
Jensen y Alien (1996, p.562)
indican que "la meta de la
metasíntesis es alcanzar
mayores resultados y no reducir
los hallazgos a un consenso o
resumen. La característica
clave de la metasíntesis es la
transformación hacia una nueva
conceptualización para
entender la complejidad del
fenómeno de estudio",
considerando que el método va
más allá del análisis de datos.
Metasíntesis (cont.)
También se puede definir como
la integración de hallazgos de
estudios cualitativos que
ofrecen «una nueva
interpretación de hallazgos que
es el resultado de
transformaciones interpretativas
alejadas de los mismos como
aparecen en los informes de
investigación» (Sandelowski y
Barroso, 2007, p. 18)
Modelo
Esquema teórico, generalmente
en forma matemática, de un
sistema o de una realidad
compleja, que se elabora para
facilitar su comprensión y el
estudio de su comportamiento.
Para Riehl-Sisca, el modelo: “es
un diseño estructural compuesto
de conceptos organizados y
relacionados”.
Multidisciplinario
La multidisciplinariedad es una
mezcla no-integradora de varias
disciplinas en la que cada disciplina
conserva sus métodos y suposiciones
sin cambio o desarrollo de otras
disciplinas en la relación
multidisciplinar
Ontología
Ontología significa "el estudio del
ser". ... La ontología es una parte o
rama de la filosofía que estudia la
naturaleza del ser, la existencia y la
realidad, tratando de determinar las
categorías fundamentales y las
relaciones del "ser en cuanto ser"
Paradigma
El paradigma es el referente en la
construcción de un modelo o teoría. Para
T. Khun un paradigma es el conjunto de
creencias, valores, principios, leyes,
teorías y metodologías que sirven como
referente para el desarrollo de la ciencia.
Positivismo
Teoría filosófica que considera que el
único medio de conocimiento es la
experiencia comprobada o verificada a
través de los métodos científicos
Postulados
Son los supuestos o
proposiciones que conforman el
substrato teórico sobre el que
descansa el proceso de cuidar
en un modelo concreto.
Son afirmaciones teóricas que
pueden estar tomadas de otras
disciplinas y que a diferencia de
los valores pueden ser
sometidas a verificación o estar
ya verificadas.
En la investigación cualitativa se
distinguen algunas posturas
epistemológicas básicas, tales como el
Objetivismo, el Subjetivismo y el
Construccionismo, entre otras, que
direccionan la investigación y guían el tipo
de instrumentos y técnicas a utilizar.
Revisión Integral
Síntesis de los hallazgos de
diversos estudios independientes
para determinar el conocimiento
actual en un área.
Sistema
Conjunto ordenado de normas y
procedimientos que regulan el
funcionamiento de un grupo o
colectividad.
Supuesto
Suposición, hipótesis. Suposición: lo
que se supone o da por sentado.
Aceptación de un término en lugar de
otro. Marriner, identifica los supuestos
como: “enunciados que se admiten
como ciertos sin ninguna prueba o
demostración”.
Teorías
Conocimiento especulativo considerado
con independencia de toda aplicación.
Serie de leyes que sirven para
relacionar determinado orden de
fenómenos. Una teoría consiste en una
serie de conceptos organizados de
forma sistemática y conectada
lógicamente para explicar su relación
Valores
Es el resultado de la actividad moral
humana. Es un bien racionalmente
deseado, socialmente aceptado y
dinamizador del proceso de
humanización, a modo de un deber ser
que llena de sentido la existencia.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Tema II:
Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería
Nightingale es considerada la
fundadora de la enfermería
profesional; y también la primera
enfermera investigadora. Nightingale
comprendió la importancia del
método científico. Durante la guerra
de Crimea realizó observaciones y
registros detallados, y elaboró
estadísticas de tasas de mortalidad
entre los soldados heridos y enfermos
británicos.
Los años 80 y 90
Durante la década de 1980, el objetivo fue la
investigación clínica y las revistas clínicas
empezaron a publicar más estudios. En 1987 se
publicó una revista de investigación, Scholarly
Inquiry for Nursing Practice, y en 1988, otras dos,
Applied Nursing Research y Nursing Science
Quarterly. Aunque el cuerpo de conocimiento
empírico obtenido por la investigación clínica
aumentó rápidamente en la década de 1980,
poco se utilizaba en la práctica. Durante 1982 y
1983, se publicaron los materiales de un proyecto
fi nanciado federalmente, Conduct and Utilization
of Research in Nursing (CURN), para facilitar el
uso de la investigación para mejorar la práctica
enfermera ( Horsley, Crane, Crabtree y Wood,
1983 ).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Investigación en enfermería
durante el siglo XXI. (cont.)
Tema III:
Investigación Científica en Enfermería
Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“En el sentido más estricto la
investigación en enfermería se ocupa
de la investigación sistemática de la
práctica de la enfermería por sí misma,
y del efecto de su práctica en el
cuidado del paciente o del individuo, de
la familia, o de la comunidad. Esta
declaración no significa que la
investigación en la educación de
enfermería o en la administración de
servicios de enfermería no sea
vitalmente importante; lo es, pero no
puede considerarse estrictamente
como investigación en enfermería.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“La sistemática indagación de los
problemas que se hallan en la
práctica de la enfermería y en los
diferentes modos de cuidar a los
pacientes, tales como: apoyo y
comodidad; prevención de
lesiones; promoción de la
recuperación; educación para la
salud; valoración de los estados de
salud y coordinación de recursos
para establecer los cuidados”
(Gortner, 1975, cit. por Serrano,
1995).
Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“La investigación en enfermería es una
aproximación sistemática para examinar
fenómenos importantes para la
enfermería y los profesionales de
enfermería. Puesto que la enfermería es
una disciplina basada en la práctica, el
objeto de la investigación en enfermería
es crear y mantener una sólida base
científica para la práctica de la
enfermería. Esto se logra mediante la
generación y validación de
conocimiento que promueva mejores
resultados en los cuidados del paciente
(patient care outcomes).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
Sin una base científica, la profesión de
enfermería se predispone a repetir
procedimientos y comportamientos
inútiles que ni promuevan el bienestar
del paciente ni contribuyan a una
práctica efectiva de la enfermería. De
todo ello se deriva la importancia de
examinar la aplicación de conocimiento
de enfermería y de valorar sus efectos
mediante la investigación” (Talbot,
1995).
Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“La investigación en enfermería desarrolla
conocimientos sobre la salud y la
promoción de la salud a lo largo del ciclo
vital, sobre el cuidado de las personas con
problemas de salud e incapacidades y
sobre estrategias para mejorar la calidad
de vida de las personas, al margen de su
estado de salud, particularmente en
ancianos, enfermos crónicos y terminales.
Esta investigación complementa a la
investigación biomédica, principalmente
interesada por las causas y el tratamiento
de las enfermedades” (Commision on
Nursing Research, ANA, 1980)
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores. (Cont.)
“La investigación en enfermería es
investigación en aquellos aspectos de la
actividad profesional que son
predominante y apropiadamente de interés
y responsabilidad de los profesionales de
enfermería. Allí donde la enfermería tenga
poca o ninguna responsabilidad o interés,
la investigación en enfermería tiene poco
sentido. Allí en donde los profesionales de
enfermería tengan responsabilidad en la
educación de enfermería, en la
administración de servicios de enfermería
y en todos los aspectos de la práctica de
enfermería, allí alcanza la investigación en
enfermería” (Hockey, 1991).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
, por ejemplo la educación y la
gestión, el diseño del equipamiento
o las dimensiones económicas de
diferentes prácticas de enfermería.
Puede también incorporar las
perspectivas individual o colectiva
del cuidado. Semejante amplitud de
cuestiones necesitará con
frecuencia la participación en la
investigación de personal que no
sea de enfermería” (Hardey &
Mulhall, 1994).
Definiciones de investigación
en enfermería según varios
autores. (Cont.)
“La investigación en enfermería
explora, describe, explica y
predice fenómenos que son de
interés para la disciplina. Permite
validar y refinar los
conocimientos existentes y
generar nuevos que son directa
o indirectamente útiles para la
práctica de la enfermería”
(Ducharme, 1997).
Multidisciplinariedad de la Investigación en
Enfermería (Cont.)
Sin embargo, el hecho de que contribuyan
muchas disciplinas a la teoría y a la investigación
en enfermería no implica que carezca de
identidad y sentido particulares. Es importante
que la investigación en enfermería tenga su voz
propia, que haga contribuciones particulares
dentro de la investigación sobre los servicios de
salud, que sea responsable de la valoración de la
calidad de sus servicios específicos, que plantee y
dé respuestas a sus desafíos en la práctica, que
desarrolle nuevos conceptos y adapte los de otras
disciplinas a su marco de actuación. Son muchos
los líderes en enfermería que abogan por una
profesión fundamentada por un conocimiento
basado en la investigación.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Multidisciplinariedad de la Investigación
en Enfermería (Cont.)
El carácter multidisciplinar de la
investigación en enfermería se traduce en
una gran variedad de enfoques, métodos y
técnicas, incluyéndose los dos tipos o
paradigmas de investigación: cuantitativa y
cualitativa. Como se detallará en otra parte,
hasta los años 60 toda la investigación es
cuantitativa, y es sobre todo a partir de los
años 80 cuando la investigación cualitativa
recibe un fuerte impulso, apareciendo los
primeros manuales de métodos de
investigación cualitativa en enfermería.
Pero, en la actualidad, la mayor parte de la
investigación sigue siendo de naturaleza
cuantitativa (Abdellah y Levine, 1994).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Multidisciplinariedad de la
Investigación en Enfermería (Cont.)
Abdellah y Levine, a partir de un análisis
de los artículos publicados en 1992 en
ocho revistas líderes de investigación no
son capaces de discernir una mayor
preferencia sobre alguna metodología
específica, salvo la dominancia de la
investigación cuantitativa. Sin embargo, y
en contra de la conclusión anterior,
nosotros creemos que se puede observar
un mayor predominio de los métodos y
técnicas de las disciplinas psicosociales
sobre las de las disciplinas biomédicas,
debido a su vez al predominio de teorías y
variables psicosociales en la
investigación.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería
Investigación en Enfermería e
Investigación en los Servicios de Salud
Una de las tendencias más importantes y
actuales en la investigación en enfermería
es la investigación sobre las medidas de
resultados (outcome measures), tanto
centradas en el paciente como en el
sistema de prestación de servicios de
salud (Jennings, 1991; Abdellah y Levine,
1994). Esta tendencia está claramente
estimulada por las exigencias político-
sociales de avanzar hacia una atención
sanitaria que sea costo-eficiente, de
calidad, accesible, etc., especialmente
ante el rápido incremento en los costes de
la atención sanitaria (Oldham, 1995).
Investigación en Enfermería e
Investigación en los Servicios de Salud
(Cont.)
También ha contribuido a su desarrollo el uso
de ensayos clínicos para valorar la eficacia de
fármacos y de otras terapias. Este foco de la
investigación en enfermería, la investigación
sobre el desarrollo de medidas de resultado,
supone su principal contribución a la
investigación sobre los servicios de salud.
Esta última es un campo de investigación
multidisciplinar que tiene que ver con los
problemas de la organización, administración,
financiación, uso y valoración de los servicios
de salud (Flook y Sanazaro, 1973, véase
Mulhall, 1994).
Investigación en Enfermería e
Investigación en los Servicios de Salud
(Cont.)
Las medidas de resultado pueden usarse para
medir individuos, grupos, organizaciones, u
otras unidades como programas, políticas, etc.
Pueden caracterizar fenómenos biológicos,
psicológicos, educativos, sociales o
económicos. En ocasiones se tratará de
medidas simples, unidimensionales, como la
frecuencia de úlceras por presión; pero
también pueden ser multidimensionales, como
la calidad de vida o la satisfacción del
paciente. Como todos los instrumentos de
medida deben reunir adecuados estándares
de calidad: fiabilidad, validez, sensibilidad, etc.
(Gibbon, 1995).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería