0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas78 páginas

Enfermería. Metodología para El Manejo de Casos Clínicos. Unidad I.

Este documento presenta definiciones de varios términos clave relacionados con la investigación científica en enfermería, incluyendo caso clínico, ciencia, conocimiento, ensayos clínicos, investigación cualitativa, investigación cuantitativa y metaanálisis. El documento proporciona definiciones concisas de cada término y fuentes de información adicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
328 vistas78 páginas

Enfermería. Metodología para El Manejo de Casos Clínicos. Unidad I.

Este documento presenta definiciones de varios términos clave relacionados con la investigación científica en enfermería, incluyendo caso clínico, ciencia, conocimiento, ensayos clínicos, investigación cualitativa, investigación cuantitativa y metaanálisis. El documento proporciona definiciones concisas de cada término y fuentes de información adicional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

METODOLOGÍA PARA EL MANEJO

DE CASOS CLÍNICOS
UNIDAD I

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Tema I:
Términos Básicos de la Investigación Científica en
Enfermería.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Argumento
Razonamiento que demuestra,
refuta o justifica algo.

Caso clínico
Es la presentación comentada de la
situación sanitaria de un paciente, o grupo
de pacientes, que se ejemplifica como
«caso» al convertirse en la «realización
individual de un fenómeno más o menos
general». Es un modelo que ilustra algún
componente clínico peculiar con interés
docente, o por su singularidad o rareza.
F.I.: Seco M, Andrés O, Ramos G.
Diccionario del español actual. Madrid:
Aguilar; 1999.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Otra Definición de caso clínico:


Un caso clínico es la «descripción
ordenada tanto de los
acontecimientos que ocurren a un
paciente en el curso de una
enfermedad como de los datos
complementarios proporcionados
por los procedimientos diagnósticos,
el curso del razonamiento clínico, la
conclusión diagnóstica, el
tratamiento empleado y la evolución
del enfermo.
F.I.: Real Academia Nacional de
Medicina. Diccionario de Términos
Médicos. Madrid: Ed Panamericana;
2012

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Ciencia
Rama del saber humano constituida por el
conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada
que son obtenidos mediante la observación
y la experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y
verificación de hipótesis y se caracteriza,
además, por la utilización de una
metodología adecuada para el objeto de
estudio y la sistematización de los
conocimientos.

Competencia
Capacidad para el desarrollo de algo.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Conocimiento
Es la información esencial
que se adquiere de diversas
formas, se espera que sea
un reflejo exacto de la
realidad y se incorpora y
utiliza para guiar las
acciones de una persona (
Kaplan, 1964 ).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Dicotomía
División de un concepto o
una materia teórica en dos
aspectos, especialmente
cuando son opuestos o están
muy diferenciados entre sí.

Elementos
Son el componente del
modelo que nos muestra
las categorías implicadas
en el proceso de cuidar.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Elucubración
Pensamiento, reflexión o
hipótesis que es
producto de la
meditación

Ensayos clínicos
Es una evaluación experimental de un
producto, sustancia, medicamento,
técnica diagnóstica o terapéutica que, en
su aplicación a seres humanos, pretende
valorar su eficacia y seguridad. Los
estudios de prometedores tratamientos
nuevos o experimentales en pacientes se
conocen como ensayos clínicos
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Estudios de Casos
Es una herramienta de investigación y
una técnica de aprendizaje que puede
ser aplicado en cualquier área de
conocimiento. El objetivo fundamental
de los estudios de caso es conocer y
comprender la particularidad de una
situación para distinguir cómo
funcionan las partes y las relaciones
con el todo.

Fenómenos
Toda apariencia (verosimilitud
y probabilidad; cosa que
parece y no es) o
manifestación.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Hechos
Son las cosa que sucede.

Interdisciplinario
Que se compone de varias
disciplinas científicas o
culturales o está relacionado con
ellas.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Investigación
Es un proceso intelectual y
experimental que comprende
un conjunto de métodos
aplicados de modo sistemático,
con la finalidad de indagar
sobre un asunto o tema, así
como de ampliar o desarrollar
su conocimiento, sea este de
interés científico, humanístico,
social o tecnológico

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Un paradigma es una teoría o


modelo explicativo de las
realidades físicas. Con el
significado de paradigma
científico, se usa hoy en la
investigación científica y fue
introducido por Thomas Kuhn
(1975) para explicar o los
cambios o “revoluciones
científicas”.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Paradigma positivista, el más difundido


en las ciencias de la salud, defiende la
existencia de un mundo con una realidad
objetiva que puede ser observada y
medida.
La investigación cuantitativa es
especialmente importante para establecer
la relación entre causa y efecto, y sus
resultados contribuyen a la comprensión
del impacto y de la efectividad de las
intervenciones específicas. El método
estrella de este paradigma es el ensayo
clínico aleatorio como diseño
experimental, seguido de los estudios de
cohortes y los estudios caso-control como
diseños cuasi-experimentales.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Paradigma constructivista
discute la existencia de una
realidad objetiva y defiende que
cada individuo se construye su
realidad objetiva.
La investigación cualitativa se
centra en los sentimientos, las
experiencias y las vivencias de los
integrantes del estudio. Las
metodologías más destacadas de
este paradigma son la
fenomenología, la etnología y la
teoría fundada (grounded theory).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa es
el método científico de
observación para recopilar
datos no numéricos. Se suele
determinar o considerar
técnicas cualitativas todas
aquellas distintas al
experimento. Es decir,
entrevistas, encuestas,
grupos de discusión o
técnicas de observación y
observación participante

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa es una forma
estructurada de recopilar y analizar datos
obtenidos de distintas fuentes. La
investigación cuantitativa implica el uso de
herramientas informáticas, estadísticas, y
matemáticas para obtener resultados.

Lógica
Parte de la filosofía que estudia las formas
y principios generales que rigen el
conocimiento y el pensamiento humano,
considerado puramente en sí mismo, sin
referencia a los objetos.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Metaanálisis
El metaanálisis es un conjunto de
herramientas estadísticas, que son
útiles para sintetizar los datos de
una colección de estudios. ... El
término metaanálisis, como tal, fue
inicialmente aplicado en las ciencias
sociales y en psicología.

Es la síntesis y agrupación de los


resultados de varios estudios
previos con análisis estadísticos
para determinar el efecto de una
intervención o los poderes o tipos
de relaciones entre variables

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.


Metarresumen
Agregación cuantitativa o
síntesis de hallazgos de
investigación cualitativa
para resumir los
hallazgos de informes en
un área objetiva
(Sandelowski y Barroso,
2007 )

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Metasíntesis
La metasíntesis va más allá de
los reportes de literatura crítica y
su método propone una
aproximación a la generación de
conocimiento basado en la
evidencia que proporcionan los
resultados de las investigaciones
(Estabrooks, Field & Morse
1994, Finfgeld 1999, Gálvez
2000) extendiendo y fortificando
las interpretaciones que se
deben obtener con base en el
análisis de literatura crítica.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Metasíntesis (cont.)
Jensen y Alien (1996, p.562)
indican que "la meta de la
metasíntesis es alcanzar
mayores resultados y no reducir
los hallazgos a un consenso o
resumen. La característica
clave de la metasíntesis es la
transformación hacia una nueva
conceptualización para
entender la complejidad del
fenómeno de estudio",
considerando que el método va
más allá del análisis de datos.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Metasíntesis (cont.)
También se puede definir como
la integración de hallazgos de
estudios cualitativos que
ofrecen «una nueva
interpretación de hallazgos que
es el resultado de
transformaciones interpretativas
alejadas de los mismos como
aparecen en los informes de
investigación» (Sandelowski y
Barroso, 2007, p. 18)

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Modelo
Esquema teórico, generalmente
en forma matemática, de un
sistema o de una realidad
compleja, que se elabora para
facilitar su comprensión y el
estudio de su comportamiento.
Para Riehl-Sisca, el modelo: “es
un diseño estructural compuesto
de conceptos organizados y
relacionados”.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Multidisciplinario
La multidisciplinariedad es una
mezcla no-integradora de varias
disciplinas en la que cada disciplina
conserva sus métodos y suposiciones
sin cambio o desarrollo de otras
disciplinas en la relación
multidisciplinar

Ontología
Ontología significa "el estudio del
ser". ... La ontología es una parte o
rama de la filosofía que estudia la
naturaleza del ser, la existencia y la
realidad, tratando de determinar las
categorías fundamentales y las
relaciones del "ser en cuanto ser"

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Paradigma
El paradigma es el referente en la
construcción de un modelo o teoría. Para
T. Khun un paradigma es el conjunto de
creencias, valores, principios, leyes,
teorías y metodologías que sirven como
referente para el desarrollo de la ciencia.

Positivismo
Teoría filosófica que considera que el
único medio de conocimiento es la
experiencia comprobada o verificada a
través de los métodos científicos

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Postulados
Son los supuestos o
proposiciones que conforman el
substrato teórico sobre el que
descansa el proceso de cuidar
en un modelo concreto.
Son afirmaciones teóricas que
pueden estar tomadas de otras
disciplinas y que a diferencia de
los valores pueden ser
sometidas a verificación o estar
ya verificadas.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.


Posturas Epistemológicas
Las orientaciones epistemológicas son
tomas de postura sobre los problemas del
conocimiento, es decir, sobre los
presupuestos filosóficos, a partir de los
cuales se conoce la realidad; los
fundamentos teóricos, que permiten la
problematización del objeto de estudio; los
procedimientos metodológicos.

En la investigación cualitativa se
distinguen algunas posturas
epistemológicas básicas, tales como el
Objetivismo, el Subjetivismo y el
Construccionismo, entre otras, que
direccionan la investigación y guían el tipo
de instrumentos y técnicas a utilizar.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Revisión Integral
Síntesis de los hallazgos de
diversos estudios independientes
para determinar el conocimiento
actual en un área.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Sistema
Conjunto ordenado de normas y
procedimientos que regulan el
funcionamiento de un grupo o
colectividad.

Supuesto
Suposición, hipótesis. Suposición: lo
que se supone o da por sentado.
Aceptación de un término en lugar de
otro. Marriner, identifica los supuestos
como: “enunciados que se admiten
como ciertos sin ninguna prueba o
demostración”.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Términos Básicos de la Investigación Científica en Enfermería.

Teorías
Conocimiento especulativo considerado
con independencia de toda aplicación.
Serie de leyes que sirven para
relacionar determinado orden de
fenómenos. Una teoría consiste en una
serie de conceptos organizados de
forma sistemática y conectada
lógicamente para explicar su relación

Valores
Es el resultado de la actividad moral
humana. Es un bien racionalmente
deseado, socialmente aceptado y
dinamizador del proceso de
humanización, a modo de un deber ser
que llena de sentido la existencia.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Tema II:
Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Florence Nightingale, la primera


enfermera investigadora

Nightingale es considerada la
fundadora de la enfermería
profesional; y también la primera
enfermera investigadora. Nightingale
comprendió la importancia del
método científico. Durante la guerra
de Crimea realizó observaciones y
registros detallados, y elaboró
estadísticas de tasas de mortalidad
entre los soldados heridos y enfermos
británicos.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Florence Nightingale, la primera


enfermera investigadora (cont.)

Demostró que como resultado de sus


esfuerzos de enfermería se produjo un
brusco descenso en las tasas de
mortalidad, del 42% al 2,2%, en sólo un
período de seis meses. Nightingale usó la
estadística para apoyar su argumento en
pro de la reforma de los cuidados médicos
en los hospitales civiles y militares. En
1874 fue nombrada miembro de honor de
la Sociedad Americana de Estadística.
Antes, en 1859, había escrito su famoso
libro Notes on Nursing, basado en los datos
recogidos durante la guerra de Crimea.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Finales del siglo XIX y principios del


XX

Las aportaciones de Nightingale fueron


pronto conocidas en los EE UU. Su
sistema para la preparación profesional
de enfermeras fue adoptado por varias
escuelas americanas, sin embargo sus
creencias sobre la importancia en la
recogida de datos y en el análisis
estadístico de los datos no corrió la
misma suerte. Durante esta época, se
pensó que la práctica de la enfermería
podría mejorarse mediante la formación
de enfermeras cualificadas, y no
mediante la investigación.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Finales del siglo XIX y principios


del XX (cont.)

La educación, sin embargo, no era


uniforme, de forma que los
programas variaban entre una
duración de seis semanas y tres
años. La formación superior al
currículum básico estaba destinada
para aquellos que buscaban
responsabilidades de enseñanza
en las escuelas de enfermería o en
servicios de administración.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

De principios del siglo XX hasta los años 50

En 1886 se funda la Asociación de Enfermeras


Americana (ANA), y en 1900 se publica por primera
vez el American Journal of Nursing (AJN), órgano
oficial de la ANA. Carnegie (1976, citado por Lobiondo,
Wood y Haber, 1994) identificó cinco artículos basados
en investigación realizados por enfermeras publicados
en el AJN. En esta misma revista se comenzaron a
publicar estudios de casos a partir de 1920. Un artículo
de 1927 (Marvin, 1927), titulado Research in Nursing:
The Place of Research and Experimentation in
Improving the Nursing Care of the Patient, discutía
la necesidad de la investigación en el área clínica, de
modo que todo procedimiento sea científicamente
contrastado y sus resultados rigurosamente medidos.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería


De principios del siglo XX hasta los años 50
(cont.)
En 1923 se publica el Informe Goldmark, que
recomendaría la reorganización de la educación de
enfermería y el establecimiento de más escuelas
universitarias de enfermería. A partir de estas
recomendaciones la Universidad de Yale ofertará el
primer programa de licenciatura en enfermería; a
éste le seguiría un programa de grado de master en
enfermería en 1929. Más programas de licenciatura
y de master comenzarán a aparecer lentamente a
partir de entonces. Los programas de doctorado en
enfermería serían en un principio en el campo de la
educación, y con el objetivo de preparar a docentes
universitarios en enfermería. El primer programa
doctoral, con estas características, fue el del
“Teachers College” de la Universidad de Columbia.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

De principios del siglo XX hasta los años 50


(cont.)

En 1932 se crea la Association of Collegiate


Schools of Nursing que promoverá la
investigación en educación en enfermería, y años
más tarde, en 1952, la revista Nursing Research.
Durante los años 40 se realizaron tres
importantes estudios de investigación que darán
lugar a sendos informes: el Informe Murdock, el
Informe Ginzberg y el Informe Brown. Los tres
estudios examinaron cuestiones relacionadas con
la educación de enfermería, y fueron realizados
por investigadores de otras disciplinas,
comisionados por asociaciones de enfermería.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería


Los años 50

En esta década se produjo un incremento


significativo en el número de PE con formación
avanzada, así como en la cantidad de financiación
pública para la investigación en enfermería. En 1954
se formará el Comité de Estudios e Investigación de
la ANA. Dos años antes se había publicado el primer
número de la revista Nursing Research, dedicada
exclusivamente a la investigación en enfermería. En
los primeros años de la revista más de la mitad de
los autores no son enfermeros, sino científicos
sociales, psicólogos y sociólogos. Al principio fueron
muy pocos los artículos que examinaban cuestiones
clínicas, estando centralizada la revista en estudios
relacionados con la educación de enfermería y en
las características de los PE.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Los años 50 (cont.)

En 1953 se crea el Instituto de Investigación y


Servicio en Enfermería, que fue el primer
instituto universitario de investigación en
enfermería. Cuatro años más tarde se crean
dos programas para la promoción de la
investigación: el Western Interstate
Commission on Higher Education (WICHE), y
el Southern Regional Educational Board
(SREB). El primer programa clínico de
doctorado data de 1954, y lo fue en
enfermería materno-infantil, impartido en la
Universidad de Pittsburgh. Más tarde, en
1960, la Universidad de Boston ofertaría el
doctorado en ciencia de enfermería (D.N.S.).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería


Los años 60 y 70

En estos años se reordenan las prioridades de


investigación, y ahora el objetivo será la investigación
orientada a la práctica para mejorar la calidad de los
cuidados al paciente. En 1965 la ANA toma una postura
oficial sobre la formación necesaria para obtener la
licencia profesional. La ANA considera que la educación
de los PE debe tomar lugar dentro del sistema general
de educación. Junto con esta declaración, también se
reconoce la necesidad de la investigación en enfermería
y de la formación de investigadores enfermeros. En 1970
se publica el Informe Lysaught, y entre sus
recomendaciones prioritarias figuran las de incrementar
la investigación en la práctica y en la educación de
enfermería, desarrollar currículos educativos en pro de
ello y otras propuestas

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Los años 80 y 90
Durante la década de 1980, el objetivo fue la
investigación clínica y las revistas clínicas
empezaron a publicar más estudios. En 1987 se
publicó una revista de investigación, Scholarly
Inquiry for Nursing Practice, y en 1988, otras dos,
Applied Nursing Research y Nursing Science
Quarterly. Aunque el cuerpo de conocimiento
empírico obtenido por la investigación clínica
aumentó rápidamente en la década de 1980,
poco se utilizaba en la práctica. Durante 1982 y
1983, se publicaron los materiales de un proyecto
fi nanciado federalmente, Conduct and Utilization
of Research in Nursing (CURN), para facilitar el
uso de la investigación para mejorar la práctica
enfermera ( Horsley, Crane, Crabtree y Wood,
1983 ).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Los años 80 y 90 (cont.)

En 1983 se publicó el primer volumen del


Annual Review of Nursing Research ( Werley y
Fitzpatrick, 1983 ). Estos volúmenes incluyen
revisiones de expertos sobre investigación
organizadas en cuatro áreas: práctica
enfermera, prestación de cuidados enfermeros,
educación enfermera y profesión enfermera.
Estos resúmenes de los conocimientos de
investigación actuales animan a utilizar los
hallazgos de la investigación en la práctica y
proporcionan indicaciones para posteriores
investigaciones. El Annual Review of Nursing
Research se sigue publicando y las principales
científi cas enfermeras ofrecen resúmenes de
investigación en sus áreas de experiencia.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería


Los años 80 y 90 (cont.)

La investigación cualitativa se introdujo a finales


de la década de 1970 y los primeros estudios se
publicaron en revistas de enfermería en la de
1980. El objetivo de la investigación cualitativa
era holístico, con objeto de descubrir el
significado y tener nuevas perspectivas y
conocimientos de los fenómenos relacionados
con la enfermería. En la década de 1990 creció
enormemente el número de investigadores y de
estudios cualitativos que aparecieron en la
mayoría de revistas clínicas y de investigación
en enfermería. En 1994, se publicó por primera
vez una revista centrada en divulgar la
investigación cualitativa, Qualitative Health
Research .

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería


Los años 80 y 90 (cont.)

Sin embargo, la investigación cuantitativa


es y sigue siendo la metodología de
investigación utilizada con mayor
frecuencia en investigación enfermera.
Durante esa época, se empezaron a
publicar más revistas de investigación:
Clinical Nursing Research en 1992 y
Journal of Nursing Measurement en
1993. Otra prioridad de la década de
1980 era obtener más fondos para
investigar en enfermería. La mayoría de
fondos federales en esta década se
destinaban a estudios médicos
relacionados con el diagnóstico y el
tratamiento de enfermedades.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Los años 80 y 90 (cont.)

Sin embargo, la ANA logró una gran


victoria política para la investigación
enfermera con la creación del National
Center for Nursing Research (NCNR)
en 1985. El propósito de este centro es
apoyar la realización y divulgación del
conocimiento generado por
investigación básica y clínica de
enfermería, formación y otros
programas en investigación de
cuidados para el paciente ( Bauknecht,
1985 ). Bajo la dirección de la Dra. Ada
Sue Hinshaw, el NCNR pasó a ser el
National Institute of Nursing Research
(NINR) en 1993 .
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Los años 80 y 90 (cont.)

Durante el resto de la década, el


NINR (1993) centró su apoyo en
cinco prioridades de investigación:
modelos de enfermería basados en
la comunidad, eficacia de las
intervenciones enfermeras en virus
de la inmunodeficiencia humana y
síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (VIH/sida), deterioro
cognitivo, vivir con una enfermedad
crónica y factores bioconductuales
relacionados con la
inmunocompetencia.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Los años 80 y 90 (cont.)

La investigación de resultados surgió como


una metodología importante para documentar
la eficacia de los servicios sanitarios en las
décadas de 1980 y 1990. Esta investigación de
eficacia se desarrolló a partir de las funciones
de evaluación de calidad y de garantía de
calidad iniciadas con las organizaciones para
la revisión de estándares profesionales
(PSRO, Professional Standards Review
Organizations) en 1972. William Roper, director
de la Health Care Finance Administration
(HCFA), promovió la investigación de
resultados durante la década de 1980 para
determinar la calidad y la rentabilidad de los
cuidados del paciente.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería


Los años 80 y 90 (cont.)

Basándose en el proceso de utilización de la


investigación, médicos, enfermeras y otras
profesiones sanitarias se centraron en el
desarrollo de la práctica basada en la evidencia
para la asistencia sanitaria durante la década
de 1990. Un grupo de investigación dirigido por
el Dr. David Sackett de la McMaster University
en Canadá desarrolló metodologías de
investigación explícitas para determinar la
«mejor evidencia» para la práctica. David Eddy
fue el primero en utilizar el término «basado en
la evidencia» en 1990, con el objetivo de
proporcionar una práctica basada en la
evidencia a la medicina ( Craig y Smyth, 2007 ;
Sackett et al, 2000 ).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería


Investigación en enfermería durante el siglo
XXI.
La concepción de la enfermería en el siglo xxi es
el desarrollo de una base de conocimientos
científicos que permita a los profesionales de la
enfermería implementar una práctica basada en la
evidencia ( Brown, 2009 ; Melnyk y Fineout-
Overholt, 2005 ). Esta concepción coincide con la
misión del NINR, que es: apoyar la investigación
básica y clínica para crear una base científica para
el cuidado de los individuos durante su vida —
desde el tratamiento de pacientes durante la
enfermedad y la recuperación hasta la reducción
de riesgos de enfermedad y discapacidad, la
promoción de estilos de vida saludables, la
promoción de calidad de vida en enfermos
crónicos y el cuidado de individuos terminales (
NINR, 2009 ).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Investigación en enfermería durante el siglo


XXI. (cont.)
La expansión de la investigación biológica y el
movimiento hacia la práctica basada en la
evidencia en enfermería se ha traducido en la
publicación de dos nuevas revistas de
investigación, Biological Research for Nursing en
2000 y Worldviews on Evidence-Based Nursing en
2004. Sin embargo, el foco de la investigación y fi
nanciación sanitaria se amplía más allá del
tratamiento de la enfermedad para incluir
intervenciones de promoción de la salud y
prevención de enfermedades. Healthy People
2010, publicada por el Department of Health and
Human Services ( DHHS, 2000 ) de EE.UU.,
aumentó la visibilidad e identifi có las prioridades
de la investigación de la promoción de la salud.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Investigación en enfermería durante


el siglo XXI. (cont.)

En el siglo xxi , las enfermeras podrían


desempeñar un gran papel en el
desarrollo de intervenciones para
promover la salud y prevenir la
enfermedad en individuos, familias y
comunidades (ANA, 2004). Healthy
People 2020 se publicó en 2010 e
identifi ca las prioridades actualizadas
para investigar en la promoción de la
salud

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Investigación en enfermería durante el siglo


XXI. (cont.)
La American Association of Colleges of Nursing
(AACN), creada en 1932 para promover la
calidad de la educación enfermera, revisó su
declaración de posición de investigación
enfermera en 2006 y aportó futuras direcciones
a la disciplina al moverse hacia la práctica
basada en la evidencia. Para garantizar una
investigación efi caz en enfermería, la
disciplina debe: 1) crear una cultura de
investigación; 2) proporcionar programas
educativos de gran calidad (diplomatura,
másteres, doctorado centrado en la práctica,
doctorado centrado en la investigación y
posdoctorado) para preparar una población
activa de investigadoras enfermeras;
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Evolución Histórica de la Investigación en Enfermería

Investigación en enfermería
durante el siglo XXI. (cont.)

3) desarrollar una infraestructura de


investigación sólida, y 4) obtener
fondos suficientes para
investigación básica (AACN, 2006).
La declaración de posición completa
de la AACN sobre investigación en
enfermería se encuentra en red
disponible en http://www.aacn.nche.
edu/Publications/pdf/NsgResearch.p
df .

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Tema III:
Investigación Científica en Enfermería

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.

Hay que resaltar que se trata de un


concepto que no se define con
frecuencia, de forma que muchos
textos de investigación en
enfermería pasan de largo ante
este punto (por ejemplo, Lobiondo-
Wood & Haber, 1994; Abdellah &
Levine, 1994, etc). Las definiciones
recogidas se han ordenado en
orden creciente de amplitud de
significado.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“En el sentido más estricto la
investigación en enfermería se ocupa
de la investigación sistemática de la
práctica de la enfermería por sí misma,
y del efecto de su práctica en el
cuidado del paciente o del individuo, de
la familia, o de la comunidad. Esta
declaración no significa que la
investigación en la educación de
enfermería o en la administración de
servicios de enfermería no sea
vitalmente importante; lo es, pero no
puede considerarse estrictamente
como investigación en enfermería.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en enfermería


según varios autores. (Cont.)
Mejor dicho, investigar acerca de la educación en
enfermería, o sobre administración en enfermería
se incluye comúnmente en el término general
investigación en enfermería”. (Los autores aluden
a la distinción entre research in nursing y nursing
research; con la primera se refieren a la
investigación en cuestiones relacionadas con la
enfermería, como la administración o la
educación en enfermería, y con la segunda a la
investigación en cuestiones centradas en la
práctica de enfermería. Esta distinción es
realizada por varios autores —Notter y Hott,
1992—. La traducción al castellano de ambos
términos es la misma, a no ser que recurramos a
una perífrasis).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“La sistemática indagación de los
problemas que se hallan en la
práctica de la enfermería y en los
diferentes modos de cuidar a los
pacientes, tales como: apoyo y
comodidad; prevención de
lesiones; promoción de la
recuperación; educación para la
salud; valoración de los estados de
salud y coordinación de recursos
para establecer los cuidados”
(Gortner, 1975, cit. por Serrano,
1995).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“La investigación en enfermería es una
aproximación sistemática para examinar
fenómenos importantes para la
enfermería y los profesionales de
enfermería. Puesto que la enfermería es
una disciplina basada en la práctica, el
objeto de la investigación en enfermería
es crear y mantener una sólida base
científica para la práctica de la
enfermería. Esto se logra mediante la
generación y validación de
conocimiento que promueva mejores
resultados en los cuidados del paciente
(patient care outcomes).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
Sin una base científica, la profesión de
enfermería se predispone a repetir
procedimientos y comportamientos
inútiles que ni promuevan el bienestar
del paciente ni contribuyan a una
práctica efectiva de la enfermería. De
todo ello se deriva la importancia de
examinar la aplicación de conocimiento
de enfermería y de valorar sus efectos
mediante la investigación” (Talbot,
1995).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“La investigación en enfermería desarrolla
conocimientos sobre la salud y la
promoción de la salud a lo largo del ciclo
vital, sobre el cuidado de las personas con
problemas de salud e incapacidades y
sobre estrategias para mejorar la calidad
de vida de las personas, al margen de su
estado de salud, particularmente en
ancianos, enfermos crónicos y terminales.
Esta investigación complementa a la
investigación biomédica, principalmente
interesada por las causas y el tratamiento
de las enfermedades” (Commision on
Nursing Research, ANA, 1980)
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores. (Cont.)
“La investigación en enfermería es
investigación en aquellos aspectos de la
actividad profesional que son
predominante y apropiadamente de interés
y responsabilidad de los profesionales de
enfermería. Allí donde la enfermería tenga
poca o ninguna responsabilidad o interés,
la investigación en enfermería tiene poco
sentido. Allí en donde los profesionales de
enfermería tengan responsabilidad en la
educación de enfermería, en la
administración de servicios de enfermería
y en todos los aspectos de la práctica de
enfermería, allí alcanza la investigación en
enfermería” (Hockey, 1991).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería


Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
“La investigación en enfermería
implica cualquier actividad que pueda
tener un impacto en la administración
de cuidados de enfermería.
Finalmente el objetivo debe ser
influenciar la práctica o la
organización de los cuidados de
enfermería, de forma que la ganancia
en salud sea maximizada para el
usuario del servicio. La investigación
en enfermería no se limita a los
diferentes aspectos del cuidado,
puede estar dirigida a examinar los
factores que afectan indirectamente
al proceso de enfermería,
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación en
enfermería según varios autores.
(Cont.)
, por ejemplo la educación y la
gestión, el diseño del equipamiento
o las dimensiones económicas de
diferentes prácticas de enfermería.
Puede también incorporar las
perspectivas individual o colectiva
del cuidado. Semejante amplitud de
cuestiones necesitará con
frecuencia la participación en la
investigación de personal que no
sea de enfermería” (Hardey &
Mulhall, 1994).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Definiciones de investigación
en enfermería según varios
autores. (Cont.)
“La investigación en enfermería
explora, describe, explica y
predice fenómenos que son de
interés para la disciplina. Permite
validar y refinar los
conocimientos existentes y
generar nuevos que son directa
o indirectamente útiles para la
práctica de la enfermería”
(Ducharme, 1997).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería


Multidisciplinariedad de la Investigación en
Enfermería (Cont.)
La investigación en enfermería es multidisciplinar
en sus contenidos y en sus técnicas, en
consonancia con los fundamentos teóricos y
prácticos de la enfermería. Su diversidad abraza
diferentes disciplinas: sociología, psicología,
antropología, fisiología, administración pública,
economía e incluso ingeniería (Abdellah y Levine,
1994). Esta visión multidisciplinar es corroborada
por múltiples autores (Mulhall, 1991; Mulhall,
1995; Hockey, 1991; Hancock, 1993; Robinson,
1993). Como se detallará más tarde, los límites
de lo que constituye la investigación en
enfermería son borrosos, abarcando un amplio
espectro de técnicas, métodos e incluso
epistemologías (Hardey & Mulhall, 1994).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Multidisciplinariedad de la Investigación en
Enfermería (Cont.)
Sin embargo, el hecho de que contribuyan
muchas disciplinas a la teoría y a la investigación
en enfermería no implica que carezca de
identidad y sentido particulares. Es importante
que la investigación en enfermería tenga su voz
propia, que haga contribuciones particulares
dentro de la investigación sobre los servicios de
salud, que sea responsable de la valoración de la
calidad de sus servicios específicos, que plantee y
dé respuestas a sus desafíos en la práctica, que
desarrolle nuevos conceptos y adapte los de otras
disciplinas a su marco de actuación. Son muchos
los líderes en enfermería que abogan por una
profesión fundamentada por un conocimiento
basado en la investigación.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Multidisciplinariedad de la Investigación
en Enfermería (Cont.)
El carácter multidisciplinar de la
investigación en enfermería se traduce en
una gran variedad de enfoques, métodos y
técnicas, incluyéndose los dos tipos o
paradigmas de investigación: cuantitativa y
cualitativa. Como se detallará en otra parte,
hasta los años 60 toda la investigación es
cuantitativa, y es sobre todo a partir de los
años 80 cuando la investigación cualitativa
recibe un fuerte impulso, apareciendo los
primeros manuales de métodos de
investigación cualitativa en enfermería.
Pero, en la actualidad, la mayor parte de la
investigación sigue siendo de naturaleza
cuantitativa (Abdellah y Levine, 1994).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Multidisciplinariedad de la
Investigación en Enfermería (Cont.)
Abdellah y Levine, a partir de un análisis
de los artículos publicados en 1992 en
ocho revistas líderes de investigación no
son capaces de discernir una mayor
preferencia sobre alguna metodología
específica, salvo la dominancia de la
investigación cuantitativa. Sin embargo, y
en contra de la conclusión anterior,
nosotros creemos que se puede observar
un mayor predominio de los métodos y
técnicas de las disciplinas psicosociales
sobre las de las disciplinas biomédicas,
debido a su vez al predominio de teorías y
variables psicosociales en la
investigación.
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería


Multidisciplinariedad de la Investigación en
Enfermería (Cont.)
Los ensayos clínicos aleatorizados, el gold
standard de la investigación biomédica (véase
Fetter et al., 1989), son muy escasos en la
literatura de enfermería, e incluso son criticados
por algunos investigadores por estar muy ligados
al modelo médico (Abdellah y Levine, 1994). Pero
los diseños experimentales —el ensayo clínico es
un tipo especial de diseño experimental, pero no el
único— no son tan infrecuentes (véase Jacobsen
& Meininger, 1986 y Moody et al., 1988), y éstos
son presentados aludiéndose a las aportaciones al
respecto de metodólogos de las ciencias
conductuales: principalmente se referencian las
monografías de Campbell & Stanley (1963) y Cook
& Campbell (1979),

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Investigación en Enfermería e
Investigación en los Servicios de Salud
Una de las tendencias más importantes y
actuales en la investigación en enfermería
es la investigación sobre las medidas de
resultados (outcome measures), tanto
centradas en el paciente como en el
sistema de prestación de servicios de
salud (Jennings, 1991; Abdellah y Levine,
1994). Esta tendencia está claramente
estimulada por las exigencias político-
sociales de avanzar hacia una atención
sanitaria que sea costo-eficiente, de
calidad, accesible, etc., especialmente
ante el rápido incremento en los costes de
la atención sanitaria (Oldham, 1995).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Investigación en Enfermería e
Investigación en los Servicios de Salud
(Cont.)
También ha contribuido a su desarrollo el uso
de ensayos clínicos para valorar la eficacia de
fármacos y de otras terapias. Este foco de la
investigación en enfermería, la investigación
sobre el desarrollo de medidas de resultado,
supone su principal contribución a la
investigación sobre los servicios de salud.
Esta última es un campo de investigación
multidisciplinar que tiene que ver con los
problemas de la organización, administración,
financiación, uso y valoración de los servicios
de salud (Flook y Sanazaro, 1973, véase
Mulhall, 1994).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería


Investigación en Enfermería e Investigación
en los Servicios de Salud (Cont.)
La medición de los resultados permite valorar la
eficacia de las intervenciones: hasta qué punto
una medicación, un procedimiento o un programa
producen un efecto deseado. Las intervenciones
no solamente pueden ser terapéuticas, también
se incluyen las diagnósticas, preventivas o
rehabilitadoras. Las medidas de resultados son,
además, útiles en las políticas de control de
calidad. Resumidamente, las medidas de
resultado pueden servir como (I) variables
dependientes en la investigación explicativa, (II)
para medir la calidad del cuidado en los
programas de control de calidad, y (III) para
monitorizar el estado de salud o el proceso de
enfermedad de un paciente.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Investigación en Enfermería e Investigación


en los Servicios de Salud (Cont.)
Abdellah y Levine (1994) afirman que la
enfermería ha sido, en la breve historia de las
medidas de resultados de salud, líder en este
campo. Como dos indicadores del interés y de
la contribución de la enfermería se pueden
señalar varios compendios de medidas de
resultados publicado hace ya más de 10 años
(Strickland y Waltz, 1988, 1990; Waltz y
Strickland, 1988, 1990; Frank-Stromborg,
1988) y que la calidad de vida, una de las
pricipales medidas de resultado, reúne más
items en las bases de datos de enfermería que
en las de medicina y psicología, en términos
relativos (Richart, Reig y Cabrero, 1999).

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Investigación en Enfermería e
Investigación en los Servicios de Salud
(Cont.)
Las medidas de resultado pueden usarse para
medir individuos, grupos, organizaciones, u
otras unidades como programas, políticas, etc.
Pueden caracterizar fenómenos biológicos,
psicológicos, educativos, sociales o
económicos. En ocasiones se tratará de
medidas simples, unidimensionales, como la
frecuencia de úlceras por presión; pero
también pueden ser multidimensionales, como
la calidad de vida o la satisfacción del
paciente. Como todos los instrumentos de
medida deben reunir adecuados estándares
de calidad: fiabilidad, validez, sensibilidad, etc.
(Gibbon, 1995).
Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.
Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Investigación en Enfermería e Investigación en los


Servicios de Salud (Cont.)
Sin embargo, el foco de la investigación y financiación
sanitaria se amplía más allá del tratamiento de la
enfermedad para incluir intervenciones de promoción
de la salud y prevención de enfermedades. Healthy
People 2010, publicada por el Department of Health
and Human Services ( DHHS, 2000 ) de EE.UU. En el
siglo xxi , las enfermeras puede desempeñar un gran
papel en el desarrollo de intervenciones para promover
la salud y prevenir la enfermedad en individuos, familias
y comunidades (ANA, 2004). Healthy People 2020 se
publicó en 2010 e identifica las prioridades actualizadas
para investigar en la promoción de la salud (
http://www.healthypeople.gov/hp2020/default.asp ) .

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


Unidad I:
Investigación en Enfermería

Investigación Científica en Enfermería

Finalidad de la Investigación en Enfermería

Su finalidad consiste en:


• El desarrollo de una profesión autónoma
• Ejercer una práctica (incluida la gestión y la
educación) fundamentada científicamente y
validada por la investigación
• Que los hallazgos de la investigación sean
diseminados y utilizados —de nuevo se
subraya el carácter esencialmente aplicado de
la disciplina—, (IV) y algunos autores enfatizan
que la investigación no debe contemplarse
como algo extraordinario o un lujo.

Departamento de currículo. Elaborado por Lcdo.: Juan J. Romero H.


BIBLIOGRAFÍA
Titulo Autor Edición (año) Editorial
Manual de Diagnósticos de Judith M. Wilkinson 2008 PEARSON
Enfermería Nancy R. Ahern EDUCACIÓN, S.A
Metodología del Cuidado de Universidad de 2011 UCH
enfermería ciencias
humanísticas
Investigación en Enfermería. 2012. ELSEVIER ESPAÑA,
Desarrollo de la práctica S.L
------------------
enfermera Basada en la
evidencia
Investigar en Enfermería. Julio Cabrero 2001 UNIVERSIDAD DE
Concepto y estado actual de la García, Miguel ALICANTE
investigación en enfermería Richart Martínez
Enfermería Basada en la Pablo Alonso 2004 DIFUSIÓN AVANCES
Evidencia. Hacia la excelencia Coello, Olga DE ENFERMERÍA
en los cuidados Ezquerro Rodríguez (DAE, S.L.)
Modelos y Teorías en Martha Raile 2011 ELSEVIER ESPAÑA,
Enfermería Alligood, Ann S.L
Marriner Tomey,

También podría gustarte