Universidad Tecnológica de Honduras.
Asignatura: Derecho Laboral.
Catedrático: Abog. Keila Nohemy Rivera Castellanos
Estudiantes: Andrea Elizabeth Rodríguez. 201810110208
Fecha: 15 de noviembre del 2021.
OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LAS PARTES
OBLIGACIONES DE LOS PATRONOS
9. Tomar las medidas indispensables y las que fijen las leyes para prevenir accidentes en el
uso de maquinarias, instrumentos o material de trabajo, y Centro Electrónico de
Documentación e Información Judicial.
mantener una provisión de medicinas y útiles indispensables para la atención inmediata de
los accidentes que ocurran;
ejemplo
En base a este inciso puedo argumentar que cada una de las empresas debe de cumplir con
las medidas que la ley determina, es decir que deben de proporcionar todos los objetos de
protección para cada uno de los empleados y así con toda la información de cada uno de
ellos para llevar un mejor control de su información, proporciona así mismo la información
el mismo empleado para que de esa manera al momento que ocurra un accidente se pueda
dar las mejores medidas de atención.
10. Cubrir las indemnizaciones por los accidentes que sufran los trabajadores con motivo
del trabajo o a consecuencia de él, y por las enfermedades
profesionales que los mismos contraigan en el trabajo que ejecuten, o en el ejercicio de la
profesión que desempeñen;
ejemplo.
Es obligación de la parte patronal poder cubrir con todos los gastos hospitalarios, es decir
que si el señor Pedro Díaz, es empleado de la empresa denominada DELI, y el sufre un
accidente en la misma empresa esta empresa deberá de responder todos los daños que este
aqueraría, así mismo deberá de responsabilizarse de todas las enfermedades que padezca
cuando esta sea derivada de la actividad que el desempeñaba en la empresa.
11. Mantener a la disposición de empleados o dependientes en los almacenes, tiendas,
farmacias, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos análogos,
el número suficiente de sillas;
Ejemplo
Podemos decir que cada uno del establecimiento deben de contar con el mobiliario
necesario para cada uno de los empleados es decir con el número necesario de sillas.
12. Hacer las deducciones que por cuotas sindicales ordinarias o extraordinarias
soliciten los sindicatos. Estos comprobarán que las cuotas cuyo descuento
piden, son las que establecen sus estatutos. Asimismo, deberán hacer las
deducciones que fija el Artículo 60-A de este Código a los trabajadores no
sindicalizados que en él se especifican, y las pondrán a disposición del
sindicato sin necesidad de solicitud ni requerimiento.12
ejemplo
La parte patronal deberá de retener las cantidades necesarias para los sindicatos que existan
en la empresa para que de esa manera se paguen las cuotas.
13. Hacer las deducciones de cuotas ordinarias para la constitución y fomento de
las cooperativas y cajas de ahorro formadas por los trabajadores
sindicalizados. Unas y otras comprobarán que las cuotas cuyo descuento piden
son las que establecen sus estatutos;
ejemplo.
Las deducciones de cada una de las cuotas para fomentar en los empleados el ahorro es
responsabilidad de la parte patronal y de esa manera fomenta lo que es la constitución de
las cooperativas.
15. Suministrarle al trabajador habitación higiénica y alimentación sana y suficiente, en el
caso de que, de acuerdo con el contrato, se haya obligado a hospedarle y alimentarle;
Ejemplo: En caso que al realizar el contrato se establezca que se dará alimentación y
hospedaje el patrono debe de cumplirlo. En caso de que al ser contratado se solicite cambio
de ciudad el patrono brindara el hospedaje a su trabajador en buenas condiciones.
20.En los lugares en donde existan enfermedades tropicales o endémicas, proporcionar a
sus trabajadores los medicamentos profilácticos que determine la autoridad sanitaria del
lugar;
Ejemplo. En caso de enfermarse una enfermedad grave que se adquiera por estar laborando
el patrono brindara medicamentos que establezca la autoridad sanitaria. En caso de covid,
brindar el kit (MAIZ) que brinda el seguro social.
22. Establecer un escalafón que rija los ascensos y demás cambios en el personal, tomando
en cuenta fundamentalmente la capacidad y eficiencia del trabajador y en igualdad de
condiciones, su antigüedad dentro de la empresa. La capacidad y eficiencia de los
trabajadores debe ser apreciada por organismos compuestos de trabajadores y patronos y,
cuando no se lograse acuerdo, con la intervención de la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social;
Ejemplo:
El trabajador tiene derecho a crecer dentro de la empresa de acuerdo a su nivel académico,
experiencia y antigüedad.
.
.
.