2.
1 Teorías que sustentan la Educación Inclusiva
FUNDAMENTOS JURIDICOS EN EL AMBITO INTERNACIONAL
LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS Establece que “Todos somos iguales ante la ley,
DERECHOS HUMANOS. sin distinción y en contra de toda discriminación”
(artículo 7). Esta Declaración ha promovido que
los Estados que la suscriben incorporen los
derechos humanos en sus legislaciones
nacionales para vincularlas a sus políticas y
planes de desarrollo.
LA CONVENCION SOBRE LOS Dispuso que los derechos de todos los niños
DERECHOS DEL NIÑO. deben ser respetados sin excepción alguna e
incluyó en sus artículos que los niños con
discapacidad deben “disfrutar de una vida plena,
decente, en condiciones que aseguren su
dignidad y les permitan llegar a la autonomía y
con esto facilitar la participación activa en su
comunidad” (artículo 23). También estableció,
como obligación del Estado, tomar las medidas
necesarias para protegerlos de toda forma de
discriminación.
LA CONVENCION SOBRE LOS Tiene como propósito promover, proteger y
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON asegurar el goce pleno y en condiciones de
DISCAPACIDAD. DE LA ONU, QUE igualdad de todos los derechos humanos y
MEXICO PROMOVIO Y FIRMO EN EL libertades fundamentales para todas las personas
AÑO 2007. con discapacidad y promover el respeto de su
dignidad inherente. En su artículo 24, referente a
la educación, establece que los Estados Partes
deben asegurar un sistema de educación
inclusivo en todos los niveles; que las personas
con discapacidad puedan acceder a una
educación primaria y secundaria inclusiva, de
calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con
los demás; que se hagan ajustes razonables en
función de las necesidades individuales en el
marco del sistema general de educación para
facilitar su formación y que se brinden medidas
de apoyo personalizadas y efectivas en entornos
que fomenten al máximo el desarrollo académico
y social, de conformidad con el objetivo de la
plena inclusión. Además, en su artículo 23:
Señala que se debe respetar el derecho de las
personas con discapacidad a tener acceso a la
información, educación sobre reproducción y
planificación familiar apropiada para su edad y
asimismo se ofrezcan los medios necesarios que
les permitan ejercer esos derechos. En el año
2014 México presentó el Informe Inicial acerca de
las medidas adoptadas en nuestro país para su
cumplimiento.
LA AGENDA MUNDIAL 2030 PARA EL Considera la equidad y la inclusión educativa
DESARROLLO SOSTENIBLE. como centro del Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 4, el cual busca “Garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y
promover oportunidades de aprendizaje durante
toda la vida para todas y todos”, para ello
incorporó como una de sus metas “garantizar el
acceso en condiciones de igualdad a las personas
vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en
situaciones de vulnerabilidad, a todos los niveles
de la enseñanza y la formación profesional”. A
partir de esta agenda, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) da seguimiento a los países
para el cumplimiento de las metas establecidas.
EN EL AMBITO NACIONAL
LA CONSTITUCION POLITICA DE LOS En su artículo 1, establece que todas las personas
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. gozarán de los derechos humanos reconocidos en
la Constitución y en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte, así
como de las garantías para su protección, cuyo
ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse.
Prohíbe toda discriminación motivada por origen
étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones,
las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad
humana y tenga por objeto anular o menoscabar
los derechos y libertades de las personas.
Mandata que todas las autoridades, en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. Asimismo, el
artículo 3: Establece que toda persona tiene
derecho a recibir educación; la enseñanza que
imparta el Estado tenderá a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser
humano, luchará contra la ignorancia y sus
efectos, las servidumbres y los prejuicios,
contribuirá a una mejor convivencia humana, a
fin de fortalecer el aprecio y respeto por la
diversidad cultural, la dignidad, los ideales de
fraternidad e igualdad de derechos de todos. El
Estado garantizará la calidad en la educación
obligatoria, de manera que los materiales y
métodos educativos, la organización escolar, la
infraestructura educativa y la idoneidad de los
docentes y los directivos garanticen el máximo
logro de aprendizaje de los educandos. Además,
el Estado (Federación, Estados, Ciudad de México
y Municipios), impartirá educación preescolar,
primaria, secundaria y media superior y también
promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativas, incluyendo, entre otras,
la educación superior, necesarias para el
desarrollo de la nación.
LA LEY GENERAL DE EDUCACION. Establece que las autoridades educativas
tomarán medidas dirigidas a establecer
condiciones que permitan el ejercicio pleno del
derecho a la educación de calidad de cada
individuo, una mayor equidad educativa, así
como el logro de la efectiva igualdad en
oportunidades de acceso y permanencia en los
servicios educativos (artículo 32, primer párrafo).
Asimismo, señala que las autoridades educativas
desarrollarán, bajo el principio de inclusión,
programas de capacitación, asesoría y apoyo a los
maestros que atiendan alumnos con discapacidad
y aptitudes sobresalientes, en términos de lo
dispuesto en el artículo 33. Igualmente, hace
énfasis en que se atenderá a los educandos de
manera óptima de acuerdo con sus propias
condiciones, estilos y ritmos de aprendizaje, en
un contexto educativo incluyente, el cual se debe
basar en los principios de respeto, equidad, no
discriminación, igualdad sustantiva y perspectiva
de género (artículo 41).
LA LEY GENERAL DE LOS DERECHOS En sus artículos 36, 37, 39, 54 y 57, establece el
DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. derecho de la igualdad sustantiva, es decir, el
derecho al acceso, al mismo trato y mismas
oportunidades para el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos de todas las niñas, niños
y adolescentes. Las autoridades federales y
estatales deberán garantizar la igualdad
sustantiva mediante acciones afirmativas
encaminadas a eliminar los obstáculos que
impidan la igualdad de acceso y de
oportunidades a los derechos. La Ley también
establece el derecho de inclusión de las niñas,
niños y adolescentes con discapacidad. Las
entidades federativas y municipales están
obligadas a implementar medidas de nivelación e
inclusión así como acciones afirmativas que
consideren los principios de participación e
inclusión; respetar la diferencia y la aceptación
de las personas con discapacidad, además de
fomentar la inclusión social y establecer el Diseño
Universal (DU) de accesibilidad de niñas, niños y
adolescentes con discapacidad. La negación de
ajustes razonables se considera discriminación.
El artículo 58, párrafo I: Refiere promover en
niñas, niños y adolescentes los valores
fundamentales y el respeto a la identidad propia,
así como a las diferencias culturales y opiniones
diversas.
LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y Señala que las acciones afirmativas que se
ELIMINAR LA DISCRIMINACION. implementen podrán incluir aquellas que
favorezcan el acceso, permanencia y promoción
de personas pertenecientes a grupos en situación
de discriminación y subrepresentados. En
conclusión, existe un marco legal nacional e
internacional que faculta a las autoridades
gubernamentales para generar estrategias
orientadas a favorecer la inclusión con el
propósito de construir sociedades más justas y
equitativas.
FUNDAMENTO TEORICO
DE ACUERDO CON LA DECLARACION DE La educación inclusiva garantiza el acceso,
INCHEON DE LA UNESCO. permanencia, participación y aprendizaje de
todos los estudiantes, con especial énfasis en
aquellos que están excluidos, marginados o en
riesgo de estarlo. Esto se realiza mediante la
puesta en práctica de un conjunto de acciones
orientadas a eliminar o minimizar las barreras
que limitan el aprendizaje y la participación.
Dichos obstáculos pueden surgir de la interacción
entre los estudiantes y sus contextos: las
personas, las políticas, las instituciones, las
culturas y las prácticas. Además, la educación
inclusiva sustenta y favorece la conformación de
la equidad, la justicia, la igualdad y la
interdependencia, lo que asegura una mejor
calidad de vida para todos, sin discriminación de
ningún tipo, y una sociedad que reconozca y
acepte la diversidad como fundamento para la
convivencia social, que garantice la dignidad del
individuo, sus derechos, la autodeterminación, la
contribución a la vida comunitaria y el pleno
acceso a los bienes sociales. En este sentido, el
concepto de educación inclusiva no se refiere de
manera exclusiva al tipo de educación que deben
recibir las personas con discapacidad, con
aptitudes sobresalientes, la población indígena o
aquellas que pertenecen a cualquier otro grupo
vulnerado por el contexto; sino que señala la
necesidad de fomentar comunidades educativas
en donde la diversidad sea valorada y apreciada
como la condición prevaleciente. Asimismo,
reconoce que todas las niñas, niños y
adolescentes tienen los mismos derechos, sin
discriminación alguna, por lo que busca generar
igualdad de oportunidades para todos mediante
la eliminación de las barreras arquitectónicas,
sociales, normativas o culturales que limitan su
participación o aprendizaje en el sistema
educativo.
De esta forma, es necesario señalar la diferencia
entre educación inclusiva y educación especial. La
primera se refiere a crear políticas educativas
transversales e intersectoriales que atiendan a la
diversidad de acuerdo con las necesidades,
intereses, características, estilos y ritmos de
aprendizaje de los alumnos, en donde todos los
ámbitos del sistema educativo se involucren; 14
mientras que la segunda se refiere a la atención
de una población específica que recae
principalmente en los servicios de educación
especial y los profesionales que laboran en estos.
La educación inclusiva está directamente
relacionada con la educación de calidad con
equidad, que respeta las condiciones,
características, necesidades, capacidades, ritmos
y estilos de aprendizaje de cada persona. Hablar
de equidad en materia educativa implica lograr
que “todas las personas tengan las mismas
oportunidades de hacer efectivos sus derechos y
alcanzar los fines de la educación en condiciones
de igualdad”, de acuerdo con la Oficina Regional
de Educación para América Latina y el Caribe de
la UNESCO. Para ello se debe seguir trabajando
sobre tres niveles de intervención:
1. Equidad en el acceso: significa la igualdad de
oportunidades para el ingreso a los diferentes
niveles educativos, es decir, sin hacer distinciones
y así lograr una trayectoria educativa completa.
2. Equidad en los recursos y en la calidad de los
procesos: significa que todas las escuelas deben
contar con los recursos materiales y pedagógicos
además de un personal capacitado, lo que ayuda
a involucrar a todos en el aprendizaje utilizando
un currículo flexible y pertinente.
3. Equidad en los resultados de aprendizaje: se
refiere a que todos los estudiantes logren
aprendizajes equiparables desarrollando
capacidades y talentos propios.
EL ARTICULO 41 DE LA LEY GENERAL Define que “la educación especial tiene como
DE EDUCACIÓN. propósito identificar, prevenir y eliminar las
barreras que limitan el aprendizaje y la
participación plena y efectiva en la sociedad de
las personas con discapacidad, con dificultades
severas de aprendizaje, de conducta o de
comunicación, así como de aquellas con
aptitudes sobresalientes”.
1 En este sentido se define que:
• Los alumnos con discapacidad son aquellos
que, por razón congénita o adquirida, tienen una
o más deficiencias de carácter físico, mental,
intelectual o sensorial, ya sea permanente o
temporal, y que al interactuar con las barreras
que le impone el entorno social pueden impedir
su inclusión plena y efectiva en igualdad de
condiciones con los demás.
Los alumnos con aptitudes sobresalientes son
aquellos capaces de destacar significativamente
del grupo social y educativo al que pertenecen,
en uno o más de los siguientes campos del
quehacer humano: científico-tecnológico,
humanístico-social, artístico o de acción motriz.
Estos alumnos, por presentar necesidades
educativas específicas, requieren de un contexto
facilitador que les permita desarrollar sus
capacidades satisfaciendo sus necesidades e
intereses, en beneficio propio y de la sociedad. Se
consideran cinco tipos de aptitudes
sobresalientes: intelectual, creativa,
socioafectiva, artística y psicomotriz.
• Los alumnos con otras condiciones son
aquellos con Trastorno del Espectro Autista o con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta
o de comunicación.
Referencia bibliográfica: Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica: para alumnos con
discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
Paginas 11,12,13, 14, y 15.