0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas78 páginas

Lineamientos Técnicos y Operativos de Introducción de La Vacuna Contra La COVID-19

Este documento presenta lineamientos técnicos y operativos para la introducción de la vacuna contra la COVID-19 en Honduras. Detalla la situación de la pandemia a nivel mundial y en Honduras. Explica que la vacunación forma parte de un plan integral para el control de la enfermedad junto con medidas como el uso de mascarillas y distanciamiento físico. Incluye lineamientos sobre la población objetivo, logística, capacitación, comunicación e implementación de la vacunación.

Cargado por

familia chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas78 páginas

Lineamientos Técnicos y Operativos de Introducción de La Vacuna Contra La COVID-19

Este documento presenta lineamientos técnicos y operativos para la introducción de la vacuna contra la COVID-19 en Honduras. Detalla la situación de la pandemia a nivel mundial y en Honduras. Explica que la vacunación forma parte de un plan integral para el control de la enfermedad junto con medidas como el uso de mascarillas y distanciamiento físico. Incluye lineamientos sobre la población objetivo, logística, capacitación, comunicación e implementación de la vacunación.

Cargado por

familia chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

DEC19-25:2021

LNLN27:2019

Lineamientos técnicos y operativos de introducción de


LN27:2019
la vacuna contra la COVID-19

Lineamientos
Lineamientos técnicos y operativos de introducción
técnicosdey
la vacuna contra la Hepatitis A pediátrica
operativos de
introducción de la
vacuna contra la
Lineamientos técnicosTegucigalpa,
y operativosMDC, febrero 2021
Hepatitis
de introducción deA
pediátrica
la vacuna contra la Hepatitis A pediátrica
LNLN27:2019

Tegucigalpa,
1 septiembre 2019
LNLN27:2019
Lineamientos técnicos y operativos de introducción de
la vacuna contra la Hepatitis A pediátrica
Tegucigalpa, septiembre 2019
Tegucigalpa, MDC,
DEC19-25:2021

Lineamientos
Lineamientos técnicos y operativos de
técnicos y
introducción de la vacuna contra COVID-19
operativos de
introducción de la
vacuna contra la
Hepatitis A
Tegucigalpa, septiembre 201Lineamientos
técnicos y operativos de introducciónpediátrica
de la
LN27:2019
vacuna contra la Hepatitis A pediátrica

Tegucigalpa, MDC, Febrero 2021


Tegucigalpa, septiembre 2019 Lineamientos
técnicos y
operativos de
Tegucigalpa, septiembre 2019 introducción de la
Tegucigalpa, septiembre 201Lineamientos
vacuna contra la
2
técnicos y operativos de introducción de la
Hepatitis A
vacuna contra la Hepatitis A pediátrica
pediátrica
Tegucigalpa, septiembre 2019
LIC. ALBA CONSUELO FLORES
Secretaria de Estado en el Despacho de Salud

DR. ROBERTO COSENZA


Sub Secretario de Redes Integradas de Servicios de Salud

DR. NERY CERRATO


Sub Secretario de Proyectos e Inversiones

LIC. CESAR RAYMUNDO BARRIENTOS


Sub Secretario de Regulación

DR.FREDY ANTONIO GUILLEN GUEVARA


Sub Secretario Red de Hospitales

DR. ALCIDES MARTINEZ


Director General de Redes de Servicios de Salud

DRA. ELVIA MARÍA ARDÓN


Directora General de Normalización

DRA. SILVIA YOLANDA NAZAR


Directora General de la Vigilancia del Marco Normativo

DRA. MIREYA FUENTES


Directora General de Desarrollo de Recursos Humanos

3
Aprobación
Elvia Ardón, Directora General de Normalización, mediante
RESOLUCION No. 6 DGN – DEC19-25:2021 del 24 de Febrero
de 2021, me permito aprobar los “Lineamientos técnicos y
operativos de introducción de la vacuna contra la COVID-19“

Aprobación

Elvia Ardón, Directora General de Normalización, mediante


RESOLUCION No.XX DGN – LN27:2019 del XX de XXX de
2019, me permito aprobar los “Lineamientos técnicos y
operativos de introducción de la vacuna contra la Hepatitis A
pediátrica “

Aprobación

Elvia Ardón, Directora General de Normalización, mediante


RESOLUCION No.XX DGN – LN27:2019 del XX de XXX de
2019, me permito aprobar los “Lineamientos técnicos y
operativos de introducción de la4 vacuna contra la Hepatitis A
pediátrica “

Aprobación
Contenido

1. INTRODUCCIÓN 7

2. OBJETO: 9

3. CAMPO DE APLICACIÓN 9

4. MARCO DE REFERENCIA 9

5. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 10

6. ACRÓNIMOS 11

7. LINEAMIENTOS TÉCNICOS OPERATIVOS PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA COVID-19 12

7.1 Lineamientos de aplicación de vacunas contra la COVID-19 12

7.2 LINEAMIENTOS OPERATIVOS 35

7.2.2. Organización y Coordinación 35

7.2.3. Planificación y programación 35


7.2.3.1. Planificación 35
7.2.3.2. Programación 36
7.2.4 Población meta 37
7.2.5 Vacunas e insumos 42
7.2.6 Microprogramación 43
7.2.7 Cadena de frío y cadena de suministro 44
7.2.7.1 Cadena de frío 44
7.2.7.2 Cadena de suministro 44

7.3 Vacunación segura 46

7.4. Capacitación 46

7.5. Comunicación y movilización social 47


5
7.6 Sistema de información 48

7.7. Ejecución de la vacunación 49

7.8. Monitoreo, supervisión y evaluación 52


7.8.1 Monitoreo 52
7.8.2 Supervisión 53
7.8.3 Evaluación 54

8. BIBLIOGRAFÍA 55

9. ANEXOS 56

6
1. Introducción
A nivel mundial, el 31 de diciembre de 2019, se confirmaron en Wuhan, China un grupo de casos
de neumonía de etiología desconocida, identificándose posteriormente el 9 de enero de 2020
como un nuevo coronavirus por el Centro Chino para el Control de la Prevención de
Enfermedades. El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el actual
brote como una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPPI). El 11 de
febrero la OMS nombró a la enfermedad COVID-19. El 11 de marzo de 2020 la COVID-19 fue
declarada una pandemia por el Director General de la OMS. Desde la confirmación de los
primeros casos y hasta el 15 de enero de 2021, se han confirmado a nivel mundial 91,492,398
casos acumulados 1,979,507 defunciones. Las Américas aporta el 44% del total de casos y el 48%
del total de las defunciones1.

En Honduras según la caracterización epidemiológica de la pandemia de la COVID-19 en el período


de las semanas epidemiológicas 11 – 53 de 2020, se presentaron 125,557 casos, de los cuales
fueron confirmados por laboratorio el 100%, con una tasa de letalidad de 2.6%, siendo los grupos
más afectados la población laboralmente activa entre los 20-49 años, seguida de la población de
60 y más años y 50 a 59 años.
Por ocupación los trabajadores de la salud son los más afectados, entre estos en primer lugar las
auxiliares de enfermería, médicos y licenciadas en enfermería.
Entre las comorbilidades más frecuentes están la hipertensión arterial, diabetes mellitus,
cardiopatía y como condición pre existente el tabaquismo y alcoholismo.
En el período de las semanas epidemiológicas 1 – 3 de 2021, se presentaron 14,681 casos, de los
cuales fueron confirmados por laboratorio el 100%, con una tasa de letalidad de 1.4%, los grupos
de edad más afectados se mantiene similar al año anterior, siendo la población laboralmente
activa la que más contagios presenta, es decir población de 20 a 49 años2.
Considerando la situación epidemiológica mundial y nacional de la pandemia, se toma la decisión
de introducir la vacuna contra la COVID-19, como una intervención adicional para el control de la
enfermedad a mediano plazo; esta debe formar parte de un plan integral de prevención y control
de la enfermedad, incluidas las medidas de bioseguridad implementadas, como uso de mascarillas,

1
Organizacion Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización Epidemiológica: Enfermedad del
Coronavirus (COVID-19). 15 de enero 2021, Washington, D.C.

2
Secretaría de Salud. Caracterización epidemiológica de la COVID-19 semana epidemiológica 11 de 2020 a la semana
epidemiológica 03 de 2021, Tegucigalpa MDC, Honduras.
7
lavado de manos y distanciamiento físico. Para la introducción de la vacuna, se realizó análisis de
diferentes aspectos políticos-técnicos, programáticos y de factibilidad.
Con base a recomendaciones de la OMS, Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones (CCNI) y
análisis de la situación epidemiológica nacional, se han priorizado los grupos de mayor riesgo a
vacunar por fases, siendo estos los trabajadores de salud, adultos mayores de 60 años, población
con comorbilidades y trabajadores esenciales.

Lo anterior permitirá, lograr el objetivo general establecido en el Plan Nacional de introducción de


la vacuna contra la COVID-19, de contribuir al control de la pandemia a mediano plazo y los cuatro
objetivos específicos establecidos: a) contribuir a la protección de la integridad del sistema de
salud público y no público, b) contribuir en la reducción de la mortalidad y morbilidad severa
asociada a la COVID-19, c) asegurar la continuidad de los servicios básicos para la población del
país y d) reducir la transmisión de la infección comunitaria, es necesario proteger a la población en
riesgo a través de la vacunación contra la COVID-193.

Con el propósito de brindar al personal de establecimientos de salud públicos, que incluye


Establecimientos de Salud (ES) de la SESAL e Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), los
lineamientos técnicos y operativos de introducción de la vacuna contra la COVID-19 al esquema
nacional de vacunación, se emite este documento, a fin de que el personal de salud de los
diferentes niveles de atención, de acuerdo a su competencia, se asegure de conocer, aplicar y
vigilar su cumplimiento.

3
Secretaría de Salud. Plan de Introducción de la vacuna contra la COVID-19, Honduras 2020-2021.
8
2. Objeto:
Establecer los lineamientos técnicos y operativos de la introducción de la vacuna contra
la COVID-19 al esquema nacional de vacunación, para el control de la COVID-19.

3. Campo de aplicación:
Este documento debe ser utilizado por los proveedores de servicios de vacunación en
Establecimientos de Salud públicos (SESAL e IHSS), para la prevención de la COVID-19.

4. Marco de referencia:
4.1 Legal:
- Código de Salud, Decreto No. 65-91, La Gaceta, Tegucigalpa, M.D.C, del 28 de mayo de
1991, articulo 3
- Ley de Vacunas de la República de Honduras, Decreto No. 288-2013, La Gaceta,
Tegucigalpa, M.D.C, 26 de marzo de 2014.
- Decreto Ejecutivo N° PCM-032-2017, creación de la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA),
República de Honduras- Tegucigalpa, M.D.C., 19 de mayo del 2017 No. 34,342.
- Decreto No.162 – 2020 Ley vacuna gratuita para todos contra el COVID-19, La Gaceta,
Tegucigalpa, M.D.C, 7 de diciembre de 2020.
- Decreto No. 193-2021 Ley especial para la garantía de la atención por eventos adversos
graves atribuidos a la aplicación o uso de la vacuna contra COVID-19 y en su caso para la
compensación sin culpa, La Gaceta, Tegucigalpa, M..D.C, 03 de febrero de 2021.
- Decreto No. 193-2021, Ley vacuna gratuita para todos contra el COVID-19 reformada, La
Gaceta, Tegucigalpa, M.D.C, 03 de febrero de 2021.

4.2 Sustento científico- técnico


La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un coronavirus, que se ha descubierto
recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que lo provoca eran desconocidos
antes de la ocurrencia del brote en Wuhan, China en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19
es una pandemia que ha causado morbilidad y mortalidad significativa en todo el mundo, así como
importantes problemas sociales, educativos y económicos. El sufrimiento humano que provoca
puede ser considerable, además los gastos médicos directos e indirectos, los que pueden
representar una carga económica importante para la sociedad.

9
Considerando que la COVID-19 constituye a nivel mundial un problema de salud pública, que
existen vacunas seguras y eficaces para su prevención y recomendaciones del Grupo Asesor
Estratégico de Expertos sobre Inmunización (SAGE), bajo el listado de uso de emergencias de estas
vacunas y los principios de la medicina basada en la evidencia, así como análisis nacional técnico –
político y programático – factibilidad, se decide introducir al esquema nacional la vacuna contra la
COVID-19 para grupos en riesgo priorizados.

5. Términos y definiciones
Para el propósito de este documento los siguientes términos y definiciones aplican:

5.1. Control: Disminución de casos y muertes a niveles que no constituyen un problema de


salud.

5.2. Establecimiento de Salud: Entendido como, todo local (ámbito físico) destinado a la
provisión de servicios y asistencia a la salud, en régimen de internación y/o no internación,
cualquiera sea su complejidad y su titularidad pública o privada4.

5.3. Establecimientos públicos: Se refiere a los ES del subsector público de la SESAL e IHSS que
ofertan servicios a la población hondureña.

5.4. Establecimientos no públicos: Se refiere a los ES del subsector privado que ofertan
servicios a la población hondureña.

5.5. Esquema de vacunación: Es una recomendación basada en evidencia, que permite a una
población prevenir en diferentes grupos de edad, enfermedades transmisibles por medio de
la inmunización de sus habitantes.

5.6. Evaluación: Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y eficiencia,
con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos,
posibilitando la determinación de las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que
garanticen el cumplimiento adecuado de las metas propuestas.

5.7. Monitoreo: Consiste en una serie de actividades diseñadas para el seguimiento del
cumplimiento de los lineamientos establecidos, orientado a observar periódicamente la
marcha de las acciones en función de las metas y detectar las situaciones críticas para su
análisis y corrección.

4
Secretaría de Salud. Modelo Nacional de Salud, Tegucigalpa, Honduras, mayo 2013.

10
5.8. Supervisión: Es una función básica gerencial (técnico y administrativo) que asegura que las
actividades se realizan tal como fueron establecidas en los planes de acuerdo a la
normativa, teniendo en cuenta los requisitos de calidad y equidad. En este contexto la
supervisión se convierte en una actividad de educación continua donde el supervisor
promueve la participación activa del supervisado, a través de la transmisión de nuevos
conceptos, conocimientos, la identificación de problemas en la prestación de servicios y las
alternativas de solución.

6. Acrónimos
AES: Área Estadística de Salud
AESI: Eventos Adversos de Especial Interés
AGI: Área de Gestión de la Información
ARNm: Ácido Ribonucleico mensajero
CCNI: Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones
COVID-19: Enfermedad por Coronavirus de 2019
DGN: Dirección General de Normalización
EPV: Enfermedades Prevenibles por Vacunación
ES: Establecimiento de Salud
ES-ZPP: ES - Zonas de Promoción y Prevención
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización
IHSS: Instituto Hondureño de Seguridad Social
OMS: Organización Mundial de la Salud
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PAI: Programa Ampliado de Inmunizaciones
RISS: Redes Integradas de Servicios de Salud
RS: Región Sanitaria
SAGE: Grupo Asesor Estratégico de Expertos sobre Inmunización
SARS CoV 2: Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2
SESAL: Secretaría de Salud
SIVAC: Sistema de Información de Vacunación
UAPS: Unidad de Atención Primaria en Salud
UCS: Unidad de Comunicación Social
UGI: Unidad de Gestión de la Información

11
7. Lineamientos técnicos operativos para la introducción de la vacuna Covid-19

7.1 Lineamientos de aplicación de vacunas contra la COVID-19

Al 19 de febrero de 2021 se encuentran en desarrollo acelerado 251 vacunas, 70 en evaluación


clínica y 181 en evaluación pre clínica; las cuales se están desarrollando en diferentes plataformas,
con diferentes esquemas y vías de administración, por lo que habrá disponibilidad de varias
vacunas. Al 17 de febrero de 2021 se han autorizado para uso de emergencia tres vacunas por
Autoridades Regulatorias mundiales estrictas (Pfizer, Moderna y AstraZeneca) y dos (Pfizer y
AstraZeneca) por la OMS 5.

Con base a lo anterior y de acuerdo a las vacunas que adquiera el país se emitirán y
actualizarán lineamientos específicos de cada vacuna; así como los lineamientos operativos
para la programación.

7.1.1. A continuación, se presentan los lineamientos de aplicación de la vacuna contra la COVID-19


de Pfizer-BioNTech.

Tipo de vacuna ARN mensajero (ARNm)


Laboratorio Pfizer-BioNTech

Descripción La plataforma utilizada en la vacuna del laboratorio Pfizer-BioNTech es en ARN


mensajero (ARNm), siendo una ventaja de la manufactura de estas vacunas, que se
pueden producir rápidamente en alta escala.
La vacuna está compuesta por un ARNm modificado con nucleósidos (modRNA)
formulado con nano partículas lipídicas (ARNm) que codifican la glicoproteína
“Spike” (S) debido a que es esencial para que el virus se adhiera a las células
humanas y las infecte.6,7,8
Tras la vacunación, las células huésped captan el ARNm, generan la proteína y la
presentan al sistema inmunológico. Por tanto, el huésped puede generar una

5
(www.who.org. Obtenido de https://www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-covid-19-candidate-vaccines Febraury
19 , 2021).
6
Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, et al. Safety and efficacy of the BNT162b2 mRNA covid-19 vaccine. The New England Journal of
Medicine December 10, 2020.
7 Disponible en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa2034577?articleTools=true
8 Le, T.T., et al., Evolution of the COVID-19 vaccine development landscape. Nature Reviews Drug. Discovery, 2020. Disponible en:

https://media.nature.com/original/magazine-assets/d41573-020-00151-8/d41573-020-00151-8.pdf
12
respuesta inmune contra la proteína S, que protegerá contra la infección por SARS-
CoV-2.9
Composición Cada dosis de 0.3 mL de vacuna contiene10:
- 30 μg de un ARNm modificado con nucleósidos (en nanopartículas lipídicas).
- Excipientes:
 Lípidos:0.43 mg de ALC-0315 = (4-hidroxibutilo) azanedil) bis (hexano-6,1-diyl)
bis (2- hexildecanoato),0.05 mg de ALC-0159 = 2-[(polietilenglicol)-2000]-N, N-
ditetradecilacetamida, 0.09 de 1,2- diestearoil -sn-glicero-3-fosfocolina, 0.2 mg
de colesterol.
 Otros: 0,01 mg de cloruro de potasio, 0,01 mg de fosfato de potasio
monobásico, 0,36 mg de cloruro de sodio, 0,07 mg di-Sodio hidrogenofosfato
dihidrato, 6 mg de sacarosa.

El diluyente (inyección de cloruro de sodio al 0,9%) aporta 2,16 mg adicionales de


cloruro de sodio por dosis.
No contiene conservantes. Los tapones de los viales no están hechos con látex de
caucho natural.
Indicación Prevención de la enfermedad coronavirus 2019 causada por síndrome respiratorio
agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) en individuos mayores de 16 años.
Presentación Presentación:
Envase primario: Vial de líquido congelado estéril (0.45 ml) de color blanco a
blanquecino, envasado en un frasco de vidrio transparente, que contiene 6 dosis
de 0,3 ml después de la dilución.
Empaque secundario o 1 bandeja contiene 195 viales (975 dosis).
Empaque terciario: puede contener mínimo 1 bandeja hasta 5 filas apiladas de
viales (máximo 4.875 dosis)11.
Dosis 0.3 ml
Preparación de la A continuación, se detallan los procedimientos a seguir para la descongelación de
dosis la vacuna, dilución y preparación de las dosis12:

9,10,11,12
Food &Drug Administration (FDA). Full emergency use authorization prescribing information Pfizer-BioNTech COVID-19
Vaccine. December 10, 2020. Disponible en: https://www.fda.gov/media/ 144413/download.

13
Instrucciones de descongelación, dilución y preparación de dosis
DESCONGELAR ANTES DE LA DILUCIÓN
Descongele los viales de la vacuna antes de usarla así:
- Permitir que los viales se descongelen en el refrigerador (+2°C
a +8°C). Un cartón de viales puede tardar hasta 3 horas en
descongelarse, y los viales descongelados se pueden
almacenar en el refrigerador hasta por cinco días (120 horas).

Antes de la dilución, invierta el vial de la vacuna suavemente 10


veces. NO AGITAR.
• Inspeccione el líquido en el vial antes de la dilución (El líquido es
una suspensión de color blanco a blanquecino y puede contener
partículas amorfas opacas de color blanco a blanquecino).
• No lo use si el líquido se decolora o si se observan otras
partículas.

Dilución
Diluya el contenido del vial con 1.8 ml de cloruro de sodio estéril
al 0.9%, no debe utilizar otro tipo de diluyente. Sin importar la
presentación del diluyente, este debe utilizarse únicamente
una vez.
• Utilizando una técnica aséptica, retire 1,8 ml de diluyente en
una jeringa para dilución (jeringa descartable de 5 ml con aguja
de calibre 22GX11/2).
• Limpiar el tapón del vial de la vacuna con agua estéril.
El diluyente no viene incluido con la vacuna, se facilitará por
separado.
Equilibre la presión del vial antes de retirar la aguja del vial
extrayendo 1.8 ml de aire en la jeringa de diluyente vacía.

14
 Invierta suavemente el vial que contiene la vacuna 10 veces
para mezclar. NO AGITAR.
• Inspeccione la vacuna en el vial. La vacuna debe ser una
suspensión de color blanquecino.
• No lo use si la vacuna está decolorada o contiene partículas.

• Registre la fecha y hora de la dilución en la etiqueta del vial de la


vacuna con lápiz tinta.
• Después de la dilución, almacene los viales entre +2°C y +8°C.
• Utilícelos dentro de un período máximo de 6 horas. Después de
ese período no puede utilizar la vacuna.

PREPARACIÓN DE DOSIS INDIVIDUALES DE 0.3 mL DE VACUNA COVID-19


• Utilizando técnica aséptica, limpie el tapón del vial con agua
estéril y extraiga 0,3 ml de la vacuna COVID-19.
• Administrar inmediatamente.

Esquema de Edad Número de dosis


vacunación Mayores de 16 años. Primera dosis: Al primer contacto

Segunda dosis: 21 a 28 días después de la


primera dosis.
Grupos priorizados: Trabajadores de salud, adultos mayores de 60 años, población
con comorbilidades, trabajadores esenciales y otros grupos.

15
Si la segunda dosis se administra inadvertidamente menos de 21 días después de la
primera, la dosis no necesita repetirse. Si la administración de la segunda dosis se
retrasa, debe administrarse lo antes posible y no exceder de seis semanas (42 días),
ya que ambas dosis son necesarias para la protección.

Actualmente no hay evidencia sobre la necesidad de una dosis de refuerzo.

No hay datos disponibles sobre la intercambiabilidad de la vacuna Pfizer-BioNTech


COVID-19 con otras vacunas COVID-19 para completar el esquema de vacunación.

Debe haber un intervalo mínimo de 14 días entre la administración de esta


vacuna y cualquier otra vacuna contra otras enfermedades, hasta que se
disponga de datos sobre la coadministración con otras vacunas.13

Vacunación de Con base en los resultados de los ensayos fase 2/3 se recomienda la vacunación
poblaciones en:
específicas - Adultos mayores.
- Personas con comorbilidades incluyen hipertensión, diabetes, asma,
enfermedad pulmonar, hepática, renal; la infección crónica (estable y
controlada) con virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de la
hepatitis C (VHC), virus de la hepatitis B (VHB).

Poblaciones para las que existen datos limitados de ensayos clínicos de fase 2/3 y
OMS recomienda la vacunación:

13World Health Organization. Interim recommendations for use of the Pfizer-BionTech COVID-19 vaccine, BNT162b2, under
Emergency Use Listing, Interim guidance, 8 January 2021.

16
- Mujeres lactando, que formen parte de un grupo priorizado debe vacunarse.
Como la vacuna BNT162b2 no es una vacuna de virus vivo y el ARNm no ingresa
al núcleo de la célula y se degrada rápidamente, es biológica y clínicamente
poco probable que represente un riesgo para la lactancia del niño.
- Personas inmunocomprometidas, que forman parte de un grupo priorizado
pueden ser vacunados, ya que tienen un mayor riesgo de contraer COVID-19
grave. No obstante, pueden tener una respuesta disminuida, pero dado que no
es un virus vivo no representa riesgo.
- Personas con enfermedades autoinmunes, sin contraindicaciones para la
vacunación, pueden vacunarse.
- Personas VIH positivas controlados, pueden vacunarse.
- Personas con antecedentes de parálisis de Bell, sin contraindicaciones, pueden
vacunarse.
- Personas que hayan tenido previamente una infección por SARS-CoV-2, puede
vacunarse independiente del historial de infección por SARS-CoV-2 sintomática
o asintomática. No se recomiendan las pruebas serológicas de infección previa
con el fin de tomar decisiones sobre la vacunación.
Otras consideraciones
- Viajeros, la OMS actualmente No recomienda la vacuna COVID-19 a los viajeros
(a menos que también formen parte de un grupo de alto riesgo).
- Aún no hay evidencia de un efecto de la vacuna sobre la transmisión, las
intervenciones no farmacéuticas deben continuar, incluyendo el uso de
máscaras faciales, distanciamiento físico, lavado de manos y otras medidas
basadas en la epidemiología del SARS-CoV-2 en entornos particulares.14
Vía, sitio y técnica Aplicar vía intramuscular, en el área del músculo deltoides del brazo derecho o
de aplicación izquierdo con jeringa desechable, de 1 cc calibrada en décimas, con aguja calibre
22 G X 1 1/2 pulgada de largo.
Eficacia y duración Aproximadamente de 95%, basado en una media de seguimiento a los dos meses.
Se ha demostrado que la eficacia comienza a partir del día 12 después de la
primera dosis y alcanza aproximadamente el 89% entre los días 14 y 21, en el
momento en que se administra la segunda dosis. No hay datos sobre la eficacia a

14
World Health Organization. Interim recommendations for use of the Pfizer-BionTech COVID-19 vaccine, BNT162b2, under
Emergency Use Listing, Interim guidance, 8 January 2021.

17
largo plazo de una dosis única de la vacuna de ARNm BNT162b2 producida
actualmente, ya que los participantes del ensayo recibieron 2 dosis con un
intervalo entre las dosis en el ensayo que van de 19 a 42 días. Es de destacar que
las respuestas de anticuerpos neutralizantes son modestas después de la primera
dosis y aumentan sustancialmente después la segunda dosis15.
Reacciones - Es una vacuna segura.
Adversas - Las reacciones adversas más frecuentes que afectan a >1/10 personas
vacunadas son: dolor de cabeza, artralgias, mialgias, dolor e inflamación en el
lugar de la inyección, fatiga, escalofríos, fiebre más frecuente después de la
segunda dosis; >1/100 personas vacunadas son: náuseas y enrojecimiento en
el sitio de la inyección; >1/1000 personas vacunadas son: linfadenopatía,
insomnio, dolor en las extremidades, malestar y picazón en el lugar de la
inyección; raras >1/10,000 personas vacunadas son: parálisis de Bell (parálisis
aguda facial periférica) y no se tienen datos de la frecuencia de la anafilaxia.16
Contraindicaciones Las contraindicaciones generales para todas las vacunas:
 Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre.
Las contraindicaciones específicas:
 No administrar en personas con antecedentes conocidos de una reacción
alérgica grave (por ejemplo, anafilaxia) a cualquier componente de la vacuna
Pfizer-BioNTech COVID-19. En particular, BNT162b2 no debe administrarse a
personas con antecedentes conocidos de reacción alérgica grave al polietileno
glicol (PEG) o moléculas relacionadas, ya que el PEG es un componente de la
vacuna.
 Historia de una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna (anafilaxia,
urticaria, angioedema, dificultad respiratoria), no debe recibir la segunda
dosis.
 Niños y adolescentes menores de 16 años, actualmente no existen datos de
eficacia o seguridad para niños o adolescentes menores de 16 años.
 Embarazo, los datos disponibles son insuficientes, para valorar los riesgos
asociados, por lo que no se recomienda, a excepción que el beneficio supera
el riesgo, por ejemplo trabajadoras de la salud con alto riesgo de exposición

15 World Health Organization. Interim recommendations for use of the Pfizer-BionTech COVID-19 vaccine, BNT162b2, under
Emergency Use Listing, Interim guidance, 8 January 2021.
16 World Health Organization. COVID-19 Vaccine Explainer, 18 January 2021

18
o pacientes con comorbilidades.
Precauciones - Historia de cualquier reacción alérgica inmediata a cualquier otra vacuna o
terapia inyectable, se considera una precaución, pero no una contraindicación
para la vacunación. En este caso debe realizarse una evaluación de riesgos
para determinar el tipo y la gravedad de la reacción y la fiabilidad de la
información. Estas personas aún pueden recibir vacunación, pero se les debe
aconsejar sobre los riesgos de desarrollar una reacción alérgica grave y se
deben valorar los riesgos contra los beneficios de la vacunación. Estas
personas deben ser observadas durante 30 minutos después de la
vacunación en entornos de atención médica donde la anafilaxia se puede
tratar de inmediato.
- Dado que también se han notificado un pequeño número de reacciones
anafilácticas en vacunados sin antecedentes de reacciones alérgicas graves, La
OMS recomienda que la vacuna BNT162b2 se administre solo en entornos
donde se pueda tratar la anafilaxia. Se debe observar a todos los vacunados
durante al menos 15 minutos después de la vacunación.
El tratamiento médico apropiado utilizado para controlar las reacciones
alérgicas inmediatas debe estar disponible en caso de que se produzca una
reacción anafiláctica aguda después de la administración de la vacuna.
- Las alergias alimentarias, de contacto o estacionales, incluyendo el huevo,
gelatinas y látex no se consideran una precaución o contraindicación.
- Personas que previamente recibieron terapia con anticuerpos pasivos para
COVID-19, actualmente no existen datos sobre la seguridad y eficacia de la
vacunación en personas que recibieron anticuerpos monoclonales o
convalecientes plasma como parte del tratamiento con COVID-19. Por tanto,
como medida de precaución, la vacunación debe aplazarse al menos 90 días
para evitar la interferencia del tratamiento con anticuerpos con las
respuestas inmunitarias inducidas por la vacuna17.
Cadena de ultra Debido a que actualmente no se cuenta con una cadena de ultra baja temperatura
baja temperatura y únicamente se dispone de dos congeladores, a continuación, se define su
funcionamiento para el nivel central y almacén noroccidental. A mediano plazo se
implementará en 4 Regiones Sanitarias.

17
World Health Organization. Interim recommendations for use of the Pfizer-BionTech COVID-19 vaccine, BNT162b2, under
Emergency Use Listing, Interim guidance, 8 January 2021.

19
Conservación de la Nivel Período Temperatura
vacuna y diluyente Central Vacuna líquida congelada sin Vacuna: almacenar de -80
por nivel diluir a temperatura de °C a -60°C
almacenamiento -80° a -60 en congelador de ultra baja
°C: hasta 6 meses. temperatura y de -90°C a -
60°C en caja térmica
temporal.
Diluyente: temperatura
ambiente, hasta 30°C
Regional Vacuna líquida congelada sin
diluir: almacenamiento Vacuna: -90°C a -60°C en
temporal en cajas térmicas caja
que envía fabricante, hasta térmica de envío de la
por 30 días desde el vacuna por
momento del el del fabricante.
envío, debiendo recargar con Diluyente: temperatura
hielo seco cada 5 días si abre ambiente, hasta 30°C
la caja (menos de 3 minutos)
2 veces al día.

Vacuna descongelada a Para descongelamiento


temperatura de refrigeración
Entre +2°C a + 8°C
sin diluir, durante un máximo
de 5 días
Red/municipio Vacuna descongelada a Vacuna: entre +2°C a + 8°C
temperatura de refrigeración Diluyente: temperatura
sin diluir, almacenándola ambiente, hasta 30°C
durante un máximo de 5
días, contados a partir de la
fecha y hora de recibo del
almacén regional.
Local en Vacuna descongelada a
establecimientos temperatura de refrigeración Vacuna: entre +2°C a + 8°C
de sedes sin diluir, almacenándola Diluyente: temperatura
durante un máximo de 5
municipales entre
días, contados a partir de la
+2°C a + 8°C previa
fecha y hora que la recibió el
almacén de red/municipio aplicación.
del almacén regional. Se
20
estima un promedio de 3
días.

Tiempo de - Durante el almacenamiento, minimice la exposición a la luz de la habitación y


utilización evite la exposición directa luz solar y luz ultravioleta.
- No vuelva a congelar los viales descongelados o las vacunas diluidas.
- Considerando que la presentación de la vacuna Pfizer es de 5 dosis y que una
vez descongelada se puede utilizar solamente por 5 días, por lo que los viales
refrigerados deben rotularse con fecha y hora
- Después de la dilución almacenar los viales entre +2 a +8° C y utilizarlos
dentro de las 6 horas posteriores a la dilución.
Eliminación y Eliminación
disposición final - No re tapar la aguja y eliminar las jeringas con aguja usada en la caja de
de desechos seguridad.
- Las cajas de seguridad deben llenarse hasta ¾ partes de su capacidad, sellarse
y ubicarse en un sitio de almacenamiento.
- Los frascos usados deben ser eliminados en las cajas de seguridad y donde
existen autoclaves se debe utilizar de acuerdo a instructivo enviado.
Disposición final
- Desechar las cajas de acuerdo a lo establecido en los “Lineamientos de manejo
interno y externo de desechos farmacéuticos (no conformes y vencidos).

7.1.2 A continuación, se presentan los lineamientos de aplicación de la vacuna contra la COVID-19 del
fabricante AstraZeneca18 :

Tipo de vacuna Vector viral (no replicante)

Laboratorio AstraZeneca

Descripción La vacuna COVID-19 AstraZeneca es una vacuna monovalente compuesta por un


único vector de adenovirus de chimpancé recombinante de replicación deficiente
(ChAdOx1) que codifica la glicoproteína S del SARS-CoV-2. Tras la administración, la
glicoproteína S del SARS-CoV-2 se expresa localmente estimulando el anticuerpo
neutralizante y respuestas inmunes celulares.

18,19 World Heaith Organization. DRAFT prepared by the SAGE Working Group on COVID-19 vaccines 10 February 2021
21
Composición Una dosis (0,5 ml) contiene19:
Vacuna COVID-19 (ChAdOx1-S * recombinante) 5 × 10 10 partículas virales (pv).
La vacuna se produce en células 293 de riñón embrionario humano genéticamente
modificado (REH).
* Vector de adenovirus de chimpancé recombinante de replicación deficiente que
codifica la glicoproteína CoV-2 Spike (S) del SARS.

Este producto contiene organismos modificados genéticamente (OMG).

Excipientes: L- Histidina, L- Clorhidrato de histidina monohidrato, Cloruro de Sodio,


Cloruro de Magnesio Hexahidrato, Edetato de disodio (dihidrato), sacarosa, Etanol
(anhidro), Polisorbato 80 y agua para inyección20.

Indicación La vacuna COVID-19 está indicada para la inmunización activa de personas ≥18
años para la prevención de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).

Presentación - Envase primario: vial de 10 dosis de 5 ml, para solución inyectable.


- Envase secundario: cajas de 10 viales.
- La vacuna COVID-19 AstraZeneca es una solución incolora a ligeramente marrón,
transparente a ligeramente opaca.
- La vacuna debe inspeccionarse visualmente antes de la administración y
desecharse si se observan partículas o diferencias en la apariencia descrita.
Dosis 0.5 ml
Esquema de Edad Número de dosis
vacunación Primera dosis: Al primer contacto
Población igual o mayor a 18
años. Segunda dosis: 2 meses después de la primera
dosis y máximo 3 meses después de la primera
dosis.
Grupos priorizados: Trabajadores de salud, adultos mayores de 60 años, población
con comorbilidades, trabajadores esenciales y otros grupos.

20
EMA. Prospecto COVID-9 AstraZeneca suspensión inyectable.
22
- Si la segunda dosis se administra inadvertidamente menos de un mes (4
semanas) después de la primera dosis, no necesita repetirse. Si la
administración de la segunda dosis se retrasa, más allá de los 3 meses
(12 semanas), debe administrarse lo antes posible.

- Se recomienda que las personas que reciben una primera dosis de la


vacuna COVID-19 AstraZeneca completen el esquema de vacunación
con la vacuna COVID-19 AstraZeneca para lograr la protección.

- Actualmente no hay evidencia sobre la necesidad de una dosis de


refuerzo.
- No hay datos disponibles sobre la intercambiabilidad de la vacuna de
AstraZeneca COVID-19 con otras vacunas COVID-19 para completar el
esquema de vacunación.

- Debe haber un intervalo mínimo de 14 días entre la administración de


esta vacuna y cualquier otra vacuna contra otras enfermedades, hasta
que se disponga de datos sobre la coadministración con otras vacunas.

Vacunación de Con base a los estudios de inmunogenicidad del ensayo fase 2/3 se recomienda la
poblaciones vacunación en:
específicas - Población mayor de 65 años, si bien es cierto el ensayo se realizó en un
pequeño grupo, la respuesta inmunitaria de la vacuna está bien
documentada y son similares a otros grupos de edad y es segura en este
grupo de edad. A la vez está claro que el riesgo de COVID-19 grave y la
muerte aumentan con la edad, por lo que su beneficio es alto.
- Personas con comorbilidades, en los ensayos se demostró eficacia y
seguridad en pacientes con comorbilidades como, obesidad,
enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y diabetes.

23
Poblaciones para las que existen datos limitados de ensayos clínicos de fase 2/3 y
OMS recomienda la vacunación:

- Mujeres lactando, que formen parte de un grupo priorizado debe


vacunarse. Como la vacuna AZD1222 no es una vacuna replicante es
poco probable que represente un riesgo para el niño que se amamanta.
Se desconoce si se excreta por la leche.
- Personas VIH positivas, tienen alto riesgo de COVID-19 grave, no fueron
considerados en el ensayo, por lo que no se puede evaluar la seguridad
y eficacia, es posible que la respuesta inmunitaria se reduzca y afecta la
eficacia clínica. La OMS recomienda que pueden vacunarse si se
encuentran en alguno de los grupos priorizados.
- Personas inmunocomprometidas, que forman parte de un grupo
priorizado pueden ser vacunados, ya que tienen un mayor riesgo de
contraer COVID-19 grave. No obstante, pueden tener una respuesta
disminuida, pero dado que no es un virus replicativo no representa
riesgo.
- Personas con enfermedades autoinmunes, sin contraindicaciones para
la vacunación y si se encuentran en un grupo priorizado, pueden
vacunarse.
- Personas que hayan tenido previamente una infección por SARS-CoV-
2, puede vacunarse independiente del historial de infección por SARS-
CoV-2 sintomática o asintomática. No se recomiendan las pruebas
serológicas de infección previa con el fin de tomar decisiones sobre la
vacunación.
Otras consideraciones sobre variantes del SARS-CoV-2
- Losanálisis preliminares han demostrado una eficacia ligeramente reducida
contra la variante B.1.1.7 en el ensayo del Reino Unido de los anticuerpos
neutralizantes. Los datos preliminares del ensayo fase 1/2 de Sudáfrica
mostraron una marcada reducción contra la enfermedad leve o moderada
asociada a la variante B 1.351; sin embargo, la evidencia indirecta demuestra
protección contra la COVID-19 grave.
- Viajeros, la OMS actualmente No recomienda la vacuna COVID-19 a los viajeros
(a menos que también formen parte de un grupo de alto riesgo).
- Aún no hay evidencia de un efecto de la vacuna sobre la transmisión, las
intervenciones no farmacéuticas24 deben continuar, incluyendo el uso de
mascarilla faciales, distanciamiento físico, lavado de manos y otras medidas
basadas en la epidemiología del SARS-CoV-2 en entornos particulares.
Vía, sitio y técnica de - Aplicar vía intramuscular, en el área del músculo deltoides del brazo derecho o
aplicación izquierdo con jeringa autodesactibable (AD) de 0.5cc, con aguja calibre 22 G X 1
1/2 pulgada de largo.
- No agite el vial.
- La vacuna no contiene conservantes. Se debe utilizar una técnica aséptica para
retirar la dosis para la administración.
Inmunogenicidad Después de la vacunación con la vacuna COVID-19 AstraZeneca, en los
participantes que eran seronegativos al inicio del estudio, se demostró la
seroconversión (medida por un aumento ≥4 veces desde el inicio en los
anticuerpos de unión a S) en ≥98% de los participantes a los 28 días después de la
primera dosis y > 99% a los 28 días después de la segunda dosis. Se observaron
anticuerpos de unión a S más altos con el aumento del intervalo de dosis. Se
observaron tendencias generalmente similares entre los análisis de anticuerpos
neutralizantes y anticuerpos de unión a S. No se ha establecido una correlación
inmunológica de protección; por lo tanto, se desconoce el nivel de respuesta
inmune que brinda protección contra COVID-19.

Eficacia y duración La vacuna AZD122 tiene una eficacia de 63.09% (intervalo de confianza del 95%:
51,81% a 71,73%) contra la infección por SARS-CoV-2. En el ensayo se observó que
los niveles de anticuerpos aumentan al aumentar el intervalo entre dosis, dentro
del rango de 4 a 12 semanas aumenta la eficacia de la vacuna. No se hospitalizó
ninguna persona 22 días posteriores a la primera dosis, con un seguimiento de 80
días.

Población objetivo  Trabajadores de salud de servicios públicos (SESAL e IHSS) y no públicos.


 Población de 60 y más años
 Población con comorbilidades de 18 a 59 años de edad que padecen de las
siguientes enfermedades: hipertensión, diabetes, enfermedad cardiovascular,
enfermedad respiratoria crónica, tuberculosis (activa), VIH/SIDA, enfermedad
renal crónica, trastornos neurológicos crónicos, enfermedad hepática crónica,
trastornos de células falciformes, cánceres con inmunosupresión directa,
cánceres sin inmunosupresión directa, pero con posible inmunosupresión
causada por el tratamiento y obesidad severa (IMC ≥40).
 Trabajadores esenciales para el funcionamiento del estado y de la economía.

25
Reacciones Los siguientes efectos adversos pueden ocurrir con la vacuna COVID-19 de
adversas AstraZeneca21:
Muy frecuentes, en 1 de cada 10 personas: sensibilidad, dolor, calor, picor o
moratones en el sitio de la administración de la inyección, sentirse cansado (fatiga)
o malestar general, escalofríos o sensación de fiebre, dolor de cabeza, nausea,
dolor articular o dolor muscular.
Frecuentes, en 1 de cada 100 personas: enrojecimiento o hinchazón en el sitio de
administración de la inyección, fiebre (>38°C), vómitos o diarrea.
Poco frecuentes, hasta en 1 de cada 1000 personas: somnolencia o sensación de
mareo, disminución del apetito, ganglios linfáticos agrandados, sudoración
excesiva, picor de la piel y prurito.
Contraindicaciones Las contraindicaciones generales para todas las vacunas:
 Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre.
Las contraindicaciones específicas:
 No administrar en personas con antecedentes conocidos de una reacción
anafiláctica a cualquier componente de la vacuna.
 Historia de una reacción alérgica a una dosis previa de la vacuna (anafilaxia,
urticaria, angioedema, dificultad respiratoria), no debe recibir la segunda
dosis.
 Niños y adolescentes menores de 18 años, actualmente no existen datos de
eficacia o seguridad para niños o adolescentes menores de 18 años.
 Embarazo, los datos de seguridad y eficacia disponibles actualmente son
insuficientes, para valorar los riesgos asociados, por lo que no se recomienda,
a excepción que el beneficio supera el riesgo, por ejemplo, trabajadoras de
la salud con alto riesgo de exposición o pacientes con comorbilidades. Sin
embargo, la vacuna no se replica.

Precauciones - No se registraron reacciones alérgicas graves y anafilaxis durante el


ensayo. Sin embargo, como cualquier vacuna pueden presentarse, por
lo que se recomienda observar a todos los vacunados durante al menos
15 minutos después de la vacunación.
- Personas que previamente recibieron terapia con anticuerpos pasivos
para COVID-19, actualmente no existen datos sobre la seguridad y

21
EMA. Prospecto COVID-9 AstraZeneca suspensión inyectable.

26
eficacia de la vacunación en personas que recibieron anticuerpos
monoclonales o convalecientes plasma como parte del tratamiento con
COVID-19. Por tanto, como medida de precaución, la vacunación debe
posponerse al menos 90 días para evitar la interferencia del
tratamiento con anticuerpos con las respuestas inmunitarias inducidas
por la vacuna.
Conservación de la
Nivel Período Temperatura
vacuna por nivel
Central 6 meses Entre +2°C a + 8°C
Regional 3 meses Entre +2°C a + 8°C
Red/municipio 1 mes Entre +2°C a + 8°C
Local 1 mes Entre +2°C a + 8°C

- La vacuna no debe congelarse en ningún nivel.


Tiempo de utilización De acuerdo a la política de frascos multidosis abiertos de la OMS, después de la
extracción de la primera dosis, utilice el vial tan pronto como sea posible y deseche
a las 6 horas después de la apertura.

Eliminación y Eliminación
disposición final de - No re tapar la aguja y eliminar las jeringas con aguja usada en la caja de
desechos seguridad.
- Las cajas de seguridad deben llenarse hasta ¾ partes de su capacidad, sellarse
y ubicarse en un sitio de almacenamiento.
- Los frascos usados deben ser eliminados en las cajas de seguridad y donde
existen autoclaves se debe utilizar de acuerdo a instructivo enviado.
- La vacuna COVID-19 AstraZeneca contiene organismos modificados
genéticamente (OGM). Cualquier vacuna no utilizada o material de desecho

- debe eliminarse de acuerdo con los requisitos locales. Los derrames deben
desinfectarse con un desinfectante.
Disposición final
Desechar las cajas de acuerdo a lo establecido en los “Lineamientos de manejo
interno y externo de desechos farmacéuticos (no conformes y vencidos).

27
7.1.3 A continuación, se presentan los lineamientos de aplicación de la vacuna contra la COVID-19 de
Moderna

Tipo de vacuna ARN mensajero (ARNm)


Laboratorio Moderna

Descripción La vacuna Moderna COVID-19 mRNA-1273 ModernaTX, Inc. (Patrocinador)


desarrolló una vacuna para prevenir el COVID-19 que se basa en el antígeno de la
glicoproteína (S) pico del SARS-CoV-2 estabilizado antes de la fusión codificado
por ARNm y formulado en una nanopartícula lipídica (LNP).
La vacuna no contiene conservantes.
Composición Cada dosis de 0.5 mL de vacuna contiene:
100 mcg. de un ARN mensajero modificado con nucleósidos que codifica la
glicoproteína de pico (S) viral de SRAS-CoV-2. Cada dosis de la vacuna Moderna
COVID-19 también incluye los siguientes ingredientes: lípidos (SM-102; 1,2-
Dimiristoil-rac-glicero-3-metoxipolietilenglicol-2000 [PEG2000-DGM]; colesterol; y
1,2-diestearoil-sn-glicero-3-fosfocolina [DSPC], trometamina, clorhidrato de
trometamina, ácido acético, acetato de sodio y sacarosa.

Indicación El uso propuesto es para la inmunización activa para la prevención de COVID-19


causado por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS)- CoV-2,
en personas mayores de 18 años.
Presentación Vial multidosis que contiene una suspensión congelada de 10 dosis.

Dosis 0.5 ml
Preparación de la A continuación, se detallan los procedimientos a seguir para la descongelación de
dosis la vacuna, dilución y preparación de las dosis:

Extracción de dosis del vial:

- La extracción de las dosis debe realizarse en el servicio o puesto de


vacunación.
- Los viales deben estar refrigerados a temperatura de +2 °C a +8 °C,
y esperar 15 minutos hasta que alcance la temperatura ambiente.
- Girar suavemente el vial varias veces
- manteniendo vertical, sin voltear
ni agitar.

28
- Repetir ese movimiento antes de extraer cada una de las dosis.
- Antes de abrir el vial, la vacuna se presenta como una solución blanca o
blanquecina que puede contener partículas amorfas opacas de color entre
blanco y blanquecino. Si la vacuna presenta un color o aspecto alterado
debe desecharse.
- Anotar la fecha y hora de apertura del vial.
- La vacuna previa su aplicación debe mantenerse a temperatura ambiente
(entre 15 °C y 25°C) y debe desecharse a las 6 horas de la apertura.
Esquema de Edad Número de dosis
vacunación Primera dosis: Al primer contacto
Población igual o mayor a 18
años. Segunda dosis: 28 días después de la primera
dosis.
Si la segunda dosis se administra inadvertidamente menos de 28 días después de
la primera, la dosis no es necesario repetirla. Si la administración de la segunda
dosis se retrasa, debe administrarse lo antes posible. Actualmente no hay
evidencia sobre la necesidad de una dosis de refuerzo.
Intercambiabilidad con otras vacunas
No hay datos disponibles sobre la intercambiabilidad de esta vacuna con otras
vacunas de ARNm u otras plataformas de vacuna COVID-19.

Coadministración con otras vacunas


Debe haber un intervalo mínimo de 14 días entre la administración de esta vacuna
y cualquier otra vacuna, hasta que se disponga de datos sobre la co administración
con otras vacunas.

29
Vacunación de Con base en los resultados de los ensayos fase 2/3 se recomienda la vacunación
poblaciones en:
específicas Personas mayores:
El riesgo de COVID-19 severo y muerte aumenta abruptamente con la edad. Los
datos del ensayo de fase 3 indican que la eficacia y seguridad de la vacuna son
comparables en todos los grupos de edad (mayores de 18 años). Se recomienda la
vacunación para personas mayores.

Personas con comorbilidades:


Se han identificado ciertas comorbilidades que aumentan el riesgo de
enfermedad grave por COVID-19 y muerte. El ensayo clínico de fase 3 demostró
que la vacuna tiene perfiles de seguridad y eficacia similares en personas con
diversas afecciones médicas subyacentes, incluidos aquellos que los colocan en
mayor riesgo de COVID-19 grave. Las comorbilidades estudiadas en el ensayo
clínico de fase 3 incluyó enfermedad pulmonar crónica, enfermedad cardíaca
significativa, obesidad severa, diabetes, enfermedad hepática e infección por
virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Se recomienda la vacunación para
personas con comorbilidades en las que se ha identificado un aumento del riesgo
de COVID-19 severo.
Las mujeres lactantes
Como la vacuna mRNA-1273 no es una vacuna de virus vivo y el mRNA no entra
en el núcleo de la célula y se degrada rápidamente, es biológica y clínicamente
poco probable que represente un riesgo para el niño que amamanta. Sobre la
base de estas consideraciones, una mujer lactante que forme parte de un grupo
recomendado para la vacunación, por ejemplo, a los trabajadores de la salud, se
les debe ofrecer la vacunación.
Personas que viven con el VIH
Personas seropositivas que están bien controladas con dosis muy activas terapia
antirretroviral y forman parte de un grupo recomendado para la vacunación que
pueden vacunarse.
Personas inmunocomprometidas, que forman parte de un grupo priorizado
pueden ser vacunados, ya que tienen un mayor riesgo de contraer COVID-19
grave. No obstante, pueden tener una respuesta disminuida, pero dado que la
vacuna no es un virus vivo no representa riesgo.
Personas con enfermedades autoinmunes, sin contraindicaciones para la
vacunación, pueden vacunarse.

30
Personas con antecedentes de parálisis de Bell, sin contraindicaciones, pueden
vacunarse, a menos que tengan una contraindicación.
Personas con enfermedades autoinmunes, sin contraindicaciones para la
vacunación, pueden vacunarse.
Personas que hayan tenido previamente una infección por SARS-CoV-2, puede
vacunarse independiente del historial de infección por SARS-CoV-2 sintomática o
asintomática. No se recomiendan las pruebas serológicas de infección previa con el fin de
tomar decisiones sobre la vacunación.
Personas que previamente recibieron terapia con anticuerpos pasivos para
COVID-19, actualmente no existen datos sobre la seguridad o eficacia de la
vacunación en personas que recibieron anticuerpos monoclonales o
convalecientes, plasma como parte del tratamiento con COVID-19. Por tanto,
como medida de precaución, la vacunación debe aplazarse al menos 90 días para
evitar la interferencia del tratamiento con anticuerpos con las respuestas
inmunitarias inducidas por la vacuna.

Otras consideraciones
Viajeros, la OMS actualmente No recomienda la vacuna COVID-19 a los viajeros (a
menos que también formen parte de un grupo de alto riesgo).Aún no hay
evidencia de un efecto de la vacuna sobre la transmisión, las intervenciones no
farmacéuticas deben continuar, incluyendo el uso de máscaras faciales,
distanciamiento físico, lavado de manos y otras medidas basadas en la
epidemiología del SARS-CoV-2 en entornos particulares.

Vía, sitio y técnica Aplicar vía intramuscular, en el área del músculo deltoides del brazo derecho o
de aplicación izquierdo con jeringa autodesactibable (AD) de 0.5cc, con aguja calibre 22 G X 1
1/2 pulgada de largo.

Eficacia y duración Se ha demostrado que la vacuna mRNA-1273 contra COVID-19 desarrollada por
Moderna (vacuna Moderna COVID-19) tiene una eficacia del 94,1%, basada en
una mediana de seguimiento de dos meses. Se mantuvo una alta eficacia en
todos los grupos de edad (mayores de 18 años), y no se vio afectado por el sexo o
la etnia.

Se ha demostrado que la eficacia es del 91,9%, comenzando 14 días después de la


primera dosis, con un tiempo medio de seguimiento de 28 días. Parece haber
protección contra la enfermedad COVID-19 después de una dosis; sin embargo,
hay información insuficiente sobre la protección a largo plazo más allá de los 28
31
días después de una dosis única, ya que la mayoría de los participantes del ensayo
recibieron dos dosis. Cabe señalar que las respuestas de anticuerpos
neutralizantes fueron modestas después de la primera dosis y aumentaron
sustancialmente después de la segunda dosis.
La OMS no recomienda reducir a la mitad la dosis a 50 µg hasta que se disponga
de pruebas de apoyo.

Reacciones - Es una vacuna segura.


adversas - Las reacciones adversas más comunes son: dolor en el lugar de la inyección
(91.6%), fatiga (68.5%), dolor de cabeza (63%), dolor muscular (59.6%),
artralgias (44.8%), escalofríos (43.4%).
- Las reacciones adversas graves ocurrieron en el 0.2 al 9.7% de los
participantes, fueron más frecuentes después de la segunda dosis que
después de la primera y en general, fueron menos frecuentes en los
participantes mayores de 65 años de edad en comparación con los
participantes más jóvenes.
- La linfadenopatía 21.4% de los vacunados menores de 65 años y en 12.4% de
los vacunados mayor o igual a 65 años, observada después de cualquier dosis,
insomnio, dolor en las extremidades, malestar y picazón en el lugar de la
inyección; raras >1/10,000 personas vacunadas son: parálisis de Bell (parálisis
aguda facial periférica) y no se tienen datos de la frecuencia de la anafilaxia.
Contraindicaciones Las contraindicaciones generales para todas las vacunas:
 Enfermedad aguda, moderada o severa con o sin fiebre
 Un historial de anafilaxia a cualquier componente de la vacuna es una
contraindicación para la vacunación. Si la anafilaxia ocurre después de la
primera dosis no debe administrase la segunda dosis de la vacuna.
 Niños y adolescentes menores de 18 años, actualmente no existen datos de
eficacia o seguridad.
 Embarazo, los datos disponibles son insuficientes, para valorar los riesgos
asociados, por lo que no se recomienda, a excepción que el beneficio
supera el riesgo, por ejemplo, trabajadoras de la salud con alto riesgo de
exposición o pacientes con comorbilidades.

32
Precauciones - Historia de cualquier reacción alérgica inmediata a cualquier otra vacuna o
terapia inyectable, se considera una precaución, pero no una
contraindicación para la vacunación. En este caso debe realizarse una
evaluación de riesgos para determinar el tipo y la gravedad de la reacción y
la fiabilidad de la información. Estas personas aún pueden recibir
vacunación, pero se les debe aconsejar sobre los riesgos de desarrollar una
reacción alérgica grave y se deben valorar los riesgos contra los beneficios
de la vacunación. Estas personas deben ser observadas durante 30 minutos
después de la vacunación en entornos de atención médica donde la
anafilaxia se puede tratar de inmediato.
- Como también se ha informado un pequeño número de reacciones
anafilácticas en vacunados sin antecedentes de anafilaxia, la OMS
recomienda que la vacuna mRNA-1273 se administre solo en entornos
donde se pueda tratar la anafilaxia. después de la vacunación con ARNm-
1273, todos los vacunados deben ser observados durante al menos 15
minutos después de la vacunación.
- El tratamiento médico apropiado utilizado para controlar las reacciones
alérgicas inmediatas debe estar disponible en caso de que se produzca una
reacción anafiláctica aguda después de la administración de la vacuna.
- Los alimentos, el veneno de insectos y las alergias por contacto y la rinitis
alérgica, el eccema y el asma no se consideran una precaución. Los tapones
de los viales no están fabricados con látex de caucho natural y no existe
contraindicación ni precaución para la vacunación de personas con alergia al
látex. Además, como el ARNm-1273 no contiene huevos ni gelatina, no
existe contraindicación ni precaución para la vacunación de personas con
alergias a cualquier sustancia alimentaria.
- Personas que previamente recibieron terapia con anticuerpos pasivos para
COVID-19, actualmente no existen datos sobre la seguridad y eficacia de la
vacunación en personas que recibieron anticuerpos monoclonales o convalecientes
plasma como parte del tratamiento con COVID-19. Por tanto, como medida de
precaución, la vacunación debe aplazarse al menos 90 días para evitar la
interferencia del tratamiento con anticuerpos con las respuestas inmunitarias
inducidas por la vacuna.

33
Conservación de la Nivel Período Temperatura
vacuna por nivel Central 6 meses Almacenar entre -25 °C a -15°C
Regional 3 meses Almacenar entre-25 °C a -15°C
Red/municipio 1 mes Almacenar entre -25 °C a -15°C
Local 1 mes Los viales se pueden almacenar
refrigerados entre +2 °C a +8°C hasta
30 días antes del primer uso.
Conservación y descongelamiento:

- En los Almacenes de Biológicos Regionales (ABR), deberán conservarse a


temperaturas de congelación entre -25°C y -15 °C hasta su distribución al
nivel red/municipio, donde se deberá conservarse a temperaturas de
congelación entre -25°C y -15 °C.
- Previo su distribución a los establecimientos de salud, se debe trasladar los
viales a un equipo de refrigeración de temperatura (entre +2 °C y + 8 °C), en
esta situación la descongelación se realiza entre 2.5 horas y una vez
descongelada la vacuna puede conservarse hasta 30 días.
- Distribuirla en temperatura de refrigeración a los establecimientos.
Tiempo de - Durante el almacenamiento, evite la exposición directa de los viales a la luz
utilización solar y luz ultravioleta.
- No vuelva a congelar los viales descongelados.
- Una vez abierto el frasco debe descartarse después de 6 horas.
Eliminación y Eliminación
disposición final - No re tapar la aguja y eliminar las jeringas con aguja usada en la caja de
de desechos seguridad.
- Las cajas de seguridad deben llenarse hasta ¾ partes de su capacidad,
sellarse y ubicarse en un sitio de almacenamiento.
- Los frascos usados deben ser eliminados en las cajas de seguridad y donde
existen autoclaves se debe utilizar de acuerdo a instructivo enviado.
Disposición final
- Desechar las cajas de acuerdo a lo establecido en los “Lineamientos de
manejo interno y externo de desechos farmacéuticos (no conformes y
vencidos)”.

34
7.2 Lineamientos operativos
A continuación, se presentan los lineamientos para la operacionalización de la introducción de la
vacuna contra la COVID-19 a nivel central, regiones sanitarias, red, municipio y local.

7.2.1. Bases Legales:

 Divulgación de las leyes existentes relacionadas con la vacunación: Ley de vacunas de la


República de Honduras, Ley de vacuna COVID-19 gratuita para todos y la Ley especial para
la garantía de la atención por eventos adversos graves atribuidos a la aplicación o uso de la
vacuna contra COVID-19 y en su caso para la compensación sin culpa.
 Emisión de ordenanzas municipales para apoyo al tema de la vacunación contra la COVID-
19 en fases.

7.2.2. Organización y Coordinación:

 Funcionamiento del Equipo de Integración Nacional para el Acceso e Introducción de la


vacuna contra la COVID-19.
 La conducción de la planificación, organización, ejecución y evaluación de las campañas de
vacunación contra la COVID-19 en las diferentes fases es responsabilidad del Jefe de la
Región Sanitaria.
 Conformación y funcionamiento de Equipos de Integración Regional, Red/ECOR/municipio
y local para la implementación del plan de introducción.
 Coordinación inter programática en todos los niveles, para el cumplimiento de los
lineamientos técnicos y operativos, que aseguren la planificación, organización, ejecución,
monitoreo y evaluación de la introducción de la vacuna contra la COVID-19, al esquema
nacional de vacunación.
 Coordinación con instancias y actores clave en todos los niveles, a nivel intrainstitucional y
extrainstitucional, a través de las mesas intersectoriales, departamentales y municipales,
para la planificación, organización, ejecución y evaluación de la vacunación, en cada fase.
 Integración de veeduría de la sociedad civil en el proceso de implementación de la
vacunación.

7.2.3. Planificación y programación

7.2.3.1. Planificación:
 Elaboración de plan de acción Regional, Red/ECOR/municipio y por ES de introducción de la
vacuna contra la COVID-19, con base a plan nacional, por componentes, que incluya las
35
principales actividades, responsables, período de ejecución y presupuesto, que asegure
una introducción exitosa, a nivel nacional. El cual deberá ser presentado a la instancia
correspondiente antes del 1 de marzo de 2021.
 Análisis del funcionamiento de la cadena de frío en todos los niveles y propuesta de
intervención para su funcionamiento.
 Para asegurar la vacunación del personal con base al censo nominal levantado por cada
región sanitaria y hospital por establecimientos de salud, públicos de la SESAL e IHSS y no
públicos, se deberá:
- ElJefe de cada Región Sanitaria enviará mediante oficio el censo nominal de los
trabajadores de salud a vacunar actualizado al 4 de marzo de 2021, a cada coordinador de
red/municipio, incluyendo triajes, equipos de respuesta rápida/equipos de salud familiar,
por establecimiento de salud bajo su responsabilidad y el coordinador de red/municipio a
través de oficio debe enviarlo a cada jefe de establecimiento. Siendo responsabilidad de
cada jefe de establecimiento asegurar que se vacune al personal censado. Si al momento
de la ejecución de la vacunación exista nuevo personal y de contar con disponibilidad de
vacuna debe ser autorizado mediante nota por el jefe del establecimiento.
- El Director Ejecutivo de cada hospital debe enviar mediante oficio al jefe regional censo
nominal de los trabajadores de salud a vacunar, para que éste lo envíe al establecimiento
de salud responsable de realizar la vacunación de dicho hospital.

7.2.3.2. Programación:
Considerando que la vacuna contra la COVID-19, será adquirida a través de diferentes mecanismos
(donación y compras) y que, debido a las limitaciones mundiales de producción, se recibirá
fraccionada, se brindarán lineamientos de programación de grupos priorizados de acuerdo al
tipo y cantidad de vacuna disponible, en cada una de las fases de ejecución de la vacunación. A
continuación, se detallan lineamientos generales de programación:

36
Grupos priorizados

Fase Período Grupos priorizados Población a vacunar

I Primer Trabajadores de salud de Médicos, Licenciadas en Enfermería, Auxiliares de


semestre primera línea públicos enfermería, Microbiólogos, Odontólogos,
(SESAL, IHSS) y no Farmacéuticos, Nutricionistas, Psicólogos, técnicos
públicos que prestan de laboratorio, radiología, terapia física,
servicios de manera Estudiantes del área de salud (internado rotatorio,
directa e indirecta. servicio social y post grados) y otros estudiantes
prestando servicios en los establecimientos de
salud y personal de apoyo y administrativo
(ayudantes de hospitales, camilleros, personal que
trabaja en cocina, limpieza, etc.).

Adultos mayores de 60 Concentrados en asilos y centros de cuidados


años diurno.

Con una o más comorbilidades

Jubilados asegurados, pensionados y laborando en


el IHSS

Personal de servicios de Bomberos, Cruz Roja, Cruz Verde, COPECO y 911


socorro
Personal de seguridad Policía y Fuerzas Armadas

Empleados públicos que A priorizar de acuerdo a disponibilidad de vacuna


brindan atención directa de SESAL e IHSS

Trabajadores esenciales A priorizar de acuerdo a disponibilidad de vacuna


de SESAL e IHSS

II Segundo Adultos mayores de 60


Fase semestre años
Población de 18 a 59 De acuerdo a lineamientos técnicos
años con comorbilidades

37
Trabajadores esenciales A priorizar de acuerdo a disponibilidad de vacuna
de SESAL e IHSS

III Segundo Población de 50 a 59 Sin comorbilidad


Fase semestre años
Privados de libertad

Estudiantes mayores de
18 años
Trabajadores del sector
informal de la economía

7.2.4 Población meta:

 En el año de introducción 2021, la población objetivo para la aplicación de la vacuna contra la


COVID-19, será el 80% de la población elegible que puede ser vacunada, de acuerdo a
disponibilidad de la vacuna, por lo que se han priorizado grupos en riesgo a vacunar, se exceptúan
los menores de 18 años y embarazadas.
 Para el cálculo de las metas, los lineamientos a considerar se detallan a continuación:

Grupo prioritario Cálculo Fuente de información


Trabajadores de  Programar a nivel nacional al 100% de trabajadores  Censo nominal de
salud de de salud que prestan servicios en los trabajadores de salud
establecimientos establecimientos de salud públicos, independiente públicos de la SESAL e
públicos y no de la modalidad de contratación (Contrato, IHSS.
públicos interinato y acuerdo), trabajadores de salud que  Censo nominal de los
laboran en el IHSS y establecimientos no públicos trabajadores de salud no
(privados). públicos por
 Se incluyen estudiantes del área de la salud establecimiento.
(internado rotatorio, servicio social y post grados) y
otros estudiantes prestando servicios en los
establecimientos de salud.
Adultos mayores de  100% de adultos mayores concentrados en asilos y  Censo SESAL por Región
60 años centros de cuidados diurno. Sanitaria
 18% de adultos mayores con una o más  Proyecciones de población
comorbilidad. del INE
38
 Jubilados asegurados, pensionados y laborando en  Registro de afiliación del
el IHSS. IHSS

 Adultos mayores (resto).  Proyecciones de población


del INE
Personal de servicios  Personal que brinda servicios de socorro (no incluye  Censo numérico por
de socorro personal administrativo). establecimiento de salud
Personal de  Personal que brinda servicios de seguridad.  Censo numérico por
seguridad establecimiento de salud
Empleados públicos  Servidores públicos de los tres poderes del estado:  Censo numérico por
que brindan titulares, sub titulares, suplentes y los que brindan establecimiento de salud
atención directa atención directa a la población.
Población de 18 a 59  Programar meta de pacientes 18 a 59 años de edad  Censo nominal de
años con con comorbilidades y condiciones subyacentes de enfermos crónicos donde
comorbilidades 18 a 59 años de edad que padecen de las siguientes estén disponibles por
enfermedades: hipertensión, diabetes, enfermedad establecimiento de salud.
cardiovascular, enfermedad respiratoria crónica,  Análisis histórico de los
tuberculosis (activa), VIH/SIDA, enfermedad renal enfermos crónicos
crónica, trastornos neurológicos crónicos, vacunados anualmente
enfermedad hepática crónica, trastornos de células contra la Influenza
falciformes, cánceres con inmunosupresión directa, estacional.
cánceres sin inmunosupresión directa, pero con  Registro de enfermos
posible inmunosupresión causada por el crónicos del IHSS.
tratamiento, obesidad severa (IMC ≥40).
Trabajadores  Programar meta de trabajadores esenciales de  Censo numérico por
esenciales para el acuerdo a censo y criterios establecidos: a) Personal establecimiento de salud
funcionamiento del requerido para preservar y garantizar la continuidad
estado y de la de los servicios básicos a la población, b) Personal
economía. con alto riesgo de enfermar y contagiar a otras
personas, c) Personal específico y fundamental para
el funcionamiento de la estructura del Estado y d)
Personal que brindan servicios esenciales para
fortalecer la capacidad productiva del país
Otros grupos  100% de población restante elegible.  Proyecciones INE de la
población de 50 a 59 años
39
 Población privada de
libertad por centro
penitenciario
 Registro de estudiantes
universitarios

 Debe asegurarse la actualización de los Listados de Vacunación de Trabajadores de Salud


(LIVATS), por institución vacunada en cada establecimiento de salud público (Secretaría de
Salud e IHSS) y no públicos.
 La vacunación de la población de grupos priorizados en cada fase, se realizará a través de
diferentes campañas de vacunación de acuerdo con la disponibilidad de vacuna.

A continuación, se presentan las metas para la campaña de vacunación de los siguientes grupos
priorizados: trabajadores de salud públicos y no públicos y mayores de 60 años concentrados en
asilos y centros de cuidado diurno.
Estimación preliminar de meta de trabajadores de salud públicos y no públicos para la
vacunación contra la COVID-19 por regiones sanitarias, Honduras, marzo - abril, 2021
Meta trabajadores de salud

Regiones Públicos No públicos


Total
sanitarias Trabajadores
Trabajadores
SESAL IHSS de salud no
de salud
publicos*

Atlántida 1,892 179 2,416 4,487


Colón 1,249 34 894 2,177
Comayagua 1,468 265 1,931 3,664
Copán 1,741 9 1,957 3,707
Cortés 1,650 281 2,273 4,204
Choluteca 1,663 151 1,448 3,262
El Paraíso 1,582 106 603 2,291
Francisco Morazán 727 - 1,089 1,816
Gracias a Dios 715 - 63 778
Intibucá 1,266 - 764 2,030
Islas de la
1,053
Bahía 485 2 566
La Paz 1,067 - 253 1,320
Lempira 1,704 - 158 1,862
Ocotepeque 926 - 388 1,314
Olancho 2,488 15 1,189 3,692
Santa Bárbara 1,333 26 299 1,658
Valle 872 28 428 1,328
Yoro 2,173 87 1,810 4,070
MDC 10,407 3,731 16,030 30,168
MSPS 3,828 2,026 11,027 16,881
Total país 39,236 6,940 45,586 91,762

Fuente: Censo Nominal Trabajadores de Salud


*Incluye trabajadores de establecimientos no públicos censados y estimación de trabajadores
de establecimientos no públicos, no censados

40
Estimación de meta de adultos mayores concentrados en asilos y centros de cuidado
para la vacunación contra la COVID-19 por Regiones Sanitarias, Honduras, 2021
Pogramación* de población mayor de 60 años concentrada en asilos y centros de cuidado de adultos mayores
por Regiones Sanitarias, 2021
Nombre del centro de
Establecimiento de
Región Sanitaria Municipio Nombre del asilo cuidados diurno de Número
Salud
adultos

La Ceiba Metropolitano Divina Providencia 0 16

Atlántida Hogar de Ancianos Sala


Consulta Externa 0 8
Tela Evangelica
Hospital de Tela
German Mier Callejas 0 14
Colón** Hospital General San
Toca Isidro Centro de cuidado diurno 35
0 para adulto mayor Tocoa
Centro de cuidado diurno
Bonito Oriental Corocito para adulto mayor 80
0 Corocito
Comayagua Comayagua Napoleón Bográn San Pablo Apostól 0 18
Santa Rosa de Policilinico Vicente Hogar de ancianos
Copán 0 36
Copán Fernandez Mejía Inmaculada Concepción
Cortes Puerto Cortés Cornelio Moncada San Ramón 0 75
Choluteca La Providencia San Vicente de Paul 0 25
Choluteca
Hospital 0 Hogar la Esperanza 4
El Paraiso Hogar de Ancianos San
Danli
Linaca Judas Tadeo 0 20
Casa de descanso Don
El Paraíso CIS El Paraíso 0 17
Dante Casorelly
Vida mejor para el adulto
Teupasentí CIS Teupasentí 0
mayor 0
Francisco
Valle de Angeles CIS Valle de Angeles Hospital Adventista 0 23
Morazán
La Paz Consulta Externa Centro de Atención del
La Paz
Hospital RSC 0 adulto mayor 1
Ocotepeque Ocotepeque CIS Ocotepeque Casa de María 0 35
Olancho Juticalpa CIS Soledad Paz y Bien 0 26
Catacamas Policlinico San Francisco de Asis 13
Hogar de Ancianos El
Hospital Santa Barbára
Santa Barbára Buen Samaritano Santa 0 25
Integrado
Barbára
Las Vegas CIS Las Vegas Luz y vida 0 6
Santa Barbára Comedor de adulto
San Vicente
UAPS San Vicente 0 mayor San vicente 60

Naranjito La Casa Del Necesitado (


Cis Naranjito 0 Iglesia Catolica) 9
Valle Amapala CIS Amapala Genaro Mondragon 0 4
CBG Madre Nasaria 15
El Progreso
San Jorge San Jorge 6

Yoro Olanchito Policlínico Caridad viuda de Ponce


18
Santa Rita Policlínico Sata Rita Aurora 19
Centro de Atención
Victoria CIS Victoria
Caridad Cruz 11
Fundación Abrigo 31
Alonso Suazo Nuestros pequeños
hermanos 14
CEDER 11
Bosque Iglesia Misionera
Discipulos de Jesucristo
21
Refugio Misionero de la
Calle 33
Chile
Nuestros Pequeños
Hermanos 26
El Manchen Hospital San Felipe 70
MDC MDC Peña por Bajo Santa Alodia 7
Crucitas Hogar Vida Nueva 61
Pedregal Asilo Años de Plata 26
San Miguel Salvador Aguirre 102
Tres de Mayo Proyecto Victoria 24
Hilos de Plata 30
Villa Adela
Maria Eugenia 37
Monterrey Donde María 25
Rio Hondo Ciudad Blanca 32
Hospital Psiquiatrico
Támara
Santa Rosita 22
Oscar A Flores Hilos de Plata 17
MSPS Miguel Paz Barahona 0 Perpetuo Socorro 120
Calpules 0 Vicente de Paul 60
San Pedro Sula Las Palmas 0 Casa del Anciano 600
Cofradia 0 Sebastían Gil Vivis,
Iglesia Católica 50
Total 2,014
* Las Regiones Sanitarias de Islas de la Bahía, Gracias a Dios, Intibucá y Lempira no tienen asilos.
** Región Sanitaria de Colón informa que en el listado hay 85 pacientes, pero solo llegan 35. Desde el comienzo de la pandemia esta cerrado
este centro.

7.2.5 Vacunas e insumos


41
 La programación de la vacuna contra la COVID-19, jeringas e insumos debe realizarse por
establecimiento de salud, red/municipio y Región sanitaria, por fases y campañas.
A continuación, se detalla lineamientos de programación:
Requerimiento Lineamiento de programación
Vacuna contra la COVID-19 Población objetivo X 2 dosis + % de pérdida por tipo de vacuna.
Vacuna en presentación de 5 dosis= 0%
Vacuna en presentación de 10 dosis= 0% en el escenario de
limitada disponibilidad de vacuna.
Para las vacunas que el esquema de vacunación es de 2 dosis
tiene un intervalo de 3 (21 días), 4 (28 días) semanas o 2 meses
(8 semanas), se debe asegurar asignación y distribución de las 2
dosis para la población objetivo.
Este lineamiento está sujeto a actualización de acuerdo a
nuevas recomendaciones del esquema de vacunación.
Diluyente Este lineamiento solo aplica para la vacuna del fabricante Pfizer,
el mismo se dotará de manera separada de la vacuna:
ampolla/bolsa de cloruro de sodio estéril al 0.9%.
Por cada frasco de vacuna programar una ampolla o bolsa.
Jeringa para aplicación Población objetivo X 2 jeringas + 5% de pérdida.
Jeringa para dilución Total de frascos de vacuna X 1 jeringa de dilución.
Cajas de seguridad Total de jeringas/ 75 jeringas con agujas utilizadas.
Mascarillas N95 Por cada recurso vacunador, supervisor programar 1 mascarilla
N95 semanal.
Alcohol en gel Programar un bote de alcohol en gel para el servicio de
vacunación por establecimiento de salud. En el caso de las
brigadas de vacunación se deberán dotar de un bote semanal.
Carnet de vacunación COVID-19 Total de población objetivo X 1 carnet + 5% de pérdida.
Formulario de registro diario de Total de población objetivo de cada campaña/ 25 líneas que trae
vacunación contra COVID-19 el formulario.
Formulario consolidado 4 formularios por establecimiento de salud.
mensual de vacunación contra
COVID-19

42
 No se asignará reserva de seguridad, ya que esta vacuna se aplicará de forma inmediata en
fases durante campañas de acuerdo a disponibilidad de las vacunas, ya que esta se recibirá
en varios envíos.
7.2.6 Microprogramación

 Cada establecimiento de salud elaborará microprogramación de población objetivo en cada


fase y campaña de acuerdo con tipo de vacuna y grupo priorizado que considere:
- Población meta a vacunar por localidad, centro de trabajo, centro de atención (asilos),
instituciones y otros.
- Cálculo de necesidades de vacuna, diluyente, jeringas de aplicación y dilución según tipo de
vacuna y cajas de seguridad (Anexo 1).
- Cálculo de necesidades de formularios, carnet especial para vacunación COVID-19 y Equipo
de Protección Personal (mascarillas) y alcohol en gel (Anexo 2).
- Programación, calendarización y distribución de vacuna, diluyente, jeringas de aplicación y
dilución, papelería, mascarillas y alcohol en gel.
- Definición de requerimientos de recursos humanos para conformación de brigadas de
vacunación.
- Definición de sitios de vacunación (barrios, colonias, aldeas, centros educativos, comunales,
centros de trabajo, espacios temporales que permitan el distanciamiento físico, etc.).
- Elaboración de calendario de vacunación por grupos priorizados, en el que se defina fecha,
hora y lugar, por establecimiento de salud.
- Programación de rutas de vacunación por día, recursos humanos requeridos para brigadas y
transporte (Anexo 3).
- Definición de tácticas de vacunación de acuerdo con el grupo priorizado objeto de
vacunación.
- Identificación de requerimientos de elementos complementarios de la cadena de frío (cajas
frías, termos, termómetros y dispositivos de monitoreo continuo).
- Calendarización del proceso de supervisión de la etapa de programación y ejecución a nivel
central, regional y red/municipio.
- Definición del presupuesto requerido, detallado por rubro de gasto y fuente de
financiamiento.
- Los gestores de red/municipio con modalidad descentralizada deben programar y asegurar
pago de gastos de viaje y de transporte del personal permanente y de contrato del personal
de salud.
- Tramitar financiamiento por fondos nacionales asignado para las campañas de vacunación
contra la COVID-19 en 2021, de acuerdo a fase y grupo priorizado a vacunar.
 Consolidación de la microprogramación a nivel red, municipio y región sanitaria.

43
7.2.7 Cadena de frío y cadena de suministro

7.2.7.1 Cadena de frío


 Realizar análisis del estado de funcionamiento de la cadena de frío en todos los niveles, para
asegurar el almacenamiento de la vacuna.
 Actualizar inventario de elementos complementarios de la cadena de frío (cajas frías, termos,
termómetros y dispositivos de monitoreo continuo de temperatura), que permita asegurar el
almacenamiento y logística de la vacunación y tomar decisiones para dotación o reubicación
de los mismos.
 Mantener actualizado plan de contingencia de la cadena de frío a nivel central y regional.
 Asegurar la disponibilidad de capacidad de almacenamiento por tipo de vacuna contra la
COVID-19 que adquiera el país: (en refrigeración +2º a +8ºC, congelación: -15 ºC a -25 ºC y
ultra baja temperatura a -80 ºC a -60 ºC).
 Distribución de equipo y elementos complementarios de la cadena de frío por nivel de
acuerdo a necesidades identificadas en el análisis.

7.2.7.2 Cadena de suministro


Para asegurar la implementación exitosa de la introducción de la vacuna se requiere la
organización y coordinación de todos los procesos necesarios para el abastecimiento suficiente
en el menor tiempo posible de la vacuna e insumos en toda la red de servicios de salud. A
continuación, se detallan lineamientos:
 Garantizar el desaduanaje de la vacuna contra la COVID-19 en las primeras horas,
asegurando la agilidad de todos los procesos regulatorios y administrativos requeridos.
 Asegurar la custodia de la vacuna desde su llegada hasta el Almacén Nacional de Biológicos
y de requerirse para su distribución a nivel regional.
 El PAI distribuirá la vacuna contra la COVID-19 de acuerdo a campañas en las diferentes
fases y a los tipos de vacuna que reciba el país. Se ha programado que una vez recibido
cada embarque de la vacuna se proceda a la distribución inmediata a los 10 almacenes de
biológicos que funcionan como centros de acopio así:
- Las regiones sanitarias de Atlántida, Comayagua, Cortés, Choluteca y Copán retiren la
vacuna del almacén nacional de biológicos en los vehículos refrigerados que tienen
asignados.
- El PAI distribuirá vacunas a las regiones sanitarias de Olancho, El Paraíso, MDC y Francisco
Morazán en vehículo refrigerado y vía aérea con apoyo de la Fuerza Aérea a la Región
Sanitaria de Gracias a Dios y de ser factible a las regiones de Atlántida y Copán.

44
- Los almacenes de biológicos (centros de acopio) distribuirán la vacuna de manera
inmediata máximo en un día, a los almacenes regionales que abastecen rutinariamente de
vacunas.
- Los almacenes regionales de biológicos deberán distribuir la vacuna a los almacenes de
red/municipio y de estos a los establecimientos de salud de manera inmediata al recibirla
entre uno y dos días de acuerdo a accesibilidad geográfica de los mismos.
Se ha programado la distribución de jeringas e insumos por nivel así:
- El Almacén Nacional de Medicamentos e insumos (ANMI), de acuerdo a programación
enviada por el PAI, distribuirá las jeringas, cajas de seguridad y mascarillas, de acuerdo a
campañas en las diferentes fases a las 20 Regiones Sanitarias. El PAI apoyará la distribución
a 17 regiones sanitarias, a excepción de la RMDC, Francisco Morazán que las debe retirar
del ANMI y en el caso de la Región Sanitaria de Gracias a Dios el enlace regional debe
coordinar el retiro del ANMI. La dotación del alcohol en gel será responsabilidad regional.
- El almacén de insumos regional distribuirá las jeringas e insumos a los almacenes de
red/municipio y estos al nivel local de manera simultánea con la vacuna.
 A nivel regional, red/municipio se debe asegurar la entrega de vacunas, jeringas y cajas de
seguridad en el formulario 8 normado, garantizando que esté completamente llenado,
firmado y sellado.
 Una vez que la vacuna, jeringas e insumos son recibidas en los almacenes regionales de
biológicos, será responsabilidad de las autoridades de cada nivel su custodia, distribución
y utilización, proceso sujeto a veeduría social y deducción de responsabilidades
administrativas.
 Una vez que la vacuna, jeringas e insumos son recibidas en el establecimiento de salud, se
debe llevar el control de su utilización en los formularios del cuaderno de programación y
control que se ha modificado incorporando la vacuna COVID-19 en físico y electrónico.
 El documento de lineamientos para la capacitación será enviado de manera digital por el
PAI en la primera semana del mes de marzo 2021 a todas las Regiones Sanitarias, y estará
publicado en la página web de la SESAL; el documento impreso para la capacitación del
personal de los diferentes niveles debe ser fotocopiado por la región sanitaria con los
fondos asignados y el documento final para los establecimientos de salud será enviado por
el PAI posteriormente.
- Los formularios de registro diario de vacunación contra la COVID-19 (COVID-1) y formulario
de consolidado mensual de vacunación contra la COVID-19 (COVID-2), carnet de
vacunación y gráfico de vacunómetro se distribuirán a través del PAI por campañas, según
fases.
45
- El material promocional debe ser retirado del PAI de acuerdo a campañas, de acuerdo a
fases, al recibir notificación.

7.3 Vacunación segura


Para la vacunación segura de la población objetivo, la vigilancia de Eventos Adversos
Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e Inmunización (ESAVI) y los Eventos adversos de
Especial Interés (AESI) y la eliminación y disposición final de los residuos generados por las
actividades de vacunación, se brindan los siguientes lineamientos:

Vigilancia ESAVI y AESI

• Activar comité nacional y regional para enfrentar y manejar adecuadamente situaciones de crisis
ante la ocurrencia de un ESAVI y AESI, análisis y clasificación final.
 Vigilancia pasiva y activa de ESAVI y AESI de la vacuna COVID-19, de acuerdo a lineamientos
técnicos de farmacovigilancia para la vacuna contra la COVID-19 y normas del PAI.
 Actualización del plan regional de manejo de crisis ante un ESAVI.
 Manejo inmediato de ESAVI graves tipo anafilaxia de acuerdo a lineamientos de manejo de la
anafilaxia post vacunación adjunto. (Anexo 4).
 Notificación al nivel inmediato superior e investigación en ficha de reporte de ESAVI graves
establecido de todo rumor o ESAVI asociados (Anexo 5).
 Reuniones del comité de crisis regional de acuerdo a necesidad, para revisar ESAVI presentados y
su manejo.

Inyecciones seguras:
 Asegurar cumplimiento de la norma para eliminar de manera segura jeringas con agujas y frascos
de vacunas utilizados.
 Disposición final de las cajas con jeringas usadas de acuerdo a “Lineamientos de manejo interno y
externo de desechos farmacéuticos (no conformes y vencidos)”.

7.4. Capacitación
Considerando que el país recibirá diferentes tipos de vacunas con diferentes esquemas de
vacunación, intervalos de dosis, temperatura de almacenamiento, etc. se emitirán lineamientos
técnicos de aplicación de las vacunas que no están en el presente documento, para la
capacitación del personal de salud de todos los niveles.

46
 El nivel central capacitará a 4 recursos facilitadores de las 20 regiones sanitarias, en taller
virtual de capacitación en los lineamientos técnicos y operativos de introducción de la vacuna
contra la COVID-19, el 03 de marzo de 2021.
 La Unidad de Comunicación Social de nivel central socializó plan nacional estratégico de
comunicación para la introducción de la vacuna contra la COVID-19 a las 20 Regiones
Sanitarias, el 28 de enero de 2021.
 Capacitación en lineamientos técnicos de farmacovigilancia para la vacuna contra la COVID-19,
y manejo de anafilaxia post vacunación en todos los niveles de la red de servicios.
 Capacitación a los equipos regionales en el plan nacional de manejo de crisis ante un ESAVI.
 Los facilitadores regionales capacitarán al resto del equipo regional (equipo de integración), a
los equipos de red/municipio centralizados y descentralizados de la SESAL, IHSS y escuelas
formadoras de recursos en salud.
 Los equipos facilitadores de red/municipio capacitarán a los equipos locales (vacunadores).
 Divulgación de lineamientos técnicos de las vacunas contra la COVID-19 en sitios web de
SESAL, colegios profesionales, universidades u otros.

7.5. Comunicación y movilización social


 Activación del Comité Nacional de Promoción, Comunicación y Movilización Social del PAI para
el desarrollo de la programación de actividades de introducción de la vacuna contra la COVID-
19.
 Cada región debe adaptar e implementar la campaña de comunicación social, con base al Plan
nacional de comunicación estratégica para la introducción de la vacuna contra la COVID-19 por
fases y etapas y al diseño de la campaña promocional de comunicación, determinando las
acciones a realizar, involucrando la participación de instancias de la SESAL e IHSS en todos los
niveles y establecimientos no públicos.
 Conformación y funcionamiento de comité de comunicación estratégica regional
municipal/local, para generar confianza sobre sobre la seguridad de la vacuna y responder a
información errónea ante situaciones de crisis, con la participación de jefe regional, jefe de
RISS, enlace PAI, comunicador social, entre otras instancias designadas por el nivel regional.
 Implementar la campaña de comunicación interna, desarrollando actividades que fomenten el
conocimiento sobre la importancia de la vacunación y la participación del personal de la SESAL.
 Difusión de información estratégica a actores clave y población en general.
 Lanzamiento de la campaña de vacunación, a nivel nacional, regional, municipal y local e
intensificación de la promoción en cada fase.
 Difusión de las piezas de comunicación de radio, televisión, en redes sociales.

47
 Coordinar y garantizar la realización de conferencias de prensa o foros con autoridades del
nivel nacional y regional, antes, durante y después de la vacunación, dotándolos previamente
de carpeta para voceros.
 Implementación del plan de perifoneo local móvil y fijo en establecimientos de salud.
 Elaboración de boletines regionales y municipales de información sobre la introducción de la
vacuna contra la COVID-19, entre otros.
 Levantamiento de encuestas de percepción de aceptación de la vacunación por la población,
para reorientar la estrategia de comunicación.

7.6 Sistema de información


Se implementará un sistema de información nominal manual y electrónico.
Para el sistema manual:
 Cada establecimiento de salud utilizará para el registro de las dosis de la vacuna contra la
COVID-19 el formulario COVID-1 y COVID-2 2021, en donde se anotarán las dosis aplicadas
a los grupos priorizados (Anexo 6A y 6B).
 Cada establecimiento de salud consolidará diariamente en el COVID-2-2021, las dosis
aplicadas, por grupo priorizado.
 Los establecimientos de salud deben enviar los formularios COVID-2 al nivel municipal en la
fecha correspondiente para su digitación, de acuerdo al flujo normado.
 Incorporación del formulario COVID-2 al SIVAC a nivel nacional.
 Dotar a cada persona vacunada del carnet especial de vacunación COVID-19, asegurando
que el mismo esté completamente llenado.
 Incorporación en el sistema de control de inventario de vacunas e insumos VSSM/wMSSM
a nivel nacional, las vacuna contra la COVID-19 que se reciban en el país de los diferentes
fabricantes.

Para el sistema de información electrónico:


Flujo de información en tiempo real (nominal), donde los establecimientos de salud contarán
con digitador, internet y equipo:
 Los establecimientos de salud digitarán el formulario COVID-1 en la plataforma donde se
visualizará en tiempo real la información, haciendo uso del usuario y clave de acceso que
será facilitada previamente por la Unidad de Gestión de la Información (UGI).
 El municipio y la región tendrán la información preliminar al día, al igual que nivel central,
dicha información será validada por la región antes de ser considerada como oficial.

48
 La visualización de los datos se realizará en todos los niveles, de acuerdo con sus
establecimientos/red/municipio que le corresponden, según los permisos brindados a los
usuarios del sistema por la UGI.
 Esta digitación en tiempo real se realizará con apoyo de 500 digitadores (reasignación de
recursos permanentes contratados en 2021) en los establecimientos de salud y municipios
priorizados.

Flujo de avances diarios de vacunación contra la COVID-19 en todos los establecimientos de


salud con o sin conectividad:

 Los establecimientos de salud enviarán el formulario de consolidado de la información en


el COVID-2 a la red/municipio a través de WhatsApp o correo electrónico de forma diaria.
 El municipio consolidará en una hoja Excel las dosis aplicadas por nivel de los grupos
priorizados, enviándola diariamente al Área de Gestión de la Información (AGI) regional.
 El AGI consolidará la información enviada por todos sus municipios en el módulo llamado
entrada de datos numérico, que pertenece a la plataforma DHIS2.
 La UGI consolidará diariamente la información a nivel nacional y la enviará a AES y PAI para
revisión, previa publicación en la página de la SESAL por la UGI.

7.7. Ejecución de la vacunación


Describe las actividades antes y durante el despliegue del personal de salud para vacunar a la
población objetivo, a través de las tácticas definidas en el nivel regional, red/municipio y local,
asegurando el cumplimiento de las medidas de bioseguridad.
 La vacunación contra la COVID-19, se realizará en fases, de acuerdo con la disponibilidad de
vacuna, la que se recibirá en varios envíos, por lo que en cada fase se realizarán varias
campañas, a partir del primer trimestre.
 Preparación de los espacios temporales identificados para la vacunación, asegurando:
- Limpieza y desinfección del entorno previo, durante y al finalizar la jornada laboral.
- Asegurar contar con dispensadores de alcohol gel y toma de temperatura de la población a
vacunar.
- Colocación de sillas para la observación de la población durante 15 o 30 minutos después
de la vacunación.
 Brindar de manera obligatoria antes, durante y después de la vacunación:
- Antes de vacunar realice preguntas relacionadas con las contraindicaciones de acuerdo al
tipo de vacuna que se va aplicar, ejemplo, pregunte si padece de alguna alergia, si está
embarazada etc.

49
- Durante la vacunación explique el tipo de vacuna que se le está aplicando, el esquema y el
intervalo.
- Después de la vacunación informe sobre las posibles reacciones adversas y la importancia
de la segunda dosis.
 En caso de vacunación extramuros si se identifica personas con antecedentes de reacciones
alérgicas, no vacunar y remitir a un establecimiento de salud para la vacunación.
 Para la vacunación intramuros se debe contar con un médico y medicamentos para el manejo
de la anafilaxia post vacunación.
 Ejecución de la vacunación en los establecimientos de salud y espacios temporales
identificados como centros de vacunación, asegurando el cumplimiento de las medidas de
bioseguridad, espacios ventilados, amplios, que permiten el distanciamiento físico (sedes de
colegios profesionales, centros comunales, centros educativos, centros de trabajo, etc.).
 Es importante que al organizar las actividades de vacunación se considere el tiempo para
satisfacer las necesidades básicas de los trabajadores.
 Para la vacunación de los trabajadores de salud públicos y no públicos se deberá:
- Los trabajadores de salud del nivel local en los establecimientos de salud tipo ZPP y UAPS,
se vacunarán por concentración a nivel de los CIS, a fin de reducir la pérdida de vacuna.
- Los trabajadores de salud públicos y no públicos se vacunarán en los establecimientos de
salud y puestos de vacunación identificados, previa verificación en el listado de censo
nominal.
- A los trabajadores de salud no públicos que no se censaron, se les debe solicitar que
presenten el carnet de colegiación según corresponda.
- Los trabajadores de salud jubilados para la vacunación deben presentar su carnet de
colegiación.
- El personal de salud que brinda atención y rechace la vacunación, debe ser registrado en el
LIVATS en la columna de observaciones y solicitarle uso de mascarilla para protección de la
población que atiende.

 Para la vacunación de los adultos mayores de 60 años se deberá:


- Solicitar la tarjeta de identidad.
- Para los que presentan una o más comorbilidades deben estar censados en el
establecimiento de salud o presentar una constancia médica (recetario), que lo acredite
con firma y sello del médico tratante, o cualquier carnet o documento que lo identifique.
 Para la vacunación de la población de 18 a 59 años con comorbilidad se deberá:
- Deben estar censados en el establecimiento de salud o presentar una constancia médica
(recetario), que lo acredite con firma y sello del médico tratante, o cualquier carnet o
documento que lo identifique como paciente con comorbilidad.
50
 Para la vacunación de trabajadores esenciales se deberá:
- De acuerdo con censo numérico disponible en cada establecimiento de salud, definiendo
las tácticas de vacunación en coordinación con cada institución, para los trabajadores
asegurados a través del IHSS y para los no asegurados a través de la SESAL.
 Dotación de mascarillas y alcohol gel antibacterial para el personal de las brigadas de
vacunación (vacunadores, anotadores, supervisores y médico).
 En el caso que la campaña de vacunación contra la COVID-19 coincida la vacunación contra la
Influenza Estacional de los mismos grupos priorizados, se debe considerar para la vacunación:
- En el caso de vacunas contra la COVID-19 con esquema a completar en un mes o menos,
priorizar la vacunación completa (dos dosis) de la COVID-19 y 14 días después proceder a la
vacunación contra la influenza.
- En el caso de vacunas contra la COVID-19 con esquema a completar después de un mes,
aplicar la primera dosis de la vacuna contra la COVID-19, 14 días después proceder a la
vacunación contra la influenza y posteriormente completar el esquema de vacunación
contra la COVID-19, con la segunda dosis.
 Para la vacunación de los grupos en riesgo se recomiendan las siguientes tácticas de
vacunación, las cuales pueden ser adaptadas a nivel local:
Tácticas de vacunación recomendadas por grupos priorizados para la vacunación contra la
COVID-19.

Grupos para vacunar Tácticas de vacunación recomendadas

Trabajadores de salud  Vacunación institucional de población cautiva.


públicos y no públicos  Puestos fijos en establecimientos de salud, por servicios de atención y
turnos.
 Concentración en sedes municipales para vacunación, considerando
presentación multidosis de la vacuna.
Población con  Referencia (prescripción médica) de servicios de atención ambulatoria
comorbilidades y a centros de vacunación.
condiciones subyacentes  Captación en servicio de salud especializado en forma pasiva o por
generación de la demanda, mediante comunicación social.
 Vacunación casa a casa, puestos fijos y móviles a nivel comunitario.
Adultos mayores de 60  Vacunación en los establecimientos de salud.
años  Vacunación en centros de concentración de adultos mayores (centros
de cuidado, asilos)
 Vacunación casa a casa, puestos fijos y móviles a nivel comunitario.
 Vacunación en lugares especiales: farmacias, supermercados,
mercados, bancos, centros de trabajo, etc.
Trabajadores esenciales  Vacunación en establecimientos de salud, por demanda con base a
programación.
51
 Vacunación por puestos fijos en la sede de su organización, asociación
o institución respectiva.

 Se debe medir el rendimiento por brigada de vacunación al finalizar la jornada de trabajo, (supervisora
nivel regional o red/municipio).
 Ubicar en cada servicio de vacunación, un cuaderno de quejas de la población, el cual debe ser revisado
diariamente por la supervisora para la toma de acciones para la mejora del servicio.

7.8. Monitoreo, supervisión y evaluación

7.8.1 Monitoreo
 Monitoreo semanal y mensual de los indicadores de proceso de la vacunación en todos los
niveles según fase, campaña y grupos objetivo.

Indicadores de proceso de vacunación contra la COVID-19


Nombre del Indicador Construcción Periodicidad
Número de primeras dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a Semanal -
trabajadores de salud X 100 mensual.
Cobertura de vacuna Población meta de trabajadores de salud
COVID-19 en Número de segundas dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a Mensual
trabajadores de salud trabajadores de salud X 100
Población meta de trabajadores de salud
Tasa de Deserción Primeras dosis de vacuna COVID-19 menos segundas dosis de Mensual
Trabajadores de Salud vacuna COVID -19 aplicadas a trabajadores de salud
X 100
Primeras dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a trabajadores de
salud
Número de primeras dosis de vacuna COVID-19 aplicada a Mensual
población de 60 y más años X 100
Cobertura de vacuna Población meta de 60 y más años programada
COVID-19 en población
de 60 y más años Número de segundas dosis de vacuna COVID-19 aplicada a Mensual
población de 60 y más años X 100
Población meta de 60 y más años programada

52
Tasa de Deserción Primeras dosis de vacuna COVID-19 menos segundas dosis de Mensual
mayores de 60 años vacuna COVID -19 aplicadas a mayores de 60 años X 100
Primeras dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a mayores de 60 años
Cobertura de vacuna Número de primeras dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a Mensual
COVID-19 en población población con comorbilidades por rango de edad X 100
con comorbilidades por Población meta con comorbilidades por rango de edad programada
rango de edad Número de segundas dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a Mensual
población con comorbilidades por rango de edad X 100
Población meta con comorbilidades por rango de edad programada
Tasa de Deserción Primeras dosis de vacuna COVID-19 menos segundas dosis de Mensual
población con vacuna COVID -19 aplicadas a población con comorbilidades por
comorbilidades por rango de edad X 100
rango de edad Primeras dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a población con
comorbilidades por rango de edad
Cobertura de vacuna Número de primeras dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a Mensual
COVID-19 en trabajadores esenciales X 100
trabajadores esenciales Población meta de trabajadores esenciales
Número de segundas dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a Mensual
trabajadores esenciales X 100
Población meta de trabajadores esenciales Mensual
Tasa de deserción en Primeras dosis de vacuna COVID-19 menos segundas dosis de Mensual
trabajadores esenciales vacuna COVID -19 aplicadas a trabajadores esenciales X 100
Primeras dosis de vacuna COVID-19 aplicadas a trabajadores
esenciales

 Monitoreo gráfico de cobertura de vacunación en vacunómetro y base Excel, el cual debe ser
utilizado a nivel regional, red/municipio y local por grupo de riesgo.

 Realización de Monitoreos Rápidos de Vacunación (MRV) en grupos objetivos durante la


supervisión (adjunto al Anexo 7).

7.8.2 Supervisión
 Elaboración de calendarización de la supervisión, según fases y campañas (organización,
programación y ejecución).
 Organización de equipos de supervisión en todos los niveles.

53
 Supervisión de la vacunación contra la COVID-19 en la etapa de programación y ejecución,
utilizando la guía de supervisión (Anexo 7).
 Realizar análisis con los equipos locales al final de cada supervisión, identificando fortalezas,
debilidades y medidas correctivas para el logro de la meta propuesta.

7.8.3 Evaluación
 Realizar evaluación en todos los niveles de las campañas que se realizan en cada fase, que
permita analizar los logros en la cobertura de vacunación, facilitantes, limitantes, lecciones
aprendidas y definición de acciones para el logro de los objetivos.
 Evaluación de la campaña promocional de la vacuna contra la COVID-19.
 Elaboración y divulgación de informe final que destaque resultados y lecciones aprendidas.

54
8. Bibliografía
1. Allergic Reactions Including Anaphylaxis After Receipt of the First Dose of Pfizer -BioNTech
COVID-19 Vaccine — United States, December 14–23, 2020.Early Release / January 6, 2021 /
70CDC COVID-19 Response Team, in https://www.cdc.gov/
2. Cardona et al. World Allergy Organization Anaphylaxis Guidance 2020 World Allergy
Organization Journal (2020) 13:100472 en: http://doi.org/10.1016/j.waojou.2020.100472
3. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/pdf/10.1056/NEJMoa2034577?articleTools=true
4. EMA. Prospecto COVID-9 AstraZeneca suspensión inyectable.
5. Estelle, F.et al. World allergy organization, anaphylaxis guidelines:summary. J Allergy Clin
Immunol 127 (2011)587-593
6. Estelle, F.et al. World allergy organization, anaphylaxis guidelines:summary. J Allergy Clin
Immunol 127 (2011)587-593
7. Food &Drug Administration (FDA). Full emergency use authorization prescribing information
Pfizer-BioNTech COVID-19 Vaccine. December 10, 2020. Disponible en:
https://www.fda.gov/media/ 144413/download.
8. Lieberman P. et al. The diagnosis and management of anaphylaxis, practice parameter: 2010
Update. J Allergy Clin Immunol 126 (2010) 477-522.
9. .Le, T.T., et al., Evolution of the COVID-19 vaccine development landscape. Nature Reviews
Drug. Discovery, 2020. Disponible en: https://media.nature.com/original/magazine-
assets/d41573-020-00151-8/d41573-020-00151-8.pdf
10. Muraro A. et. Al. Anaphylaxis: guidelines from the European Academy of Allergy and Clinical
Immunology. Allergy, 2014
11. Organizacion Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Actualización
Epidemiológica: Enfermedad del Coronavirus (COVID-19). 15 de enero 2021, Washington, D.C.
12. Polack FP, Thomas SJ, Kitchin N, et al. Safety and efficacy of the BNT162b2 mRNA covid-19
vaccine. The New England Journal of Medicine December 10, 2020.
13. Secretaría de Salud. Caracterización epidemiológica de la COVID-19 semana epidemiológica 11
de 2020 a la semana epidemiológica 03 de 2021, Tegucigalpa MDC, Honduras.
14. Secretaría de Salud. Plan de Introducción de la vacuna contra la COVID-19, Honduras 2020-
2021.
15. Secretaría de Salud. Modelo Nacional de Salud, Tegucigalpa, Honduras, mayo 2013.
16. Turner et al. COVID-19 vaccine-associated anaphylaxis: A statement of the World Allergy
Organization Anaphylaxis Committee, World Allergy Organization Journal (2021) 14:100517
En: http://doi.org/10.1016/j.waojou.2021.100517
17. World Health Organization. Interim recommendations for use of the Pfizer-BionTech COVID-19
vaccine, BNT162b2, under Emergency Use Listing, Interim guidance, 8 January 2021.
18. World Health Organization. COVID-19 Vaccine Explainer, 18 January 2021
19. World Heaith Organization. DRAFT prepared by the SAGE Working Group on COVID-19
vaccines 10 February 2021.

55
20. World Health Organization. Immunization stress-related responses. A manual for program
managers and health professionals to prevent, identify and respond to stress-related
responses following immunization, 2019.
21. (www.who.org. Obtenido de https://www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-
covid-19-candidate-vaccines Febraury 19 , 2021).

56
9. Anexos

Anexo 1. Formato de programación de necesidades de vacunas, jeringas y cajas de seguridad, para la introducción de la
vacuna COVID-19 al esquema nacional de vacunación por Región Sanitaria, Honduras 2021
Vacuna COVID-19 en presentación en frascos de 10 dosis de 5 ml ( Dosis de 0.5 ml) Jeringas
Población de Total meta
Total cajas
Meta de Meta de adultos trabajadores de salud Total jeringas
Total de
Región Sanitaria trabajadores trabajadores mayores de públicos, no públicos, Total de dosis AD 0.5 ml 22 G
frascos de seguridad
de salud de salud no 60 años población > de 60 **** X1 1/2 +
10 dosis ******
públicos* públicos** concentrados años concentrados 5%*****
en asilos*** en asilos
Atlántida
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
Choluteca
El Paraíso
Francisco Morazán
Gracias a Dios
Intibucá
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
Metropolitana del
Municipio del
Distrito Central
Metropolitana de
San Pedro Sula

Total
Fuente:
* Censo nominal de trabajadores de establecimientos de salud públicos
** Censo nominal de trabajadores de establecimientos de salud no públicos
*** Población de 60 años y más (INE)
**** Meta estimada X 2 dosis de vacuna + 0% pérdida ( de acuerdo a disponibilidad de vacuna)
***** Meta estimada X 2 jeringas +5% de pérdida
***** Total jeringas/75

57
Anexo 2. Formato de programación de necesidades de formularios del sistema de información, carnet especial y equipo de
protección personal (mascarillas y alcohol en gel) para la introducción de la vacuna COVID-19 al esquema nacional de
vacunación por Región Sanitaria, Honduras 2021
Lineamientos técnicos Formulario de Formulario de
Población total a Total ES que Carnet de Mascarillas Alcohol en gel frasco
Región Sanitaria vacunación contra la COVID- registro COVID-1 registro COVID-2
vacunar vacunan vacunación**** N95***** 500 ml******
19* 2021** 2021***
Atlántida
Colón
Comayagua
Copán
Cortés
Choluteca
El Paraíso
Francisco Morazán
Gracias a Dios
Intibucá
Islas de la Bahía
La Paz
Lempira
Ocotepeque
Olancho
Santa Bárbara
Valle
Yoro
Metropolitana del
Municipio del Distrito
Central
Metropolitana de San
Pedro Sula

Total
Nota:
*Los lineamientos se asignan uno por establecimiento, uno por municipio y 6 por región
** Población meta a vacunar con COVID/25 líneas del formulario, más 20%
*** 4 X establecmiento de salud
**** Grupos en riesgo X 1 carnet
***** Una mascarilla por recurso vacunador, supervisor y anotador X 2 campañas ( para aplicación de la primera y segunda dosis por brigada)
***** Será responsabilidad de la Región sanitaria la asignación de un frasco de alcohol en gel por campaña y brigada

58
Anexo 4. Manejo de la anafilaxia post vacunación

Anafilaxia post vacunación: es una reacción alérgica grave, que afecta todo el cuerpo y puede
causar, en pocos minutos: Prurito generalizado (picazón), ronchas (habones), hinchazón de la
cara o de la lengua(edema), dificultad respiratoria o sensación de tener atorado algo en la
garganta, dificultad para hablar (¨se le va la voz¨), dolor abdominal, vómitos y/o diarrea, mareo,
dolor en las palmas y/o en las plantas de los pies y en casos muy graves hipotensión, pérdida de
conocimiento, shock o la muerte.

Antecedentes: En general, la anafilaxia es una reacción muy rara (estimada en menos de 1 de


cada 1,000 000 de vacunados) pero es severa y potencialmente mortal. Con relación a la vacuna
contra la COVID-19, para finales de diciembre 2020, se documentaron 21 casos de personas
que después de recibir la primera dosis de la Vacuna de Pfizer BioNTech contra la COVID-19,
presentaron síntomas compatibles con anafilaxia o con una reacción anafilactoide que todavía
está en estudio, equivalente a uno de cada 100,000 dosis aplicadas, sin que se haya
determinado hasta el momento un desencadenante único y específico, por lo que los Centros
de Control de Enfermedades, han emitido la recomendación de evitar la segunda dosis en
aquellas personas que hayan presentado reacciones anafilácticas después de la primera. Estas
reacciones le pueden ocurrir a cualquier persona, pero habrá que tener especial cuidado con
aquellos que ya han tenido antecedentes de alergia por fármacos, vacunas, Polietilenglicol (PEG
2000) o Polisorbato80, que son los excipientes de las vacunas contra el SARS Cov2
probablemente implicados en estas reacciones, por lo que conviene saber cómo reconocerlos y
tratarlos.

Lineamientos para el manejo: En caso de una reacción anafiláctica o anafilactoide:

 Si usted cree que una persona está desarrollando una reacción anafiláctica Debe: buscar
ayuda inmediatamente, a través de otras personas y Evitar quedarse solo.
 Debe acostar al paciente sobre una superficie dura y mantenerlo acostado todo el
tiempo, por lo menos 30 minutos o hasta que pueda ser evaluado por un médico.
 En caso de compromiso de la vía aérea, no deberá dudar en administrar una dosis de
Epinefrina (Adrenalina) (1/1000, 1 mg/ml), Intramuscular, en la región antero lateral
del muslo; succionando primero para verificar que no ha caído en un vaso sanguíneo, ya
que en ese caso deberá aplicarse en la otra pierna. Dosis Epinefrina; Adultos: 0,3mL
(0.015mL/kg). Para su administración se recomienda utilizar uan jeringa descartable de
3ml con aguja 22x1/2 pulgadas calibrada en décimas, que garantice el DEPOSITO
INTRAMUSCULAR de la epinefrina.

59
Además, Administrar:

- Difenhidramina; Adultos: 25-50mg vía oral o parenteral, según su estado general.


- Prednisona o prednisolona; Adultos: 1mg/kg dosis, vía oral, o el esteroide parenteral
disponible localmente, en las dosis habituales.
De acuerdo a cuadro clínico administrar:
- Oxigeno
- Líquidos intravenosos
- Salbutamol u Oximetazoline
- De ser necesario, se le puede administrar una segunda dosis, e inclusive una tercera
dosis de Epinefrina, esperando unos 5 minutos entre cada una. Es muy importante que
se mantenga ACOSTADO y acompañado en todo momento, hasta su total recuperación.
Consideraciones:

1. La Epinefrina es el medicamento que le salvara la vida. No dude en administrarla en


caso de afectación de la vía aérea.
2. Mientras más rápido reciba el tratamiento (Epinefrina), menor será la probabilidad de
que se agrave la reacción.
3. Después de haber presentado una reacción anafiláctica deberá acudir a un hospital para
ser observado por al menos 6-8 horas.

Bibliografía:

 Allergic Reactions Including Anaphylaxis After Receipt of the First Dose of Pfizer -BioNTech
COVID-19 Vaccine — United States, December 14–23, 2020.Early Release / January 6,
2021 / 70CDC COVID-19 Response Team, in https://www.cdc.gov/
 Cardona et al. World Allergy Organization Anaphylaxis Guidance 2020 World Allergy
Organization Journal (2020) 13:100472 en: http://doi.org/10.1016/j.waojou.2020.100472
 Estelle, F.et al. World allergy organization, anaphylaxis guidelines:summary. J Allergy Clin
Immunol 127 (2011)587-593
 Lieberman P. et al. The diagnosis and management of anaphylaxis, practice parameter:
2010 Update. J Allergy Clin Immunol 126 (2010) 477-522.
 Muraro A. et. Al. Anaphylaxis: guidelines from the European Academy of Allergy and
Clinical Immunology. Allergy, 2014
 Turner et al. COVID-19 vaccine-associated anaphylaxis: A statement of the World Allergy
Organization Anaphylaxis Committee, World Allergy Organization Journal (2021)
14:100517
 En: http://doi.org/10.1016/j.waojou.2021.100517
60
Anexo 5. Ficha de Reporte de Eventos Adversos.

Evento Adverso: Cualquier situación de salud (signo, hallazgo anormal de laboratorio,


síntoma o enfermedad) desfavorable, no intencionada, que ocurra posteriormente a la
vacunación/inmunización y que no necesariamente tiene una relación causal con el
proceso de vacunación o con la vacuna.

I. Datos Generales
Región ________________________ Municipio ________________________ES ____________________
Nombre completo__________________________________________ Número de identidad: _______________
N. caso: ____ Sexo: H__ M__ Fecha de Nacimiento __/ __/ ___ Edad___ Raza______ Teléfono: _________________
Dirección Exacta__________________________________________________ Correo electrónico: _____________
Nombre del Padre___________________________________________________________________________
Nombre de la Madre_________________________________________________________________________
II. Vacuna Administrada en
ES____________________________________________________________________ Fecha: __/__/___
Por _________________________________________________ Hora de aplicación de la vacuna: ____
III. Antecedentes Vacunales. Anote los datos de vacuna aplicada:
Fecha Tipo de No.de Sitio de No.de
vacuna Fabricante lote aplicación dosis
_____/______/_____ ___________ _____________ _________ __________ ____________
_____/______/_____ ___________ _____________ _________ __________ ____________
_____/______/_____ ___________ _____________ _________ __________ ____________
Anote cualquier otra vacuna aplicada dentro de las 4 semanas previas a las listadas:
Fecha Tipo de No.de Sitio de No.de
Vacuna Fabricante lote aplicación dosis
_____/______/____ ___________ __________ ______________ ___________ ___________
_____/______/____ ___________ __________ ______________ ___________ ___________
_____/______/____ ___________ __________ ______________ ___________ ___________
¿Cómo se verificó la información de vacunación? Carnet/Registro físico Carnet/Registro electrónico
Declaración verbal Historia clínica corroborada con carnet No se sabe Otro ¿Cuál? _____________________
IV. Datos Epidemiológicos:
¿Tiene antecedente de diagnóstico de infección por SARS-CoV-2 antes de la vacunación?
Sí No No sabe
¿Sintomática? Sí No No sabe ¿Asintomática? Sí No No sabe
¿Cómo se confirmó el diagnóstico de la infección y la fecha?
Solo por las manifestaciones clínicas__/__/___ rt PCR__/__/___ Antígeno__/__/___
Prueba Rápida  __/__/___ ELISA__/__/___ Otro Explique: ___________________________________
Presento el paciente antecedente o enfermedad actual al momento de la vacunación:
Si No Especifique_________________________________________________________________
Antecedentes de alergias a medicamentos, defectos congenitos: si no  no sabe.
Explique______________________________
Notificó este evento previamente: Si No Quien lo reportó: Médico privado ES Municipio Región
PAI Otro  Especifique__________________________________________________

61
V. Antecedentes Ginecoobstetricos: (En el momento de inicio del ESAVI)
Embarazo: Si No Desconoce Semanas de Gestación: _____ Fecha Probable de Parto: __/__/___
Si se identificó que había sido vacunada en el embarazo ¿se inició monitoreo por un ES? si no no sabe
Explique_____________________________________________________________________________________
VI. Antecedentes Farmacológicos:(Indique todos los medicamentos que estuviera tomando en el momento de la
vacunación)
Medicamento Presentación Dosis Vía de administración Fecha de Inicio

VII. Datos del ESAVI:


ESAVI Fecha Hora Código ESAVI Fecha Hora Código
de de MedDRA/CIE de MedDRA/CIE
Inicio Inicio Inicio
Fiebre ≥38oC  Linfadenitis 
Dolor en el sitio de  Encefalopatía 
la inyección
Eritema en el sitio  Encefalitis 
de la inyección
Inflamación en el  Trombocitopenia 
sitio de la
inyección
Cefalea  Anafilaxis 
Convulsiones  Síndrome de shock 
febriles tóxico
Absceso  sepsis 
otro otro
Hora de Aplicación de la vacuna:
Descripción del ESAVI

Tratamiento aplicado:

ESAVI Grave: No


Si  Muerte Enfermedad puso en peligro la vida Discapacidad significativa o persistente Hospitalización
Anomalía congénita Aborto Muerte fetal Otro evento médico importante.
Especifique: ______________________________________________________________________________
VIII. Clasificación final:
El evento está relacionado con la vacunación: Si No Fecha__/__/___
Especifique__________________________
El evento está relacionado con el programa Si No Fecha __/__/___
Especifique __________________________
Evento coincidente: Si No Fecha__/__/___
Evento no concluyente: Si No Fecha__/__/___

62
Evento debido a la ansiedad por el acto de la vacunación: Si No Fecha__/__/___

IX. Desenlace del ESAVI:


Muerto__/__/___ Se realizo autopsia: Si(adjuntar informe de autopsia) No Desconocido No recuperado En
Recuperación Recuperado Completamente Recuperado con secuela
X. A completar por el nivel responsable que lleva a cabo la investigación:
Fecha planeada de la investigación o en la que se inició la investigación: __/__/___
¿Se requiere investigación?:Si No
Tipo de investigación a realizar: Concisa Completa
XI. Persona que llena la ficha
Nombre: _____________________________________ Cargo: ______________________ Fecha: __/__/___
XII. Comentarios o información adicional que considere importante y que no haya registrado previamente:

Elaborada en marzo 2021

63
Anexo 6A. Formularios de registro diario de vacunación COVID 1 2021

64
Anexo 6 B. Formulario de consolidado mensual de vacunación COVID 2 2021

65
Anexo 7. Guía de supervisión vacunación COVID-19

Secretaría de Salud
Guía de Supervisión campaña de Vacunación COVID-19 por fases
Instrucciones Generales:

√ Usar lápiz tinta negra o azul y escribir claramente


√ Marcar (X) en la casilla apropiada para cada pregunta
√ Entregue una copia al supervisado
Nombre y cargo de quien da la información: _____________________________________
Instrucciones
Nombre Generales:_________________________________________Fecha__________________
del establecimiento:

√ Usar lápiz tinta negra o azul y escribir claramente


Público IHSS No público
√ Marcar (X) en la casilla apropiada para cada pregunta
√ Entregue una copia al supervisado
Nivel de aplicación: Regional Red/Municipio Local

Componente Aspecto a verificar Si No Observación


Generales 1. Conoce los lineamientos técnicos y operativos de introducción de
la vacuna contra la COVID-19.
2. Conoce los grupos en riesgo priorizados a vacunar de acuerdo a
fase de ejecución de la vacunación contra la COVID-19, durante
la campaña: Población a vacunar primer semestre, I trimestre,
fase I 2021: Trabajadores de Salud y población de 60 años y más
concentrados en asilos y centros de cuidado de día, Población de
60 y más con una o dos comorbilidades, personal de socorro y
de seguridad.
Población a vacunar segundo trimestre, fase II 2021:
Resto de población de 60 años y más, empleados públicos de los
poderes del estado que brindan atención directa, población con
comorbilidades de 18 a 59 años y trabajadores esenciales para el
funcionamiento del estado y la economía.
Población para vacunar en la fase III:
Otros grupos en riesgo, población de 50 a 59 años, privados de
libertad, estudiantes mayores de 18 años, trabajadores del
sector informal de la economía según la situación
epidemiológica del país.

66
Bases legales a. Consulte sobre conocimiento de leyes existentes relacionadas
con la vacunación: Ley de vacunas de la República de Honduras,
Ley de vacuna COVID-19 gratuita para todos y la Ley especial
para la garantía de la atención por eventos adversos graves
atribuidos a la aplicación o uso de la vacuna contra COVID-19 y
en su caso para la compensación sin culpa.
b. Se han emitido ordenanzas municipales para apoyo al tema de la
vacunación contra la COVID-19.
Organización y 1. Se ha conformado y funciona el Equipo de Integración Regional,
Coordinación Red/ECOR/municipio y local, para el Acceso e Introducción de la
vacuna contra la COVID-19 (verifique con ayuda memoria y
listado).
2. Existe un responsable regional, red/municipio y local, de
coordinar las campañas.
3. Se ha socializado la campaña con la mesa intersectorial
departamental, red, municipal y local (verifique con ayuda
memoria y listado), movilizados recursos de apoyo y se les
mantiene informados sobre los avances de la vacunación.
4. Se ha incorporado la veeduría de la sociedad civil en la
implementación de la vacunación.
Planificación y 1. Verifique si cuenta con el plan de acción Regional,
Programación Red/ECOR/municipio y por ES de introducción de la vacuna
contra la COVID-19, con base a plan nacional, por componentes,
que incluya las principales actividades, responsables, período de
ejecución y presupuesto.
2. Dispone de un análisis del funcionamiento e identificación de
requerimientos de elementos complementarios de la cadena de
frío (cajas frías, termos, termómetros y dispositivos de
monitoreo continuo) de acuerdo con su nivel y verifique que
acciones ha realizadas.
3. Verifique si recibió del nivel inmediato superior oficio con censo
censo nominal de trabajadores de salud a vacunar.
4. Verifique si dispone de programación de metas de población
objetivo para la vacunación de grupos priorizados para la
vacunación contra la COVID-19, de la campaña por fases por
municipio, establecimiento de salud, barrios y localidades.
5. Ha priorizado los municipios, establecimientos y localidades con
coberturas inferiores al 95% para para búsqueda de población
pendiente.

67
6. Verifique si se dispone de los Listados de Vacunación de
Trabajadores de Salud (LIVATS), por institución vacunada en
cada establecimiento de salud público (Secretaría de Salud e
IHSS) y no públicos.

7. Dispone de la microprogramación por establecimiento de


salud de las campañas, que considere:

- Programación de la población meta, necesidades de


vacuna e insumos.

- Cálculo de necesidades de vacuna, diluyente, jeringas


de aplicación y dilución según tipo de vacuna y cajas de
seguridad.

- Cálculo de necesidades de formularios, carnet especial


para vacunación COVID-19.

- Equipo de Protección Personal (mascarillas) y alcohol


en gel.

- Definición de requerimientos de recursos humanos


para conformación de brigadas de vacunación.
- Definición de sitios de vacunación (barrios, colonias,
aldeas, centros educativos, comunales, centros de
trabajo, espacios temporales que permitan el
distanciamiento físico, etc.),
- Elaboración de calendario de vacunación por grupos
priorizados, en el que se defina fecha, hora y lugar, por
establecimiento de salud.
- Programación de rutas de vacunación por día, recursos
humanos requeridos para las brigadas y transporte.
- Definición de tácticas de vacunación de acuerdo con el
grupo priorizado objeto de vacunación.
- Calendarización del proceso de supervisión de la etapa
de programación y ejecución a nivel central, regional y
red/municipio.

68
- Definición del presupuesto requerido, detallado por
rubro de gasto y fuente de financiamiento. Situación del
trámite (explique).
Vacunas, 1. Se ha programado la distribución de la vacuna COVID-19 2021
medicamentos, jeringas, cajas e insumos requeridos (papelería y carnet) para la
insumos, logística campaña por fases (verifique).
de distribución. 2. El encargado del almacén de biológicos dispone de
programación de distribución de la vacuna COVID-19 por Red/
Municipio por fases (verifique).
3. El encargado del almacén de insumos dispone de programación
de distribución de las jeringas e insumos (cajas de seguridad)
Red/ Municipio (verifique).
4. Se cumplen las normas de cadena de frío para el
almacenamiento y conservación de las vacunas en el almacén
por tipo de vacuna:
Refrigeración ( + 2 °C a + 8 °C)
Congelación ( -15°C a -25°C )
Ultra baja temperatura ( - 60 °C a -80°C).
5. Dispone de jeringas, cajas de seguridad e insumos (formularios y
carnet) en los puestos de vacunación, para las campañas de
acuerdo a fases (verifique).
6. Cuenta con el Plan de Contingencia actualizado de la cadena de
frío a nivel central y regional (verifique).
Vacunación 1. Cuenta con un plan regional de manejo de crisis ante ESAVI
segura actualizado. (Aplica a nivel regional, red, municipio).
2. Tiene claridad quien será el vocero ante la comunidad y los
medios ante la ocurrencia de un rumor o ESAVIS asociados a la
vacunación
3. Conoce y cuenta con el formulario de reporte de eventos
adversos de vacunas (verifique).
4. Conoce como manejar un Evento Supuestamente Atribuido
a la Vacunación e Inmunización (ESAVI): notificación,
llenado de formulario, investigación y clasificación (verifique).
5. Conoce el manejo inmediato de ESAVI grave tipo anafilaxia, de
acuerdo a lineamiento de manejo de anafilaxia post vacunación
(verifique).
6. Conoce el flujo de notificación nacional de un Evento
Supuestamente Atribuido a la Vacunación e Inmunización
(ESAVI).

69
7. Se ha activado el comité de crisis, para manejar los ESAVIS
asociados a la vacunación (no aplica para nivel local)
8. Se implementó la vigilancia activa de ESAVI y de Eventos
Adversos de Especial Interés (AESI) para la vacuna contra la
COVID-19, a través de sitios centinela a nivel hospitalario
que formarán parte de una red regional, enumere
hospitales centinelas. (Solo aplica a nivel regional).
9. Número de ESAVIS presentados
 Rumores
 ESAVIS graves
Verifique formularios
10. Registra los eventos adversos a la vacuna COVID-19 y
dispone del informe de cada evento (verifique).
11. Conoce y aplica la norma de eliminación de agujas usadas
en la vacunación (no re tapar, llenar caja hasta ¾ de
capacidad y disposición final), (verifique).
12. Dispone de cajas de seguridad suficientes (verifique).

Capacitación 1. Recibió capacitación en lineamientos técnicos de


farmacovigilancia para la vacuna contra la COVID-19, y
protocolo de anafilaxia post vacunación en todos los
niveles de la red de servicios, aplica al nivel regional.
(verificar)
2. Recibió capacitación a los equipos regionales en el plan
nacional de manejo de crisis ante un ESAVI, aplica al nivel
regional. (verificar)
3. Se realizó capacitación en cascada al resto del equipo
regional (equipo de integración), a los equipos de
red/municipio centralizados y descentralizados de la SESAL,
IHSS y escuelas formadoras de recursos en salud. (verifique
con listas de asistencia)
Comunicación y 1. Se activó el Comité de Comunicación Estratégica regional,
Movilización municipal/local, para el desarrollo de la programación de
Social actividades para la introducción de la vacuna contra la
COVID-19 y generar confianza sobre la seguridad de la
vacuna. (verifique)

70
2. Verifique si dispone del plan estratégico de comunicación
de la campaña.
3. Dispone de material informativo y educativo de acuerdo a
fase (verifique y especifique).
4. Se ha implementado un plan de perifoneo local móvil y fijo
en establecimientos de salud (verifique).
5. Se ha realizado la difusión de información estratégica a
actores clave y población en general (verifique).
6. Que instituciones u organizaciones le están apoyando en la
promoción y comunicación de la vacunación (verifique).
7. Se ha realizado concertación de espacios de radio y TV en
apoyo a la campaña de acuerdo a cada fase.
8. Existen iniciativas locales para la producción de material
informativo.
Sistema de 1. Conoce los formularios de registro de vacunación (COVID -1,
información COVID – 2), ¿dispone de ellos? (verifique)
2. Cuenta con suficientes formularios de registro diario COVID-1
2021 para el registro de la población vacunada.
3. Cuenta con suficientes formularios consolidado diario
formularios COVID-2 para el registro de la población vacunada.
4. Actualiza los LIVATS y brinda un carnet de vacunación COVID-19
a la población vacunada (verifique).
5. Consolida diariamente la información, verifique consistencia de
datos entre COVID 1 y 2, 2021 (sumar).
6. Registra la información de vacunación en los formularios
respectivos (nombre, procedencia) NO PALOTEO
7. Registra la vacuna COVID-19 en el carnet de vacunación.

Ejecución 1. El personal cuenta con Equipo de Protección Personal para la


atención intramuros y extramuros de la población.
2. Se han identificado espacios temporales como centros de
vacunación de acuerdo con fases y necesidades, que
consideren: las medidas de bioseguridad, espacios
ventilados, amplios, con distanciamiento y sillas para
observar la población vacunada por 15 minutos).
3. Se han realizado simulacros en sitios de vacunación de
sedes departamentales y municipales (Aplica a nivel

71
regional y municipal).
4. Se cumplen con las medidas de bioseguridad: uso de mascarilla,
uso de gel y distanciamiento físico del personal de salud y la
población que demanda la vacunación.
5. Que tácticas de vacunación se están utilizando para la
vacunación de la población priorizada de acuerdo a fases
establecidas.
6. Observe en el Establecimiento de Salud / puesto o brigada de
vacunación:
a. Conservación adecuada de las vacunas en termos
b. Prepara correctamente las vacunas por tipo:
i. Vacunas a temperatura de refrigeración (+ 2 °C a + 8
°C)
ii. Vacunas a temperatura de congelación ( -15 °C a -
25°C)
iii. Vacunas a temperatura de Ultra baja temperatura ( -
60 a -80 °C).
c. Técnica de aplicación correcta para cada tipo vacuna según
normas.
d. Uso de jeringa de acuerdo a tipo de cada vacuna inyectable
Según lineamientos técnicos de aplicación para la población
mayor de 18 años:
- Vacuna a temperatura de refrigeración + 2 °C a + °8 C:
Jeringa AD 0.5 ml 22 G X 1 ½
i. Vacunas a temperatura de congelación ( -15 °C a -
25°C):
Verificar de acuerdo con la disponibilidad de vacuna en el país.
ii. Vacunas a temperatura de Ultra baja temperatura ( -
60 a -80 °C): Para dilución (jeringa descartable de
5 ml con aguja de calibre 22GX11/2).
iii. Para vacunación: jeringa desechable, de 1 cc
calibrada en décimas, con aguja calibre 22 G X 1
1/2 pulgada de largo.
No retapa la aguja después de vacunar.
e. Elimina jeringa con aguja en caja de seguridad.
f. Descarta los frascos de vacuna abiertos después de la
jornada de trabajo extramuros según normas (cajas de
seguridad o esterilizadores).
J. Brinda información a la población vacunada antes, durante y

72
después de la vacunación (entrega de bifolio, etc.)
K. Verifique si el personal de salud ha sido vacunado revisando
LIVATS.
6. Revisar si la Lic. Enfermería, (supervisora nivel regional o
red, municipio) ha realizado medición de rendimiento por
brigada de vacunación al finalizar la Jornada de trabajo (4 a 6 horas).
7. Se cuenta con un libro o buzón de quejas para uso de la
población que demanda el servicio de vacunación. ¿Se revisa? y
se documentan las acciones realizadas para la mejora de la
situación planteada?
Cadena de Frío 1. Cuenta con hoja de control de temperatura actualizada
(verificar).
Nivel regional:
2. La temperatura de la refrigeradora donde se conserva la vacuna
a temperatura de refrigeración se encuentra entre +2º C y + 8º
C.
3. La temperatura de la refrigeradora donde se conserva la vacuna
a temperatura de congelación se encuentra entre -15 º C a + 25º
C.
4. La temperatura de la refrigeradora o equipo donde se conserva
la vacuna a temperatura de ultra baja temperatura se encuentra
entre -60 º C a + 80º C (donde aplique).

73
5.Ubicación de vacunas en el refrigerador:
i. Vacunas a mantener a temperaturas de refrigeración +2 °C a +8
°C:
En refrigerador vertical: se encuentran las vacunas contra la
COVID-19 en las parrillas indicadas (en la parrilla inferior).
En refrigerador ice lined horizontal: se encuentran las vacunas
contra la COVID-19 en las parrillas indicadas (de preferencia en
la parrilla superior y de no haber espacio en la parrilla inferior).
ii. Vacunas a mantener a temperaturas de congelación -15 °C a -25
°C:
En refrigerador vertical: se encuentran las vacunas contra la
COVID-19 en las parrillas indicadas (en la parrilla superior).
En refrigerador horizontal: se encuentran las vacunas contra la
COVID-19 en las parrillas indicadas (en la parrilla inferior).
iii. Vacunas a mantener a temperaturas de ultra baja temperatura
-60 °C a -80 °C: (Aplica al nivel regional)
Las vacunas que se conservan a temperaturas de Ultra baja
temperatura, previo a ser utilizadas pasan de esta temperatura a
temperatura de refrigeración, por lo que se debe revisar si el
proceso se ha realizado de manera correcta o adecuada de
acuerdo a los lineamientos.
6.Se dispone en la parte inferior del refrigerador de botellones de
agua dentro de la verdulera.
Supervisión y 1. Dispone de programación de supervisión de la campaña por
Monitoreo fases (aplica a nivel regional y Red/municipio).
2. Dispone de una base de datos por establecimiento de salud
escrita o electrónica para el monitoreo de coberturas de
vacunación por fases, a nivel regional y Red/Municipio y en el
establecimiento para el monitoreo por localidad (verifique).
3. Cumple con la cobertura de vacunación del 95% por grupo y fase
de vacunación en ejecución durante la supervisión?
4. Dispone de vacunómetro actualizado por grupos en riesgo
vacunados, de acuerdo a fase de ejecución (verifique).
5. Conoce los indicadores a monitorear durante la campaña de
acuerdo a las fases de ejecución y grupos priorizados
(verifique). Si no los conoce revise los lineamientos técnicos con
el supervisado.

74
6. Ha realizado Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV) para
verificación del estado vacunal de grupos en riesgo vacunados
contra la COVID-19 de acuerdo con fase de ejecución (sólo aplica
a supervisores del nivel regional y Red/ Municipio) (verifique).
7. Realiza reuniones diarias con el equipo según nivel para evaluar
los logros y definir nuevas estrategias, para el cumplimiento de
las metas por fases de vacunación.

Compromisos:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

___________________________________________________________________________________

____________________________
NOMBRE Y FIRMA SUPERVISOR

C: Establecimiento de Salud supervisado

75
Resumen de Compromisos de visita de supervisión

Región: ________________ Red/Municipio:___________________ Municipio:________________ Establecimiento de


Salud:_____________________

Periodo:_________________

Problemas identificados Nivel de responsabilidad


según componentes Compromisos propuestos UVS/ R R/M M L Período Responsable
EPV
PAI

76
SECRETARÍA DE SALUD DE HONDURAS
Monitoreo Rápido de Vacunación (MRV) para verificación del estado vacunal de la población priorizada, COVID-19

En cada área a investigar escoger una manzana que a juicio del responsable del monitoreo sea la de menor probabilidad de haber sido visitada por los vacunadores (de difícil acceso, alejadas de las calles principales, con población migrante, etc.). De haber casos sospechosos o confirmados en el área escoger las manzanas aledañas a
la residencia del caso. Pedir ser acompañados para el monitoreo por el supervisor y/o jefe de área. En cada manzana, visitar todas las casas moviéndose en la dirección de las agujas del reloj. El monitoreo se considerará completo al haber: (1) visitado todas las viviendas hasta encontrar 20 personas de grupos priorizados para la
vacunación con COVID-19 , sobre los cuales se puede obtener los datos necesarios. (2) De no encontrarse 20 personas de grupos priorizados para la vacunación COVID-19 en el área, se deberá continuar con el área más cercana hasta completar lo requerido. (3) En el caso de las comunidades que no cuentan con áreas aledañas y que
no se encuentran las 20 personas se debe considerar dicho MRV como completo. Se debe registrar el estado vacunal de dicha población priorizada , proceder a analizar resultados y toma de decisiones. La casa visitada en la que la persona no cuente con el carnet de vacunación será excluida (sin anotar) y se pasará a la siguiente.

Región Sanitaria:_________________________________________________________________________________
Red/Municipio:________________________________________________________
Establecimiento de Salud:_________________________________________________________
AGI:____________________________________

Fecha:_________________________________________________________________________________
Hora de inicio:____________________________________________________________Hora de finalización: ______________________________ Día:______ Mes:________ Año:________

Nombre del Responsable del Monitoreo Rápido de Vacunación:________________________________________________________

Grupos Priorizados
Datos generales
(En esta sección registre el nombre y apellidos completos de la
Trabajadores de Salud Población con comorbilidad Trabajadores Esenciales
perona y la fecha de nacimiento día/mes/año) Adultos
mayores
Otros Grupos
de 60
18 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 años
Públicos No Pûblico Empleados públicos
No. Número de casa años años años años años
Personal Servicios
Empresa
de de Docentes Comercio* Otros***
Fecha de privada**
Nombre Edad Asegurad
No Seguridad Socorro Privados Estudiantes Población
nacimiento SESAL IHSS Asegurad Ejecutivo Legislativo Judicial de mayores de de 50 a 59
os IHSS
os IHSS 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a Libertad 18 años años****

1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a 1a 2a

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Total
* Incluye toda la población que se dedica al comercio informal (pulpería, vendedor ambulante, puestos de mercado, etc) COV ID 1 2021
** Incluye toda la población que se dedica al comercio formal (banca, farmacia, supermercado, gasolinera, maquila, hotel, fábrica, etc)
*** Otros incluye todos los otros trabajadores esenciales ejemplo: Trabajadores de Aduanas, Tren de Aseo, Cable, Internet, Comunicadores, Repartidores de Servicio a Domicilio, trabajadores domésticos
**** Población de 50 a 59 años sin comorbilidad

Indicador Trazador por MRV por fase de ejecución de la campaña


Cobertura alcanzada en la manzana para grupo priorizado de acuerdo a fase de ejecución de la campaña: Total grupo priorizado con esquema de vacunación con primeras y segundas dosis x 100 = ______ %
Total grupo priorizado encontrados en la manzana ( vacunados y no vacunados) de acuerdo a fase de ejecución de la campaña haber recibido 1 o 2 dosis de vacuna COVID-19.

77
78

También podría gustarte