0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas10 páginas

Historia de La Educacion Fisica en La Epoca Primitiva

1) El documento describe la historia de la educación física en la época primitiva, cuando no existían programas formales de educación física pero las actividades físicas como el baile, el juego y el trabajo cooperativo eran esenciales para la supervivencia. 2) También analiza brevemente los orígenes de la educación física en civilizaciones antiguas como la India, China y Grecia, destacando sus diferentes enfoques y contribuciones. 3) La educación física primitiva se centraba en mejorar la capacidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas10 páginas

Historia de La Educacion Fisica en La Epoca Primitiva

1) El documento describe la historia de la educación física en la época primitiva, cuando no existían programas formales de educación física pero las actividades físicas como el baile, el juego y el trabajo cooperativo eran esenciales para la supervivencia. 2) También analiza brevemente los orígenes de la educación física en civilizaciones antiguas como la India, China y Grecia, destacando sus diferentes enfoques y contribuciones. 3) La educación física primitiva se centraba en mejorar la capacidad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

PRESENTACIÓN
Nombre:
Carlos Miguel Ferreras d oleo

Matricula:
100654570

Materia:
Educación Física

Sección:
R02

Docente:

José Joaquín Abreu Aquino

Tema:
Historia de la educación física en la época primitiva
INTRODUCCIÓN
En el principio, la educación física era utilizada para preparar al ser humano para
que se adaptara y confrontara los peligros de un ambiente físico hostil, de manera
que pudiera subsistir. Estaban presentes en la actividad del hombre dos elementos
totalmente interrelacionados: trabajo y ejercicio. Era imposible delimitar entre uno y
otro, y sin embargo, el auxilio del primero era el segundo, que por necesidad tuvo
que utilizar, y este es, entonces, un ejercicio físico natural, cuyo objetivo era la
satisfacción de las necesidades naturales.
DESARROLLO

Historia de la educación física en la época


primitiva
En la sociedad primitiva, no existía un programa
de educación física y deportes. No obstante, el
desarrollo del Homo sapiens dependía
grandemente de la acción de los músculos
esqueléticos.
La meta educativa principal de la sociedad
primitiva era la supervivencia a nivel individual y
como grupo no existían maestros de educación
física, solo continúas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser
primitivo. En aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena
aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde
vivía.
La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido
obtenida fundamentalmente a través de dos métodos:
1. De estudios arqueológicos y antropológicos, a través de estas investigaciones se
desarrollan interpretaciones y se formulan conclusiones relacionadas con la vida
social de esta población primitiva.
2. De estudio de poblaciones modernas primitivas, estás se encuentran en nuestra
civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera
actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre
lo que sería los principios de la educación física en la época prehistórica.
A través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y
baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento
corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el
lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y
expresión.
Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas
y sus manifestaciones sociales. En las tribus primitivas empleaban el baile para:
Para implorar la lluvia, para ceremonias religiosas, previo a la acción bélica, como
medio curativo de enfermedad, entre otras cosas.
Al igual que el baile, como mencionábamos anteriormente, el juego representaba
una actividad importante, donde se daba la participación de todos por diversión y
espontaneidad. Con este se preparaban a los más jóvenes para su vida adulta,
puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban
un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir,
tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares. Por
esta razón la educación física para esta época estaba casi en su totalidad dirigida
hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera
que pudiera desarrollar destrezas de supervivencia y la conformidad.
Además del baile y el juego, era necesario el trabajo cooperativo entre la gente para
poder satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podría
sobrevivir.
Es evidente que en la sociedad primitiva no existía un programa de educación física
y deportes. Sin embargo, el desarrollo del hombre primitivo dependía grandemente
de la acción de sus músculos esqueléticos.
La educación de la época primitiva estaba destinada a la supervivencia, estaba casi
en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano
primitivo, de manera que se pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia.
Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser primitivo lo obligaban a ejecutar
regularmente una variedad actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales
como la habilidad para defenderse por sí solo y a otros. el desarrollo de destrezas
requeridas para la búsqueda de alimentos, ej.: pescar, trepar, nadar, cazar (lanzar,
correr), pelear, bailar y jugar; habilidades que le servían para conseguir ropa y
encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el
mundo.
Los padres primitivos fueron los primeros maestros de educacion física, ya que
enseñaban sus destrezas a sus hijos, y así de generación en generación las iban
aprendiendo. Sin embargo, fueron evolucionando socialmente y así también fue
cambiando la educación física, aunque se dice que había poca necesidad de
actividades físicas organizadas en esta sociedad primitiva. Luego de esto, al
evolucionar a civilizaciones más estructuradas y complejas se dio la necesidad de
organizar las actividades físicas humanas, como el juego y el entrenamiento militar.

Naciones antiguas:
Las naciones más antiguas son China e India, las cuales tuvieron un papel
importante en los inicios de la educación física y sus aportes han ido traspasándose
a través de la historia. Veamos:

India:
La educación física en la antigua india no se consideraba
parte del proceso educativo de sus habitantes, estos se
oponían tenazmente a toda actividad física (juegos, deportes,
recreación y bailes) por considerarlos frívolos, tentadores,
pecaminosos y en contra de los principios y valores
promulgados. Para el hinduismo el cuerpo era propiedad de
la materia y la maldad y no era digno de ser cultivado.
Se hacia énfasis en la virtud, piedad y religiones místicas,
crearon una posición cultural muy particular. Este enfoque de
la antigua India fue muy parecido al desarrollado en la Edad Media. Se afirmaba que
para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades
físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más
importante, unirse a Brahman.
El único medio de participación de la educación física y deportiva aceptada y
autorizada por el hinduismo era aquella realizada con fines militarista. A pesar de
estas prohibiciones hay evidencias que señalan que las clases sociales privilegiadas
practicaban una variedad de juegos, deportes, bailes ceremoniales y actividades
recreativas, tales como: carreras de elefantes, carreras con arados, juegos con
canicas, lanzamientos de bolas, juegos de topos, actos acrobáticos, etc.
El yoga fue el aporte más grande a la educación física y la salud que ha hecho la
india a la historia. Esta es modalidad de ejercicio que consiste en ocho etapas y 84
posturas corporales diferentes para estimular el relajamiento respiratorio, cardiaco y
muscular a través de la meditación y la concentración mental. Esta práctica separa
la mente, el alma y el espíritu, en cierta forma es contradictoria con la esencia de la
educación física contemporánea, que visualiza al ser humano como un ser integral.

China
La vida de la china se fundamentaba en las prácticas religiosas según las
enseñanzas del taoísmo, Confucionismo y budismo. Tenían un conjunto de prácticas
y costumbres que destacaban por su falta de ejercicio.
China inicio su movimiento en la educación física y en los deportes a través de los
juegos, deportes y otras actividades físicas, tales como baile, polo, ajedrez, lucha,
arquería, artes marciales y volantines, chichiguas o chiringas. Durante la Dinastía de
Chou la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo,
esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos de
campo del tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de
aproximadamente una milla) y carreras de carruajes.
Para el año 2,698 a.C., la sociedad china comprendió que las enfermedades eran
causadas por el deterioro de las funciones vitales del cuerpo debido a la inactividad
física. Por eso desarrollaron un sistema de gimnasia terapéutica que consistía en
ejercicios respiratorios, flexión de las articulaciones y diferentes posiciones
corporales de meditación para estimular el buen funcionamiento orgánico llamado
Kung Fu.

Grecia
La sociedad griega antigua concentró sus esfuerzos en el desarrollo del intelecto,
así como en la perfección y logro físico. La civilización griega alcanzó su apogeo en
las áreas del gobierno, literatura, arte, arquitectura, filosofía y gimnasia (lo que
conocemos con educación física o el equivalente a ejercicio). Definitivamente, la
educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la
Grecia antigua.
Civilizaciones egeas
Unas de las contribuciones más importantes de
esta civilización a la educación física y al deporte
tuvo que ver con la construcción de los primeros
teatros al aire libre con graderías para la
celebración de los eventos y espectáculos
deportivos y ceremonias religiosas, tales como
carreras pedestres, luchas, pugilatos saltos,
corrida de toros y actos acrobáticos con
animales. Estos valoraron la belleza física y para
ellos se sometían a fuertes y rigurosos entrenamientos, unos de los actos
acrobáticos más populares se conocían como el juego del toro o taurómaca (torear),
juego de alta peligrosidad en el cual el participante, acróbata, esperaba que el toro
lo atacara de frente para agarrarse de sus cuernos y ser impulsado hacia atrás con
su embestida para saltar por encima del lomo y caer de pie detrás del animal. Las
civilizaciones egeas fueran las primeras en permitir la participación de la mujer en
las actividades atléticas.
Se cree que el deporte real por excelencia era la caza de jabalí. La educación física
y deportes alcanzo su época de oro durante la civilización de la Grecia antigua. Esta
Grecia antigua estaba formada por polis, o sea grupos de ciudades o estados, estas
ciudades estaban continuamente en guerras entre ellas o con adversarios
extranjeros. Entre estas ciudades se destacaron Esparta y Atenas, en estas dos
polis, el entrenamiento físico, tenía como objetivo la preparación militar.
Ambas ciudades tenían filosofías opuestas en cuanto a las metas de la educación
física. La educación Ateniense representó el primer sistema dirigido hacia el
desarrollo general e integral del individuo, tanto mentalmente como físicamente. El
viejo refrán que vislumbra a la meta educativa como "una mente sana en un cuerpo
sano" expresa el balance esencial que representaba la mejor calidad de la
educación Ateniense.
Se consideraba al deporte como una forma de competición y a la gimnasia como un
medio para desarrollar al ser humano. Se construían gimnasios, pero fuera de la
ciudad porque se necesitaba bastante espacio, existía una versión más pequeña de
un gimnasio llamada Palestra, en esta parte destaca Paidotribo, que se dice que era
similar a un instructor de educación física.
Mientras que, por otro lado, en Esparta la educación física tenía como objetivo
conseguir la perfección física de la juventud y crear en ellos los hábitos, costumbres,
tradiciones y obediencia compatible con el soldado ideal. Se combatía el desarrollo
de sentimientos nobles con la generosidad, la simpatía y la clemencia y se daba
prioridad al desarrollo de la fuerza, resistencia, coraje, valor, patriotismo, eficiencia
militar y astucia.
La época homérica.
El nombre de esta época viene de Homero, quien en una de sus obras llamada La
Ilíada, ofrece una relación de los premios en dinero y regalías de los atletas griegos,
incluye además la primera narración escrita de un evento deportivo, razón por el
cual los historiadores deportivos lo han reconocido como el “primer cronista
deportivo en la historia de la humanidad”.
La fortaleza de sus ejércitos descansaba en el desarrollo físico, mental, moral y
patriótico desarrollado en los entrenamientos a que eran sometidos.
La primera versión de los juegos olímpicos antiguos se celebró en esta época,
específicamente en el año 776 a.c, tuvo su primer patrocinador al Rey Ifitus y se
repetían cada 4 años. Los atletas ganadores recibían una corona hecha de ramos
de Olivo silvestre, le entregaban en las manos un ramo de flores de laurel y se le
erigía una estatua o busto en un lugar público, principalmente a la entrada de la
ciudad, en honor al atleta ganador. Además, estos debían competir desnudos, para
preservar el juego limpio, lo que determinó que se colocará avisos en la entrada de
los estadios, prohibiendo el acceso de la mujer; con pena de muerte a quien
sorprendieran. Esta primera versión de los juegos olímpicos fue dedicada a
Hércules, ya que simbolizaba la fuera del hombre y su imagen se proyectaba en los
gimnasios griegos.
Sin embargo, había un aspecto no tan agradable en este hecho, y es que hércules
consideraba que la mujer representaba la debilidad de la fuerza guerrera del hombre
y por esto no era permitida la participación de la mujer en los juegos olímpicos.
Las ciudades que participaban en estos juegos eran: Atenas, Esparta, Corintio,
Tebas, Argólica, Elida, Marathon, Roma, Olimpia, y otras ciudades importantes.
Esparta domino los juegos abrumadoramente por espacio de 150 años (720 al 576
a.C.), cuando obtuvo la victoria en 46 ocasiones de un total de 81 celebraciones.
Tiempo después, el emperador Teodosio I cancelo
definitivamente los antiguos juegos ya que no eran
compatibles con la doctrina cristiana a causa de las
apuestas, el afán de lucro, profesionalismo de los
atletas, sobornos, desnudismo, violencia, crueldad y
asesinatos, entre otras cosas.
De esa manera podemos ver como la educación
física de la antigua Grecia estaba impulsada a
contribuir al desarrollo físico, carácter, valentía y
disciplina del ciudadano, a fomentar el juego limpio,
justo y caballerosidad en la contienda, a desarrollar
valores educativos, éticos, estéticos y culturales, a
fomentar el amor al prójimo y a la patria, a mejorar la
salud física, moral y espiritual del ciudadano y por
ende, a mejorar la calidad de vida de todos y todas.
Además de conocer la historia de la educación física en la época primitiva y las
civilizaciones que fueron parte de esta, es importante conocer también el pensar de
algunos personajes destacados de esta época. Algunas concepciones filosóficas
sobre la educación física eran las siguientes:
• ARISTÓTELES: Para este la educación de los hombres libres no consistía en
formar atletas, colocaba la gimnasia al lado de la medicina porque según él
perseguían el mismo fin (la salud). “El fin principal de la educación física es
educar a toda la juventud y no simplemente a esa minoría de personas
altamente favorecida por la naturaleza”. “La educación física es para todos”

• SÓCRATES: este filosofo dijo “Ningún ciudadano tiene el derecho a ser un


principiante en materia de entrenamiento físico, pues parte de su obligación
como ciudadano es mantenerse en buenas condiciones para servirle a su
pueblo en cualquier momento”. “Que desgracia es para el hombre envejecer
sin nunca haber visto la belleza y la fuerza de su cuerpo”.

• PITÁGORAS: Sostenía que el ejercicio físico tiene un valor terapéutico por


tratarse de un excelente medio para mejorar la salud y el bienestar general
del individuo.

• PLATÓN: Para platón existían dos disciplinas esenciales, la música para la


educación del alma, y la gimnasia para la educación del cuerpo. Este
aseguraba que la falta de actividad destruye la buena condición de todo ser
humano, mientras que el ejercicio físico metódico y el movimiento lo
aseguran y lo conservan. Sostenía “que el cuerpo era materia mortal mientras
la mente era parte del espíritu y como tal era inmortal al abandonar el cuerpo
ante la muerte física”. “La gimnasia para el cuerpo y la música para el alma”.
Tras haber estudiado la historia de la educación física en la época primitiva y haber
conocido el pensar de algunos filósofos sobre esta, podemos llegar a la conclusión
de que la educación física en realidad no solo está destinada a fortalecer el cuerpo
humano, sino que también esta desde el principio fue destinada a trabajar la mente
y el ser de las personas.
Para finalizar, la educación física busca en si desarrollar las siguientes aptitudes en
el ser humano:
- Destreza en juegos y deportes.
- Afán de superación.
- Perfección biológica en fuerza, resistencia y agilidad.
- Valores sociales.
- Formación de carácter.
- El apropiado empleo de los tiempos de ocio, que, si no son utilizados en
actividades que beneficien al ser humano, pueden ser realmente perjudiciales
para él.
CONCLUSIÓN
La educación física existe desde los inicios de la historia del hombre, aunque no era
conocida como tal, pero se encontraba intrínseca en cada actividad que fuese
realizada por las personas, con el paso del tiempo, el hombre fue haciendo uso de
esta para desarrollar sus aptitudes naturales, para afrontarse a la vida de manera
más fácil y desarrollar tanto físico como mente y espíritu.}
Gracias a estos aportes históricos hoy conocemos a la educación física como
aquella parte de la educación que busca formar al ser humano, individual y
colectivamente, a través de ejercicios y deportes. Esta disciplina es más que
importante, no requiere muchos recursos y moldea la vida de quienes la practiquen
a profundidad.
BIBLIOGRAFÍA
✓ https://www.monografias.com/trabajos57/historia-educacion-fisica/historia-
educacion-fisica.shtml#:~:text=La%20evoluci%C3%B3n%20humana%20tuvo
%20su,de%20educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica%20y
%20deportes.&text=Para%20aquella%20%C3%A9poca%2C%20era
%20necesario,medio%20ambiente%20hostil%20donde%20viv%C3%ADa.

✓ file:///C:/Users/USER/Downloads/Manual%20de%20Educaci%C3%B3n%20F
%C3%ADsica%20(1).pdf

Manual de Educación Física

También podría gustarte