Introducción
En este ensayo hablare de uno de los problemas más grandes que ha tenido
nuestro país en los últimos años y el cual ha aumentado considerablemente en
toda la república mexicana: la inseguridad en México, aquí tocaremos como
nosotros como sociedad hemos estado viviendo con esta situación y que medidas
ha tomado el gobierno para contrarrestar la inseguridad de la cual hemos sido
víctimas la mayoría de la población. Es importante mencionar que este problema
(inseguridad) ha englobado otras situaciones como la violencia, los homicidios, los
secuestros, violaciones, robos, estafas, entre otros.
La ola de inseguridad en nuestro país.
La inseguridad es uno de los grandes problemas que hoy en día se vive en
nuestro país, una de las razones que explican esta grave situación es la pobreza,
la desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades de estudio, la transición
de la democracia en México; la falta de seguridad se vive con distinta intensidad
según el estado y el grupo social al que pertenecemos; los graves problemas
socioeconómicos que arrastran al país repercuten en la seguridad y la
gobernabilidad, no se contempló como parte de la reforma del Estado la
transformación de los sistemas de seguridad pública, justicia defensa e
inteligencia desde los fines de los años 80 hasta inicios de los 90. Hoy ese déficit
se refleja en las crisis de seguridad, que afecta a la democracia en la medida en
que golpea a la gobernabilidad y a la estabilidad social y política. Esto se
manifiesta con una creciente violencia, las estructuras de seguridad, inteligencia y
justicia se encuentran sobrepasadas y corrompidas.
Anteriormente el crimen organizado era un poder paralelo y oculto, ha ampliado su
radio de acción con una descarnada lucha de poder entre los carteles y se ha
lanzado a la ofensiva contra el estado y la sociedad. Son organizaciones, y la
mayor parte de sus integrantes son prescindibles. El crimen organizado cuenta
con vastos recursos para imponer sus reglas y el que las rompe se hace acreedor
a los castigos más severos, incluyendo la muerte. Las decisiones se toman en una
estructura vertical, en las que los ajustes de cuentas se deciden al menos entre los
principales miembros de la banda, los miembros del crimen organizado son
usualmente criminales profesionales para quienes la violencia y la criminalidad
extrema son parte de su modo de vida.
La pobreza y la marginación ciertamente aumentan la propensión a la violencia y a
la inseguridad, pero no son su fuente originaria. Sin embargo, pueden ser un
detonador. Cuando a la pobreza y a la marginación se suma la ausencia de
oportunidades de educación y empleo, sobre todo para adolescentes y jóvenes,
esto se traduce rápidamente en un escenario de bajas expectativas de mejora y
superación.
Otros factores detonantes son las armas, drogas y alcohol, en la mayoría de los
delitos graves se utilizan armas y, en gran cantidad de casos, quienes las usan
están bajo el influjo de drogas y/o alcohol. Los tres elementos (armas, drogas y
alcohol) y sobre todo, su combinación, tienen una fuerte incidencia en el ambiente
de inseguridad y criminalidad. Sin embargo, por su naturaleza y características,
cada uno requiere de un tratamiento distinto. El tráfico y posesión de armas
prohibidas es uno de los delitos más castigados. Y a pesar de ello un porcentaje
importante de la población mexicana posee armas de fuego para su protección. Su
tráfico y venta para la comisión de delitos es uno de los mercados más redituables
su combate requiere de estrategias particulares.
Algo muy común en nuestro estado o más bien en nuestro entorno es la ausencia
de la autoridad nosotros como sociedad percibimos a la policía como ineficiente,
insuficiente, o simplemente corruptas. En este contexto, las distancias entre los
ciudadanos y la autoridad se han ensanchado. No existe confianza en la relación
policía-ciudadano. La situación empeora cuando los ciudadanos se convierten en
las víctimas de la autoridad, que no sólo no los protege, sino que utiliza su poder
para abusar de ellos, incurriendo así en responsabilidad institucional y, en no
pocos casos, en responsabilidad penal.
La impunidad que es un auge en la actualidad es una condición externa al infractor
que sabe de antemano que sus actos no tendrán consecuencias en su contra, no
obstante estar consciente de la comisión de un ilícito, una ofensa o una falta
grave. La impunidad se manifiesta en un primer nivel en el ámbito de la familia,
cuando quien ejerce la violencia intrafamiliar percibe que nadie tiene la capacidad
de limitar sus actos, sea por imposibilidad física, dependencia económica o por
temor a acciones extremas.
En México los delitos se dividen entre el fuero común y el federal. Cuando
hablamos de fuero común incluimos aquellos que llegan a afectar a la población
como: robo, homicidio, violación, secuestro y fraude.
http://www.semaforo.mx/content/semaforo-delictivo-nacional-0
Bibliografía:
Herrera-Laso M., Luis, Factores que propician la violencia y la inseguridad:
apuntes para una estrategia integral de seguridad pública en México, CEI-Colegio
de México, 2013 (consulta: 27 de marzo de 2019).