Seguridad Informatica (Plan de Contigencia Clinica)
Seguridad Informatica (Plan de Contigencia Clinica)
Y es por esos múltiples motivos se prepara este plan de contingencia implementando una política de
seguridad completa también mejorar la credibilidad y reputación de la clínica y esto aumentaría la
confianza de la población como accionista lo que le dará a la clínica una mejor rigidez, esperando a sí
que los ejecutivos y doctores como empleados se interesen cada vez más en la prevención de
desastres físicos, ciberterrorismo y perdida de información.
1. PLAN DE RESPUESTA: El análisis realizado para identificar los factores de riesgos, logro
determinar diferentes tipos de vulnerabilidades en la Clínica, la cual nos permite conocer cuáles
serían las acciones que se llevaran a cabo en caso de que algún riesgo logre materializarse.
1.1. FACTORES INTERNOS:
1.1.1. Problemas del Cableado de Red: En las instalaciones de la Clínica se puede observar
que el material utilizado en su gran mayoría es demasiado viejo y que presenta algunas
deficiencias en las instalaciones, las cuales están relacionadas con los siguientes
problemas:
Causas físicas.
Fallos en el suministro eléctrico.
Problemas de hardware.
Problemas de software.
Virus.
1.1.4. Inconvenientes eléctricos: Por razones de seguridad de los pacientes y también de
salvaguardar la información es importante realizar la supervisión y mantenimiento
periódico de las instalaciones, dispositivos y conexiones de la red eléctrica del Data
Center y de la línea de backup eléctrica (circuitos, pozo a tierra, grupo electrógeno,
entre otros), ya que sería un problema bastante grave que afectaría al factor humano y
también al tecnológico.
1.1.5. Acción de virus Informático: Es uno de los riegos a los que se encuentran más
expuestos ya que se infiltran desde el interior de la Clínica a través del uso de
dispositivos de almacenamiento externo infectado por parte de los usuarios y como
amenazas externas cuando se infiltran a través del correo electrónico y la navegación
en internet.
1.1.6. Alteración de la Información: Es un factor muy importante que podría generar graves
daños a la Clínica, sin embargo, los sistemas de información implementados en la red
de datos de la Clínica son accedidos a través del software instalado en la computadora
de los usuarios, con los niveles de acceso y/o carpetas de seguridad que provee dicho
software, el Motor de Base de Datos y la plataforma operativa.
Cabe mencionar que los usuarios que acceden a las diferentes fuentes de información
son personal autorizado formalmente por su jefe inmediato o Director. Esto garantiza el
acceso a la información solo por personal autorizado, evitando la manipulación de estos
por personal no autorizado que traería como consecuencia graves daños a la
información.
1.2.1. Corte de fluido eléctrico: Todos los equipos informáticos hacen uso de electricidad por
lo que su ausencia conduce directamente a una inoperatividad de los mismos, esto
generaría un grave problema para la Clínica, debido que la energía es una fuente vital
para mantener activo todas las áreas.
1.2.2. Desconexión del servicio de Internet: Se cuenta con el servicio de Internet para la
transmisión y recepción de datos. Su corte temporal o definitivo aislaría
tecnológicamente a la Clínica a nivel nacional e internacional.
Mediante el servicio de Internet funcionan la plataforma de pagos en línea, correo
electrónico, enlace de datos externos, entre otros.
1.2.3. Acción de virus informáticos: Es una amenaza externa debido a que pueden alterar el
normal desenvolvimiento de los servicios que ofrecen los equipos puestos a disposición
de la Clínica, infiltrándose desde el exterior a través del correo electrónico, archivos
adjuntos infectados o con la acción de navegar en el internet.
Es de suma importancia señalar que los usuarios de la red, cuentan con el servicio de
actualización automática del antivirus corporativo y protección adicional a nivel del
servidor de correos.
1.2.5. Hackers: Al tener comunicación global a través del internet la Clínica se encuentra
expuesta a este tipo de accesos que pueden ocasionar daños a la Red de Datos.
1.2.6. Avería de los enlaces de fibra óptica: Este tipo de conexión tiene un tramo físico fuera
de la Clínica y esta susceptible de presentar averías y por ende degradación de los
servicios o pérdida total del mismo.
1.3. Escenarios:
actividad de Internet.
6 Inoperatividad de los Servidores de Base de Datos en la 2
actividad de Base de Datos.
7 Inconvenientes eléctricos en la actividad de Internet. 4
8 Inconvenientes eléctricos en la actividad de Base de Datos. 4
9 Acción de virus Informático en la actividad de Internet. 3
1 Acción de virus Informático en la actividad de Base de Datos. 2
0
1 Alteración de la Información en la actividad de Internet. 4
1
1 Alteración de la Información en la actividad de Base de Datos. 4
2
1 Corte de fluido eléctrico en la actividad de Internet. 4
3
1 Corte de fluido eléctrico en la actividad de Base de Datos. 4
4
1 Desconexión del servicio de Internet en la actividad de Internet. 3
5
1 Desconexión del servicio de Internet en la actividad de Base de 3
6 Datos.
1 Acción de virus informáticos en la actividad de Internet. 5
Factores Externos
7
1 Acción de virus informáticos en la actividad de Base de Datos. 5
8
1 Incendios en la actividad de Internet. 3
9
2 Incendios en la actividad de Base de Datos. 3
0
2 Hackers en la actividad de Internet. 2
1
2 Hackers en la actividad de Base de Datos. 2
2
2 Avería de los enlaces de fibra óptica en la actividad de Internet. 2
3
2 Avería de los enlaces de fibra óptica en la actividad de Base de 2
4 Datos.
2. Plan de Contingencia:
Un plan de contingencia en un centro de salud que trabajo con equipos informáticos, es un
documento donde se reúne una serie de procedimientos o medidas alternativas para
garantizar el correcto funcionamiento de las tecnologías de información y comunicaciones,
cuando estas son afectadas negativamente por algún incidente interno o externo. Por lo
que este plan debe lograr minimizar las consecuencias en caso de presentarse un
incidente en los sistemas informáticos, y lograr reanudar las operaciones en el menor
tiempo posible, pero en forma eficiente y segura.
El primer paso para desarrollar un plan de contingencia contra algún fallo en los sistemas
informáticos o un desastre en las instalaciones de una institución, es la e identificar o
definir las personas que serán los responsables de crear un plan y coordinar las funciones
que deberán realizarse para asegurar el correcto funcionamiento de los equipos
informáticos. Las actividades a realizar en un Plan de contingencia de Desastres se
clasifican en tres etapas: Actividades Previas al Desastre, Actividades Durante el Desastre
y Actividades Después del Desastre.
2.1. Actividades previas al desastre:
Las actividades previas a un desastre que pueda comprometer el funcionamiento de
los equipos informáticos, se los considera indispensables para cualquier organización
que dependa de estos sistemas, por ese motivo es recomendable establecer una serie
de procedimientos para la preparación, entrenamiento y ejecución de actividades para
el resguardo de la información, que aseguraran el proceso en la recuperación de los
datos y sistemas con el menor costo posibles para el centro de salud.
2.1.1. Establecimiento del plan de acción:
En esta fase se establecerá un plan de acción o prevención, el cual consiste el
preparar a los equipos informáticos y al personal encargado de su mantenimiento
contra algún desastre que ponga en riesgo a los sistemas informáticos y la
información almacenada. Para eso se definirán los procedimientos de seguridad
a:
a. Sistemas de información:
Los sistemas de información son los encargados de administrar, recolectar,
recuperar, almacenar y distribuir la información correspondiente a todos los
equipos del centro de salud, por lo que es necesario asegurar su integridad por un
largo tiempo. Debido a que constantemente se corre el riesgo que estos sistemas
sean dañados es necesario crear una serie de estrategias para mantenerlos
seguros.
b. Equipos de cómputo:
El centro de salud deberá contar con una Póliza de Seguros, como parte
para la protección de los actitos de la institución y considerando la
posibilidad de la restitución de los equipos por algún desastre.
c. Políticas de seguridad:
Unidad de soporte técnico: Los trabajadores que sean asignado a esta área
deben estar altamente calificados para bridar sus servicios en el área del
mantenimiento de los equipos informáticos, además tener atender las consultas
sobre algún problema en los equipos, realizar un diagnóstico para revisar el
estado de todos los sistemas y equipos, reemplazar los equipos dañados, detectar
fallas en el software, e incluso proporcionar la limpieza correspondiente y
actualizaciones a los equipos.