0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas78 páginas

CALANDRIA-muestra Cuestionario Maldonado

Cargado por

eduardo perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas78 páginas

CALANDRIA-muestra Cuestionario Maldonado

Cargado por

eduardo perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

La muestra y el cuestionario:

las herramientas básicas para el


diseño de sondeos de opinión
Técnicas de investigación
aplicadas a la gestión política

Formulación y ejecución de
encuestas

La civilización occidental está


dominada por las ideas de número
y medida
G.U. Yule y M.G. Kendall:
Introducción a la
estadística matemática
Fortalezas y debilidades del método
estadístico

 Debilidades  Fortalezas
 Medición de  Nos permite testear
conceptos limitados nuestra hipótesis de
 Se usan variables manera rigurosa y
dependiendo de su general
disponibilidad  Establece asociaciones
 Generalmente no se con presición y confianza
verifican las  Los procedimientos son
asunciones del formales
método  Es generalizable
 Es relativamente barato
Pero hay que ser cuidadosos

 Esta técnica se basa en la asunción que:


– Los conceptos fueron adecuadamente medidos

– Variables relevantes no fueron omitidas

– Causa y efecto no fueron confundidas

– La relación es lineal
Diferentes tipo de preguntas

 Descriptivas: que?
 Explicativas: porqué?
Metodología: Qué pasos voy a seguir
para responder a las hipótesis y a los
cuestionamientos objeto del estudio?

Quién va a proporcionarme la La muestra


información? La selección de informantes

Cómo voy a acceder a la Los instrumentos


información requerida?
Cómo voy a recoger la información Recolección de datos
requerida?
Cómo voy a organizar los datos Sistematización
recabados?

Cómo voy a realizar el análisis de Análisis e interpretación


los datos?
Pasos en el proceso de encuestas

 Definir la población
 Definir los conceptos
 Bosquejar las preguntas
 Preparar una muestra
 Ejecutar el trabajo de campo
 Procesar la información para tener una base
de datos
 Analizar los resultados
Definiciones básicas: De quién

 Población: conjunto de casos o unidades que tienen


en común una serie de características y sobre la que
se desea cierta información. Están acotadas en un
espacio y tiempo.
 Ejemplo: listado de ejecutivos que están
trabajando actualmente en las 100 mayores
empresas de las 5 ciudades más importantes
del Perú.

 Muestra: un subconjunto de la población elegida de


acuerdo con algún procedimiento que permite la
observación y medición de un número menor de
elementos que la población
Definiciones básicas: De quién

 Marco muestral: una relación completa de la población de


donde habrá de extraerse la muestra de interés.

 Unidad de análisis: la entidad o fenómeno que es el objeto


de la investigación y sobre la cual se va a recopilar la
información.

 Unidad de observación: entidad de la que se va a recoger


información acerca de la unidad de análisis.
Definiendo la población

 Acerca de qué grupo estás tratando se


generalizar?
– Decisión crucial si el objetivo es la descripción
– Importante pero no crucial si tu objetivo es la
inferencia
 Hay alguna otra manera de obtener una lista
completa de todos los miembros de esa
población? Prevenir los sesgos de selección
Definiciones básicas: De quién

POBLACIÓN
POBLACIÓN OBJETIVO DEL MARCO DE
MUESTREO

No localizable

No incluidas POBLACIÓN No es elegible


en el marco Rehúsa responder MUESTREADA para la encuesta
de muestreo

No puede responder

Lohr Sharon L. . 2000. Muestreo. Diseño y análisis. México D. F. . International Thomson Editores.
Definiciones básicas: Qué se quiere
medir

 Los conceptos:
– son herramientas teóricas que nos permiten identificar y
caracterizar fenómenos de la realidad. Representa una
abstracción formada a partir de la generalización de
características particulares.
– Hay muchas maneras de definir un concepto.

 Diferentes definiciones llevan a diferentes


conclusiones

 Cada concepto es una opción: cuando se define un


concepto se enfoca selectivamente ciertas
características y se ignora otras.
Definiciones básicas: Qué se quiere
medir

 Una variable:
– es una representación formal o simbólica de una propiedad o
atributo del fenómeno que estamos estudiando. Una variable
posee diferentes valores, que son la forma específica en que la
propiedad se manifiesta en un determinado caso.

 Los valores:
– la forma específica que tiene una variable en una unidad de
análisis

 Un índice:
– es una variable que resume un conjunto de indicadores empíricos.
Por ejemplo a partir de las respuestas a las preguntas sobre
alienación se puede construir un índice de alienación
Conceptualización: Proceso por el que se
seleccionan fenómenos observables para
representar conceptos abstractos

Teoría Concepto A relacionado con concepto B

Hipótesis Variable a relacionada con variable b

Hipótesis de
Indicador 1 relacionado con Indicador 2
trabajo

Observación
Valores de indicador 1 Valores de indicador 2
(medición)
Conceptualización

 La estructura lógica de conceptos


Concepto Democracia

Atributos Contestación Participación

Componentes Derecho a Libertad Derecho Limpieza Extensión


del atributo formar de de voto del del
partidos prensa proceso sufragio
políticos electoral
Medición: Aplicación del instrumento

 Consideraciones
1. Correspondencia entre indicador y concepto:
validez
2. Consistencia en valores del indicador: fiabilidad
3. Asumir márgenes de incertidumbre: nunca es
“cierta” la relación entre el indicador y el concepto
4. Los indicadores pueden materializarse en formas
diversas (encuesta, dato estadístico, etc.)
Medición

 Requisitos
1. Exhaustividad
 Indicador debe abarcar todos los posibles valores o
atributos de la variable
2. Exclusividad
 Atributos o valores de un indicador deben ser
mutuamente excluyentes
– Ej: rangos de edad 0-18, 18-25, 25-35,
35-45, 45-55, 55+
Medición

 Requisitos
3. Precisión
 Mayor número de distinciones posibles para conseguir
información más rica; siempre es mejor MÁS que
MENOS información
 Ej: Escala de ideología
Medición

Ideología Ideología Ideología


1. Izquierda 1. Extrema Izquierda 1. Izquierda
2.
2. Centro 2. Izquierda
3.
3. Derecha 3. Centro izquierda
4.
4. Centro 5.
5. Centro derecha 6.
6. Derecha 7.
7. Extrema Derecha 8.
9.
10. Derecha
Medición: instrumentos

 Instrumentos de medida e información


– Encuestas
 De opinión pública
 De empresas
 De grupos específicos de la población
– Evaluación de expertos
 Por académicos
 Por asesores de riesgo
Medición

 Niveles de medición
– Nominal: categorías discretas
 Género, medio de transporte, etc
– Ordinal: categorías susceptibles de ser
ordenadas
 Posición ideológica, clase social
– Intervalo:
 Nivel de ingreso ($), resultado electoral (% de votos)
Ejemplo: El índice de democracia
electoral

 El concepto de democracia electoral


 Los atributos conceptuales
 Las escalas de medición
 El proceso de codificación
 La regla de agregación
Ejemplo: El índice de democracia
electoral
Ejemplo: El índice de democracia
electoral

 Derecho al voto: este componente responde a la pregunta si todos


los adultos dentro de un país están permitidos de votar. Esta medida
no incluye procedimientos que pueden mejorar la calidad del voto,
como el acceso a las encuestas

– 0: no hay elecciones conducentes a elegir un gobernante


– 1: sólo algunos hombres tienen derecho al voto (hay restricciones
referentes a la propiedad, género y educación).
– 2: mayoría de hombres tienen derecho al voto (hay restricciones
referentes a género y educación)
– 3: mayoría de hombres y mujeres tienen derecho al voto (hay
restricciones referentes a educación)
– 4: el derecho al voto es universalmente reconocido. Sin embargo, aun
en países con sufragio universal, pueden existir algunas restricciones,
afectando grupos como los militares, la policía, el clero, residentes
extranjeros y ciudadanos viviendo en el extranjero.
Ejemplo: El índice de democracia
electoral

 Elecciones limpias: este componente responde a la pregunta si


el proceso de votación es conducido sin irregularidades que
restrinjan la libre expresión de los votantes hacia sus
candidatos. No incluye temas relativos a la competitividad de
las elecciones ni tampoco si el ganador de la elección es
permitido de asumir el cargo.

– Grandes irregularidades en el proceso de votación tienen un


efecto determinante en los resultados de las elecciones (por ejm.
alteración en las elecciones del Ejecutivo y/o en el balance del
poder del legislativo)
– Irregularidades significativas en el proceso de votación (por ejem.
intimidación de votantes, violencia contra votantes, fraude
electoral) que no tienen un efecto determinante en los resultados
electorales
– Ausencia de irregularidades significativas en el proceso de
votación (por ejem. elecciones pueden incluir irregularidades
“técnicas” pero sin ningún sesgo sistemático de considerable peso
Ejemplo: El índice de democracia
electoral

 Elecciones libres: este componente responde a la pregunta si es


ofrecido un rango de opciones al electorado que no es restringido
legalmente o por la fuerza. Esta medida no incluye factores que
afectan la capacidad de los partidos y los candidatos para competir en
igualdad de condiciones, tales como financiamiento público, acceso a
los medios de comunicación y el uso de recursos públicos

– 0: sistema de partido único


– 1: prohibición a un partido importante
– 2: prohibición a un partido secundario
– 3: restricciones legales o prácticas que afectan significantemente la
capacidad de candidatos potenciales de candidatear a cargos o de formar
partidos políticos (por ejm. asesinato sistemático e intimidación de
candidatos, restricciones que impiden la formación de partidos o que
permiten a algún partido boicotear las elecciones)
– 4: condiciones irrestrictas a la postulación de candidatos y a la formación
de partidos
Ejemplo: El índice de democracia
electoral

 Cargos públicos elegidos: este componente responde a la pregunta si las


elecciones son el medio de acceso a cargos públicos (ejecutivo y legislativo) y
se da a través de elecciones y los ganadores son capaces de asumir el cargo y
gobernar por el tiempo establecido. Cuando un gobernante es destituido, la
forma de destitución y la selección del reemplazo es considerada

– 0: ninguno de los principales cargos públicos son seleccionados a través de


elecciones o todos los servidores elegidos son destituidos a la fuerza y reemplazados
por gobernantes inconstitucionales
– 1: unos cuantos cargos públicos con elegidos o la mayoría de los servidores elegidos
son destituidos a la fuerza y reemplazados por gobernantes inconstitucionales
– 2: el presidente o el parlamento no son electos, o si lo son, son destituidos a la fuerza
y reemplazados por gobernantes inconstitucionales
– 3: el presidente o el parlamento son electos, pero el presidente es destituido y
reemplazado por medios semi constitucionales; o un número significativo de
parlamentarios no fueron elegidos, o si lo fueron, son destituidos
– 4: todos los principales cargos públicos son seleccionados por elecciones o ninguno
de los servidores públicos son destituidos, a menos que su destitución y su
reemplazo se basen es reglas constitucionales.
Ejemplo: El índice de democracia
electoral

Conclusiones centrales del informe sobre la


Democracia en América Latina:
-Vivimos el avance más importante de la democracia en
nuestra historia
-Aún con elecciones libre y limpias, la democracia no
está asegurada
-Aún con equilibrios macroeconómicos, la democracia
no está asegurada
-Aún con calidad institucional, la democracia no está
asegurada
-Para asegurar la democracia hace falta que su sujeto
sea el ciudadano y no el elector
-Para asegurar la democracia hace falta un desarrollo
económico que promueva la ciudadanía social
-Para asegurar la democracia hace falta un estado con
poder y legitimidad
-Ciudadanía trunco y estado trunco: los límites del
poder democrático
Medición: ejercicios

1. La democracia genera desarrollo económico


2. La reforma política contribuye al fortalecimiento de
los partidos
3. El consumo de TV/Internet afecta el desempeño
académico
4. La ideología del gobierno determina el nivel de
apertura de la economía
5. El conflicto afecta la legitimidad del sistema político
Tipos de encuesta

– Encuesta Ad-hoc: diseñada específicamente para


cubrir las necesidades de un tipo de investigación.

– Encuestas ómnibus: encuestas periódicas realizada


por una institución de investigación a una muestra
representativa de un mismo universo. En cada
periodo se incluyen las preguntas específicas de los
clientes de dicha institución.

– Encuesta panel: encuestas aplicadas a la misma


muestra con la finalidad de analizar los cambios a
nivel individual y global a lo largo del tiempo.
Bosquejando las preguntas

 Guiarse de formatos de cuestionarios sobre temas


parecidos
 El copyright no existe
 Escribir múltiples preguntas para cada concepto
 Escribir más preguntas de las que necesitarás
 Buscar retroalimentación de colegas
 Realizar una prueba piloto y revisar el cuestionario
 Mantener múltiples preguntas por cada concepto
importante
Bosquejando las preguntas

 Mantener cada pregunta lo más corta y


simple como se pueda
 Frasear las preguntas de manera neutral, de
tal manera que cada opción de respuesta
aparezca razonable
 Intentar de ofrecer respuestas que
aparezcan naturales para los encuestados
 Colocar preguntas sensibles en el medio del
cuestionario
 Finalizar con los datos sociodemográficos
Bosquejando las preguntas

 Evitar “guiar” las respuestas


 Las personas siempre quieren aparecer
como “correctas” y satisfacer al encuestador
– Ej. : “¿Se debe combatir el flagelo de la
corrupción?”
 Evite la tentación de añadir preguntas “para
ver qué pasa” o “para aprovechar la
oportunidad”.
Bosquejando las preguntas

 Preguntas cerradas: número limitado de


respuestas posibles
 Identificar y codificar claramente las
respuestas
(1, 2, etc.)
 Identificar y codificar las no repuestas
(NS/NR)
– Código único: 8, 88, 888, etc.
Preguntas abiertas

1.SOLO SI HACE UN MES NO PENSABA VOTAR POR EL 1.¿Cuáles son los temas sobre los que
MISMO CANDIDATO ¿Por qué candidato pensaba votar lee? (MENCIONAR HASTA 3 TEMAS)
hace un mes? (MENCIÓN ESPONTÁNEA)

Código
Tema

1.(SOLO SI TEMPORALMENTE NO TRABAJA O ESTÁ


RETIRADO) ¿Cuál era el tipo de trabajo que realizaba
anteriormente? (ANOTAR TEXTUALMENTE Y MARCAR
EL CODIGO CORRESPONDIENTE EN LA TABLA)
Preguntas cerradas
1.¿Cuán preocupado diría usted que está de quedar sin
1.¿Usted considera que el trabajo es …? LEA LAS
trabajo o de estar desempleado durante los próximos
ALTERNATIVAS Y MARQUE UNA SOLA RESPUESTA
12 meses? (LEA LAS ALTERNATIVAS, ESPERE RESPUESTA
Y MARQUE UNA SOLA)
Un sacrificio
Muy preocupado
1 1

2 Una oportunidad para hacer algo que a uno le gusta 2 Preocupado

3 Un medio para ganar dinero 3 Poco preocupado

4 Hacer algo importante para la sociedad 4 Nada preocupado

9 No sabe/No responde (NO LEER) No tiene trabajo (AMA DE


5
CASA, ESTUDIANTES, OTROS)

1.(SOLO PARA LOS OCUPADOS) ¿Cuál de las siguientes 9 NS/NR


afirmaciones describe mejor su situación laboral? LEA LAS Está en planillas como estable
ALTERNATIVAS Y MARQUE UNA SOLA RESPUESTA 1
2 Está en planillas como plazo fijo
3 Está en planillas por horas
4 Está por honorarios profesionales
5 Está en un service, cooperativa o contrata (outsourcing,
tercerizacion)
6 Está como informal
7 Es propietario de una empresa
8 Es trabajador independiente
9 NS/NR (NO LEER)
Preguntas espontáneas / sugeridas

1. De los siguientes, ¿cuáles cree que son los DOS cursos


1. Recuerda usted el nombre de tres congresistas más importantes que se deben dictar en la escuela?
elegidos representantes por Lima en las 2. Y ¿cuáles son los DOS menos importantes?
elecciones del año pasado (2006), ¿podría MOSTRAR CARTILLA 3, LEA LAS ALTERNATIVAS, ESPERE
RESPUESTA Y MARQUE HASTA DOS, RECUERDE QUE NO
decirnos sus nombres? (ANOTAR TEXTUAL)
DEBE LEER “NS/NR”

Educación cívica 1 1

Comunicación integral (lenguaje / literatura)  2 2

Educación física  3 3

Historia  4 4

Geografía  5 5

Religión  6 6

Formación laboral  7 7

Artes  8 8

Matemáticas  9 9

Ciencias naturales  10 10

Inglés  11 11

Ninguno (NO LEER)  12 12

No sabe / no precisa (NO LEER) • 99 99


Batería de preguntas
1. En general ¿usted tiene mucha, alguna, poca o
1. Por lo que usted sabe o ha oído hablar, ¿cuáles de S N N
ninguna confianza en las siguientes instituciones ... ? N N í o S
LEA LAS ALTERNATIVAS, ESPERE RESPUESTA M
A
i S
las siguientes son funciones del Congreso y cuáles
Y MARQUE UNA SOLA, RECUERDE QUE P l no?
u n e e /
NO DEBE LEER “NS/NR” g o LEA LAS ALTERNATIVAS, ESPERE RESPUESTA Y MARQUE LA QUE
c g / s s
u c CORRESPONDA, RECUERDE QUE NO DEBE LEER “NS/NR”
h u N
n a
a n N f f R
a
a R u u
n n
c c
a) El Gobierno 1 2 3 4 9 i i
ó ó
n n
a) El Congreso de la República 1 2 3 4 9

a) La Iglesia Católica 1 2 3 4 9
a) Crear leyes • 1  2 9
a) El Poder Judicial 1 2 3 4 9
a) Derogar o anular las leyes • 1  2 9

a) Los Medios de Comunicación 1 2 3 4 9 a) Investigar asuntos de interés público • 1  2 9

a) Los Partidos Políticos 1 2 3 4 9 a) Condenar a penas de cárcel a los altos funcionarios del
• 1  2 9
Estado cuando éstos cometen delitos

a) Aprobar los tratados internacionales • 1  2 9

a) Nombrar a los jueces del poder judicial • 1  2 9

a) Elegir a los miembros del Tribunal Constitucional • 1  2 9

a) Realizar obras públicas • 1  2 9

a) Convocar elecciones • 1  2 9
Preguntas filtro

1.¿Va a matricular a algún hijo en el 1.¿Tiene usted hijos que han estado matriculados en el colegio
colegio este año? o la escuela el año pasado? LEA LAS ALTERNATIVAS, ESPERE
RESPUESTA Y MARQUE UNA SOLA

1
1 Sí, solo en primaria
1
2 No
 PASAR A PGTA 47 2 Sí, solo en secundaria
9 No sabe / No responde (NO
LEER) 3 Sí, en primaria y en
secundaria

4 No, no tenía hijos en edad  PASAR A


escolar o no los pudo PGTA 45
matricular el año pasado

5 No tiene hijos o si los tiene  PASAR A


ya son mayores y terminaron PGTA 47
el colegio

9 No sabe / No responde (NO  PASAR A


LEER) PGTA 45
Preguntas reservadas / indirectas

1.Usted en su hogar, ¿cuenta con alguno de los siguientes bienes, artefactos o servicios? Sí No NS /
NR

a)Televisor a color 1 2 9

a)Radio / Equipo de sonido 1 2 9

a)Cocina eléctrica o a gás 1 2 9

a)Refrigeradora en buen estado 1 2 9

a)Lavadora de ropa en buen estado 1 2 9

a)DVD 1 2 9

a)Computadora personal 1 2 9

a)Cable 1 2 9

a)Internet 1 2 9
Recomendaciones generales en la
elaboración de preguntas:

 Evitar hacer cálculos


 Evitar preguntas embarazosas, en vez de ello usar
baterías o preguntas indirectas
 No formular preguntas que ya contengan la
respuesta indirecta
 No formular preguntas de carácter emotivo o juicios
de valor que tengan diferentes interpretaciones
 No poner dos preguntas en un mismo fraseo
 Usar lenguaje sencillo y de sentido común
 Verificar si se han incorporado todas las alternativas
relevantes en las posibles respuestas
Prueba piloto

 Pocas encuestas, tan heterogéneas como


sea posible
 Tomar nota de las reacciones del
encuestado
– ¿Qué no entienden bien?
– ¿Está clara la redacción?
– ¿Hay instrucciones precisas para el encuestador?
 Lectura o no de las respuestas
 Saltos
– ¿Hay errores en las preguntas?
Pasos a tomar en cuenta en el diseño
de cuestionarios:

1. Determinar el tipo de cuestionario


2. Especificar el contenido de las preguntas
individuales
3. Establecer el orden de las preguntas
4. Determinar la forma de respuesta de las preguntas
5. Determinar la redacción de las preguntas
6. Seleccionar el formato del cuestionario y del
material de apoyo (fichas, tarjetas, imágenes, etc.)
7. Realizar la prueba piloto del cuestionario
8. Elaborar el cuestionario definitivo
Orden de las preguntas: El guión de la
entrevista

1. Inicio: Preguntas filtro para determinar si el


entrevistado forma parte de nuestra población
objetivo
2. Preguntas de tipo general, poco comprometedoras
y fáciles de responder
3. Preguntas de carácter más concreto, sobre hechos
/ hábitos que exijan un esfuerzo de memorización
4. Preguntas de motivos, opiniones o actitudes.
5. Preguntas de descompresión o relax
6. Preguntas sobre datos personales del entrevistado
(datos de clasificación)
Ejemplo de guión en una encuesta de
opinión electoral:

 Filtro: Edad del entrevistado, si tiene DNI


 Interés en la política (pregunta general)
 Hábitos de información sobre la política (lectura de
diarios, seguimiento de noticieros, etc.) (hábitos /
hechos)
 Simpatías políticas, intención de voto, evaluación de
candidatos (opiniones / actitudes)
 Tema de actualidad no política (relax)
 Datos personales: nivel educativo; ocupación;
tenencia de bienes, características de la vivienda.
Métodos de entrevista
 Entrevista directa: un entrevistador pregunta directa y
personalmente la entrevista a la persona seleccionada. La
ventaja es que se pueden tratar temas más complejos y aplicar
cuestionarios más largos. La desventaja es la alta tasa de
rechazo en algunas situaciones (especialmente en entrevistas
en hogares).

 Entrevista telefónica asistida por ordenador (CATI): Reduce


costos y es más rápido. Es apropiado para cuestionarios poco
complejos y cuando la población objetivo puede representarse
apropiadamente a través de una muestra telefónica.

 Cuestionarios autoaplicados: También reduce costos y el


más rápido de aplicar. Es apropiado para temas poco
complejos y aplicable a una población con un nivel adecuado
de alfabetización y comprensión de lectura.
Tipos de preguntas

 Según la formulación:
– Cerradas
– Abiertas

 Según el grado de libertad


– Espontáneas
– Sugeridas

 Según el tipo de información


– Control
– Batería
– Filtro
– Reservadas / indirectas
– Hechos / hábitos
– Motivaciones
– Evaluaciones / ponderaciones
La muestra

 Para un muestreo pequeño: escoger


aleatoriamente es la norma
 Para un muestreo grande y complejo:
solicitar ayuda profesional.
Por qué se muestrea?
Existen tres justificaciones principales para el uso del muestreo:
– El muestreo puede proporcionar información confiable con
costos mucho menores que los de un censo.

– Con las muestras probabilísticas se puede cuantificar el


error de muestreo a partir de una encuesta.

– Los datos se pueden reunir más rápido, de modo que las


estimaciones se pueden publicar de manera programada

– Deming dice: “el muestreo no es una simple sustitución de


una cobertura total por un parcial, El muestreo es la ciencia
y el arte de controlar y medir la confiabilidad de la
información estadística útil a través de la teoría de la
probabilidad”
Tipos de muestreo

 Probabilísticos
– Definición: cada individuo debe tener una probabilidad
conocida de poder ser incluido en la muestra.

– Características: es posible saber el error de la medición, el


intervalo de confianza y es posible generalizar los
resultados.

– Tipos
 Muestreo simple al azar
 Muestreo estratificado
 Muestreo por conglomerados
 Muestras complejas
Tipos de muestreo: simple al azar

 Definición: Se parte de un conjunto listado


de elementos de la población y, entonces, se
seleccionan aleatoriamente N elementos
para formar con ellos la muestra.
Tipos de muestreo: estratificado

 Definición: Primeramente se dividen todos


los individuos en grupos o categorías y, a
continuación, se seleccionan muestras
independientes dentro de cada grupo o
estrato.
Estratos Universo Muestra
Tipos de muestreo: conglomerados

 Definición: Muestra de grupos de unidades


elementales, denominados conglomerados,
por ejemplo conglomerados con límites
geográficos o “áreas”.
Conglomerados grandes: mayor
heterogeneidad
Cómo se muestra?
Cómo se muestrea?
Universo Muestreo polietápico Muestra
3ra etapa
de conglomerados

Muestra
2da etapa

Muestra
Casa Casa
1ra etapa

Muestreo de conglomerados
El tamaño de la muestra

 2Z 2
n 2
E
Nivel de confianza

Conclusión:
Error permitido Si uno quiere menos error de su medición
Tendrá que tener mayor número de observaciones

Si uno quiere mayor confiabilidad de sus resultados


Tendrá que tener mayor número de observaciones
El tamaño de la muestra

 Nivel de confianza: es la probabilidad que mi


muestra incluya al verdadero parámetro
poblacional
 Si uno extrajera 100 muestras, 95 de ellas se
centrarían sobre el parámetro, y 5 estarían
sesgadas, por efectos del azar.
 Como estándar se trabaja al 95% de nivel de
confianza.
El tamaño de la muestra

Nivel de Margen de error Tamaño de


confianza permitido muestra
90% 10% 68
90% 5% 271
90% 1% 6,765
95% 10% 96
95% 5% 384
95% 1% 9,604
99% 10% 166
99% 5% 663
99% 1% 16,577
Tipos de muestreo

 No Probabilísticos
– Definición: No implican el criterio de aleatoriedad
y probabilidad en la selección de las unidades
muestrales.
– Tipos
 Accidentales
 Por cuotas
 Sistemático
 Intencional
Entrenamiento de encuestadores

 Instrucciones precisas sobre el cuestionario


 Instrucciones indispensables:
– Leer las preguntas y las respuestas tal como
están escritas
– No formular las preguntas “con sus propias
palabras”
Entrenamiento de encuestadores

 Las preguntas deben ser exactamente las


mismas para todos los encuestados
 Entrenamiento en la identificación física del
encuestado, de acuerdo con la definición de
la muestra
Trabajo de campo

 Recoger/capturar datos Reducir errores humanos


 Ingresar/editar datos
 Almacenar datos

 Codificar los datos Facilitar el análisis


 Búsqueda de datos
 Recuperación de datos
 Vincular los datos
Trabajo de campo

 Recoger/capturar datos
 Ingresar/editar datos
 Almacenar datos

 Codificar los datos


 Búsqueda de datos
 Recuperación de datos
 Vincular los datos
Captura de datos

 Fuente importante de error


 Máscaras con las opciones válidas para
cada pregunta (software CSPRO o ETNOS)
 Doble captura
 Detección automática de diferencias
Auditaje de los datos

 Selección de una muestra de los


cuestionarios (en papel)
 Revisión de estos cuestionarios (nueva
captura)
 Comparación con la captura original
 Tasa aceptable de error: 1%
Problemas especiales

 Errores muestrales
 Errores no muestrales
 Sesgo de medición
 Sesgo de selección o muestreo
 Problemas de marco
 Tasas de respuesta y tácticas de encuesta
 Ausencia de respuesta
Problemas especiales: Errores
muestrales

 Definición: el margen de error en las


encuestas es una expresión del error del
muestreo, el cual resulta al considerar una
muestra y no a toda la población. Estos se
reportan, por lo general, en términos
probabilísticos
Problemas especiales: Errores no
muestrales

 El sesgo de selección y la imprecisión de las


respuestas son ejemplos de errores que no
son de muestreo. Estos no pueden atribuirse
a la variabilidad entre las muestras.
Problemas especiales: Sesgo de
selección

 Definición: ocurre cuando alguna parte de la


población objetivo no está en la población
muestreada. Una buena muestra está exenta
de sesgo de selección
Problemas especiales: Sesgo de
selección

 Los siguientes casos son formas en que puede ocurrir un sesgo de selección:
– el uso de un procedimiento de selección de la muestra que, sin saberlo los
investigadores, dependa de cierta característica asociada a las
propiedades de interés

– la elección deliberada o que busca una muestra “representativa”;

– los errores en la especificación de la población objetivo;

– no incluir a toda la población objetivo en el marco del muestreo


(“subcobertura”)

– la sustitución de un miembro conveniente de una población por un


miembro designado que no está disponible

– no poder obtener respuestas de toda la muestra elegida, lo que distorsiona


los resultados de muchas encuestas.
Problemas especiales: Sesgo de
medición

 Definición: ocurre cuando el instrumento con


que se mide tiene una tendencia a diferir del
valor verdadero en alguna dirección. Como
el sesgo de selección, el sesgo de medición,
debe ser considerado y minimizado en la
etapa de diseño de la encuesta
Problemas especiales: Sesgo de
medición

 Hay que tener en cuenta:


– a veces, las personas no dicen la verdad, sobre todo en encuestas con temas
sensibles

– las personas no siempre comprenden las preguntas

– las personas olvidan (por ejemplo el “efecto telescopio” se da cuando una encuesta
hace referencia a los últimos n meses…, algunos entrevistados referirán
acontecimientos más allá de los n meses.)

– las personas dan distintas respuestas a distintos entrevistadores

– las personas pueden decir lo que piensan que un entrevistador quiere escuchar o lo
que piensan que impresionará al entrevistador

– un entrevistador puede afectar la precisión de la respuesta, al leer mal las preguntas,


al registrar mal las respuestas por error o al polemizar con el entrevistado

– ciertas palabras significan cosas distintas para personas diferentes

– la formulación y el orden de las preguntas tiene un gran efecto sobre las respuestas
obtenidas
Problemas especiales: Ausencia de
respuesta

 La mejor manera de enfrentarla es prevenirla


 Las personas que no responden con
frecuencia difieren de manera crucial de las
personas que sí lo hacen
 Si la tasa de no respuesta no es
despreciable, la inferencia basada tan sólo
en quienes contestaron puede tener serias
fallas
Problemas especiales: Ausencia de
respuesta
Entretenimiento

Motivación Carga de trabajo

Calificación Método de recolección


de datos

Entrevistadores

Ausencia
de
respuesta
total

Tipo de encuesta Persona que responde


Disponibilidad

Demográfica Agobio

Económica Motivación

Socioeconómica Sustituto

También podría gustarte