CALANDRIA-muestra Cuestionario Maldonado
CALANDRIA-muestra Cuestionario Maldonado
Formulación y ejecución de
encuestas
Debilidades Fortalezas
Medición de Nos permite testear
conceptos limitados nuestra hipótesis de
Se usan variables manera rigurosa y
dependiendo de su general
disponibilidad Establece asociaciones
Generalmente no se con presición y confianza
verifican las Los procedimientos son
asunciones del formales
método Es generalizable
Es relativamente barato
Pero hay que ser cuidadosos
– La relación es lineal
Diferentes tipo de preguntas
Descriptivas: que?
Explicativas: porqué?
Metodología: Qué pasos voy a seguir
para responder a las hipótesis y a los
cuestionamientos objeto del estudio?
Definir la población
Definir los conceptos
Bosquejar las preguntas
Preparar una muestra
Ejecutar el trabajo de campo
Procesar la información para tener una base
de datos
Analizar los resultados
Definiciones básicas: De quién
POBLACIÓN
POBLACIÓN OBJETIVO DEL MARCO DE
MUESTREO
No localizable
No puede responder
Lohr Sharon L. . 2000. Muestreo. Diseño y análisis. México D. F. . International Thomson Editores.
Definiciones básicas: Qué se quiere
medir
Los conceptos:
– son herramientas teóricas que nos permiten identificar y
caracterizar fenómenos de la realidad. Representa una
abstracción formada a partir de la generalización de
características particulares.
– Hay muchas maneras de definir un concepto.
Una variable:
– es una representación formal o simbólica de una propiedad o
atributo del fenómeno que estamos estudiando. Una variable
posee diferentes valores, que son la forma específica en que la
propiedad se manifiesta en un determinado caso.
Los valores:
– la forma específica que tiene una variable en una unidad de
análisis
Un índice:
– es una variable que resume un conjunto de indicadores empíricos.
Por ejemplo a partir de las respuestas a las preguntas sobre
alienación se puede construir un índice de alienación
Conceptualización: Proceso por el que se
seleccionan fenómenos observables para
representar conceptos abstractos
Hipótesis de
Indicador 1 relacionado con Indicador 2
trabajo
Observación
Valores de indicador 1 Valores de indicador 2
(medición)
Conceptualización
Consideraciones
1. Correspondencia entre indicador y concepto:
validez
2. Consistencia en valores del indicador: fiabilidad
3. Asumir márgenes de incertidumbre: nunca es
“cierta” la relación entre el indicador y el concepto
4. Los indicadores pueden materializarse en formas
diversas (encuesta, dato estadístico, etc.)
Medición
Requisitos
1. Exhaustividad
Indicador debe abarcar todos los posibles valores o
atributos de la variable
2. Exclusividad
Atributos o valores de un indicador deben ser
mutuamente excluyentes
– Ej: rangos de edad 0-18, 18-25, 25-35,
35-45, 45-55, 55+
Medición
Requisitos
3. Precisión
Mayor número de distinciones posibles para conseguir
información más rica; siempre es mejor MÁS que
MENOS información
Ej: Escala de ideología
Medición
Niveles de medición
– Nominal: categorías discretas
Género, medio de transporte, etc
– Ordinal: categorías susceptibles de ser
ordenadas
Posición ideológica, clase social
– Intervalo:
Nivel de ingreso ($), resultado electoral (% de votos)
Ejemplo: El índice de democracia
electoral
1.SOLO SI HACE UN MES NO PENSABA VOTAR POR EL 1.¿Cuáles son los temas sobre los que
MISMO CANDIDATO ¿Por qué candidato pensaba votar lee? (MENCIONAR HASTA 3 TEMAS)
hace un mes? (MENCIÓN ESPONTÁNEA)
Código
Tema
Educación cívica 1 1
Educación física 3 3
Historia 4 4
Geografía 5 5
Religión 6 6
Formación laboral 7 7
Artes 8 8
Matemáticas 9 9
Ciencias naturales 10 10
Inglés 11 11
a) La Iglesia Católica 1 2 3 4 9
a) Crear leyes • 1 2 9
a) El Poder Judicial 1 2 3 4 9
a) Derogar o anular las leyes • 1 2 9
a) Los Partidos Políticos 1 2 3 4 9 a) Condenar a penas de cárcel a los altos funcionarios del
• 1 2 9
Estado cuando éstos cometen delitos
a) Convocar elecciones • 1 2 9
Preguntas filtro
1.¿Va a matricular a algún hijo en el 1.¿Tiene usted hijos que han estado matriculados en el colegio
colegio este año? o la escuela el año pasado? LEA LAS ALTERNATIVAS, ESPERE
RESPUESTA Y MARQUE UNA SOLA
Sí
1
1 Sí, solo en primaria
1
2 No
PASAR A PGTA 47 2 Sí, solo en secundaria
9 No sabe / No responde (NO
LEER) 3 Sí, en primaria y en
secundaria
1.Usted en su hogar, ¿cuenta con alguno de los siguientes bienes, artefactos o servicios? Sí No NS /
NR
a)Televisor a color 1 2 9
a)DVD 1 2 9
a)Computadora personal 1 2 9
a)Cable 1 2 9
a)Internet 1 2 9
Recomendaciones generales en la
elaboración de preguntas:
Según la formulación:
– Cerradas
– Abiertas
Probabilísticos
– Definición: cada individuo debe tener una probabilidad
conocida de poder ser incluido en la muestra.
– Tipos
Muestreo simple al azar
Muestreo estratificado
Muestreo por conglomerados
Muestras complejas
Tipos de muestreo: simple al azar
Muestra
2da etapa
Muestra
Casa Casa
1ra etapa
Muestreo de conglomerados
El tamaño de la muestra
2Z 2
n 2
E
Nivel de confianza
Conclusión:
Error permitido Si uno quiere menos error de su medición
Tendrá que tener mayor número de observaciones
No Probabilísticos
– Definición: No implican el criterio de aleatoriedad
y probabilidad en la selección de las unidades
muestrales.
– Tipos
Accidentales
Por cuotas
Sistemático
Intencional
Entrenamiento de encuestadores
Recoger/capturar datos
Ingresar/editar datos
Almacenar datos
Errores muestrales
Errores no muestrales
Sesgo de medición
Sesgo de selección o muestreo
Problemas de marco
Tasas de respuesta y tácticas de encuesta
Ausencia de respuesta
Problemas especiales: Errores
muestrales
Los siguientes casos son formas en que puede ocurrir un sesgo de selección:
– el uso de un procedimiento de selección de la muestra que, sin saberlo los
investigadores, dependa de cierta característica asociada a las
propiedades de interés
– las personas olvidan (por ejemplo el “efecto telescopio” se da cuando una encuesta
hace referencia a los últimos n meses…, algunos entrevistados referirán
acontecimientos más allá de los n meses.)
– las personas pueden decir lo que piensan que un entrevistador quiere escuchar o lo
que piensan que impresionará al entrevistador
– la formulación y el orden de las preguntas tiene un gran efecto sobre las respuestas
obtenidas
Problemas especiales: Ausencia de
respuesta
Entrevistadores
Ausencia
de
respuesta
total
Demográfica Agobio
Económica Motivación
Socioeconómica Sustituto