0% encontró este documento útil (0 votos)
635 vistas8 páginas

U1-Act 1-Investigación - Historia de Sistemas de Producción Agroalimentaria Diversificada - 15 Feb 2022

Este documento describe tres sistemas de producción agroalimentaria diversificada: sistemas agropastoriles, agrosilvopastoriles y agroforestales. Resume las características, ventajas y desventajas de cada sistema, así como breves antecedentes históricos. Los sistemas permiten la integración de cultivos, ganado y árboles en una misma unidad de producción para mejorar el uso de recursos y diversificar los ingresos de los productores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
635 vistas8 páginas

U1-Act 1-Investigación - Historia de Sistemas de Producción Agroalimentaria Diversificada - 15 Feb 2022

Este documento describe tres sistemas de producción agroalimentaria diversificada: sistemas agropastoriles, agrosilvopastoriles y agroforestales. Resume las características, ventajas y desventajas de cada sistema, así como breves antecedentes históricos. Los sistemas permiten la integración de cultivos, ganado y árboles en una misma unidad de producción para mejorar el uso de recursos y diversificar los ingresos de los productores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UBBJG AG7C32

SAN DIEGO DE LA UNION GTO U1-ACT 1


M 15/Feb/22
INGENIERIA EN
PROCESOS AGROALIMENTARIOS

Investigación Historia de sistemas de producción agroalimentaria diversificada

Sistema agropastoril
Caracteristicas
El sistema agropastoril es la combinación de la agricultura con la cría de animales domésticos en una misma unidad
de producción. El entendimiento de las relaciones que se establecen entre sus componentes (planta–animal) es una
herramienta que puede ayudar al productor a mejorar la utilización y conservación de los recursos en el sistema.
Un sistema agropastoril es un ecosistema originado por la intervención del hombre, en el cual se combinan las
actividades agrícolas y ganaderas en un misma sitio.
La combinación y grado de asociación de los componentes del sistema, como son los cultivos, el ganado y su
manejo, permite reconocer diferentes tipos de sistemas agropastoril.
En general las combinaciones de cultivos y ganado han permitido establecer tres unidades de producción de
diferentes intensidades y niveles como son: de pre-intensificación, donde la producción del cultivo y la cría de
ganado operan como actividades independientes, de intensificación,donde el cultivo agrícola y la cría de animales se
integran a través de la tracción animal y uso del estiércol como fuente de nutrimentos para la planta, y de
diversificación de los ingresos, cuando las inversiones son hechas para mejorar el suministro de insumos agrícolas y
forraje para los animales en cantidad y calidad.
Ventajas y desventajas
Ventajas

 Permite un uso doble de la tierra y la diversificación del ingreso de la familia campesina mediante la
obtención de un producto agrícola y otro pecuario para autoconsumo o venta.
 El cultivo agrícola, sea maíz, frijol, u otro, proporciona grano para consumo humano o alimento para el
animal, (vacas, borregos, cabras, caballos y asnos).
 Los bovinos y equinos ofrecen fuerza de trabajo, la cual se emplea para la preparación del suelo antes de la
siembra y en las labores agronómicas realizadas al cultivo.
 Los animales transforman rastrojo, paja y demás hierbas que quedan después de la cosecha del cultivo, en
producto animal.
 El abono orgánico (estiércol) proveniente de los animales domésticos se utiliza como fuente de nutrimentos
para los cultivos agrícolas.
 Se reducen la necesidad de fertilizantes comerciales en alta cantidad y frecuencia.
Desventajas

 Compactación que ejerce el pisoteo del ganado sobre el suelo.


 Eliminacion de arvenses que protegen la erosion del suelo.

Sistema agrosilvopastoril
Historia
Los sistemas silvopastoriles de frutas y nueces cubrieron grandes porciones de Europa Central hasta el siglo XX, y
todavía están muy extendidas en algunas áreas. El cultivo de dehesas, un tipo silvopasturas en la península ibérica,
Italia y Marruecos, es una práctica de uso de la tierra antigua, y un sistema histórico de ordenación del territorio en
Europa en el que los bosques abiertos proporcionan refugio y forraje para los animales pastando, particularmente
ovejas y ganado. Así mismo, brindan productos forestales como la madera para la construcción y como combustible,
vástagos para la fabricación de carbón y carboncillo, y árboles desmochados.

1
UBBJG AG7C32
SAN DIEGO DE LA UNION GTO U1-ACT 1
M 15/Feb/22
INGENIERIA EN
PROCESOS AGROALIMENTARIOS

Caracteristicas
Bajo el nombre de sistemas agrosilvopastoriles (SASP) se agrupa un conjunto de técnicas de uso de la tierra que
implica la combinación o asociación deliberada de un componente leñoso (forestal o frutal) con ganadería y/o
cultivos en el mismo terreno, con interacciones significativas ecológicas y/o económicas, o solo necesariamente
biológicas, entre los componentes.
Estos son sistemas complejos, que integran pastos, cultivos forrajeros, cultivos varios, animales y diferentes
recursos, incluyendo la forestería y la agricultura. La integración puede ser dentro del recurso (por ejemplo, pasto
asociado con árboles), dentro de la finca (ganado que pastorea rastrojos de cereales y en el bosque), o dentro de un
territorio extenso (ejemplos asociados al nomadismo y la trashumancia).
Ventajas y desventajas
Ventajas

 Los pequeños productores, con limitaciones de área, pueden llegar a producir en los bosques alimentos de
origen animal (leche, carne) sin sacrificar el área dedicada a cultivos. Se logra así una diversificación de
insumos de mano de obra y la naturaleza de los productos del sistema de finca.
 La ganadería permite la utilización y el control de los pastos y las malezas que compiten con el desarrollo
de los árboles juveniles. En el caso de los árboles frutales o las palmas, la labor de limpieza que hace el
ganado sobre el pastizal facilita la cosecha de los frutos.
 El pastoreo de la vegetación de cobertura reduce el riesgo de incendios.
 En el caso de asociaciones de ganadería con cultivos, la principal ventaja radica en que entre el 60 y 70%
de la biomasa vegetal puede usarse en la alimentación del ganado sin causar competencia con la
alimentación humana.
 En el caso particular de ganadería asociada con árboles fijadores de nitrógeno, es lógico que estos
contribuyan a la fertilidad del suelo, además de ser un suplemento proteínico cuando sus hojas y ramas
comestibles son utilizadas como forraje.
Desventajas

 El efecto de compactación que ejerce el pisoteo del ganado sobre el suelo.


 La cosecha mecanizada de cultivos, la henificación o el ensilado son dificultadas por la interferencia de los
árboles, a menos que la plantación de estos se planifique con esos fines, ya sea usando líneas simples o
franjas.
 En repetidas oportunidades algunos SASP se han considerado como prácticas de subsistencia, y como este
término está cargado de connotaciones negativas, los SASP podrían no ser aceptados en un ámbito más
amplio.
 El grado de desconocimiento de las técnicas agrosilvopastoriles y la falta de personal entrenado, hacen que
el avance previsto disminuya por la escasez de recursos y por la complejidad del tema.
 La experimentación formal de estas combinaciones es compleja no solo desde el punto de vista práctico,
sino también biométrico, y requiere de un compromiso a largo plazo que pocas instituciones están
dispuestas a asumir.

Sistema agroforestal
Historia
En principio la humanidad vivía de la pesca, cacería y recolección de frutos, pero hace alrededor de 10,000 años
8.000.000 A.C El hombre comenzó a cultivar la tierra, porque lo que se venía haciendo no era suficiente para
alimentar la población que iba creciendo.

2
UBBJG AG7C32
SAN DIEGO DE LA UNION GTO U1-ACT 1
M 15/Feb/22
INGENIERIA EN
PROCESOS AGROALIMENTARIOS

El inicio de la agricultura fue en el Medio Oriente y el Mediterráneo. Las investigaciones revelan que el trigo y la
cebada comenzaron a cultivarse en Siria, incluyendo la Mesopotamia entre los ríos Tigre y Éufrates y se extendía,
pasando por el Líbano e Israel hasta el Valle del Nilo.
En Asia, China comenzó a producirse arroz y soya. En América se inició la explotación agrícola en Mesoamérica en
los pueblos Aztecas y Mayas; sembrando maíz, frijoles, cacao, yuca, piña, y los Incas con las papas. 1860 en
Birmania se inicia el cultivo de TECA un cultivo en ladera este proyecto se inicio con el pago al agricultor por
cultivar entre la plantacion.
En 1970 se inicia la aceptacion de esta tecnica y es dada por diferentes factores como el crecimiento de poblacion.
La FAO reconoce esta practica e inicia la normalizacion de la agroforesteria. 1970 se da la crisis alimentaria y
escases energetica, hay deforestacion el monocultivo es abundante.
En 1975 se inician estudios de investigacion sobre la agroforesteria su impacto social, economico y educativo.
Generar plan de accion para su implementacion.
En 1977 se crea el consejo internacional parala investigacion de la agroforesteria, que depende de la agricultura,
ganaderia, foresteria y silvoagropastoril. En 1977 se da el primer concepto general ¨
Caracteristicas
El Sistema Agroforestal (SAF) es la forma de usar la tierra, que implica la combinación de especies forestales, en
tiempo y espacio, con especies agronómicas, en procura de la sostenibilidad del sistema.
Al establecer un SAF se deben aplicar técnicas de manejo de uso del suelo, combinando árboles de uso múltiple y
maderables con cultivos agrícolas perennes y/o producción animal en el mismo sistema, lo cual se logra utilizando
un “arreglo” o secuencia temporal de cultivo, según las prioridades del productor.
Ventajas y desventajas
Ventajas

 Aprovechamiento óptimo del espacio físico.


 Aumento de los niveles de materia orgánica del suelo.
 Captura de dióxido de carbono.
 Conservación de la biodiversidad.
 Conservación del agua.
 Control de malezas.
 Mejoramiento del microclima.
 Protección de los suelos contra la erosión y la degradación.
 Reciclaje de nutrimentos.
 Diversificación de la producción.
 Sostenibilidad de los componentes agrícolas y forestales.
 Producción de madera.
 Promoción de una mayor estabilidad socioeconómica
Desventajas

 Falta de personal capacitado en las tecnicas de el sistema agroforestal lo que podia provocar perdidas
economicas en el mal manejo.
 Los sistemas agroforestales pueden disminuir la producción de los cultivos cuando se utilizan muchos
árboles y se siembran especies no compatibles.
 Reducción de la cantidad de agua que llega al suelo por la intercepción del agua lluvia en la parte superior.
 El exceso de sombra puede favorecer algunas plagas y enfermedades que ataquen al cultivo.

3
UBBJG AG7C32
SAN DIEGO DE LA UNION GTO U1-ACT 1
M 15/Feb/22
INGENIERIA EN
PROCESOS AGROALIMENTARIOS

 El implementar estos sistemas puede requerir mayor cantidad de mano de obra. Esto se vuelve más crítico
cuando la mano de obra en la zona es esasa.
 El manejo de dos o más rubros (por ejemplo madera, plátano y café) puede dificultar las labores de manejo.
 Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados y exportados fuera de
la parcela.
 Daños mecánicos a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan los árboles, o por caída de gotas
de lluvia desde árboles altos.
 Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecanizada de los cultivos.

Sistema agrosilvicola
Caracteristicas
Consisten en combinar árboles y/o arbustos con cultivos agrícolas en la misma unidad de superficie, estableciendo
los cultivos agrícolas en forma de callejones entre las hileras de los arboles. Los espacios entre los arboles deben ser
amplios para establecer cultivos, pudiendo variar por ejemplo entre cuatro y 25 metros, dependiendo de los tipos de
arboles y cultivos a utilizar. A este tipo de sistema se le denomina también cultivo en callejones ó cultivos
intercalados.
En general, con un buen manejo y con los cuidados necesarios, con estos sistemas pueden obtenerse productos
maderables de alta calidad a largo plazo, mientras se obtienen ingresos a corto plazo derivados de los cultivos
agrícolas como hortalizas, legumbres, maíz y otros productos no maderables como frutos, hongos, hojas, miel y
otros.
Ventajas y desventajas
Ventajas

 Protege y conserva el suelo y mejora su potencial productivo.


 Mejora la calidad del agua.
 Se incrementa el rendimiento y calidad de la cosecha de los cultivos.
 Se mejora la eficiencia en el uso de agua.
 Se produce combustible y materiales de construcción para uso o venta local y a veces para exportación.
 Mejora la biodiversidad y estética del paisaje.
 Mejora las condiciones de vida de la gente.
 Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación solar entre los diferentes
estratos vegetales del sistema.
Desventajas

 Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se utilizan demasiados árboles
(competencia) y/o especies incompatibles.
 Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son cosechados y exportados fuera de
la parcela.
 Interceptación de lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que llega al suelo.
 Daños mecánicos a los cultivos asociados cuando se cosechan o se podan los árboles, o por caída de gotas
de lluvia desde árboles altos.
 Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecanizada de los cultivos.

Sistema acuicola
Historia

4
UBBJG AG7C32
SAN DIEGO DE LA UNION GTO U1-ACT 1
M 15/Feb/22
INGENIERIA EN
PROCESOS AGROALIMENTARIOS

Los inicios de la acuicultura se dieron motivados por una simple necesidad de mantener vivos los animales
capturados en el medio natural hasta el momento de su venta.
El encierro de animales acuáticos silvestres en lagunas, estanques o pequeños lagos poco profundos, fue la primera
forma de acuicultura practicada y se remonta a la era neolítica, alrededor de 4000 a. J.C. en China, posiblemente
debido a los deseos de un emperador de contar con un suministro constante de peces.
Existen restos arqueológicos que datan de 2500 a.C. que contienen un bajo relieve sobre el muro de un templo
egipcio, que representa un precultivo de Tilapias en un estanque artificial.
Por otra parte, hay evidencias de que hace 1400 años a. de J.C. los japoneses, los griegos y los romanos cultivaban
ostras con grandes éxitos en tanques especialmente diseñados para esto.
En México la acuicultura se remonta al período prehispánico, cuando los peces eran cultivados con fines
ornamentales y religiosos y se sembraban en los ríos, lagos naturales y artificiales. Algunos peces servían como
ofrendas los dioses para poder obtener abundancia en su pesca y piscicultura practicada en los numerosos lagos del
Valle de México, el pescado era traído principalmente de Veracruz. Con la conquista se modificó la dieta del pueblo
mexicano. A fines del siglo XVIII. Don José Antonio Alzate propone el cultivo de peces en los lagos de Texcoco y
Chalco, así como en los estanques de Chapultepec, Churubusco, San Joaquín y Coyoacán.
Al término de la guerra de Independencia, se reglamenta la pesca y el uso de las aguas pero no se hace mención
alguna a la acuicultura. En la formulación del proyecto del código civil para las leyes de Reforma, al clasificar los
bienes inmuebles, se incluyen los viveros de animales como estanques de peces, acto con el que nace la Acuicultura
en el campo del Derecho en 1858. En 1883, Don Esteban Chásari, a quien se consideró “El padre de la acuicultura
mexicana”, publica su obra “Ideas sobre la importancia de impulsar vigorosamente la piscicultura y la acuicultura en
el país”, donde pone de manifiesto la trascendencia que estas actividades podrían tener en el desarrollo económico
del país, y propone al gobierno medidas legales y prácticas. Fue el a quien se debe la célebre frase: “Donde hay agua
debe de haber peces”. Las experiencias en el cultivo de organismos de agua dulce resurgen en 1920 cuando se
otorgaron diversas concesiones en el Estado de Chihuahua para la construcción de viveros de cría y reproducción de
peces y en 1921 en Texcoco para el establecimiento de una estación piscícola. En 1923 se dicta el Primer
Reglamento de Pesca Marítima y Fluvial de la República Mexicana. Por primera vez en la legislación mexicana se
considera a la acuicultura definiéndola como el aprovechamiento de las aguas y riberas para la cría y reproducción
de animales acuáticos. A partir de 1976 surge en México la piscicultura industrial para la producción de bagre y
trucha, realizada por la iniciativa privada. Los métodos de producción controlada ejercen una marcada influencia en
las políticas de desarrollo acuicultural, formuladas por la Dirección General de Acuicultura. Al inicio de la década
de 1970, la captura de peces en los océanos parecía haber alcanzado su nivel máximo, según la FAO (1978), la
captura mundial de peces en los océanos se incrementó a partir de la segunda guerra mundial y hasta el inicio de la
década de los setentas, pero desde ese momento no presentó ningún incremento apreciable en las tasas de captura e
incluso ha llegado a disminuir por la contaminación y sobreexplotación de especies, por lo que la acuicultura es una
alternativa viable para incrementar la producción.
Caracteristicas
La acuicultura ha sido definida por la FAO como el cultivo de organismos acuáticos, incluyendo peces, moluscos,
crustáceos y plantas acuáticas, lo cual implica la intervención del hombre en el proceso de cría para aumentar la
producción, en operaciones como la siembra, la alimentación, la protección frente a depredadores, etc.
Este proceso envuelve la reproducción parcial o total del ciclo biológico natural de aquellas especies acuáticas
seleccionadas, y puede ser realizado ya sea en aguas marinas, salobres o dulces.
Los sistemas de cultivo en producción acuícola al igual que en las demás producciones, están determinados por la
densidad de organismos por metro cuadrado o cúbico, tipo de alimentación (natural o artificial), flujo de agua,
tecnología empleada, capital a invertir, especie acuática a producir, etc. Según el grado de tecnificación que se
utiliza para la producción de organismos acuáticos (moluscos, crustáceos y peces) los podemos dividir en sistemas

5
UBBJG AG7C32
SAN DIEGO DE LA UNION GTO U1-ACT 1
M 15/Feb/22
INGENIERIA EN
PROCESOS AGROALIMENTARIOS

extensivos, semiintensivo, intensivos e incluso en producción de camarón tilapia y trucha existe el sistema
hiperintensivo.
Sistema Extensivo
Se realizan principalmente para resiembra en embalses (presas, jagueyes, lagos, lagunas e incluso ríos) o en
estanques rústicos de tierra, su manejo se centra únicamente en la siembra y cosecha de organismos, el alimento esta
dado por la producción natural del agua que forma la cadena alimenticia (fitoplancton, zooplancton, crustáceos,
moluscos, peces, insectos etc.), alimento que alcanza a mantener un número reducido de organismos, la densidad
que se puede incrementar al aumentar el alimento natural fertilizando el agua. En estas explotaciones se pueden
cultivar una, dos o mas especies acuáticas por ejemplo diferentes carpas, peces con crustáceos (tilapia, langostino), o
se puede cultivar animales acuáticos con terrestre como es el caso de de peces con patos, vacas o cerdos o peces y
vegetales como hortalizas.
Sistema Semiintensivo
Las explotaciones simiintensivas se llevan a cabo en estanques rústicas de tierra o de tierra con paredes de cemento,
su tamaño es mediano (de 250 metros cuadrados a una hectárea), en donde la densidad de organismos es media,
llegando a tener de 1 a 10 peces por metro cúbico, estos organismos se alimentan parcialmente del alimento natural
del agua complementándose con alimento balanceado, diciéndose teóricamente que el 50 % de sus necesidades
nutricionales son cubiertas con alimento natural y el 50 % restante del alimento balanceado.
Sistema Intensivo.
Este sistema de cultivo se caracteriza por las altas densidades, encontrando hasta 50 Kg. De peces por metro cúbico,
para poder soportan esta densidades se requiere muy buen manejo y un control estricto de las características del
agua, lo que se consigue con estanques pequeño casi siempre de cemento de volumen estable o canales de flujo
rápido "race ways".
Sistema Hiperintensivo.
Éste tipo de sistema solo se realiza con camarones experimentalmente por el costo de producción tan alto, cuentan
con estanques que no miden mas de un cuarto de hectárea, de forma circular de cemento al aire libre protegidos con
mallas para que las aves no depreden los organismos, o rectangulares bajo sistema de invernadero, de esa manera se
poder controlar todos los parámetros del agua entre ellos la temperatura que esta muy influenciada por la
temperatura atmosférica, también se tiene mucho cuidado con el oxígeno, amonio, nitratos y nitritos.
Ventajas y desventajas
Ventajas

 Producción por unidad de área en agua mayor que en tierra. La cantidad de energía proveniente del
alimento necesaria para producir un kilogramo de pez es menor que la cantidad requerida para producir un
kilogramo de un animal terrestre.
 Incorporación a la producción de suelos no aptos o de baja productividad para otras actividades como
agricultura o ganadería.
 Representan una alternativa de oferta de productos pesqueros (peces-crustáceos-moluscos) frente a las
progresivas disminuciones de capturas de estos recursos.
 Aprovechamiento alterno de cuerpos de agua (Embalses- lagos -reservorios: doble propósito).
 Producción de alimento de alto valor proteico. El pescado es una fuente de proteína de alta calidad con un
elevado valor nutricional, similar al pollo y superior a la carne roja.
 Permite altas producciones bajo condiciones controladas, con posibles cosechas parciales y una llegada
continua al mercado.
 Los productos acuícolas tienen alto valor comercial, por lo tanto, la acuicultura puede proporcionar
ganancias a una economía de subsistencia.

6
UBBJG AG7C32
SAN DIEGO DE LA UNION GTO U1-ACT 1
M 15/Feb/22
INGENIERIA EN
PROCESOS AGROALIMENTARIOS

 Los costos iniciales de construcción de una granja piscícola son mayores que los de una granja de animales
terrestres. Sin embargo, después de que el estanque ha sido construido, el pescado es más rentable de
producir.
Desventajas

 El exceso de peces en un área reducida ocasiona un descenso de oxígeno en el agua, un mayor consumo de
alimento y la necesidad de emplear antibióticos ya que los peces tienden a enfermar.
 Los peces en cautiverio se vuelven predadores, por lo que necesitan alimentarse de otros peces. Como
consecuencia de esto, se prefiere el cultivo de especies herbívoras.
 El impacto de las instalaciones y prácticas acuícolas puede afectar negativamente a la fauna y flora de
alrededores, además de los productos químicos y terapéuticos que desprenden, capaces de poner en peligro
el ecosistema local.
 La utilización de especies exóticas en la acuicultura puede provocar riesgos como la introducción de nuevas
formas de vida y patógenos asociados a ellos.

7
UBBJG AG7C32
SAN DIEGO DE LA UNION GTO U1-ACT 1
M 15/Feb/22
INGENIERIA EN
PROCESOS AGROALIMENTARIOS

También podría gustarte