100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas14 páginas

Metodologia de La Enseñanza Aerobica

Este documento presenta la metodología de la enseñanza aeróbica. Explica que el curso incluye aspectos teóricos y prácticos, con los aspectos teóricos presentados semanalmente para que los estudiantes puedan leerlos y estudiarlos. También detalla varias modalidades de aeróbicos como high impact, low impact y step aeróbicos, así como pasos básicos. Además, cubre conceptos como los estados de aprendizaje, el formato típico de una clase aeróbica con calent

Cargado por

LORENA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas14 páginas

Metodologia de La Enseñanza Aerobica

Este documento presenta la metodología de la enseñanza aeróbica. Explica que el curso incluye aspectos teóricos y prácticos, con los aspectos teóricos presentados semanalmente para que los estudiantes puedan leerlos y estudiarlos. También detalla varias modalidades de aeróbicos como high impact, low impact y step aeróbicos, así como pasos básicos. Además, cubre conceptos como los estados de aprendizaje, el formato típico de una clase aeróbica con calent

Cargado por

LORENA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA AERÓBICA.

En este curso existen aspectos teóricos y prácticos. Los aspectos teóricos se irán
dando al alumno domingo a domingo para que puedan leerlos, estudiarlos y
archivarlos como fuente de consulta; ya que un profesor de aeróbica no tan solo
se le reconoce por ser excelente en el desglose, sino que también por su buena
cultura en cuanto a los aspectos teóricos en este rubro o negocio.
Trasladaré los conocimientos teóricos que a mi parecer son importantes para que
puedas tener una buena cultura en El mundo aeróbico y también puedas tener una
buena metodología al enseñar tus coreografías en la aeróbica de piso.
Estudiaremos solo lo que se necesita saber para que puedas realizar una clase
completa de aeróbica. Estudiaremos el por qué, el para qué y los instrumentos
necesarios que necesitas para poder realizar tu clase con metodología y para que
te puedas desenvolver cuando te pregunten aspectos teóricos que se esconden
dentro de tu clase práctica.
Para que puedas tener una visión general de este curso, te mencionaré los puntos
a estudiar:
1. Historia de la aeróbica
2. Concepto, de aeróbica y aerobismo. Beneficios de un programa aeróbico.
3. Algunas modalidades de la gimnasia aeróbica.
4. Pasos básicos aeróbicos.
5. Estados de aprendizaje y el alumno principiante
6. Observaciones técnicas del instructor al dictar una clase
7. Bloque musical y bloque coreográfico.
8. Formato de una clase de aeróbica. Calentamiento. Fase aeróbica, etc.
9. Desglose y estructuras de 8 x 2; 16 x 2; 32 x 2.

2. CONCEPTO DE AERÓBICA Y AEROBISMO Y


BENEFICIOS DEL PROGRAMA AERÓBICO.

Los aeróbicos son programas de entrenamiento en donde se realizan ejercicios


que son extraídos de la educación física y el baile. Estos ejercicios son realizados
acompañados de la música siguiendo cierto ritmo y pulso.
El aerobismo es la ejecución de dichos ejercicios, los cuales obligan al organismo,
un mayor consumo de oxígeno. Al realizar ejercicio; los músculos están en
movimiento y por consiguiente piden oxígeno y este oxígeno se encuentra en la
sangre. Entonces el corazón bombea más fuerte para poder llevar MAS OXIGENO
a los músculos. Todo esto se realiza DURANTE UN ESFUERZO SOSTENIDO.
Los beneficios de realizar un programa aeróbico son:
• Control de peso
• Mejora el riesgo de enfermedades del corazón ( infartos, anginas)
• Aporta el desarrollo de la psicomotricidad
• Reduce el stress
• Mejoría de la figura.
3. ALGUNAS MODALIDADES DE LA GIMNASIA
AERÓBICA.
HIGH IMPACT Alto impacto. Es la modalidad que le dio el origen a la gimnasia
aeróbica. Es un trabajo aeróbico de alta intensidad logrando a través de saltos y
desplazamientos con despegues del suelo. (Videos de Jane Fonda).
Recibe el nombre de high impact o alto impacto debido a la gran presión que se
produce a nivel articular.
LOW IMPACT Bajo impacto. Nace como una alternativa para aquellos grupos que
tenían contraindicación de realizar ejercicios de alto impacto articular)
embarazadas. 3ra edad, etc).
Consiste en la realización de ejercicios y pasos con muchos desplazamientos,
gran participación de brazos y sin saltos ni despegues.
MODERATE IMPACT Impacto Moderado. Es la combinación de ejercicios de low
impact y ejercicios de high impact. Se caracteriza por permitir una gama más
amplia y creativa de ejercicios, además permite clases con una mayor intensidad
que no conseguiríamos tan solo con low impact en los grupos más avanzados.
COREOGRAFÍA AERÓBICA Nació a partir de las competencias de aweróbicos,
de manera que, lo que se exigía dominar a nivel competitivo no estuviera muy
distante a lo que se realizaba en las clases de aeróbica.
Consiste en realizar una coreografía op secuencias coreográficas al ritmo de la
música, la cual se encuentra grabada en una velocidad que permite desarrollar la
resistencia aeróbica..
Se caracteriza por requerir de mucha coordinación y memorización por parte de
los alumnos. También permite una clase más creativa y motivadora.
FUNKY O HIP HOP Son movimientos más pesados, a menor velocidad que las
coreografias aeróbicas, pero se necesita mucha fuerza y ritmo para su ejecución..
Es una mezcla de música rap, brake, tecno. Se usa para bajar las pulsaciones
después de una clase aeróbica. Es muy estimada por los grupos escolares,
adolescentes y niños..
LOCOMOTION Son trabajos musculares localizados acompañados con
desplazamientos con pasos aeróbicos.

ÍNTER VAL TRAINING Es una combinación intercalada de ejercicios aeróbicos


generales con ejercicios musculares localizados.
STEP CLASS Modalidad que llega a la gimnasia aeróbica a fines de los 80.
Consiste en subirse y bajarse de una plataforma, mientras simultáneamente se
realizan movimientos de entrenamiento para fortalecer la parte superior del
cuerpo.
En estos días solo se hace esto con alumnos básicos, ya que para avanzados se
hace a un nivel coreográfico..
El step se considera de alta intensidad y bajo impacto.
Debido a su intensidad y dificultad de ejecución se divide a los alumnos en :
principiantes, intermedios y avanzados.
AERO STEP Se realiza un bloque de trabajo en aeróbica de piso y otro bloque de
step.
POWER STEP. ES una clase en donde los pasos o patrones de piernas se
realizan con despegue del step.
DANZA COREOGRÁFICA En esta modalidad entran los salsa aeróbicos, country,
etc.
Consiste en realizar una coreo no solo con la música de un baile, sino que también
deben realizarse pasos característicos de este baile en la coreografía.
AQUAEROBICS Son ejercicios de desplazamientos y movimientos localizados
dentro del agua, similar a lo que se trabaja en aeróbicos pero a una velocidad
menor y con mayor resistencia ( agua).

Su principal característica es que no produce ningún impacto en las articulaciones.

4. PASOS BÁSICOS DE AERÓBICOS.

LOW IMPACT
• Marcha
• Elevación de rodilla
• Toque adelante
• Toque atrás.
• Toque paso.
• Traspié
• Squat.
• Lunges.
• Lado a lado.
• Doble lado a lado.
HIGH IMPACT.
• Jogging
•Hope
• Jumping Jack
• He!! Jack
• Squat Jump
• Flick kick
• Chassé
• Twist.

5. ESTADO DE APRENDIZAJE

• COGNOCITIVO
o Cantidad elevada de errores en el desempeño.
o Necesita de mucha información durante la clase.
o No tiene memoria.
o Necesita mirarte.
• ASOCIATIVO
o Errores menos frecuentes
o Hábil en algunos pasos conocidos
o Detecta sus mismos errores
• AUTÓNOMO
o Habilidad casi automática en los pasos.
o Ya tiene memoria.
o No necesita mirarte, lo puede hacer solo.
ALUMNOS PRINCIPIANTES: En este nivel, el alumno recién empieza a
familiarizarse con los movimientos. Sus características son:
• Aquellos que nunca practican alguna actividad física.
• Algunos que no lo practican hace mucho tiempo.
• Aquellos que sufren dolencias respiratorias.
ALUMNOS INTERMEDIOS: En este nivel, los alumnos ya conocen los
movimientos y por ello los ejecuta mucho mejor tendiendo todavía algunas fallas
que debe mejorar.

ALUMNOS AVANZADOS: Son los que tienen:


• Buen nivel aeróbico
• Técnica en el desarrollo del movimiento.
• Resistencia muscular.
• Memoria.

6. OBSERVACIONES TÉCNICAS DEL INSTRUCTOR AL


DESARROLLAR UNA CLASE

• Saber si realizará secuencias para principiantes o avanzados.


• Marcar bien los ejercicios
• Tener comunicación corporal y verbal
• Animar y observar al alumno
• Corregir a los alumnos cada vez que se pueda.

7. BLOQUE MUSICAL Y BLOQUE COREOGRÁFICO.

Un bloque musical tiene 32 tiempos. Es cuando realizamos un


16 x 2. Lo que estamos estudiando ahora.
Un bloque coreográfico tiene 64 tiempos. Es cuando realizamos un
32x2.

8. FORMATO DE UNA CLASE AERÓBICA:


CALENTAMIENTO
Se realizan 2 tipos de calentamiento:
• Estático:
o Estiramiento muscular
o Movimiento Articulares: rotaciones, circunducciones
•Dinámico:
o Desplazamientos hacia delante y hacia atrás.

En el calentamiento estático debes realizar como mínimo 4


MOVIMIENTOS ARTICULARES y como máximo 8
MOVIMIENTOS ARTICULARES.
Estos movimientos tendrás que enseñarlos en PARES. Es decir.:

1 bloque musical ler movimiento


2do bloque musical 2do movimiento
Repetirlo.
3er bloque musical 3er movimiento
4to bloque musical 4to movimiento.
Repetirlo.
Luego los junto:
1 bloque musical ler movimiento
2do bloque musical 2do movimiento
3er bloque musical 3er movimiento

4to bloque musical 4to movimiento.


Luego reduzco:
1/2 bloque musical ler movimiento
1/2 bloque musical 2do movimiento
1/2 bloque musical 3er movimiento
1/2 bloque musical 4to movimiento
Luego reduzco más:
¼ bloque musical ler movimiento
¼ bloque musical 2do movimiento
‘h bloque musical 3er movimiento
Y4 bloque musical 4to movimiento

Aquí se está entrando a la parte DINÁMICA del calentamiento. Es aquí en donde


se enseña dos patrones de movimiento que nos permitirán desplazarnos hacia
delante y hacia atrás..
ler bloque ler patrón de movimiento de piernas
2do bloque 2do patrón de movimiento de
piernas
reduzco
1/2 bloque ler patrón de movimiento de piernas
1/2 bloque 2do patrón de movimiento de
piernas
reduzco
¼ bloque ler patrón de movimiento de piernas
¼ bloque 2do patrón de movimiento de
piernas
empiezo el traslado

Acompaño el traslado con mis movimientos de brazos. Pero siempre POR


PARES, acuérdate de eso: POR PARES..
Y LISTO ya tienes tu calentamiento.
TAREA: PRACTICA TODO ESTE PROCESO PERO CREA NUEVOS
MOVIMIENTOS ARTICULARES. Es decir; 4 nuevos. Acuérdate que lo agrupas de
dos en dos, luego juntas, luego reduces hasta ¼de bloque. Luego enseñas
patrones de piernas y luego acompañas estos patrones con tus movimientos de
brazos.
SI TE DAS CUENTA …………..TODO ES DE - a +
La clave es encontrar la manera lógica, NO MEMORICES, encuentra LA LÓGICA.
LA LÓGICA ES MEJOR QUE LA MEMORIA.
Muy bien; ahora que ya sabes la Lógica del calentamiento, aprenderás a utilizar
ciertas opciones en la realización de tu calentamiento. El proceso es igual, el paso
de la fase estática a la dinámica es igual ; solo que ahora depende de ti, la
utilización de ciertas opciones, según el nivel de tu alumnado.

En cuanto a piernas
Ira opción.:
• Enseñas los 4 movimientos articulares con el proceso que te enseñé (por pares y
finalmente los reduces.) (Estática)
• Con el mismo patrón de balanceo de piernas, te trasladas hacia delante y hacia
atrás; pero acuérdate que lo haces por pares. Es decir, le das duro al primer par y
luego le das duro al segundo par. Luego los juntas.

2da opción:
• Enseñas los 4 movimientos articulares con el proceso que te enseñé ( por pares
y finalmente los reduces.) ……………( estática)
• Enseñas dos patrones de piernas, de los cuales, uno de ellos será el mismo
patrón de balanceo. (redúcelos)
• Luego añades los movimientos articulares a tus patrones de piernas ya
reducidos, en el mismo sitio.
• Luego los trasladas hacia delante y hacia atrás.

3era opción:
• Enseñas los 4 movimientos articulares con el proceso que te enseñé ( por pares
y finalmente los reduces.)…………….. ( estática)
• Enseñas dos patrones de piernas, diferentes. (Redúcelos)
• Luego añades los movimientos articulares a tus patrones de piernas ya
reducidos, en el mismo sitio.
• Luego los trasladas hacia delante y hacia atrás.

En cuanto a brazos
lra opción:
• El primer movimiento articular es alternado y tiene mucho que ver con el segundo
movimiento
• El segundo movimiento proviene del primero. Este segundo es simultáneo.
• El tercer movimiento es alternado y tiene mucho que ver con el cuarto
movimiento.
• El cuarto movimiento proviene del tercero. Este cuarto es simultáneo.

2da opción:
• Ningún movimiento tiene que ver con el otro..
EXISTEN MUCHAS FORMAS DE REALIZAR UN
CALENTAMIENTO, NADA ESTÁ PROHIBIDO, SIEMPRE Y
CUANDO CUMPLAS CON LAS REGLAS LÓGICAS DE
ENSEÑANZA. Por ejemplo:

En la parte estática, puedo enseñar mis cuatro movimientos articulares que no


tienen que ver uno con el otro, sigues todo el proceso de enseñanza por pares, los
sumo y los reduzco hasta /4 de bloque progresivamente.
Luego enseño mis dos patrones de piernas (diferentes ) en el sitio. todo un bloque
por cada patrón.
Luego en el mismo sitio, a esos patrones de piernas , les añado nuevos
movimientos simultáneos de brazos . Un bloque por cada movimiento.
Luego reduzco progresivamente hasta Y. de bloque. Todo es en el mismo sitio.
Luego traslado hacia delante y hacia atrás.

AHORA TE ESTÁS DANDO CUENTA QUE PUEDES CREAR U


OPTAR VARIAS MANERAS DE REALIZAR UN
CALENTAMIENTO.
UN DÍA PUEDES RELIZAR UN TIPO DE CALENTAMIENTO;
PERO AL SEGUNDO PUEDES REALIZAR OTRO MÁS
METODOLÓGICO AÚN, Y AL SIGUIENTE OTRO MUCHO
MÁS ENTENDIBLE QU EL ANTERIOR.
SOLO TIENES QUE RESPETAR ESTAS REGLAS QUE
TANMBIEN SE USAN EN EL PROCESO DE DESGLOCE DE
UNA COREOGRAFÍA EN TU FASE PRINCIPAL DE LA CLASE

Estas reglas son.


• ENSEÑA VARIA REPETICIONES
• LUEGO REDUCES
• NUNCA ENSEÑES DOS COSAS A LA VEZ. SOLO UN CAMBIO A LA VEZ. Ej.:
PRIMERO PIERNAS Y LUEGO AÑADES BRAZOS
• ENSEÑATODO DESDE EL MISMO SITIO, LUEGO HAS TRASLADO.

Entonces ya tienes CUATRO formas de realizar tu calentamiento:


1ra : articulación y traslado adelante atrás usando el mismo balanceo con estos
movimientos articulares
2da: articulaciones primas, traslado adelante atrás usando estas articulaciones
primas.
3era: articulaciones, traslado adelante atrás usando estas articulaciones.
4ta: articulaciones, traslado adelante atrás usando 1 PAR de nuevos movimientos
SIMULTANEOS articulares.
Las más usadas son la 2da y la 4ta.

TAREA: CALENTAMIENTO DE LA SEGUNDA Y CUARTA FORMA.

FASE AERÓBICA: Aquí realizamos la coreografía. La meta es llegar a desglosar


3 COREOGRAFIAS de 32 x2 . y luego combinarlas.
COOL DOWN : Se baja la temperatura corporal, para prepararnos al trabajo
localizado.

ACONDICIONAMIENTO MUSCULAR : Se realiza trabajos localizados.

RELAX: Música lenta, balada, de reflexión.

9. DESGLOCE COREOGRÁFICO.
Para que puedas desglosar una coreografía; primeramente tienes que conocer, a
una manera de HÁBITO, los pasos básicos aeróbicos. Ahora¿Qué es el desglose?
Es la manera lógica y entendible para el profesor y alumno de poder enseñar -
aprender una coreografía.
El nivel de la coreografía depende del criterio del profesor al ver el nivel del
alumno..
Existen muchas técnicas para formar estructuras coreográficas, pero la que vamos
a ver a continuación es para alumnos que ya saben a modo de hábito, los pasos
básicos, reducen y ya se identifican con lo que es un bloque…

La técnica se empieza formando un 16 x 2 a manera de esqueleto. Es decir:


• 16 t ……………. liderando la derecha.
• 16 t ……………. liderando la izquierda.
Todo esto es a manera de esqueleto. Pero.. Cómo cambio de pierna
Dentro de este 16 t, tendrás que enseñar un patrón de movimiento
que haga que cambio de pie.
Estos cambios de pierna son:
• 1 elevo o elevaciones con la misma pierna
• 1Chacha
• 1 toque o toques con la misma pierna
Existen cambios de piernas más compuestos que simplemente son uniones de
estos patrones que dan cambios de pierna con otros normales que mantienen.
Nosotros empezaremos a estudiar con patrones de cambio de pierna cuadrados
musicalmente Nuestro cambio de pierna será de 4
Tiempos, por ahora. Posteriormente lo haremos con 2 tiempos y
Luego con cambios de pierna de 1 tiempo..
Entonces la estructura será la siguiente:
12t ……………. Marcha
4 t …………….Patrón que cambia de pierna
Aquí terminó la estructura y gracias al cambio lo hacemos con la izquierda.
Ahora, a empezar a vestir nuestro esqueleto ( marchas ) con los pasos básicos y
ya podrás decir que estás desglosando una coreografía aeróbica. Así de simple es
la aeróbica. En metodología II haremos cambios de planos, giros, direcciones,
desplazamientos, pero a las finales TODO ES LO MISMO. SE PARTE DEL
MISMO ESQUELETO.
MAPA DE TU FRASE MUSICAL.
TI
T2
T3
T4
T5 todo esto se rellena con patrones de movimientos
T6 MARCHAS
T7
T8
1
TiO
Ti!
T!2
T13
TI4 estos 4 últimos tiempos son para tu cambio de pierna
T15 por ahora lo haremos con cambios de pie de 4 tiempos.
T16

MAPA DE TU FRASE MUSICAL.


T1
T2 el cambio de pierna se encuentra ahora al comienzo.
T3
T4
T5
T6
T8
T9 todo esto se rellena con patrones de movimiento
TIO MARCHAS
TI!
T!2
T!3
T!4
T15
T16

MAPA DE TU FRASE MUSICAL.


T1
T2 todo esto se rellena con patrones de movimientos
T3
T4
T5
T6 aquí se hace el cambio de pierna.
T7
T8
T9
T1O
T11
T12 todo esto se rellena con patrones de movimiento.
T13
T14
T15
T16
A continuación te he preparado 16 rutinas coreográficas totalmente simples y
básicas para que puedas practicar durante la semana. Tendrás que formarlas
como te he enseñado en clase. RECUERDA NO USAR SOLO LA MEMORIA.
USA LA LÓGICA TAMBIÉN.
Cada domingo enseñarás a tu grupo 3 ó 4 coreografías básicas. Mientras más
practiques, más rápido acabarás las 16. Solo yo te diré si estás apta para pasar a
otras 3 para la próxima clase.

También podría gustarte