0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas14 páginas

13 Patologias Del Concreto

Este documento trata sobre las patologías del concreto. Describe diferentes tipos de patologías incluyendo las causadas por el agua, la corrosión, los ataques químicos y más. También clasifica la agresividad del ambiente y explica cómo afecta a la durabilidad del concreto.

Cargado por

Michael Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas14 páginas

13 Patologias Del Concreto

Este documento trata sobre las patologías del concreto. Describe diferentes tipos de patologías incluyendo las causadas por el agua, la corrosión, los ataques químicos y más. También clasifica la agresividad del ambiente y explica cómo afecta a la durabilidad del concreto.

Cargado por

Michael Alvarado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

2021

PATOLOGIAS DEL CONCRETO

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO


INTRODUCCION

La aplicación del término PATOLOGIA, merece que previamente anotemos su


definición: Es parte de la medicina que estudia las enfermedades. Vemos que a
partir de esta definición el nombre no sería acertado aplicarlo al concreto.
Asimismo, etimológicamente podemos decir Patología: del griego pathos:
enfermedad, y logos: tratado. Si asimilamos el término Patología al estudio de
los defectos y fallos, en este caso del Concreto, habremos encontrado el origen
del término, es justo lo que hicieron los franceses al adoptar este término propio
de la medicina a la ingeniería.
Reconocemos que, si bien hay estudios aislados sobre los daños y fallos en el
concreto, es importante agruparlos por su origen, de esta manera podemos
prever o por lo menos tentar la solución de los mismos o de otros similares sino
fue en resueltos convenientemente. Conociendo primero el origen es posible
encontrar la solución, o por lo menos se podrá amenguar o evitar que se presente
el fallo o defecto.
El concreto es quebradizo por naturaleza, las micro y macro fisuras que se
forman en su superficie permiten la entrada de humedad y con ésta diversos
químicos disueltos que dependiendo de sus características tienen un efecto
destructivo a mediano y corto plazo.
Los químicos ácidos destruyen la estructura y se observa un efecto de
desmoronamiento, la humedad, penetra hasta las varillas de refuerzo, se genera
corrosión, la varilla se hincha, se expande y produce grandes grietas por donde
entra más humedad. Como resultado de esto, la estructura falla.
DURABILIDAD DEL CONCRETO
El deterioro es la degradación de los atributos de un material, de un elemento
constructivo y de un sistema constructivo. La degradación es la pérdida de
propiedades y características en el tiempo, así la durabilidad es un principio de
diseño en la ingeniería y construcción. Los concretos constituidos con materiales
apropiados convenientemente proporcionados y bien consolidados, aseguran la
durabilidad de las construcciones.
El estudio de la durabilidad de las estructuras de concreto armado y pretensado
ha evolucionado gracias al mayor conocimiento de los mecanismos de transporte
de líquidos y gases agresivos en el concreto, y así se permite evaluar la vida útil
de una estructura en el tiempo, expresada en número de años y no en criterios
subjetivos del tipo “más o menos adecuada” para un cierto grado de exposición.
Se requiere, conocer, evaluar y clasificar el grado de agresividad del ambiente
y, por otro, conocer el concreto y la estructura, estableciendo entonces una
correspondencia entre ambos, es decir, entre la agresividad del medio y la
durabilidad del concreto de la estructura

El problema de durabilidad de las estructuras de concreto se debe considerar


bajo los siguientes aspectos:
• La clasificación de la agresividad del medio ambiente.

• La clasificación de la resistencia del concreto al deterioro.

• Los modelos (preferentemente numéricos) del deterioro y envejecimiento de


las estructuras de concreto.

• La vida útil deseada, o sea, el período de tiempo en el cual se desea que la


estructura atienda ciertos requisitos funcionales con un mínimo de
mantenimiento.
CLASIFICACION DE LA AGRESIVIDAD DEL AMBIENTE

 PATOLOGIA DEL CEMENTO


 Falso Fraguado: debido a la hidratación rápida del yeso.
 Retracción por exceso de calor de hidratación.
 Retracción hidráulica.
 Exceso de ac3: lleva a resistencias bajas a los ciclos de hielo-
deshielo y atacabilidad por los sulfatos.
 Exceso de cal libre: es expansivo, produciendo fisuraciones en el
hormigón.
 Exceso de cal liberada en la hidratación
 Exceso de magnesia: produce efectos similares de la cal liberada,
pero aún más nocivos.
 Reacciones con los áridos.
 PATOLOGÍA DE LOS ÁRIDOS
Los áridos constituyen entre el 70 y 80% del volumen total del hormigón
y son esenciales para definir su resistencia.
Pocos problemas de patología, salvo áridos inutilizables:
 Exceso de finos (áridos de machaqueo), produce bajas de
resistencia.
 Áridos muy alargados que exigen mayor cantidad de agua y
producen igualmente bajas resistencias.
 Áridos tienen compuestos de azufre, como la pirita, que reaccionan
con el cemento dando compuestos expansivos que destruyen
completamente la masa de hormigón .

 PATOLOGIA DEL AGUA


Puede utilizarse agua de mar para hormigones en masa. La resistencia
disminuye alrededor de un 15% y normalmente aparecerán
eflorescencias. Para hormigón armado no debe emplearse puesto que el
exceso de iones cloro favorece la corrosión de la armadura.
Normalmente el agua de curado exige mejor calidad que la requerida para
el hormigonado.
Problemas patológicos:
 Sustancias nocivas disueltas en agua que produzcan corrosión
química del hormigón.
 Exceso de agua, que disminuye enormemente la resistencia final del
hormigón.
Patología causada por el agua en estado sólido. Patologías por congelación en hormigón
endurecido. Patología por congelación en un hormigón desde el proceso.

 PATOLOGÍA DE LOS ADITIVOS


Son productos que añadidos al conglomerante mejoran sus propiedades
con carácter permanente.
 Mejoran, pero no arreglan el hormigón si es defectuoso.
 La mejora de una propiedad puede empeorar otra.
 Algunos aditivos en exceso pueden modificar su comportamiento en
sentido contrario. Esto se produce a nivel local, por lo que es muy
importante que se repartan homogéneamente en toda la amasada.
 Los aditivos con menores problemas suelen ser los plastificantes,
mientras que los más problemáticos suelen se los inclusores de aire y
los acelerantes del fraguado.
INFLUENCIA EN LA RELACIÓN AGUA – CEMENTO

MÍNIMO TEÓRICO: w/c = 0.18


MÍNIMO REAL: w/c = 0.30 + 0.40
El exceso de agua tiene que evaporarse.
Hormigones de mayor porosidad, menor resistencia, mayor retracción y en
consecuencia mayor riesgo de ataque.
Los valores grandes de w/c penalizan fuertemente la curva de endurecimiento
del hormigón a igualdad del resto de características.

 ATAQUE QUIMICO AL CONCRETO


La alteración química del concreto puede ser de carácter intrínseco o
extrínseco, según se deba a la reacción de sus componentes o se origine
por agentes externos.
La descomposición del concreto puede presentarse por:
 La acción del agua y del suelo: de la napa freática, de ríos y del mar
que toman contacto con las estructuras.
 Fluidos que circulan en canalizaciones o tuberías de concreto.
 Líquidos o materias secas pulverulentas que son almacenados en
reservorios silos.
 PATOLOGIA DEL HORMIGON: CORROSION
Se produce este fenómeno por ataques químicos de diversos medios
agresivos.
 Gases atmosféricos.
 Aguas
 Compuestos orgánicos
En profundidad a través de los canalículos del concreto poco compacto,
por las micro fisuras de contracción o los vacíos que se encuentran en
concretos mal dosificados. Este tipo de ataque es el mas peligroso en
cuanto altera la estructura misma del concreto, es de difícil control y
muchas veces imposible corregir cuando es afectados.
 CORROSION POR EL AGUA
 Aguas puras: atacan al hormigón por disolución.
 Aguas acidas o salinas: atacan al cemento convirtiéndolo en sales
solubles que se disuelven.
 Aguas selenitosas: producen un ataque especialmente grave, puesto
que reaccionan con el aluminato tricálcico dando ettringita que es
expansiva.
La expansión que se debe a los compuestos débilmente solubles que
se forman en el interior del concreto y que dan origen al crecimiento
de cristales, que originan una presión capaz de llevar a la ruptura de
la estructura. Este es el caso se los sulfatos, que dan forma a cristales
expansivos como la ettringita.
 CORROSIÓN POR GASES ATMOSFERICOS.
 Combustiones de carbón o petróleo
 Gases industriales

Prevención: durabilidad (contenido mínimo de cemento, espesor del


recubrimiento y control de fisuración).
Solución: proteger la superficie del hormigón con pintura.

 CORROSIÓN POR COMPONENTES ORGANICOS.


 Aceite y grasas
 Leche y mantequilla
 Vino y derivados
 Cerveza
Producen ácidos que atacan al hormigón y a veces a la armadura.
Debemos tenerlo muy en cuenta si se pretende diseñar estructuras de
hormigón que sirvan de contenedores de estos productos.

El ataque químico más importante que se produce en el concreto por acción de


los agregados, lo ocasiona el acido sulfúrico que se forma por oxidación de los

sulfuros de fierro, ocasionando tensiones internas que llevan a la rotura del


material, generalmente procedida por una coloración localizada de color marrón.
 SISTOMATOLOGIA EN LAS ESTRUCTURAS DE HORMIGON
ARMADO
Es el conjunto de síntomas que puede presentar una estructura y que
puede ser indicativos a un fallo, tanto de seguridad como en su
durabilidad.
Las estructuras de hormigón armado pueden presentar numerosos tipos
de problemas, que muchas veces rebasan los simples limites de los fallos
resistentes. así fenómenos como la corrosión, o la desagregación química
pueden ser incluso más peligrosos y difíciles de reparar que un fallo en la
armadura, que normalmente es el que nos parece más grave.

Fenómenos que considerar:


 Fisuraciones
 Hinchazones
 Desagregaciones
 Cambios de color
 Eflorescencias

 FISURACIONES: rotura en la masa de hormigón que se manifiesta


exteriormente con un desarrollo lineal.

Clasificación :

Causas:
 Curado deficiente
 Retracción
 Entumecimiento
 Variaciones térmicas
 Ataque químico
 DESAGREGACIONES
Consiste en la degradación del cemento que deja de funcionar
como aglomerante y en consecuencia deja libres los áridos. Las
causas de las desagregaciones suelen ser ataques químicos,
sobre todo sulfatos y cloruros.
El proceso es lento y empieza generalmente con un cambio de
coloración, seguido de formación de fisuras entrecruzadas que
van aumentando progresivamente.
Para contener este tipo de ataques conviene usar en medios
agresivos hormigones muy compactos y cementos con poco
contenido de aluminato de tricálcico.

 EFLORECENCIA DEL CONCRETO


La eflorescencia es un depósito de sales, usualmente blanco,
que se forma en la superficie, cuando la sustancia en
solución sale del interior del concreto o
mampostería, hacia la superficie en forma de sales color blanco
azulado o color gris-blanco.
Ocurre cuando la humedad disuelve las sales en el concreto y
las lleva a través de la acción capilar, hacia la superficie.
Cuando se evapora la humedad, deja tras de sí, éstedepósito
mineral. La eflorescencia no causa problemasestructurales,
pero siempre daña el aspecto y la coloración delconcreto.
CAUSAS
Este fenómeno ocurre cuando la humedad disuelve las sales de
calcio en el concreto y migra a la superficie a través de la acción
capilar. Cuando estas sales llegan a lasuperficie, reaccionan
con el CO2 en el aire y al evaporarse dejan un depósito mineral
que es de carbonato de calcio.
La eflorescencia puede ser inducida por la lluvia, agua
estancada, aspersores, bajas temperaturas, condensación, rocío
el agua que se añade a la superficie del concreto fresco para
facilitar el acabado, en fin, cualquier humedad sobre la
superficie,porque el agua provoca la reacción para producir la
eflorescencia.
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.scribd.com/doc/15066547/Patologia-del-concreto
 http://www.toxement.com.co/media/3396/eflorescencias_concre
to.pdf
 https://es.slideshare.net/jimmyesk1/patologia-del-concreto
 https://es.slideshare.net/agemiler/diseo-en-concreto-armado-
ing-roberto-morales-morales

También podría gustarte