0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas155 páginas

Estudio de Pre-Factibilidad para La Elaboración de Cubiertos Biodegradables A Base de Cascarilla de Arroz y Café

Este documento presenta un estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cubiertos biodegradables a base de cascarilla de arroz y café. El estudio incluye un análisis del mercado de cubiertos biodegradables, un estudio de ingeniería del proceso productivo, y aspectos organizacionales para la puesta en marcha de una empresa. El objetivo es determinar la viabilidad técnica, económica y comercial del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas155 páginas

Estudio de Pre-Factibilidad para La Elaboración de Cubiertos Biodegradables A Base de Cascarilla de Arroz y Café

Este documento presenta un estudio de pre-factibilidad para la elaboración de cubiertos biodegradables a base de cascarilla de arroz y café. El estudio incluye un análisis del mercado de cubiertos biodegradables, un estudio de ingeniería del proceso productivo, y aspectos organizacionales para la puesta en marcha de una empresa. El objetivo es determinar la viabilidad técnica, económica y comercial del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 155

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Ambiental

ESTUDIO DE PRE-FACTIBILIDAD PARA LA


ELABORACIÓN DE CUBIERTOS BIODEGRADABLES A
BASE DE CASCARILLA DE ARROZ Y CAFÉ

Trabajo de investigación para optar el Grado Académico de


Bachiller en Ingeniería Ambiental

LUIS ORTEGA RUIZ


MARINO SOLIS POCCO
MARYCRUZ FLORES SANTARIA
SUSY LUZ CALDERON CONGORA
YOLIT CARMEN CAMPOS RAMIREZ

Lima-Perú
2020

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: Generalidades........................................................................................ 11
1.1. Antecedentes ................................................................................................ 11
1.2. Determinación del problema u oportunidad ....................................................... 12
1.2.1. Problema .............................................................................................. 12
1.3. Matriz Canvas y mapa de empatía.................................................................... 13
1.4. Justificación del proyecto ............................................................................... 17
1.5. Objetivos generales y específicos .................................................................... 18
1.5.1. Objetivo general .................................................................................... 18
1.5.2. Objetivos específicos. ............................................................................. 18
1.6. Alcance y limitaciones de la investigación ........................................................ 19
CAPÍTULO II: Estructura económica del sector .............................................................. 20
2.1. Descripción del estado actual del sector ............................................................ 20
2.1.1. Empresas que la conforman ..................................................................... 21
2.1.2. Tendencias............................................................................................ 22
2.2. Análisis del contexto actual y esperado............................................................. 24
2.2.1. Análisis demográfico.............................................................................. 24
2.2.2. Análisis político-gubernamental ............................................................... 26
2.2.3. Análisis económico ................................................................................ 26
2.2.4. Análisis legal......................................................................................... 29
2.2.5. Análisis cultural..................................................................................... 30
2.2.6. Análisis tecnológico ............................................................................... 30
2.2.7. Análisis ecológico.................................................................................. 32
2.3. Oportunidades .............................................................................................. 32
CAPÍTULO III: Estudio de mercado.............................................................................. 34
3.1. Descripción del producto................................................................................ 34
3.2. Segmentación del mercado ............................................................................. 35
3.2.1. Segmentación geográfica......................................................................... 35
3.2.2. Segmentación demográfica. ..................................................................... 36
3.2.3. Segmentación psicográfica. ..................................................................... 37
3.2.4. Segmentación conductual........................................................................ 38
3.3. Investigación de Mercado............................................................................... 38
3.3.1. Determinación del tamaño de muestra ............................................................ 39
3.3.2. Resultados de la encuesta ............................................................................. 39
3.3.3. Conclusiones y recomendaciones del estudio de mercado .................................. 51
3.3.4. Entrevista a profundidad............................................................................... 52

2
3.4. Análisis de la demanda .................................................................................. 55
3.5. Análisis de la oferta....................................................................................... 56
CAPÍTULO IV: Proyección del mercado objetivo ........................................................... 58
4.1. El ámbito de la proyección ............................................................................. 58
4.2. Selección del método de proyección................................................................. 58
4.2.1. Mercado potencial. ................................................................................. 58
4.2.2. Mercado disponible. ............................................................................... 60
4.2.3. Mercado Efectivo. .................................................................................. 61
4.2.4. Mercado objetivo. .................................................................................. 61
4.3. Pronósticos de ventas..................................................................................... 62
4.3.1. Aspectos críticos que impactan el pronóstico de ventas. ............................... 64
CAPÍTULO V: Ingeniería del Proyecto.......................................................................... 65
5.1. Estudio de Ingeniería ..................................................................................... 65
5.1.1. Modelamiento y selección de procesos productivos ..................................... 65
5.1.2. Selección del equipamiento...................................................................... 68
5.2. Determinación del tamaño.............................................................................. 75
5.2.1. Proyección de crecimiento....................................................................... 75
5.2.2. Recursos ............................................................................................... 76
5.2.3. Tecnología ............................................................................................ 78
5.2.4. Flexibilidad........................................................................................... 79
5.2.5. Selección de tamaño ideal ....................................................................... 79
5.3. Estudio de localización .................................................................................. 80
5.3.1. Definición de factores de ubicación........................................................... 80
5.3.2. Determinación de la ubicación óptima....................................................... 80
5.4. Distribución de Planta.................................................................................... 83
5.4.1. Factores que determinan la distribución..................................................... 83
5.4.2. Distribución de equipos y máquinas .......................................................... 84
5.4.3. Layout.................................................................................................. 85
CAPÍTULO VI: Aspectos Organizacionales.................................................................... 89
6.1. Consideraciones legales y jurídicas .................................................................. 89
6.1.1. Forma societaria .................................................................................... 89
6.1.2. Registrar la empresa ............................................................................... 89
6.1.3. Registrar la marca del producto y nombre. ................................................. 91
6.1.4. Régimen laboral de la empresa................................................................. 91
6.1.5. Licencia de funcionamiento ..................................................................... 91
6.2. Diseño de la estructura organizacional deseada .................................................. 91
6.3. Diseño del perfil de los puestos clave ............................................................... 93

3
6.4. Remuneraciones, compensaciones e incentivos.................................................101
6.5. Política de recursos humanos .........................................................................103
6.5.1. Selección y contratación.........................................................................103
6.5.2. Capacitación ........................................................................................103
6.5.3. Evaluación y desempeño ........................................................................103
6.6. Código de ética............................................................................................103
6.7. Comité de sostenibilidad ...............................................................................104
6.8. Política de seguridad y salud ocupacional.........................................................105
6.9. Plan de vigilancia, prevención y control del Covid-19 en el trabajo. .....................106
CAPITUO VII: Plan de marketing................................................................................113
7.1 Estrategias de marketing ...............................................................................113
7.1.1. Estrategia de producto............................................................................113
7.1.2. Estrategia de precio. ..............................................................................116
7.1.3. Estrategia de distribución. ......................................................................118
7.1.4. Estrategia de promoción y publicidad. ......................................................118
CAPITUO VIII: Evaluación de la Sostenibilidad del Proyecto ..........................................120
8.1 Identificación y cuantificación de impactos ......................................................120
8.1.1. Impacto ambiental.................................................................................120
8.1.2. Impacto social ......................................................................................126
8.1.3. Impacto económico ...............................................................................126
8.2 Plan de gestión de impactos ...........................................................................127
CAPITUO IX: Planificación Financiera ........................................................................129
9.1. Inversión ....................................................................................................129
9.1.1. Inversión pre -operativa .........................................................................129
9.1.2. Inversión en capital de trabajo.................................................................129
9.1.3. Costos del proyecto ...............................................................................131
9.1.4. Inversiones futuras. ...............................................................................131
9.2. Financiamiento............................................................................................131
9.2.1. Endeudamiento y condiciones. ................................................................131
9.2.2. Capital y costo de oportunidad ................................................................133
9.2.3. Costo de capital promedio ponderado.......................................................133
9.3. Presupuesto base..........................................................................................134
9.3.1. Presupuesto de ventas ............................................................................134
9.3.2. Presupuesto de producción .....................................................................134
9.3.3. Presupuesto de compras .........................................................................135
9.3.4. Presupuesto de costo de producción y de ventas.........................................136
9.3.5. Presupuesto de gastos administrativos ......................................................136

4
9.3.6. Presupuesto de marketing y ventas...........................................................137
9.3.7. Presupuesto de gastos financieros ............................................................137
9.4. Presupuesto de resultados..............................................................................138
9.4.1. Estado de ganancias y pérdidas proyectado ...............................................138
9.4.2. Flujo de caja proyectado ........................................................................145
CAPITUO X: Evaluación Económica Financiera............................................................147
10.1. VAN ......................................................................................................147
10.2. TIR ........................................................................................................147
10.3. RATIO ...................................................................................................147
10.4. ROE .......................................................................................................148
10.5. Análisis beneficio costo.............................................................................148
10.6. Análisis de riesgo .....................................................................................148
10.6.1. Análisis de punto de equilibrio................................................................148
10.6.2. Análisis de sensibilidad..........................................................................149
10.6.3. Análisis de escenarios............................................................................149
CAPITUO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO ..................150
11.1. Conclusiones ...........................................................................................150
11.2. Recomendaciones .....................................................................................150
Bibliografía...............................................................................................................151
Anexo ......................................................................................................................159

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Lienzo Canvas ................................................................................................ 15


Tabla 2 Proyección del PBI por sectores......................................................................... 21
Tabla 3 Distribución de zonas a nivel de Lima Metropolitana de acuerdo al NSE.Nota. ......... 36
Tabla 4 Cantidad de habitantes y hogares en los distritos seleccionados.............................. 37
Tabla 5 Cantidad de mercado potencial de acuerdo a la segmentación del cliente................. 38
Tabla 6 Análisis de oferta de cubiertos biodegradables en Perú .......................................... 57
Tabla 7 Población proyectada en 5 años. ........................................................................ 58
Tabla 8 Porcentaje de NSE para las zonas seleccionadas. .................................................. 59
Tabla 9 Mercado potencial en la zona 4. ......................................................................... 59
Tabla 10 Mercado potencial en la zona 6. ....................................................................... 59
Tabla 11 Mercado potencial en la zona 7. ....................................................................... 60
Tabla 12 Estimación del mercado potencial proyectada al 2025.......................................... 60
Tabla 13 Estimación del mercado disponible proyectada al 2025. ....................................... 61

5
Tabla 14 Estimación del mercado efectivo proyectada al 2025. .......................................... 61
Tabla 15 Proyección al 2025 de porcentaje de crecimiento. ............................................... 62
Tabla 16 Mercado objetivo proyectado al 2025................................................................ 62
Tabla 17 Pronóstico de ventas de los cubiertos biodegradables........................................... 63
Tabla 18 Estimación del precio final. ............................................................................. 63
Tabla 19 .................................................................................................................... 64
Tabla 20 Porcentaje de humedad mínima para el crecimiento de hongos. ............................. 65
Tabla 21 Descripción técnica de la máquina de molido. .................................................... 68
Tabla 22 Descripción técnica de la máquina de tanque de cocción. .................................... 69
Tabla 22 Descripción técnica de la máquina secadora industrial. ........................................ 69
Tabla 23 Descripción técnica de la máquina de mezclado. ................................................. 70
Tabla 24 Descripción técnicas de la máquina de prensado. ................................................ 70
Tabla 25 Descripción técnica de la máquina de horneado. ................................................. 71
Tabla 26 Descripción técnica de la máquina de lijado. ...................................................... 71
Tabla 27 Descripción técnica de la lavadora industrial. ..................................................... 72
Tabla 28 Descripción técnica de la faja transportadora. ..................................................... 72
Tabla 29 Descripción técnica de la balanza electrónica. .................................................... 73
Tabla 30 Descripción técnicas de la máquina de estampado. .............................................. 73
Tabla 31 Descripción técnicas de la Laptop..................................................................... 74
Tabla 32 Descripción técnica del teléfono fijo. ................................................................ 74
Tabla 33 Descripción técnica de la impresora. ................................................................. 75
Tabla 34 Proyección del crecimiento de ventas. ............................................................... 75
Tabla 35 Maquinaria y equipos para el proceso de elaboración........................................... 76
Tabla 36 Materia prima e insumos necesario para un paquete de cubiertos de 50 unidades ..... 77
Tabla 37 Equipos para el área de administración ............................................................. 77
Tabla 38 Muebles y enseres.......................................................................................... 78
Tabla 39 Distribución de las instalaciones de la empresa. ................................................. 80
Tabla 40 Determinación de la localización óptima de la planta........................................... 81
Tabla 41 Factores que determinan la distribución de la planta. ........................................... 84
Tabla 42 Constitución de socios de la empresa. ............................................................... 90
Tabla 43 Derechos de los trabajadores de la empresa........................................................ 91
Tabla 44 Estructura de remuneración e incentivos a los trabajadores de la empresa Ecopalate
...............................................................................................................................102
Tabla 45 Servicios externos de la empresa Ecopalate.......................................................102
Tabla 46 Datos de la empresa ......................................................................................106
Tabla 47 Nómina de trabajadores .................................................................................107
Tabla 48 Niveles de riesgo de exposición al Covid-19 .....................................................107

6
Tabla 49 Nivel de riesgo de exposición al Covid-19 de cada trabajador de Ecopalate SAC ....108
Tabla 50 Materiales, insumos y equipos de protección personal ........................................108
Tabla 51 Distribución de de acciones a seguir ante un caso sospechoso de Covid-19 ............111
Tabla 52 Dimensiones del producto. ............................................................................113
Tabla 53 Características de los cubiertos Ecopalate. .......................................................114
Tabla 54 Dimensiones y peso de los cubiertos biodegradables .........................................114
Tabla 55 Dimensión del empaque de los cubiertos biodegradables. ..................................115
Tabla 56 Precio de cubiertos biodegradables comercializados en Lima Metropolitana ..........117
Tabla 57 Clasificación de los impactos negativos............................................................120
Tabla 58 Clasificación de los impactos positivos ............................................................120
Tabla 59 Matriz de Impactos Ambientales utilzando el método de Leopold.........................121
Tabla 60 Criterios de probabilidad................................................................................123
Tabla 61 Criterios de severidad....................................................................................123
Tabla 62 Matriz de impactos ambientales de la empresa Ecopalate ....................................124
Tabla 63 Inversiones pre -operativas (soles)...................................................................129
Tabla 64 Inversiones de capital de trabajo (soles)............................................................130
Tabla 65 Costo del proyecto ........................................................................................131
Tabla 66 Porcentaje y monto de aporte de socios ............................................................131
Tabla 67 Deuda inicial con el banco GNB......................................................................132
Tabla 68 Condiciones de prestado del banco GNB ..........................................................132
Tabla 69 Tasa de descuento – CAPM............................................................................133
Tabla 70 Cálculo del COK ..........................................................................................133
Tabla 71 Costo de la deuda. .........................................................................................133
Tabla 72 Costo de capital promedio ponderado...............................................................134
Tabla 73 Presupuesto de venta .....................................................................................134
Tabla 74 Presupuesto de producción .............................................................................135
Tabla 75 Presupuesto de compras .................................................................................136
Tabla 76 Presupuesto de gastos administrativos ..............................................................137
Tabla 77 Presupuesto de compras .................................................................................137
Tabla 78 Presupuesto de compras .................................................................................138
Tabla 79 Estado de ganancia y perdidas de la empresa Ecopalate S.A.C. ............................145
Tabla 80 Presupuesto de compras .................................................................................146
Tabla 81 Cálculo del VAN de ecopalate. .......................................................................147
Tabla 82 Cálculo del TIR de ecopalate ..........................................................................147
Tabla 83 Cálculo del RATIO. ......................................................................................147
Tabla 84 Cálculo del ROE. ..........................................................................................148
Tabla 85 Análisis Beneficio/Costo. ...............................................................................148

7
Tabla 86 Análisis del punto de equilibrio. ......................................................................149
Tabla 87 Variables de entrada del análisis de sensibilidad. ...............................................149
Tabla 88 Análisis de escenarios respecto a la demanda. ...................................................149

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de empatía. .......................................................................................... 16
Figura 2. Variación porcentual del PBI del sector manufacturera primaria y no primaria 2016-
2021.......................................................................................................................... 22
Figura 3. PBI Global y el sector Manufactura. La figura muestra el crecimiento de los últimos
15 años de PBI global y del sector manufactura.. ............................................................. 23
Figura 4. Capacidad global de producción de bioplásticos................................................. 23
Figura 5. Crecimiento poblacional según género, 2009-2019. ............................................ 24
Figura 6. Departamentos del Perú con mayor población.................................................... 25
Figura 7. Porcentaje de personas según en NSE............................................................... 25
Figura 8. Crecimiento económico mundial. .................................................................... 27
Figura 9. Crecimiento manufacturero mundial. ............................................................... 27
Figura 10. Inflación de los años 2015 -2020.................................................................... 28
Figura 11. Crecimiento de la industria de manufactura en millos de soles. ........................... 28
Figura 12. Acceso a Internet según área de residencia, 2007 – 2014. .................................. 31
Figura 13. Prototipo de los cubiertos biodegradables elaborados a base de cascarilla de arroz y
café........................................................................................................................... 35
Figura 14. Distribución de ingresos y gastos en utensilios mensual de la población de NSE A, B
y C............................................................................................................................ 36
Figura 15. Rango de edad a la que pertenecen los encuestados........................................... 39
Figura 16. Distritos en los cuales residen los encuestados. ................................................ 40
Figura 17. Consumo de cubiertos descartables por parte de los encuestados......................... 40
Figura 18. Frecuencia con la que los encuestados comprar cubiertos descartables. ................ 41
Figura 19. Tipos de cubiertos descartables que los encuestados compran con mayor frecuencia
................................................................................................................................ 41
Figura 20. Motivo por el cual la encuestada compra cubiertos descartables.......................... 42
Figura 21. Características que el encuestado considera más importante al momento de comprar
cubiertos descartables. ................................................................................................. 42
Figura 22. Importancia del cuidado del medio ambiente para los encuestados. ..................... 43
Figura 23. Percepción por parte de los encuestados acerca de los residuos orgánicos............. 43
Figura 24. Conocimiento acerca de la ley de residuos orgánicos. ....................................... 44
Figura 25. Conocimiento acerca de la ley de prohíbe el uso del plástico en el Perú por parte de
los encuestados. .......................................................................................................... 44

8
Figura 26. Opinión de los encuestados acerca de la ley que prohíbe el uso de plásticos.......... 45
Figura 27. Actitudes por parte del encuestado para el cuidado del medio ambiente. .............. 45
Figura 28. Porcentaje de encuestados que conocen el termino biodegradable. ...................... 46
Figura 29. Porcentaje de personas dispuestas a emplazar cubiertos plásticos por cubiertos
biodegradables. .......................................................................................................... 46
Figura 30. Color de preferencia de los cubiertos biodegradables. ....................................... 47
Figura 31. Presentación de preferencia del entrevistado. ................................................... 47
Figura 32. Precio que están dispuesto a pagar los encuestados por los cubiertos biodegradables
................................................................................................................................ 48
Figura 33. Frecuencia con la que los encuestados. ........................................................... 49
Figura 34. Preferencia de medios de comunicación. ......................................................... 49
Figura 35. Porcentaje de encuestado que están dispuestos a adquirir cubiertos biodegradables 50
Figura 36. Percepción del encuestado hacia el producto.................................................... 50
Figura 37. Diagrama de flujo para la producción de cubiertos biodegradables. ..................... 67
Figura 38. Proporción utilizada de las cascarillas y el aglutinante....................................... 77
Figura 39. Ubicación de la planta de producción y despacho. ............................................ 82
Figura 40. Plano de distribución de la planta de producción .............................................. 86
Figura 41. Flujo de materia y trabajadores...................................................................... 87
Figura 42. Vista 3D de las instalaciones de la planta. ....................................................... 88
Figura 43. Estructura organizacional de la empresa.......................................................... 92
Figura 44. Diseño de perfil para el Gerente general de la empresa Ecopalate ....................... 93
Figura 45. Diseño de perfil para el contador de la empresa Ecopalate. ................................ 94
Figura 46. Diseño de perfil para el asesor legal de la empresa Ecopalate. ............................ 95
Figura 47. Diseño de perfil para el administrador de la empresa Ecopalate.. ........................ 96
Figura 48. Diseño de perfil para el personal en Marketing y Ventas de la empresa Ecopalate.. 97
Figura 49. Diseño de perfil para el Supervisor de SSOMA de la empresa Ecopalate.. ............ 98
Figura 50. Diseño de perfil para el supervisor de la planta de la empresa Ecopalate............... 99
Figura 51. Diseño de perfil para el trabajador de la empresa Ecopalate...............................100
Figura 52. Diseño de perfil para el personal de limpieza de la empresa Ecopalate. ...............100
Figura 53. Diseño de perfil para personal de seguridad y vigilancia de la empresa Ecopalate.101
Figura 54. Ubicación de la empresa. .............................................................................106
Figura 55. Formato de registro diario de la temperatura corporal de los colaboradores .........109
Figura 56. Método adecuado del lavado de las manos......................................................110
Figura 57. Marca del producto. ....................................................................................113
Figura 58. Logo de la empresa.....................................................................................114
Figura 59. Empaque de los cubiertos Ecopalate. .............................................................115
Figura 60. Diseño de los cubiertos Ecopalate .................................................................116

9
Figura 61. Canales de distribución Ecopalate SAC. Elaboración propia..............................118
Figura 62. Página web de la empresa Ecopalate S.A.C ....................................................119
Figura 63. Página en Facebook de la empresa Ecopalate S.A.C ........................................119
Figura 64. Intersección de los criterios de probabilidad y severidad. ..................................123

10
CAPÍTULO I: Generalidades

1.1. Antecedentes

La contaminación del ambiente es un tema que inquieta a toda la población, por lo que
las pequeñas y grandes empresas se ven obligadas por normativa legal a responsabilizarse
de las acciones que puedan impactar de forma negativa al ambiente. Por ende, las
empresas plantean estrategias que les permitan introducirse en el mercadeo verde, de esta
manera pueden comercializar los productos y servicios que sean eco-amigables
(Castellano & Urdaneta, 2015).
En la actualidad, el sector de bioplásticos ha presentado un considerable
crecimiento, así lo señala el presidente de European Bioplastics, ya que se observa gran
rentabilidad de productos ecoamigables. Actualmente, se cuenta con significativas
inversiones en investigación y desarrollo de productos basados en la economía sostenible,
los cuales vienen siendo desarrollados por grandes y pequeñas empresas (Nova -Institute,
2017).

Para plantear el presente estudio, recopilamos información de diversas fuentes


nacionales e internacionales y encontramos que los estudios de aprovechamiento de
residuos son un negocio rentable y sostenible, los cuales mostraremos a continuación.

Zeledón, Gahona y Herrera (2017) realizaron un estudio acerca de la fabricación


de maceteros biodegradables realizado de cáscara de café, a través de un diseño
exploratorio-experimental, llegaron a la conclusión de que la opción deseable para
elaborar macetas ecológicas es la que contiene cascarilla de café, almidón de maíz y cal
agrícola puesto que otorga propiedades de resistencia y compactación al producto,
adicionalmente elaboraron un análisis de costos parciales de los maceteros, y se obtuvo
como resultado que el costo de los insumos y el proceso para elaborar los maceteros fue
aproximadamente de 0.6 soles, a partir del cual podemos observar que es un valor
económico y accesible.

Por otro lado, Postigo (2019) realizó un estudio analítico sobre el u so de maíz y
cascarilla de arroz para producir envases biodegradables, a través de una recopilación de
información determinó que las características fisicoquímicas del maíz y los subproductos
de arroz son adecuadas para elaboración de envases, además, resalta que en el norte del
Perú hay muchos materiales biodegradables como el bagazo de caña, yuca, papa y arroz.

11
También señala que nuestro país se beneficiaría mucho si usamos estas materias primas.
Finalmente indica que es posible reducir las cifras de contaminación ambiental utilizando
envases biodegradables.

Por último, Delgado, Samillán, Cobeñas, Corcuera y Linares (2019) realizaron


una investigación para analizar la factibilidad de una compañía que pretende elaborar y
comercializar envases ecológicos a partir de cascara de arroz, dirigida restaurante, en vista
de la alta demanda de productos descartables en los restaurantes y el incremento
desmedido de residuos plásticos. Frente a ello, proponen la creación de una línea de
productos biodegradables (Tuppers, bowls y vasos) a base de cáscara de arroz, por medio
de la investigación del mercado afirman que el sector de restaurantes ha incrementado en
un 3.5% en los últimos 5 años y el proyecto es viable de acuerdo al análisis desarrollado
en el estudio, debido a que los socios cubrirán los costos de inversión en el proyecto
obteniendo por cada 1,5 soles por cada sol invertido.

1.2. Determinación del problema u oportunidad

1.2.1. Problema

Una de las problemáticas que viene generando mayor preocupación en la humanidad y el


ambiente a nivel mundial es la polución por plásticos, que perjudica principalmente a los
océanos y la vida marina. Entre los principales polímeros encontrados en las zona s de
marea alta en Reino Unido son los provenientes de la industria textil, pesca, envases y
empaques (Purca & Henostroza, 2017).
Según Maldonado (2018) menciona que “los plásticos de un solo uso suelen ser
usados por única vez, estos pueden ser sorbetes, botellas, recipientes de tecnopor,
cubiertos, etc., este tipo de productos tardan cientos de años en degradarse” (p.1).
Asimismo, National Geographic en el 2017 menciona que el 91% d e plásticos que se
fabrica no son reciclados.
Altos niveles de estos plásticos afectan los patrones ecológicos y mamíferos
marinos, puesto que, los plásticos al degradarse se transforman en partículas más
pequeñas denominados “microplásticos” que pueden ser ingeridos por la biota marina y
originar serios inconvenientes, como la obstrucción y daños en los órganos vitales. Las
especies de peces, aves, tortugas y mamíferos marinos son más vulnerables a ingerir una
cantidad considerable de plásticos (De la Torre, 2019); De la misma forma, el problema

12
con los envases y cubiertos de plásticos radica en que estos al entrar en contacto con
alimentos calientes liberan dioxinas y químicos perjudiciales para la salud de las
personas.
Por otro lado, se tienen subproductos nacionales no aprovechados como se indica
a continuación, actualmente los subproductos de la industria del café han ido
incrementando, el cual no es aprovechado a pesar de su alto contenido en biomasa y
lignocelulosa (Arias & Meneses, 2016). Igualmente, la cascarilla de arroz es un
subproducto que tiene una estructura cerrada lo cual dificulta su combustión. Además, su
alto contenido de sílice reduce su grado de degradabilidad en con diciones naturales (Prada
& Cortés, 2010).
A causa de este problema se plantea comercializar cubiertos compostables
elaborados a partir de residuos orgánicos (cascarilla de arroz y café), con el objetivo de
minimizar los niveles de contaminación por plásticos y contribuir con la protección de
nuestro entorno ecológico. Los productos biodegradables son sostenibles, además, de su
alta capacidad de biodegradabilidad, no emiten compuestos tóxicos.

1.3. Matriz Canvas y mapa de empatía

La matriz canvas es una herramienta que nos permite conocer los principales aspectos
que implican al proyecto y la propuesta de valor que esta ofrece. En la tabla 1 se muestra
dicha matriz para el presente proyecto.
En cuanto al mapa de empatía, es una herramienta que nos ayuda a conocer a detalle
nuestro público objetivo , como se presenta en la figura 1.

13
Tabla 1
Lienzo Canvas

Nota. Elaboración propia.

15
Figura 1. Mapa de empatía. Elaboración propia

16
1.4. Justificación del proyecto

El problema ambiental que se presenta en la actualidad, compromete a todo el mundo y es una


de las grandes dificultades que afronta la sociedad; el daño que padece nuestro ambiente es
originado por diferentes causas, entre ellas destaca la acumulación de resid uos plásticos en los
ríos, océanos y suelos.
Se estima que aproximadamente 10 millones de toneladas por año de plástico son
arrojadas en los mares (BBC, 2017). En Perú, según La República (2016) el 46% de los residuos
que existe en las playas son plásticos, debido a que este es un material muy versátil y económico
de producir (Gilberto & Perdomo, 2002); sin embargo, el uso descontrolado origina
consecuencias catastróficas a nivel mundial ya que algunos aditivos son tóxicos, provocando
disrupciones endocrinas y al descomponerse generan micropartículas que pueden ser ingeridos
por animales e introducido a la cadena alimenticia (Estévez, 2013). Frente a ello, se ha generado
fuertes necesidades de encontrar sustitutos óptimos a las características que brindan los
plásticos convencionales para sus distintos usos, un ejemplo de ello es el uso de bioplásticos
que son materiales de origen vegetal como el que se pretende utilizar en este proyecto.
Otro problema que se presenta en el país, es la dificultad de tratamiento de la masiva
cantidad de residuos generados por la industria y la agricultura, siendo residuos orgánicos la
mayor proporción.
La cascarilla de arroz y café son residuos orgánicos que se encuentran en cantidades
considerables en nuestro país. La producción de arroz se da mayormente en las regiones de
Piura, Lambayeque y San Martín. A nivel nacional, se producen alrededor de 3,1 millones de
toneladas cada año, mientras que la producción de café se da en su mayoría en las regiones de
San Martín, Amazonas, Piura y Cajamarca (Ministerio de Agricultura, 2019). Asimismo,
Núñez (2012) menciona que de la producción de 353.516 toneladas de arroz se obtiene 901.466
toneladas de residuos y de la producción 2.383 toneladas de café se obtiene alrededor de 12.776
toneladas de residuos, como podemos observar la mayor cantidad de elementos producidos son
los residuos y gran parte de estos no son reaprovechados.
Como respuesta a la creciente contaminación, se presentan diferentes alternativas de
solución, una de ellas es la utilización de productos biodegradables que reemplacen a los
productos que en la actualidad son fabricados a base de plástico. La presente investigación,
surge a partir del interés por logar un efecto favorable para el ambiente, para ello se busca
reemplazar los cubiertos desechables elaborados a base de material plastificante por cubiertos

17
compostables elaborados a partir de cascarilla de arroz y café; en el impacto económico se tiene
la generación de empleo local, el ingreso extra para los productores d e arroz y café así como
el aprovechamiento y valorización de los subproductos de las industrias de arroz y café y en
cuanto al factor social se tendrá impactos positivos por fomentar un estilo de vida saludable ya
que es un producto natural libre de químicos y dioxinas.
El proceso de elaboración será automatizado para mejorar la eficacia y calibrado,
verificando que cumpla con todas las exigencias del consumidor. Dichos factores son
esenciales en el desarrollo de una automatización eficaz y flexible. El sistema presentará
cambios de producción rápidos (tenedores a cuchillos) y, al mismo tiempo, alta fiabilidad.
Actualmente, en el Perú no existen empresas que produzcan cubiertos a partir de
cascarilla de arroz y café, subproductos que son muy poco utilizadas y no valorados, esta idea
de negocio es un ejemplo de economía circular de considerar los residuos como materia para
elaborar nuevos productos.

1.5. Objetivos generales y específicos

1.5.1. Objetivo general

Evaluar la factibilidad de la elaboración y comercialización de cubiertos biodegradables


obtenidos a partir de cascarilla de arroz y café y su posterior puesta en marcha en una
compañía con carácter social, ambiental y cultural.
1.5.2. Objetivos específicos.

− Evaluar las oportunidades del proyecto a través del análisis del mercado de la
elaboración y venta de cubiertos biodegradables.
− Elaborar una investigación de mercado para establecer la oferta y demanda actual de
los cubiertos biodegradables.
− Definir el mercado objetivo mediante la investigación de mercado.
− Efectuar la proyección del mercado objetivo basado en la demanda y la oferta.
− Desarrollar un plan de marketing estratégico basado en las 4p.
− Identificar los impactos ambientales y socioeconómicos de la producción de
cubiertos biodegradables.
− Establecer un plan de mitigación de los impactos significativos del proceso
productivo.

18
− Evaluar la viabilidad del proyecto a través del flujo de caja y los indicadores de
rentabilidad.

1.6. Alcance y limitaciones de la investigación

El proyecto busca la elaboración de un estudio de pre factibilidad para la fabricación de


cubiertos biodegradables a partir de cascarilla de arroz con la finalidad de conocer la posibilidad
de incursionar en el mercado peruano. Va enfocado a hombres y mujeres entre los 18 a 55 años
de edad, correspondiente al nivel socioeconómico A, B y C de las zonas 4, 6 y 7 de Lima
Metropolitana. Lo que se espera en un futuro, es ser una compañía reconocida con una cultura
ecológica y comprometida con la sostenibilidad del ambiente.
Las limitaciones para el proyecto básicamente están comprendidas por el costo elevado de
producción en comparación al de los cubiertos desechables de plástico. Además, la información
limitada en cuanto a la dosificación de materiales e insumos específicamente para la
elaboración de cubiertos a partir de cascarilla de arroz y café. Por otra parte, debido a las
circunstancias actuales generado por la situación del Covid-19 realizar entrevistas a nuestro
público objetivo resulta moderadamente complicado, de igual manera hay una limitación en
cuanto a la venta de productos por lo que se implementara esfuerzos en la estrategia de
marketing en redes sociales y pagina web de la empresa.

19
CAPÍTULO II: Estructura económica del sector

2.1. Descripción del estado actual del sector

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2010 indica que de acuerdo
con la clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas
(CIIU), la industria de elaboración de cubiertos biodegradables se clasifica dentro de la sección
C, la cual integra la industria de manufactura no primario, el código asignado a este sector es
el C1709.12 y la descripción es la fabricación de artículos de uso doméstico como vasos, platos,
bandejas y otros productos para envasado, elaborados de papel o cartón moldeado.

El código antes asignado, es el único que considera elaboración de artículos domésticos


a base de materiales biodegradables como el papel y el cartón. Sin embargo, existe otro código
que viene a ser el G4649.95, el cual corresponde a la venta de artículos de porcelana, cristalería,
plástico, artículos ornamentales, cubertería (cubiertos), vajilla, incluido desechables, pero no
se consideró dicho código, debido a que ninguno de los productos mencionados es de origen
biodegradable.
Según Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en el año 2019 menciona que el
Producto Bruto Interno (PBI) del sector manufactura no primario, el cual se encuentra
comprendido por el comercio, la construcción, la electricidad y el agua incrementó en un 2.6%
en febrero del 2019. Asimismo, según las proyecciones ejecutadas por el Ministerio de
Economía y Finanzas (2017) sobre el PBI por sectores, la manufactura no primaria tiene una
tendencia positiva desde el año 2018 al 2021, lo cual representa una oportunidad que podría
favorecer indirectamente a la empresa, de igual manera lo refleja el mercado internacional de
bioplásticos. A continuación, en la tabla 2 se muestra la proyección del PBI por sectores.

20
Tabla 2
Proyección del PBI por sectores

Nota. Datos de PBI por sectores de los años 2017 al 2021. Adaptado de
BCRP, Proyecciones MEF.
2.1.1. Empresas que la conforman

A nivel mundial existen muchas empresas encargadas de elaborar y comercializar productos


biodegradables, por ejemplo: Biogusto, realiza la fabricación y venta de envases 100%
naturales elaborados con cascarilla de arroz. En cuanto a VerTerra Dinnerware, of rece
productos completamente naturales fabricadas a partir de hojas caídas y agua; por último,
Funfan es una compañía japonesa la producción de platos y cubiertos para niños, elaboradas a
partir de bambú con diseños minimalistas y ecológicos.

Asimismo, en el Perú hay innumerables empresas encargadas de comercializar


productos biodegradables, sin embargo, ninguno ofrece productos fabricados a partir de
cascarilla de arroz y café, la gran mayoría comercializa cubiertos a base de biomasa de caña de
azúcar, féculas de maíz, papa, camote y otros. A continuación, se mencionan algunas de las
empresas peruanas que comercializan productos biodegradables.
Naturpak Perú: esta es una compañía que se encuentra en Perú, el cual comercializa de
productos 100% compostables hechos a partir de fécula de maíz y bagazo de caña de azúcar.
EcoLove Perú: es una compañía que se enfoca en comercializar productos 100%
compostables como cubiertos, platos, vasos para bebidas calientes y frías, etc. Los cuales están
elaborados a partir de materiales orgánicos como caña de azúcar.

21
Terra pack Perú: es una compañía que distribuye recipientes biodegradables y
compostables para alimentos y bebidas hechos de bagazo de caña de azúcar y fibras naturales
con fécula de maíz.
Qapac Runa: es otra de las empresas peruanas que comercializa envases 100%
biodegradables de buena calidad con el mismo material que las empresas anteriores.
2.1.2.Tendencias

El Banco Central de Reserva del Perú en el año 2017 proyectó por 5 años el PBI del sector
manufacturera no primaria en el cual mencionó que este sector impulsara el crecimiento del
país en los próximos años con tasas de expansión superiores a 5%, por otra parte, el director de
la sociedad nacional de industrias Alex Daly, indicó que es posible alcanzar altas tasas de
crecimiento en el sector de manufactura no primario en los siguientes años, el cual se
caracteriza por crear más empleos y divisas (De la Vega, 2017).

Figura 2. Variación porcentual del PBI del sector manufacturera primaria y


no primaria 2016-2021. Adaptado de BCRP.
Asimismo, el Ministerio de producción (PRODUCE) señala que el sector de
manufactura primaria creció en un 6.4%, y la producción de industria no primaria incrementó
en un 0.3%, esto como resultado de la mayor producción de bienes de consumo en un 4.4% y
el rubro de servicio en un 20%, en cuanto a la producción de bienes la industria que tuvo mayor
desempeño fue la panadería con un 25%, seguido de productos de tocador y limpieza con un
20.3%, industria de joyas y artículos conexos con un 16.3%, y la industria de muebles con un
6.1%, industria de productos lácteos 9.9%, por último industrias diversas con un 23.5%

22
(PRODUCE, 2019). Asimismo, el BCRP (2019) informó que el sector manufacturero creció
en un 5.9%.

Figura 3. PBI Global y el sector Manufactura. La figura muestra el


crecimiento de los últimos 15 años de PBI global y del sector manufactura.
Adaptado de BCRP.

Por otro lado, una investigación de mercado de bioplásticos realizado en Europa (2017)
confirma un desarrollo constante en este tipo de industrias, además se calcula en los próximos
5 años el mercado mundial de bioplásticos incremente en un 20%, ya que la economía circular
y baja en carbono, está impulsando a la expansión de este sector. Tal como se observa en la
figura 4, se espera que en los próximos años exista una mayor cantidad de empresas que
fabrican productos a base de bioplásticos, por el contrario, las empresas que elaboran productos
no biodegradables tendrán un menor crecimiento.

Figura 4. Capacidad global de producción de bioplásticos.


Adaptado de European Bioplastics, Nova Institute (2017).

23
2.2. Análisis del contexto actual y esperado

2.2.1. Análisis demográfico


Según La Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI nuestro país
hasta el año 2019 cuenta con 32,495.5 habitantes que está conformado por 16,269.4 hombres y
16,226.1 mujeres, y la región de Lima cuenta con 11,591.4 habitantes que está distribuido por
5,763.4 hombres y 5.828.0 mujeres, siendo el departamento con más habitantes del país con
35.6% que concreta poco más de la tercera parte de la población nacional. En la figura 5 se
observa el crecimiento poblacional por género desde el año 2009 hasta 2019, mostrando el
crecimiento progresivo de la población a lo largo de 10 años.

Figura 5. Crecimiento poblacional según género, 2009-2019.


Adaptado de CP1, 2019.

En nuestro país, los departamentos que más población presentan son: Lima, Arequipa,
Cajamarca, Junín, Puno, Lambayeque, Puno, Piura, La Libertad, Cusco, Lambayeque, Áncash
y la Provincia Constitucional del Callao (INEI, 2017).

24
Figura 6. Departamentos del Perú con mayor población.
Adaptado de INEI, 2017

Específicamente, en lima metropolitana las personas del nivel socioeconómico C son


los que predominan con 4,507.1 habitantes que representa el 41.3%, seguido por A/B con
2,922.8 habitantes equivalente al 27.7%. Asimismo, en el nivel socioeconómico A/B y C con
722.0 y 1149.5 habitantes respectivamente tiene un rango d e edad entre 25 – 39 años (CPI,
2019).

Figura 7. Porcentaje de personas según en NSE.


Adaptado de CPI, 2019

25
2.2.2. Análisis político-gubernamental

El Banco Mundial señaló que nuestro país posee un marco legal y un entorno político que ayuda
a que exista inversión o financiamiento en proyectos, asimismo, indicó que se podrá acceder a
ahorros, seguros, pensiones y también a créditos (Agencia Peruana de Noticias, 2015).
En materia de producción, nuestro país a través del Ministerio de Producción presenta
el programa nacional “Tu Empresa”, el objetivo de este programa es intensificar la
productividad de las pequeñas y microempresas, de manera que se brinde facilidades para el
desarrollo formal del negocio y además acceder a capacitaciones, por medio de los Centros de
Desarrollo Empresarial autorizados por el PRODUCE a nivel nacional (PRODUCE, 2019).
Otro factor que favorece a la idea de negocio son las políticas ambientales adoptadas
por el Estado para reducir el consumo de plásticos de un solo uso (Ley N°30884). Esto incentiva
a que las empresas que consuman productos descartables (cubiertos, tapers, bolsas, cañitas,
etc.) opten por productos biodegradables.
Del mismo modo, PRODUCE lanzó el presente año un concurso de proyectos
colaborativos de innovación, donde pequeñas, medianas y grandes emp resas pertenecientes a
cualquier sector en colaboración con universidades, centros de innovación y otras entidades
tienen la opción de proponer proyectos a través de las cuáles se desa rrollen soluciones
tecnológicas e innovadoras para la obtención de nuevos productos, servicios, procesos, métodos
de organización o comercialización, orientados a una implementación favorable en el mercado
(PRODUCE, 2020).
2.2.3. Análisis económico

En el contexto económico mundial, según el Banco Mundial (2020) se presentó un


decrecimiento económico en los últimos años y según las proyecciones se esperaba un ligero
repunte a partir del 2020, como se muestra en la figura 8. Sin embargo, debido a la crisis
mundial a causa del Covid-19, el crecimiento económico actual es menor al crecimiento
proyectado, con valores de -3 % y 2.5%, respectivamente.

26
Figura 8. Crecimiento económico mundial.
El crecimiento de la economía de la industria manufacturera mundial se presenta en la
figura 9, donde se muestra que, a diferencia de la economía mundial, tuvo un crecimiento
expansivo entre finales del año 2015 y mediados del año 2016, alcanzando su máximo a fines
del 2017. Este crecimiento se vio reducido a finales del 2018, teniendo como principales
responsables a las tensiones comerciales, disrupciones en algunos sectores productivos y la
madurez del ciclo macroeconómico (Caixabank Research, 2019).

Figura 9. Crecimiento manufacturero mundial.

En cuanto a Latinoamérica y el caribe, se presentó un decrecimiento económico en el


año 2019 a causa de la crisis económica en países como Argentina, México y Venezuela,
alcanzando una tasa de 0.6% a fines de año (BCRP, 2019). Sin embargo, Perú presentó una tasa

27
de crecimiento económico de 2.2% (Andina, 2020). Según Abugattás y Vilchez (2019)
mencionan que nuestro país se encuentra en una fase de crecimiento, tras un largo periodo de
decrecimiento económico entre los años 2014 y 2017.
Asimismo, según el BCRP (2019) la inflación interanual en el Perú en el mes de julio
pasó de 2 % a 2.3%, el cual se encuentra dentro del rango que va de 1 % a 3 %, tal como se
muestra en la figura 10.

Figura 10. Inflación de los años 2015 -2020. Adaptado de BCRP, 2019.

Por otro lado, según Andina (2019) el sector manufacturero en el Perú presento un
crecimiento de 3.7% en el último año, el cual se debió al avance del subsector no primario
(4.1%). Cabe recalcar, que el sector de manufactura ha presentado crecimiento progresivo en
los últimos años, según datos de la INEI (2017).

Figura 11. Crecimiento de la industria de manufactura en millos de soles.


Adaptado de INEI, 2017.
En la figura 11 se presenta el crecimiento económico en el sector manufacturero en los
últimos años, expresados en millones de soles.

28
El crecimiento favorable de la industria manufacturera y el consumo de productos
ecoamigables, representan una oportunidad para la implementación de nuevas empresas. La
elaboración y comercialización del presente producto será conveniente a medida que mejore
esta situación, que a su vez motivara a tomar conciencia acerca de la conservación del ambiente,
por lo que es una oportunidad adicional para la venta de productos biodegradables como el
propuesto en el presente proyecto.
2.2.4. Análisis legal

En cuanto al contexto legal, en nuestro país se observa que existen diversas leyes que facilitan
a los emprendedores peruanos, respaldando el desarrollo de empresas o proyectos. Como
primer punto, todas las organizaciones o empresas deben f uncionar bajo la Ley General del
Trabajo establecido por el Ministerio de Trabajo y Promoción del empleo que aplica para las
empresas de inversión privada o pública. Por otro lado, dentro de la normativa que permitirá el
funcionamiento de nuestra empresa tenemos la Ley N°28015 que promociona la microempresa
y pequeña empresa que permitirá formalizar a la empresa (Sunat, 2003). Asimismo, la Ley
N°28976 a través de la cual se obtendrá la licencia de funcionamiento (El peruano, 2007), la
Ley N°29783 la cual nos facilitará la contratación en buenas condiciones a nuestros
colaboradores (El peruano, 2011).
En cuanto al marco normativo ambiental, en nuestro país rige la Ley N°28611- Ley
General del Ambiente, el cual reglamenta los aspectos ambientales en el país (El peruano,
2020). Asimismo; por un lado, se tiene el D.L. N°1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos (MINAM, 2020), que busca reducir y reaprovechar los residuos además de un adecuado
manejo y disposición de los residuos tanto de naturaleza peligrosa y no peligrosa. Por tanto, al
ser nuestro producto elaborado de residuos orgánicos, estamos contribuyendo al
reaprovechamiento de los residuos, por ende, a disminuir el impacto ambiental a los rellenos
sanitarios reduciendo el volumen de residuos para su disposición final y además de valorarlo.
En el 2018, se publicó la Ley N°30884, Ley que regula el uso de plásticos de un solo
uso y demás de productos descartables (El peruano, 2020), esta normativa tiene la finalidad de
disminuir el impacto negativo generado por plásticos de un solo uso al medio ambiente y a la
salud de las personas.
Teniendo en consideración las leyes anteriormente mencionadas, podemos determinar
que éstas incentivan al consumo de productos ecoamigables, con el fin de reducir los impa ctos
negativos al ambiente. Frente a ello, el presente proyecto se ve favorecido por dicho marco

29
legal, debido a que planteamos una alternativa de reducción del consumo de plásticos mediante
la fabricación de un material biodegradable con similares características al plástico.
2.2.5. Análisis cultural

En la sociedad peruana, existe generaciones de pobladores denominadas como la generación


Centennials, Millennials, y generación X, las cuales son considerados consumidores masivos,
asimismo, se caracterizan por tener una cultura ambiental, este grupo de personas usualmente
se encuentran en la búsqueda de información de los problemas ambientales, según Weforum
(2017) en una encuesta mundial, se obtuvo que uno de cada dos personas encuestadas
mencionaron que el problema más relevante que afronta la humanidad es el cambio climático,
por delante de las guerras, conflictos bélicos y la desigualdad social.
Además, debemos indicar que parte de ellos comprende a nuestros clientes que no solo
buscan cubrir sus necesidades, sino que más allá del producto buscan aportar con el cuidado
con el ambiente, sin embargo, otro grupo de personas dudan de la calidad de los productos que
están hechas de materiales reciclados, es por ello que ofreceremos productos biodegradables de
alta calidad.
2.2.6.Análisis tecnológico

El propósito del análisis tecnológico es examinar la evolución y las tendencias que pueden
perjudicar el futuro de la empresa Ecopalate, para lo cual es importante determinar las mejoras
que se nos presentan ya sea como oportunidades y/o amenazas.
En el ámbito tecnológico de los biomateriales, cada año se vienen implementando
mejoras biotecnológicas en sus propiedades. Actualmente, las líneas productivas de estos
biopolímeros siguen siendo inferior a las capacidades productivas d e los polímeros derivados
del petróleo. Pero, cabe resaltar que el mercado de bioplásticos va en aumento, presentándose
como una nueva alternativa de negocio para los futuros emprendedores, en unos años más la
situación de los plásticos decaerá siendo sustituidas por bioplásticos. Dicha situación es
conveniente, debido a que la tecnología sigue la misma línea de producción de los plásticos
sintéticos, pero ahora se presenta una nueva materia prima y se reaprovecha los residuos
(EcoEmbes, 2009). Otro aspecto importante son las redes de internet, debido que permiten el
desarrollo de actividades diarias. En un estudio realizado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) en el año 2017, demostró que el 51,2 % de los habitantes en el
mundial cuentan con internet, es decir, aproximadamente 3.900 millones habitantes navegan
en la web. Adicionalmente, se estimó que el mismo año el 57,8% de los hogares a nivel mundial

30
contarían acceso a internet. Por otra parte, en los países en vías de desarrollo paso de 8,4% a
48,3% el acceso a internet, mientras que en los países desarrollados paso del 44,7% al 85,3%
(El tiempo, 2018).
En el Perú, el acceso a internet aumentó considerablemente durante el periodo de 2007
a 2014 en un 9%, además es el país en Latinoamérica con mayor velocidad de internet móvil
según la compañía británica Open Signal. En la figura 12, se observa los datos obtenidos la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), donde se encontró diferencias significativas de
acuerdo a las zonas geográfica, como se muestra existe mayor crecimiento en los hogares de
las zonas urbanas, los cuales pasaron de 40% en el 2007 al 49% para el 2014, incrementándose
en un 9%, mientras que el porcentaje de hogares de las zonas rurales que acceden al servicio lo
hizo en un 5% (MTC, 2016).

Figura 12. Acceso a Internet según área de residencia, 2007 – 2014.


Datos en porcentajes, adaptado del INEI.
Por otro lado, la tecnología avanza inevitablemente y nos facilita realizar diferentes
actividades, lo mismo ocurre con algunas empresas; tal es el caso de la empresa Amazon que
dentro de sus almacenes tiene robots trabajando o también Adidas que ahora vende zapatillas
elaboradas en 3D (Morales, 2019).
Unos de los avances tecnológicos desarrollado en los últimos tiempos, son los métodos
de pago, que no requiere usar tarjeta ni mucho menos insertarla, por ejemplo, se cuenta con el
método de pago del banco de créditos (BCP), Yape que permite hacer transacciones haciendo
el uso de un código QR de una cuenta, es una forma sencilla de realizar transacciones.

31
2.2.7. Análisis ecológico

Durante los últimos años, la población mundial ha incrementado significativamente con ello el
requerimiento de energía, alimentos y combustibles. Estas necesidades provocan otra serie de
problemas como la crisis energética, cambio climático, extinción de especies, rápido
agotamiento de los recursos naturales y alta producción de residuos. Por esta razón, es
imprescindible buscar medidas que contribuyan a mejorar el ambiente, el bienestar social y
económico (Del Águila et al, 2018).
Una opción para solucionar algunas de estas problemáticas mencionadas es la
valorización de residuos, actividad donde los residuos son utilizados para convertirlos en
materia prima de nuevos productos con mayor valor comercial. Esta alternativa es 100%
renovable al aprovechar la biomasa residual como materia prima y simultáneamente reducir la
producción de residuos y los gastos de manipulación de estos. El aprovechamiento de estos
subproductos trae consigo una disminución del impacto ambiental y a su vez, la disminución
del coste del tratamiento de residuos y el aumento de beneficio por la generación de una nueva
fuente de ingresos por el valor de estos subproductos.
Por otro lado, El comercio (2018) menciona que en los océanos Pacífico y Atlántico, se
han encontrado grandes cantidades de desechos de plásticos denominados como islas de
plástico, asimismo, según la reciente investigación de la organización periodística Orb, señala
que el 83% de las muestras de agua potable de casi un centenar de territorios contiene
nanoplásticos y microplásticos, los mismos que son asimilados por diferentes especies
acuáticas y es así como ingresan a la cadena trófica, finalmente siendo consumido po r las
personas.

2.3. Oportunidades

En base a la evaluación de la situación actual y esperado se logró identificar factores que indican
que se puede tener un desarrollo favorable del producto y además contar con la acogida del
público objetivo. En la actualidad, debido al incremento del poder adquisitivo y la conciencia
ambiental de la población, el consumo de productos biodegradables incrementa cada vez más.

Mediante el análisis económico se pudo observar que el sector manufacturero ha ido


incrementando en los últimos años y esto es evidenciado por el BCRP (2019), donde el sector
de manufactura creció en un 3.7%, lo cual indica una oportunidad. Otra oportunidad
identificada es del contexto demográfico, ya que los estudios del INEI demuestran que la

32
población va en aumento, se puede afirmar que la mayor población se concentra en Lima, lugar
donde estará ubicada nuestra empresa. En cuanto a las oportunidades identificadas en el
contexto cultural es que muestro producto podría verse beneficiado por las últimas tendencias
del cuidado del planeta, además se puede decir que la generación de actual está más
concientizada e informada acerca de la conservación de los recursos naturales y el cuidado del
ambiente, relacionado a ello, en el contexto legal, actualmente se presenta diversas
oportunidades para las empresas de buenas prácticas ambientales, y bajo normativas
ambientales se hace referencia a una valoración de los residuos, uno de los principios del
Decreto Legislativo 1278, Gestión Integral de Residuos Sólidos.
Por otra parte, en el contexto tecnológico, se presentan oportunidades como el acceso a
las redes sociales o páginas de internet lo cual nos permite hacer publicidad de manera más
rápida, directa y de mayor alcance a nuestros clientes. En el contexto ecológico, nuestro
producto es una alternativa ecoamigable, reutilizando los residuos orgánicos como materia
prima para la fabricación de ecomateriales con el fin de sustituir materiales a base de polímeros
sintéticos de difícil degradación.
Asimismo, según la entrevista realizada el presente año al Sr. Delfín Arias, gerente
comercial de Ecolove, empresa dedicada a la comercialización de productos biodegradables
menciona que actualmente en el Perú no existen empresas que fabrican productos
biodegradables a escala industrial y los productos que se expenden son importados de mercados
asiáticos y norteamericanos, lo cual implica un costo adicional de envío, en vista de esto
consideramos que existe un vacío en el mercado que podemos cubrir.

33
CAPÍTULO III: Estudio de mercado

3.1. Descripción del producto

La empresa busca ofrecer cubiertos biodegradables (cuchara, tenedor y cuchillo) elaborados a


partir de materiales 100% ecológicos como son la cascarilla de arroz y café los cuales son
subproductos que hasta el momento son vistos como desechos por parte de las industrias que
las generan. Por ende, la idea de elaborar los cubiertos Ecopalate, surge a partir del enfoque de
economía circular, de considerar a los residuos como materia prima para elaborar nuevos
productos y resolver un problema en concreto que es el uso de cubiertos plásticos que tardan
cientos de años en degradarse.

La principal fortaleza de los cubiertos Ecopalate es que son elementos sostenibles y


respetuosos con el ambiente. Asimismo, el proceso de fabricación es cuidadosa, presentando
gran calidad y sanidad, además que brindará una nueva experiencia al consumidor por sus
características y diseños que se detallan en los siguientes párrafos.
Características: Ecopalate son cubiertos desechables 100% biodegradables y resistentes,
ideales para el consumo de alimentos fríos y calientes, ligeros a comparación de los cubiertos
de acero, no absorben humedad, son cómodos de sujetar, fáciles de llevar y además son
compostables al término de su vida útil.

Diseño: Los cubiertos Ecopalate se presentan en un diseño estándar, los cuales presentarán una
frase pequeña referido al cuidado del ambiente. El prototipo de los cubiertos se presenta en la
figura 13.

34
Figura 13. Prototipo de los cubiertos
biodegradables elaborados a base de cascarilla de
arroz y café.
Envasado: Los cubiertos serán envasados en cajas pequeñas de cartón con presentación de 50
unidades, cada empaque contendrá únicamente un producto ya sea cuchara, tenedor o cuchillo.

Marca: El nombre de nuestro cubierto será “Ecopalate”, debido a su carácter ecológico y


porque es un producto que tiene contacto directo con los alimentos y el paladar.

Slogan: “Menos plástico, más vida”, ya que el producto pretende contribuir a la reducción
impacto ambiental ocasionado por productos desechables.

3.2. Segmentación del mercado

3.2.1.Segmentación geográfica.

El producto está dirigido a personas naturales, entre ellas también los que tienen restaurantes y
locales de comida rápida ubicados en las zonas 4, 6 y 7 de Lima Metropolitana, los mismos que
están conformados por los distritos de San Isidro, Miraflores, La Molina, San Borja, Surco,
Cercado de Lima, La Victoria, Rímac, Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San
Miguel y Breña (APEIM, 2018). Asimismo, incluidos los supermercados qu e expenden
productos ecológicos y que se encuentran en las zonas mencionadas anteriormente.

35
Tabla 3
Distribución de zonas a nivel de Lima Metropolitana de acuerdo al NSE

Nota. Elaboración propia. Adaptado de CPI, 2019.


3.2.2. Segmentación demográfica.

Lima Metropolitana es considerado la ciudad más poblada del Perú con 10,580.9 personas,
2,720.8 hogares y con predominancia del nivel socioeconómico C (42.6%), A y B (27.7%) y D
(24.1%) respectivamente (CPI, 2019). En tal sentido, Ecopalate S.A.C se dirige a personas entre
los rangos de edad de 18 a 55 años que pertenecen al nivel socioeconómico A, B y C,
conformado por ciudadanos cuyos ingresos sean mayores a s/ 3, 100, que a su vez son personas
que generan más gastos en utensilios (APEIM, 2018).

Figura 14. Distribución de ingresos y gastos en utensilios mensual de la


población de NSE A, B y C. Adaptado de APEIM, 2018.

36
Luego de seleccionar las 3 zonas, que pertenecen a NSE A, B, C se cuantificó la
población y los hogares de los distritos que las conforman, como se presenta en la tabla 4.
Tabla 4
Cantidad de habitantes y hogares en los distritos seleccionados
Distrito población hogares
Breña 93400 26200
Cercado 282800 92500
La Victoria 191100 52900
Rímac 192300 50200
Jesús María 82000 24300
Lince 59600 18600
Magdalena 86500 46800
Pueblo Libre 79400 27700
San Miguel 170300 47600
La Molina 154000 41400
Miraflores 107800 38400
San Borja 122900 35700
San Isidro 65500 21400
Surco 360500 103500
Total 2048100 627200
Nota. Cuantificación de población y hogares de los
distritos seleccionados. Elaboración propia, adaptado
de CPI, 2019.

Siguiendo los criterios de segmentación demográfica se logró obtener un segmento de


627200 hogares de las 3 zonas seleccionadas.

3.2.3.Segmentación psicográfica .

Los cubiertos biodegradables están enfocados a personas que cuenten con educación superior,
profesional independiente, personal calificado, de oficinas y también personas que ocupan altos
cargos. Arellano (2017) señala que existen seis tipos de estilos de vida como son los
progresistas, formalistas, modernas, conservadores, sofisticados y austeros, dichas costumbres
permiten comprender al cliente y los requerimientos que estas desean. Considerando ello, los
cubiertos biodegradables están dirigidos a personas con estilo de vida moderno, debido a que a
dicho grupo de persona tienen mayor atracción por lo nuevo y además consideran como buena
opción a los productos naturales. Asimismo, también va dirigido al grupo con estilo sofisticado,

37
porque estos resaltan más la calidad, la innovación y buscan precios que resalten la calidad del
producto.

3.2.4.Segmentación conductual

Ecopalate S.A.C va dirigido a personas que emplean cubiertos desechables por lo menos más
de una vez al año, asimismo personas que buscan productos nuevos, innovadores, naturales y
ecoamigables con fin de ser partícipes en la conservación del ambiente y su salud. Asimismo,
la fidelidad de nuestros clientes hacia nuestro producto será debido a su carácter ecológico y
por ser una de las pocas empresas que brinda estos cubiertos.

3.3. Investigación de Mercado

Se realizó una investigación de carácter cualitativa, descriptiva y explicativa para determinar


la oferta y demanda del mercado actual, para el cual se utilizó fuentes de información primaria
haciendo uso de la encuesta como herramienta para poder conocer la percepción de los clientes
potenciales de los cubiertos “Ecopalate”; y fuentes de información secundaria para conocer las
principales características de los insumos utilizados para su elaboración, proceso de
elaboración, tamaño de mercado potencial, factores legales involucrados, la viabilidad
ambiental, social, económica y técnica del producto.
Tabla 5
Cantidad de mercado potencial de acuerdo a la segmentación del cliente

38
3.3.1. Determinación del tamaño de muestra

Después de determinar el tamaño de la población a partir de la segmentación, se realiza el


cálculo para obtener el tamaño de muestra, para tal fin se utilizó la siguiente formula.

Donde:
n = Tamaño de muestra
N = Tamaño de población (986,1305)
Z = Nivel de confianza (1.96)
e = Error muestral (5%)
q = Probabilidades de fracaso (50%)
p = Probabilidades de éxito (50%)
986,1305(1.96) 2 𝑥0.5𝑥0.5
𝑛=
(986,1305 − 1)𝑥(5%) 2 + (1.96) 2𝑥0.5𝑥0.5
𝑛 = 384.1451 ≈ 385

3.3.2. Resultados de la encuesta

Pregunta N°1. Rango de edad.

Figura 15. Rango de edad a la que pertenecen los encuestados.


Con la pregunta 1 se buscó establecer el rango de edades al que pertenecen los encuestados y
los resultados se visualizan en la figura 15. La mayor parte corresponde a personas jóvenes
entre 18 a 25 años de edad, el siguiente rango con mayor porcentaje fue de personas entre 26 a
33 años de edad, con un 22.9 %, seguido de personas pertenecientes a las edades de 34 a 41
años, el cual está representado con un 11.2 % del total de encuestados.

39
Pregunta N°2. ¿En qué distrito vive?

Figura 16. Distritos en los cuales residen los encuestados.


La segunda pregunta nos permitió conocer los distritos en los cuales residen los encuestados,
se consideró en la encuesta los distritos que tienen mayo población en los NSE A, B, C, el cual
es establecido según CPI, 2019. A partir de los resultados que se observan en la figura 16 los
distritos donde se obtuvo mayor porcentaje fueron La Molina con un 35.1%, Cercado de Lima
con un 8.1%, Surco con un 7.5%, La Victoria y Rímac con un 6.5 % de participación. Los datos
encontrados en la encuesta son útiles para determinar los puntos de venta cercanos a los distritos
con mayor porcentaje. Como ejemplo, se puede tener en cuenta la presentación de nuestro
producto en las ferias ecológicas y artesanales que se llevan a cabo en distritos como La molina
y Surco, ya que estos distritos fueron los de mayor participación en la encuesta.
Pregunta N°3. ¿Usualmente compra Cubiertos descartables (cuchara, tenedor y
cuchillo)?

Figura 17. Consumo de cubiertos descartables por parte de los encuestados.


La tercera pregunta fue planteada con la finalidad de conocer si los encuesta dos realizan la
compra de cubiertos desechables, como se muestra en la figura 17 el mayor porcentaje de

40
personas respondieron que sí compran este tipo de productos, el cual está representado por un
58.4% del total de personas encuestadas. A partir del resultado obtenido se puede inferir que si
hay gran porcentaje de personas que sí hacen uso de cubiertos.
Pregunta N°4. ¿Con qué frecuencia compra cubiertos descartables?

Figura 18. Frecuencia con la que los encuestados comprar cubiertos descartables.

Según la figura 18, el 46.8% de los encuestados compran una vez al año cubiertos descartables,
esto se puede explicar con la pregunta 6, ya que en su mayoría las personas afirmaron que
adquieren este tipo de productos para evento festivos como cumpleaños, baby shower, bodas,
etc. Cabe mencionar que, este tipo de eventos no se llevan a cabo con mucha frecuencia, lo cual
explicaría el resultado obtenido en la encuesta. Sin embargo, el 16.6% de los encuestados
afirmaron que adquieren este tipo de productos al menos una vez por mes, y un 9.6% más de
una vez por semana, este porcentaje es representativo y es positivo para la comercialización de
cubiertos biodegradables a base de cascarilla de arroz y café.
Pregunta N°5. ¿Qué tipo de cubiertos descartables compra con mayor frecuencia?

Figura 19. Tipos de cubiertos descartables que los encuestados compran con mayor
frecuencia.

41
De acuerdo con la figura 19, los cubiertos de mayor demanda son las cucharas, seguido de los
tenedores, los cuales están representados por la mayor parte de encuestados. A partir de este
resultado podemos afirmar que los productos que se deberían producir en mayor cantidad son
las cucharas y tenedores, ya que estos son los más con sumidos por los encuestados. Sin
embargo, no se debe dejar a lado la elaboración de cuchillos.
Pregunta N°6. ¿Cuál es su principal motivo para comprar cubiertos descartables?

Figura 20. Motivo por el cual la encuestada compra cubiertos descartables.

De acuerdo a la figura 20, podemos mencionar que las personas compran cubiertos descartables
mayormente para desarrollo eventos festivos como fiestas de cumpleaños, boda, baby shower,
polladas, etc. Asimismo, un menor porcentaje de personas adquiere los cubiertos para atender
pedidos en el restaurante o comida rápida.
Pregunta N°7. ¿Qué característica considera importante al momento de comprar
cubiertos descartables?

Figura 21. Características que el encuestado considera más importante al momento de


comprar cubiertos descartables.

42
De acuerdo la figura 21 podemos afirmar que, la mayor parte de las personas encuestadas tiene
en cuenta el precio y la calidad al momento de comprar los cubiertos. Esta información nos
ayudó a descubrir que el precio y la calidad de estos cubiertos son atributos importantes para
sus ventas, por encima características como la durabilidad, el diseño, la textura y los colores.

Pregunta N°8. ¿Cuán importante es para usted el cuidado de medio ambiente?

Figura 22. Importancia del cuidado del medio ambiente para los encuestados.

De acuerdo con la figura 22 podemos decir que, para el 79.2% de los encuestados es muy
importante cuidar y proteger el ambiente, asimismo, el 17.9% de los encuestados consideran
importante el cuidado del ambiente. Esta información nos favorece, ya que nos indica que gran
parte de las personas encuestadas están interesados en contribuir a la conservación del
ambiente.
Pregunta N°9. ¿Qué percepción tiene de los residuos orgánicos?

Figura 23. Percepción por parte de los encuestados acerca de los residuos orgánicos.

43
De acuerdo a la figura 23, podemos afirmar que un 67.8 % de las personas encuestadas
menciona que los residuos orgánicos se pueden aprovechar como materia prima, de igual
manera, un 54% de los encuestado opinan que los residuos orgánicos se pueden convertirse en
compost, esto nos da entender que la mayor parte de las personas encuestadas tiene
conocimiento del valor de los residuos orgánicos, sin embargo, un 14% de las personas
encuestadas mencionan que los residuos orgánicos no son aprovechables.
Pregunta N°10. ¿Sabe si en el Perú tenemos una ley de residuos?

Figura 24. Conocimiento acerca de la ley de residuos orgánicos.

A partir de la figura 24, podemos afirmar que la mayor parte de las personas encuestadas (77.4
%) sabe la existencia de la ley de residuos en nuestro país, no obstante, un 22.6 % de los
encuestados aún no tiene conocimiento sobre la ley mencionado anteriormente.
Pregunta N°11. ¿Conoce o ha oído hablar de la Ley que prohíbe el uso de plásticos?

Figura 25. Conocimiento acerca de la ley de prohíbe el uso del plástico en el Perú por parte
de los encuestados.

De acuerdo a la figura 25 podemos afirmar que el 87% de los encuestados tienen conocimiento
de la Ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso, lo cual es favorable para nuestro

44
producto, pues esta normativa de alguna manera colabora para que muchos consumidores
adquieran productos ecoamigables con la finalidad de reemplazar productos elaborados con
plástico, por otro lado el 13% mencionó que no conoce la ley que prohíbe el uso de plásticos
de un solo uso, ante esto consideramos que existe un vacío de información que debemos cubrir.
Pregunta N°12. En caso su respuesta sea positiva. ¿Qué opina acerca de la Ley que
prohíbe el uso de plásticos?

Figura 26. Opinión de los encuestados acerca de la ley que prohíbe el uso de plásticos.

Según los resultados de la figura 26 el 74.3% consideran que la Ley que prohíbe el uso de
plásticos de un solo uso es una estrategia que tiene como propósito reducir la contaminación
ambiental, el 18.2% opina que impulsa el surgimiento de nuevos productos ecológicos que van
a favorecer al ambiente y el 6% considera que afecta a muchas empresas que fabrican productos
a base de plástico.
Pregunta N°13. Teniendo en cuenta el problema de generación residuos plásticos y sus
efectos en el medio ambiente, ¿qué hace usted frente a ello?

Figura 27. Actitudes por parte del encuestado para el cuidado del medio ambiente.

45
Según el resultado presentando en la figura 27 acerca de problema de generación de residuos
plásticos y los efectos adversos que éste produce al ambiente, el 68.3% de la población evita
usar productos elaborados a base de plástico, mientras, que el 27% compra productos
ecológicos.
Pregunta N°14. ¿Ha oído hablar de productos biodegradables? El término biodegradable
hace referencia a un producto capaz de degradarse por accionar de un agente biológico.

Figura 28. Porcentaje de encuestados que conocen el termino biodegradable.

La figura 28 nos muestra que, en relación a los productos biodegradables, el 76.1% de los
encuestados indicaron que si tienen conocimiento de los productos biodegradables pues
últimamente este término es muy utilizado en diversos medios, puesto que la problemática de
cambio climático y calentamiento global ha impulsado a la fabricación de productos que tardan
menos tiempo en descomponerse.
Pregunta N°15. ¿Estaría dispuesto a reemplazar los cubiertos de plástico por otro
cubierto biodegradable elaborado a base de cascarilla de arroz y café?

Figura 29. Porcentaje de personas dispuestas a emplazar cubiertos plásticos por cubiertos
biodegradables.

46
De la figura 29, se puede afirmar que la mayor parte de encuestados, con un 77.4% exactamente,
estarían dispuestos a reemplazar los cubiertos de plásticos por cubiertos elaborados a base de
cascarilla de arroz y café, pues parece que la información y las características del producto
convencieron a los encuestados. No obstante, cabe mencionar que el 21.3% de los encuestados
marcaron la opción “tal vez”.
Pregunta N°16. ¿De qué color prefieres adquirir estos productos?

Figura 30. Color de preferencia de los cubiertos biodegradables.


En la figura 30, se puede observar que es notoria la preferencia del producto en un color natural,
el cual está representado con un 80% del total de encuestados. Sin embargo, también se puede
observar que 123 personas del total les gustarían adquirir el prod ucto en colores neutros, el cual
también debe considerarse relevante, ya que es probable que el encuestado al adquirir nuestro
producto pueda verse influenciado por esta característica.
Pregunta N°17. ¿En qué presentaciones le gustaría adquirir este producto?

Figura 31. Presentación de preferencia del entrevistado.


Según la figura 31, el 34.5% de encuestados prefieren la presentación de 100 unidades, sin
embargo, se puede observar que el 23.4% y el 22.9% de encuestados prefieren presentaciones

47
de 25 y 50 unidades, esta información se debe considerar relevante, pues probablemente es la
presentación que el cliente esté dispuesto a adquirir al momento de la adquisición del producto.
A partir de estos resultados obtenidos, se toma en consideración poner a la venta las
presentaciones mencionadas en la encuesta, debido a que se considera que estas presentaciones
tendrán mayor rentabilidad en el mercado.
Pregunta N°18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete de cubiertos
biodegradables de 50 unidades?

Figura 32. Precio que están dispuesto a pagar los encuestados por los cubiertos
biodegradables.

Como se muestra en la figura 32 se puede afirmar que el 65.7 % de encuestados estarían


dispuestos pagar entre 10 a 13 soles por un paquete de 50 unidades de cubiertos biodegradables
elaborados a base de cascarilla de arroz y café. Cabe mencionar que, este rango fue el más bajo
colocado dentro de las alternativas, este resultado posiblemente se debe a que los encuestados
están acostumbrados a comprar cubiertos descartables a un precio mucho menor. Por otro lado,
un 25.2% de encuestados consideran que el costo del producto este entre 14 a 17 soles por un
paquete de 50 unidades de cubiertos biodegradables, lo cual demuestra que hay un gran
porcentaje de personas que le dan el valor económico elevado a nuestro producto.
Con los resultados obtenidos en la encuesta, el precio asignado al producto por 50 unidades de
cubiertos biodegradables debe estar entre los 10 a 13 soles, con la finalidad de conseguir la
aceptación del público.

48
Pregunta N°19. ¿Con qué frecuencia estaría dispuestos a comprar nuestro producto?

Figura 33. Frecuencia con la que los encuestados están dispuestos a comprar el producto.

De acuerdo a la figura 33, se puede afirmar que el 34.5% de encuestados estarían dispuestos a
comprar los cubiertos biodegradables al menos 1 vez al año. Se observa que gran parte las
personas que fueron encuestadas escogieron esta alternativa, por lo que se puede afirmar que
guarde relación con la pregunta número 6, en la cual se observa que la respuesta más elegida
fue “para eventos festivos” el cual no es muy recurrente. Por otro lado, un 22.9% de encuestados
mencionan están dispuestos a comprar el producto con una frecuencia de una vez al mes.
Pregunta N°20. ¿Por qué medio le gustaría recibir información de los cubiertos
biodegradables?

Figura 34. Preferencia de medios de comunicación.

El diagrama de barras evidencia que la mayor parte de los encuestados optan a las redes sociales
como medio para recibir información sobre los cubiertos Ecopalate, el segundo con más
preferencia son los medios de comunicación (televisión y radio) seguido de la página web de

49
la empresa y el correo electrónico, representado cada uno por 78.2%, 35.8%, 31.7% y 28.1%
respectivamente.
Pregunta N°21. ¿Dónde le gustaría adquirir los cubiertos biodegradables?

Figura 35. Porcentaje de encuestado que están dispuestos a adquirir cubiertos biodegradables.

De acuerdo a la figura 35, se evidencia que los supermercados es el lugar con mayor preferencia
(6.9%), seguido por la compra vía online (49.4%), bodegas (45.5%) y el mercado (31,4%); este
resultado aclara que la preferencia entre las cuatro opciones es regularmente significativa, por
lo que es conveniente poner disposición a los clientes en los lugares mencionados; sin embargo,
debido a la situación que estamos atravesando pondremos más énfasis a la venta o nline.
Pregunta N°22. ¿Qué percepción tiene de nuestro producto?

Figura 36. Percepción del encuestado hacia el producto.

La figura 36 muestra la percepción de las personas encuestadas acerca de nuestro producto


donde la mayoría indica que es muy bueno (58.2%) y bueno (38.4%) reuniendo un total de
96.6% respuestas a favor de los cubiertos Ecopalate, lo mismo que es motivador para continuar
con el presente proyecto.

50
Pregunta N°23. ¿Qué atributo sugiere que podemos mejorar o incluir a nuestro producto?
Esta última pregunta se realizó con la finalidad de recopilar información adicional a las
anteriores, ya que los clientes conocen más de los atributos que requieren de un producto y
porque consideramos que su opinión nos va ayudar mucho a mejorar y considerar lo que no se
tomó en cuenta. Las sugerencias que consideramos relevantes en este punto, es crear un
catálogo en la página web de Ecopalate, para exhibir el diseño y precio de los cubiertos, incluir
más diseños en la presentación para niños, que sean de dimensiones similares a los cubiertos
de plástico, que se tenga cuidado con el aroma que pueda tener estos cubiertos, realizar
promociones, poner énfasis en la resistencia mecánica de los cubiertos y que el material de
empaque también sea biodegradable; todos estos puntos serán tomados en cuenta para así poder
brindar un mejor producto.

3.3.3. Conclusiones y recomendaciones del estudio de mercado

De acuerdo con las cinco primeras preguntas de la encuesta, se puede observar claramente que
nuestro público es relativamente joven, quienes presentan usualmente una tendencia de compra
de productos descartables. La mayoría de dicho público realiza compras más de una vez al año,
siendo las cucharas el cubierto el más elegido. Dichos resultados son im portantes porque nos
permite conocer que hay una proporción considerable de clientes que adquieren cubiertos y
además nos ayuda a conocer qué tipo de cubiertos son los más demandados.

Por otro lado, la mayoría de la población tiene conocimiento de que existe una ley que
prohíbe el uso de plásticos de un solo uso y lo consideran como una estrategia para reducir la
contaminación por plásticos, asimismo, frente a esta problemática y sus consecuencias que se
pudo evidenciar en los últimos años, la población ha mejorado su conciencia ambiental y por
iniciativa propia evitan el uso de productos elaborados a base de plástico, mientras que otros
adquieren productos ecológicos los cuales en su mayoría tienen menor tiempo de degra dación
y no ocasionan impactos negativos en el ambiente.
Además, los resultados obtenidos de las últimas preguntas, referidas al medio por el
cual desean recibir información sobre nuestro producto y el lugar donde desean adquirirlo, es
conveniente que se establezca una estrategia de marketing por redes sociales y una plataforma
virtual de la empresa para poder mostrar el catálogo de los diferentes diseños de cubiertos; en
cuanto a la venta es conveniente que se dispongan los productos en los supermercados y
bodegas, ya que nuestro público desea primero ver el producto para poder adquirirlo, sin

51
embargo, pondremos énfasis en la venta online, debido a la situación que atravesamos
actualmente.
La mayoría de encuestados indican que este proyecto es “muy bueno” y “bueno” lo que
motiva con su continuidad para seguir trabajando con ello y mejorar algunos atributos para
tener mayor preferencia en el mercado.
Algunas recomendaciones que se puede brindar a partir de las respuestas recopiladas es
que el Estado continúe promulgando normativas que apoyen a la reducción de la
contaminación, de esta manera impulsa a que las empresas identifiquen opciones ecológicas
para reemplazar los plásticos, del mismo modo se debe dar apoyo económico a proyectos
ecológicos.
De acuerdo con las respuestas recopiladas de la última pregunta, se recomienda tener
mayor énfasis en el diseño dirigido a niños ya que este público está más enfocado en este
atributo, pero no dejar de lado las características fisicoquímicas del producto como olor,
resistencia mecánica, capacidad de resistencia al agua a diferentes temperaturas, pH, etc.

3.3.4. Entrevista a profundidad

Numero de entrevistas: 1 entrevista realizada


Evidencia: https://www.youtube.com/watch?v=8gaPaeorVnw&t=2655s
La entrevista tuvo como objetivo conocer aspectos relacionados al proyecto, por lo cual se
desarrollaron preguntas relevantes al tema de productos biodegradables.
Temas tratados.
• Impacto que tiene el uso de plásticos de un solo uso.
• Demanda y oferta de los cubiertos biodegradables en el país.
• Normativa ambiental en cuanto al uso de plástico de un solo uso.
• Limitaciones para la implementación de empresas que producen productos
biodegradables.
• Maquinaria necesaria para la producción de productos biodegradables.

La entrevista se desarrolló el día 8 de mayo, al gerente comercial y socio fundador de la empresa


Ecolove Perú, Sr. Delfín Arias. Las preguntas y respuestas realizadas se muestran a
continuación, asimismo, el formato de preguntas se presenta en el anexo 2.

52
1. ¿Podría comentarnos acerca de los productos que ofrece “EcoLove”?
Ecolove Perú es una de las empresas líderes en el mercado, es representante del fabricante
más grande de EEUU que ofrece productos biodegradables. Los productos de Ec olove son
de muy alta calidad.
2. ¿Cuál es el motivo por el cual decidieron comercializar productos biodegradables?
Comencé a hacer estudios de mercado, en las cuales se obtuvo cifras interesantes, ingresé
en este negocio no por temas medioambientales. Pero gracias a la interacción con
profesionales que conocen del tema del medio ambiente desde hace 2 años, he adoptado el
tema del cuidado del ambiente.
3. ¿Cómo identificaron la alternativa de utilizar bagazo de caña como materia prima?
¿Qué otros insumos son necesarios para la elaboración de sus productos?
Se han hecho investigaciones para reemplazar el plástico, donde se identificó que el
plástico de un solo uso es un problema, y a base de eso nace la idea de cambiar el plástico
por otro material, entonces se eligió el azúcar por la abundancia y lo maleable que son sus
residuos.
4. ¿Cuánta cantidad aproximadamente de materia prima es necesario para la
elaboración de un cubierto?
Los cubiertos se hacen de fécula de maíz, exactamente no se las cantidades de materia
prima que se usan, ya que cada fabricante tiene sus propias proporciones.
5. ¿Cómo se fue comportando el mercado en los últimos años en cuanto a la aceptación
de los productos biodegradables?
Efectivamente es un negocio que depende del nivel se quiere llevar, si se ve a largo plazo
este negocio es desgastante, caro, por temas de logística, almacenamiento. La demanda en
los últimos años ha aumentado, se calcula que hace 2 años había casi 10 empresas, pero
actualmente hay más de 100, pero EcoLove Perú es una de las empresas que ha logrado lo
difícil, han logrado vender e importar sus productos.
6. ¿En qué época del año hay mayor demanda del producto? ¿A qué se debe?
Los cubiertos es lo que más se venden a diferencia de los tapers o vasos. Mensualmente se
pueden vender 100 mil o 150 mil cubiertos, ya sea para campamentos mineros, para
industrias textiles, entre otros. En fechas especiales como navidad o algunas fechas
festivas; la demanda no varía ya que no disminuye el consumo en restaurantes, pero si
aumenta el consumo doméstico y familiar, por ende, la venta o demanda general se
mantiene.

53
7. ¿Qué aspectos favorecen y limitan la producción de estos productos en el Perú?
Lo primero es el capital, la economía siempre es un aspecto limitante.
8. ¿Cómo viene afectado la situación actual al rubro de la empresa y que estrategias
están aplicando o aplicaran luego de la pandemia para recuperar sus ventas?
Las ventas fueron afectadas de una forma inesperada, bajaron mucho, lo que antes se
facturaba en un día, ahora en la presente situación se factura en 10 días.
Una de las estrategias a nivel macro es la capacidad de reacción.
9. ¿Cuál es su opinión respecto a la ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso?
Se está haciendo un buen trabajo, pues es una de las pocas veces que se genera una ley que
involucra a todos, por ejemplo, las grandes empresas que se han llenado de plata ahora
podrán dejar de contaminar, no que haya un loving (como una fuerza empresarial que
coacciona a las autoridades para que tomen leyes a favor o en co ntra de otros) de los
envases biodegradables.
10. ¿Qué impactos positivos o negativos generan la elaboración de productos
biodegradables?
La elaboración de los productos de EcoLove parte desde la germinación de la semilla en
los campos hasta el almacén con el producto terminado.
En el caso del bagazo de caña de azúcar, recolección de las azucareras todo el bagazo es
juntado y se hace el secado para luego entrar al horno, se vuelve a secar y se hacen planchas
y luego las planchas pasan a unos hornos muy calientes donde ya se hacen los moldes.
11. En lo referente al material (cascarilla de arroz y café) que proponemos utilizar para
la elaboración de cubiertos biodegradables ¿Lo encuentra viable? ¿Porqué?
Pocas cosas son viables, pero si lo quieren hacer lo van a pod er hacer. Se puede hacer
mediante la investigación, ya que en el Perú tenemos una abundancia de arroz y café.
12. ¿Qué impactos ocasiona la comercialización de este tipo de productos en el medio
ambiente, economía y social, ya sean positivos o negativos?
-Cambio económico, reactiva de cierta manera la economía.
- Generación de trabajo
-En el ambiente, no se va ver cambios a corto plazo.
13. ¿Ecolove tiene competencias?
Actualmente, si hay tiene competencias, hay 3 empresas que tienen aliados a proveedores
internacionales al igual que Ecolove.

54
14. En temas de diseño ¿cuánta importancia tiene?
El diseño no tiene mucha importancia, lo tiene mayor importancia es la calidad y el precio
del producto, de eso depende mucho si cliente te compre.
15. ¿Cuáles son las presentaciones que tienen sus cubiertos?
Los cubiertos vienen en bolsa biodegradable, 20 paquetes de 50 unidades, 1000 unidades
por caja.

3.4. Análisis de la demanda

Las tendencias que actualmente regulan el mercado internacional de bioplásticos continúa


creciendo, considerándose a los plásticos biobasados y biodegradables como la revolución más
importante de la industria plástica de nuestra época (Flórez, 2011), de igual manera una
investigación llevada a cabo en Europa, evidencio el crecimiento mundial de la producción y
comercialización de bioplásticos debido al respaldo político de la bioeconomía y el incremento
de la conciencia ambiental de los consumidores con respecto a los productos sostenibles; por
lo que se pronostica que en los últimos cinco años la industria de bioplásticos crecerá en 20%
(Nova-Institute, 2018).
De acuerdo con las fuentes de información secundaria revisada, se determinó el
mercado potencial, el cual indica una cantidad de 986,1305 personas entre hombres y mujeres.
Seguido a ello, se utiliza la información primaria para poder determinar la cantidad del mercado
objetivo, para tal fin se utilizó como herramienta la encuesta. De acuerdo a la información
obtenida en la pregunta 3 de la encuesta evidencia que el 58.4% de los encuestados si compran
cubiertos descartables (cuchara, tenedor y cuchillo), el cual permite conocer el mercado
disponible para nuestros productos que sustituyen a los descartables. Por otro lado, la pregunta
15 nos permite conocer el mercado efectivo, en el cual se señala que el 77.4% si está dispuesto
a reemplazar los cubiertos de plástico por los cubiertos biodegradables elaborados a base de
cascarilla de arroz y café. Con los datos anteriores se determina el mercado objetivo de los
cubiertos Ecopalate, para el cual se considera que se cubrirá el 10% de la demanda con un
crecimiento de 1.4% cada año según los datos en los últimos años de la industria del sector
manufacturero no primaria al que pertenecen nuestros productos. Asimismo, la frecuencia de
compra es dos veces por año de paquetes de 50 unidades de cubiertos determinado a partir de
los resultados de la encuesta y considerando la afirmación del experto entrevistado, quien
afirmó que se vende aproximadamente 100 mil cubiertos al mes como mínimo . Para determinar

55
el precio también se consideró el resultado de la encuesta en el cual se indican que esta
dispuestos a pagar entre 10 a 12 soles por un paquete de 50 unidades.

3.5. Análisis de la oferta

3.5.1. Competidores directos de la empresa.


Los principales competidores de la empresa Ecopalate, son las siguientes empresas:

Naturpak Perú: Compañía peruana que dedicada a la comercialización de diferentes


productos biodegradables realizados de bagazo de caña de azúcar y fécula de maíz que a su vez
son productos compostables. Esta empresa se encuentra ubicada en la Av. Aviación 2024 La
victoria, Lima – Perú.
Eco Love Perú: Empresa peruana distribuidora de empaques biodegradables, brinda productos
como: bowls, contenedores, cubiertos, platos, sorbetes, vasos, etc, elaborados a base de
materiales orgánicos como caña de azúcar. Su compromiso es reducir el impacto del
calentamiento global a favor y el cuidado de nuestro planeta; se encuentra situada en la Av.
Coronel Pedro Portillo Nro. 651 San Isidro, Lima - Perú.
Terra pack Perú: Empresa comercializadora de envases biodegradables y compostables a base
de bagazo de caña de azúcar y fibras naturales con fécula de maíz, tienen a su disposición,
tappers, vasos, cubiertos y platos biodegradables. Se encuentra ubicada en la Av. Sergio
Bernales 396 Surquillo, Lima – Perú.
GreenPack Perú: Es una empresa comercializadora de envases descartables y compostables,
estos productos están elaborados de fibras naturales como la caña de azúcar o fécula de maíz,
ofrece una amplia gama de productos (eco bowls de papel compostable, platos, cubiertos, etc.)
Se encuentra ubicada en el Jirón Morococha 208 Surquillo, Lima – Perú.

3.5.2. Competidores indirectos


Los competidores indirectos de la empresa son las siguientes empresas:
Sasha Natura: Tiene a su disposición productos como tenedores, cuchillos y cucharas
elaborados con madera de abedul, también ofrece removedores, pajillas, platos de hojas y tela
film; se encuentra ubicada en el Jr, Jirón Aguilar 567, Huánuco y realiza ventas online a todas
las regiones del Perú.
D’ Raphi Nature: Empresa dedica a comercializar de productos ecoamigables, elaborados a
base de material degradable. Los productos que ofrece al mercado son vajillas biodegradables,

56
y productos para el cuidado personal y belleza, tales como peine, cepillo de dientes, jaboneras;
los insumos utilizados por esta empresa provienen de bosques sostenibles.
En la tabla 6 se presenta el análisis de la oferta de los cubiertos biodegradables en el país, se
puede observar el precio de los cubiertos biodegradables ofrecidos por diferentes empresas.
Tabla 6
Análisis de oferta de cubiertos biodegradables en Perú
Marca Unidades de Precio de venta
producto de 16 cm (soles)
Producto Ecopalate 100 22.00
Competidores TerraPack Perú 100 25.00
directos GreenPack Perú 100 25.00
EcoLove Perú 100 20.00
NaturPak Perú 100 21.00
Ecopack Perú 100 20.00
Competidores Sasha Natura 100 43.40
indirectos D’ Rhapi Nature 100 28.00
Nota. Competidores directos e indirectos. Elaboración propia.

57
CAPÍTULO IV: Proyección del mercado objetivo

4.1. El ámbito de la proyección

A partir de la información recolectada y determinadas en los capítulos anteriores, se logró


identificar el mercado al cual está dirigido nuestro producto. Como ya se indicó los cubiertos
Ecopalate está dirigido personas pertenecientes del NSE A, B y C, que se encuentren entre 18
a 55 años de edad de la zona 4, 6 Y 7 de lima Metropolitana, dentro del cual tenemos a distritos
como Breña, Cercado, La Victoria, Rímac, Jesús María, Lince, Magdalena, Pueblo Libre, San
Miguel, La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Surco.
La proyección se realizará de acuerdo con la información recopilada en las encuestas,
teniendo como referencias preguntas claves que se desarrollaron tales como la necesidad de
uso, frecuencia de consumo, la posibilidad de reemplazar los cubiertos de plástico por cubiertos
biodegradables, entre otros.

4.2. Selección del método de proyección.

4.2.1. Mercado potencial.

Para el cálculo del mercado potencial se tuvo en cuenta la siguiente fórmula:

𝑀𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝑁𝑆𝐸 ∗ 𝑒𝑑𝑎𝑑


Para el cual es necesario contar con el dato de la población proyectada hasta el año 2025,
considerando la tasa de crecimiento de 1% según el INEI (2017), ver la tab la 7.
Tabla 7
Población proyectada en 5 años.
Proyección
Zonas
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
4 771200 810539 851885 895339 941011 989012 1039461
6 377700 396966 417216 438498 460866 484375 509083
7 810600 851949 895407 941081 989086 1039539 1092566
Total 1959500 2059454 2164507 2274919 2390962 2512925 2641110
Nota. Elaboración propia.
Luego de haber proyectado la población y contar con los datos, es necesario conocer el
porcentaje de NSE para las zonas ya proyectadas, las cuales se muestran en la tabla 8.

58
Tabla 8
Porcentaje de NSE para las zonas seleccionadas.
NSE (%)
Zonas factor de NSE (%)
A B C
4 2.5 29.9 43.9 76.3
6 16.2 58.1 20.5 94.8
7 35.9 43.2 13.6 92.7
Nota. Elaboración propia.
Teniendo en cuenta el porcentaje de edad, que es de 18 a 55 años, el cual es represando por
un 58%, con el cual se desarrolla el cálculo.
• Zona 4

Tabla 9
Mercado potencial en la zona 4.

• Zona 6

Tabla 10
Mercado potencial en la zona 6.

59
• Zona 7

Tabla 11
Mercado potencial en la zona 7.

En resumen, la proyección al 2025 en las zonas 4, 6 y 7 de Lima Metropolitana se muestra en


la tabla 12.
Tabla 12
Estimación del mercado potencial proyectada al 2025.

4.2.2. Mercado disponible.

Para obtener el mercado disponible se tiene como información base el mercado potencial
proyectado al 2025, adicional a ellos, se cuenta con la pregunta 3 realizada en la encuesta, el
cual permite conocer el porcentaje de encuestados que utilizan cubiertos desechables, el cual
fue ¿Usualmente compra Cubiertos descartables (cuchara, tenedor y cuchillo) ?, donde se
obtuvo que un 58.4% de encuestados afirman que si utilizan cubiertos descartab les.
A partir de esta información se obtiene el mercado disponible, haciendo uso de la
siguiente formula.
Mercado disponible=mercado potencial x 58.4%

60
Tabla 13
Estimación del mercado disponible proyectada al 2025.

4.2.3. Mercado Efectivo.

Para obtener el mercado efectivo se consideró la pregunta 15 que es la siguiente, ¿Estaría


dispuesto a reemplazar los cubiertos de plástico por otro cubierto biodegradable elaborado a
base de cascarilla de arroz y café? donde se obtuvo que el 77.4% d e encuestados afirmaron
que si reemplazarían los cubiertos desechables por los biodegradables.
El mercado efectivo es obtenido aplicando la siguiente formula.

𝑴𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝒎𝒆𝒓𝒄𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒙 𝟕𝟕. 𝟒%


Tabla 14
Estimación del mercado efectivo proyectada al 2025.

4.2.4.Mercado objetivo.

El mercado objetivo es el grupo de personas los cuales son el mercado f inal de los cubiertos
Ecopalate. Para determinar el mercado objetivo se consideró como base el 10% de participación
en el mercado. Asimismo, se cuenta con el crecimiento expresado en porcentaje del rubro de la
empresa, el cual es de 1.4 %.

61
Tabla 15
Proyección al 2025 de porcentaje de crecimiento.

Año Crecimiento (%)

2021 0.0
2022 1.4
2023 1.4
2024 1.4
2025 1.4
Nota. Elaboración propia.
A partir del dato de crecimiento para los cinco años y de los datos del mercado efectivo,
se obtiene el mercado objetivo por años, hasta el 2025, tal como se muestra en la tabla N°16.
Tabla 16
Mercado objetivo proyectado al 2025 .

4.3. Pronósticos de ventas

Para determinar la demanda anual, se toma como referencia la entrevista realizada con el
gerente general de una empresa competidora el cual es Ecolove Perú, donde el especialista
Delfín Arias, indica que la demanda anual de cubiertos biodegradables es de aproximadamente
1 200 000 cubiertos, el cual equivale a 24000 paquetes de 50 unidades. Para los cálculos del
pronóstico de ventas se consideró que cada persona del público objetivo adquiere 2 paquetes
de cubiertos de 50 unidades al año, ya que este fue el resultado que se obtuvo en mayor
proporción en las encuestas desarrolladas.

62
Tabla 17
Pronóstico de ventas de los cubiertos biodegradables.

Luego de haber obtenido la demanda anual, se realizó el cálculo del precio estimado
que los consumidores estarían dispuestos a pagar por el producto, para ellos se consideró la
pregunta 18 de la encuesta.
Pregunta 18: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete de cubiertos biodegrad ables de
50 unidades?
Tabla 18
Estimación del precio final.

De los resultados presentados en la tabla 18, en las encuestas realizadas anteriormente


el 65.7% respondió que está dispuesto a pagar entre 10 a 13 soles por un paquete de cubiertos
de 50 unidades, ante ello elegimos el precio promedio para atraer un mercado mayor, por ende,
saldremos al mercado con un precio de S/.11 por paquete de 50 cubiertos incluido el impuesto
general de ventas (IGV).
Teniendo la demanda anual de cubiertos y el precio ponderado de cubiertos, se calcula
el pronóstico de venta, los cuales se presentan en la tabla 19.

63
Tabla 19
Proyección al 2025 del ingreso anual de la empresa.

4.3.1. Aspectos críticos que impactan el pronóstico de ventas .

Hay factores internos y externos que podrían alterar el pronóstico de venta, por ejemplo, una
posible pandemia como la que está ocurriendo en la actualidad, que ocasionó el cierre de
empresas que se dedican a la comercialización de productos biodegradables. Otro aspecto a
considerar, es tener en cuenta a nuevas empresas que se dedican al mismo rubro, lo cual
incrementa la competencia del producto, ocasionando la disminución de las ventas. Otro factor
importante es la diminución de materia prima, ya sea por fenómenos naturales que puedan
afectar la cosecha de arroz y café, o por el incremento de la competencia en la adquisición de
este tipo de subproductos.

64
CAPÍTULO V: Ingeniería del Proyecto

5.1. Estudio de Ingeniería


5.1.1. Modelamiento y selección de procesos productivos
A continuación, se muestran las fases del proceso productivo para elaborac ión de cubiertos
biodegradables.
Recepción de materia prima: El proceso de producción inicia con la recepción de la
materia prima (cascarilla de arroz y café) y aglutinante (arrocillo) provenientes de nuestros
socios claves.
Control de calidad de materia prima: La materia prima pasará por una verificación
de requerimientos y de calidad, donde se controlará parámetros de humedad, donde el valor en
términos porcentuales se debe encontrar por debajo del 60%. De esta manera evitamos el
crecimiento de los hongos tal como se indica en la tabla 20. Asimismo, la temperatura se debe
encontrar sobre los 25°C para evitar la presencia de insectos que afecten la calidad de la materia
prima.
Tabla 20
Porcentaje de humedad mínima para el crecimiento de hongos.

Almacenamiento: Posterior a la verificación, la materia prima e insumos serán dispuestos


en un espacio que cuente con las condiciones necesarias en limpieza, temperatura y porcentaje
de humedad para mantener sus propiedades fisicoquímicas. Además, de las condiciones ideales
de humedad y temperatura de almacenamiento, no deben ser almacenados en contacto con el
piso y paredes. Cabe resaltar que el espacio de almacenamiento será desinfectado
semanalmente.

65
Lavado: La materia prima será sometida a este proceso con la finalidad de eliminar las
impurezas, se utilizará hipoclorito de sodio para ello. El tiempo de lavado será de 30 minutos
y posteriormente se enjuagará con agua.
Secado: Luego se secará la cascarilla de arroz y el café en secador industrial, este proceso
se puede hacer con un tiempo de anticipación ya que no afecta a los siguientes procesos.
Molienda: Seguido las materias primas (cascarilla de arroz y café) son trasladadas al
molino con la finalidad de ser triturados y convertidos en polvo.
Dosificación: Se determina las cantidades exactas de materia prima e insumos que serán
necesarios para la elaboración de los cubiertos biodegradables, es un proceso muy importante
porque va determinar la calidad del producto en cuanto a la resistencia y durabilidad. En este
caso las proporciones que se emplearán son los siguientes: cascarilla de arroz 42%, cascarilla
de café 28% y el arrocillo 30%.
Mezclado: Luego de tener los datos acerca de las cantidades de materias que se va utilizar,
se procede con la homogenización para la obtención de una masa uniforme.
Prensado: Teniendo la masa final, se procederá a colocar en los moldes de cubiertos
(cuchara, tenedores, cuchillos) los cuales serán llevados a la máquina prensadora para obtener
su forma real.
Cocción: Los moldes que fueron prensados en el proceso anterior, serán colocados en un
horno a una temperatura de 200 °C por un tiempo de 20 minutos, con el fin de asegurar que el
material sea consistente y resistente.
Acabado: En esta parte del proceso se realizará el acabado (pulir los bordes) de los
cubiertos biodegradables y brindarle la forma final.
Control de calidad del producto terminado: Este proceso nos permitirá verificar que
los cubiertos presenten buena calidad y salubridad, además, que sea apto para estar en contacto
con los alimentos, esto con el fin de prevenir que se ocasione problemas de salud. Para lo cual
primero pasará la prueba de alimentos fríos y calientes, luego el corte de los cuchillos y la
comodidad de los trinches del tenedor, si no pasan el control de calidad se dispondrá para el
compost.
Etiquetado y empacado: En este proceso los productos acabados serán etiquetados con el
logo de la empresa y se le estampará una frase referente al cuidado del planeta a cada cubierto,
posteriormente serán empacados en cajas biodegradables de 50 unidades cada una.
Almacenamiento: Una vez culminado con el proceso anterior el producto final será
almacenado en un ambiente con condiciones ideales para conservar el producto.

66
Distribución: El producto final será distribuido a los puntos de venta, a disposición de los
clientes.
Inicio

Cascarilla de Aglutinante
arroz y café Recepción de Arrocillo
materia prima

No Descarte Compost

Si

Separación de Arrocillo
materia prima

Cascarilla de Cascarilla de
arroz Almacenamiento Almacenamiento café Almacenamiento

Agua Agua
destilada Lavado Lavado destilada Molienda
HCL

Agua
Secado Secado Mezclado

Molienda Molienda Cocción

Goma de arrocillo
Dosificación

Polvo de cascarilla Goma de


de arroz y café Mezclado arrocillo

Mezcla
Homogénea Prensado

Cocción

Acabado

No Descarte Compost

Si

Almacenado Distribución Fin

Figura 37. Diagrama de flujo para la producción de cubiertos biodegradables. Elaboración


propia.

67
5.1.2.Selección del equipamiento.
A continuación, se describen las máquinas y equipos que se emplearán dentro del proceso
productivo.

a) Molino
Se emplea dos molinos de la misma capacidad, el primero para la molienda de las cascarillas
de arroz y el otro para la molienda de cascarilla de café. En la tabla 21 se muestra las
descripciones técnicas del equipo.

Tabla 21
Descripción técnica de la máquina de molido.

b) Tanque de cocción

Se empleará un tanque de cocción en el proceso de elaboración de cubiertos, el cual será


utilizado para la cocción del aglutinante. En la tabla 22 se muestra las especificaciones técnicas
del equipo.

68
Tabla 22
Descripción técnica de la máquina de tanque de cocción.

Nota. Elaboración propia, adaptado de Spanish.alibaba.com


c) Secadora Industrial
Se empleará una secadora industrial para el secado de cascarilla de arroz y café.

Tabla 23
Descripción técnica de la máquina secadora industrial.

69
d) Mezcladora Industrial

Se dispondrá de una mezcladora industrial, la cual será utilizada para el proceso de mezclado
de materiales. En la tabla 24 se muestra las especificaciones técnicas del equipo.

Tabla 24
Descripción técnica de la máquina de mezclado.

Nota. Elaboración propia, adaptado de Spanish.alibaba.com


d) Prensa
Se hará uso de una prensa en los procesos de producción de cubiertos biodegradables. En la
tabla 25 se muestra las características del equipo.

Tabla 25
Descripción técnica de la máquina de prensado.

70
e) Horno industrial
El horno industrial se emplea con el fin de asegurar que el material sea consistente y resistente.
En la tabla 26 se muestra las especificaciones del producto.

Tabla 26
Descripción técnica de la máquina de horneado.

f) Lijadora de banda y disco

La lijadora de banda y disco empleada para darle el acabado esperado.

Tabla 27
Descripción técnica de la máquina de lijado.

71
g) Lavadora industrial

Se empleará dos lavadoras industriales con la finalidad de quitarle impurezas a la materia prima
a utilizar. Las especificaciones técnicas del equipo se muestran en la tabla 28.

Tabla 28
Descripción técnica de la lavadora industrial.

h) Faja transportadora

Se empleará una faja transportadora con el fin de facilitar el traslado de material.


Tabla 29
Descripción técnica de la faja transportadora.
Descripción general del equipo
Marca Prima
Modelo PRIMA-S1
Energía (W) 60
Voltaje (V) 220
Material Acero inoxidable
Garantía (año) 1
Peso (Kg) 20
Dimensiones (cm) (LxAxH) 150x20x750
Lugar de origen Guangdong China
Precio S/ 700.00
Nota. Elaboración propia, adaptado de Spanish.alibaba.com
Nota. Elaboración propia, adaptado de Spanish.alibaba.com

72
i) Balanza electrónica

Se dispondrá de una balanza en el área de recepción de materia prima.

Tabla 30
Descripción técnica de la balanza electrónica.

j) Maquina de estampado

Tabla 31
Descripción técnica de la máquina de estampado.

Descripción general del equipo


Marca BRN
Rango de temperatura (ºC) 30-280
Zona de estampado (cm) 5x7
Poder (w) 150
Peso (Kg) 8

Dimensiones (mm) (LxAxH) 350x140x230


Lugar de origen Jiangsu, China
Garantía (años) 1
Precio S/. 736,05
Nota. Elaboración propia, adaptado de Spanish.alibaba.com
Nota. Elaboración propia, adaptado de Spanish.alibaba.com

73
k) Laptop

La laptop se utilizará en el área administrativa para el manejo de ventas y atención vía virtual
con los clientes.
Tabla 32
Descripción técnicas de la Laptop.

l) Teléfono fijo

Tabla 33
Descripción técnica del teléfono fijo.

74
m) Impresora

Tabla 34
Descripción técnica de la impresora.

5.2. Determinación del tamaño


5.2.1. Proyección de crecimiento
Para la determinación del incremento de las ventas de los productos durante los próximos cinco
años, tomando en cuenta a la pregunta 19 de la encuesta, nuestros potenciales clientes estarían
dispuestos a comprar los cubiertos biodegradables al menos una vez al año. Asimismo, se
consideró el crecimiento de nuestro público objetivo durante 5 años. Entonces la demanda anual
del producto será igual crecimiento de nuestro público objetivo.
Tabla 35
Proyección del crecimiento de ventas.
Año Demanda anual Crecimiento

2021 196.688 0.00%


2022 209.616 1,40%

2023 220.308 1,40%

2024 231.548 1,40%

2025 243.356 1,40%

Nota. Elaboración propia.

75
5.2.2. Recursos
A continuación, se detallan los recursos necesarios para la elaboración y comercialización de
los cubiertos Ecopalate, siendo estos los insumos, muebles, útiles de oficina, maquinaria y
equipos tecnológicos.
Tabla 36
Maquinaria y equipos para el proceso de elaboración.
Equipo y/o
Cantidad Función
maquinaria
Se utilizará para poder obtener partículas más
Molino ind. 1
pequeñas y finas de cascarilla de arroz y café.
Molino ind. Se utilizara para moler el arroz, y preparar el
1
pequeña aglutinante.
Se utilizará para obtener el aglutinante a base de
Tanque de cocción 1
harina de arroz.
Para el proceso donde se mezclarán todos los
Mezcladora 1
insumos necesarios previamente dosificados.
Maquinaria Para el proceso de comprimido una vez
1
Prensadora obtenida la mezcla.
Para el proceso de secado del material mezclado
una vez ya prensado y moldeado, indispensable
Horno industrial 1
para que el producto adquiera la consistencia y
resistencia necesaria.
Lijadora de banda y Para el proceso de acabado y obtener un
1
disco producto más fino y liso.
Maquinaria Para el proceso de envasado de los cubiertos
1
envasadora provenientes del horno.
Para el proceso de lavado de la cascarilla de
Máquina de lavado 1
arroz y café.
Para el proceso de secado de la cascarilla de
Secadora industrial 1
arroz y café.
Elemento esencial para transportar los
Faja transportadora 1 materiales de un punto a otro en los últimos
procesos de elaboración.
Necesario en la recepción de materia prima y la
Balanza electrónica 2
dosificación para los insumos de elaboración.
Necesario para en el proceso posterior al
Maquina selladora
1 acabado que es el sellado de frases referidas a la
de frases
protección del medio ambiente.
Nota. Elaboración propia
Nota. Elaboración propia.

76
Tabla 37
Materia prima e insumos necesarios para un paquete de cubiertos de 50 unidades

Nota. Elaboración propia.


En la figura 38, se presenta la proporción de materia prima necesaria para elaborar los
cubiertos biodegradables. De acuerdo a la siguiente formulación, para la elaboración de 1
paquete (50 unidades) de cubiertos biodegradables se requiere de requiere 94,5 g de cascarilla
de arroz; 63 g de cascarilla de café y 67,5 g de aglutinante (arrocillo). Asimismo, cabe recalcar
un kilogramo de materia prima (cascarilla de arroz, cascarilla de café y arrocillo) obtenemos
222 cubiertos ya sean cucharas, cuchillos o tenedores. Asimismo, el proceso de fabricación
genera como biomasa residual un 2% de la cantidad de materia prima equivalente a 20g.

Figura 38. Proporción utilizada de las cascarillas y el aglutinante.


Elaboración propia.

A continuación, se muestra los equipos necesarios para el área de administración.

Tabla 38
Equipos para el área de administración

77
Tabla 39
Muebles y enseres
Precio Precio
Materiales Unidad Descripción técnica Unitario Total
(S/) (S/)
Escritorio Bilbao Moka basic con Secciones,
Escritorio de
4 medidas: Largo 0,90 cm, ancho 0,75 cm, fondo 269.00
oficina 1,076.00
45 cm.
Estante 1 Estante pequeña de madera para oficina 40.00 40.00
Silla oficina Parma 2020 Negra, medidas:
Sillas de
4 Ancho 40.5 cm, Profundidad 69.90 279.60
oficina
45.5 cm, alto 86.5 cm.
Mesa de Mesa rectangular plegable marca klimber,
2 179.90 359.80
comedor resistencia 150 Kg, medidas 180x75x72 cm.
Marca Rey, silla moderna tulipán blanco con
6 diseño ergonómico, medidas 45.5x 53.6x 1.5 21.90 131.40
Sillas
cm.
Parihuelas de madera pino, medida 1x1 m,
Parihuelas 20 18.00 360.00
capacidad de carga 800 Kg aprox.
Locker para
1 Locker metálico de 20 puertas 450.00 450.00
mochilas
Tacho de acero inoxidable, capacidad de 5
16.00
Tacho para 1 litros, medidas: Ancho 20 cm, alto 27.5 cm, 16.00
oficina profundidad 27 cm.
Tachos de
Tacho de material plástico con ruedas,
mayor 3 24.00 72.00
capacidad 189 Lt.
capacidad
Tacho de
2 Tacho de material plástico 16.00 32.00
SS.HH
Marca hude, medidas: Ancho 24.5 cm, alto 93
2 cm, profundidad 26 cm. 8.00 16.00
Recogedor
Escoba Latina con mango, medidas: Ancho 38
2 cm, alto 133 cm, profundidad 8 cm. 11.90 .23.80
Escoba
Nota. Elaboración propia.
Nota. Elaboración propia.

5.2.3.Tecnología
En los procesos de elaboración y distribución de los cubiertos biodegradables que realizará la
empresa Ecopalate SAC, se utilizarán los siguientes equipos.
Para el proceso de elaboración de los cubiertos Ecopalate se utilizarán: Molino marca
TOPSPACK modelo TP-GM-40 de una capacidad de 160-800 Kg/h, tanque de cocción marca
HH de potencia de agitación de 1.5 Kw, mezcladora industrial marca Topsp ack modelo TDPM
500 de una capacidad de 500 L, máquina prensadora industrial marca Zhongyou, horno

78
industrial marca Inoxtred RDA-110E, lijadora de banda y disco marca SKIL modelo 7351,
máquina envasadora marca Coretamp modelo KT-350X con capacidad de producción 30-60
Udmin, secadora industrial marca Vela Nueva modelo X10, faja transportad ora marca prima
modelo PRIMA-S1, balanza electrónica marca Quancheng modelo TCS-D de capacidad de 3
T, máquina selladora de frases y una lavadora industrial; estos equipos de producción serán
exportados de China.
Por otro lado, la tecnología utilizada en el área de administración está comprendido por
una laptop marca Lenovo con memoria RAM de 4GB y velocidad 1.2 GHZ, una impresora de
uso múltiple marca Canon modelo G3100 con velocidad de impresión de 5.0 ipm y resolución
de impresión 4800 x 1200 dpi y, por último, un teléfono fijo marca Panasonic con identificador
de llamada; estos equipos de administración serán adquiridos de empresas peruanas.
5.2.4. Flexibilidad
a) Flexibilidad estratégica: Comprende las fechas de adquisición y recepción de
materia prima que se establecerán de acuerdo a la temporada que tenga mayor demanda
de cubiertos y dependiendo de la disposición de mayor cantidad de insumo que serán
en las temporadas de cosecha de arroz y café.
b) Flexibilidad organizativa: La organización será flexible en cuanto a la disminución
y aumento del personal que puede variar de acuerdo al incremento de producción por la
demanda o introducción de nuevas etapas.
c) Flexibilidad de producción: La organización tendrá flexibilidad en los procesos con
la finalidad de optimizar los mismos, por lo que se realizarán monitoreos constantes y
así poder mejorar el tiempo de producción, ahorro de recursos y brindar un producto de
mejor calidad; además, la empresa continuará evaluando otras alternativas de insumos
y tecnologías más eficientes para los diferentes procesos.
d) Flexibilidad laboral: Ecopalate S.A.C será flexible con respecto al horario de
trabajo en lo que respecta al proceso productivo, siempre y cuando los trabajadores sean
eficientes en el logro de objetivos en la producción diaria; asimismo, el área de la planta
se puede incrementar lo cual dependerá de la demanda.
5.2.5. Selección de tamaño ideal
Las instalaciones de la empresa Ecopalate SAC estará conformada por las áreas de recepción,
almacenamiento de materia prima, producción, control de calidad, almacenamiento del
producto terminado, oficina administrativa y servicios higiénicos; siendo el tamaño ideal de la
planta de 250 m 2, el cual será distribuido como se muestra en la tabla 40.

79
Tabla 40
Distribución de las instalaciones de la empresa.

Nota. Elaboración propia.


5.3. Estudio de localización
5.3.1.Determinación de la ubicación óptima
Se plantearon tres opciones para localizar las instalaciones de la empresa, las cuales son los
distritos de: Lurín, Ate y San Luis. En base a la prioridad y factores de micro localización
establecidos previamente se procederá a calificar las alternativas con valores desde el valor de
uno al diez, donde 10 representa que el factor es favorable en dicha alternativa, mientras que la
unidad representa que el factor no es favorable en el distrito, de acuerdo al ponderado que se
obtendrá se va determinar el lugar apropiado.
A continuación, se presenta la evaluación de los factores de micro localización, para
determinar la localización óptima de la planta.

80
Tabla 41
Determinación de la localización óptima de la planta
Distrito
Factor Peso Lurín Ate San Luis
Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación
Cercanía a
los puntos 0.3 3 0.9 9 2.7 9 2.7
de venta
Costo de
alquiler del 0.2 9 1.8 10 2 8 1.6
local
Costo de
mano de 0.2 6 1.2 9 1.8 8 1.6
obra
Servicio de
Luz y Agua 0.1 10 1 10 1 10 1
potable
Seguridad 0.1 5 0.5 9 0.9 8 0.8
Cercanía a
los 0.1 3 0.3 4 0.4 4 0.4
proveedores
Total 1 5.7 8.8 8.1

Nota. Elaboración propia.


Nota. Elaboración propia.
Los valores presentados en la tabla 41, indican que el distrito más apropiado para la
localización de la planta es Ate. Dicho lugar, obtuvo el valor ponderado más alto,
correspondiente a 8.8 y cumple con la mayoría de los factores descritos, seguido de San Luis,
con un valor ponderado de 8.1 y finalmente Lurín con un valor ponderado de 5.7.
En el interior del distrito de Ate, se localiza puntualmente en la zona donde se desarrolla
el sector industrial principalmente. De esta manera, se evita posibles conflictos con la población
por alguna perturbación de ruido que puedan originar las maquinarias. Por tanto, estaremos
ubicados en la Avenida Separadora Industrial N°2405.

81
Figura 39. Ubicación de la planta de producción y despacho.
Elaborado mediante Google Maps.

El área total de la planta corresponde a 250 metros cuadrados, designado entre procesos
de elaboración, área de ventas y despacho. Las principales ventajas de esta ubicación es el costo
del alquiler, las vías de acceso y la disponibilidad de mano de obra. El costo de alquiler
corresponde al valor de 3000 soles mensuales, adicionalmente se debe otorgar una garantía
equivalente a un valor de dos meses.
5.3.2.Definición de factores de ubicación
Para elegir la mejor opción de la planta, identificamos algunos factores a través del cual se
logró determinar la mejor alternativa de ubicación.
Factores de macrolocalización
Disponibilidad de materiales. Es necesario contar con disponibilidad de los materiales
(materia prima e insumos) porque sin ellos no se podrá elaborar el producto.
Vías de acceso. La accesibilidad es necesario para que los vehículos que transportan las
materias primas y productos presenten las facilidades de ingreso a las instalaciones.
Disponibilidad de mano de obra. La disponibilidad de los colaboradores es importante
porque ellos forman parte del proceso productivo del producto.
De acuerdo con los factores de macrolocalización se determina que el departamento de
Lima, provincia de Lima, ciudad de Lima Metropolitana es el lugar óptimo, debido que en ella
existe una mayor disponibilidad en cuanto a insumos, además por ser capital del país se

82
presentan mayores vías de acceso para el transporte de la cascarilla de arroz y café. Asimismo,
en cuanto a las ventas, la mayoría de las empresas dirigen sus productos a la capital; y además
que se presenta mano de obra capacitada por ser una región céntrica.
Factores de microlocalización
Servicios de luz y agua potable. Contar con los servicios básicos es fundamental en una
planta, ya que estas son requeridas en los procesos y para el funcionamiento de las maquinarias,
el valor que le asignamos es del 10%.
Seguridad. Es necesario que la empresa se ubique en un área segura para evitar ser
afectados por fenómenos naturales y sociales como la delincuencia y el valor que se le otorga
es de 10%.
Cercanía a los proveedores. Este factor es importante ya que nos evitará realizar costes
de transporte de materia prima e insumos, por ello le brindamos un valor de 10%.
Cercanía a los puntos de venta. Es fundamental que las instalaciones de la planta se
encuentren en un área cercano al mercado objetivo para facilitar su distribución, y
consideramos un valor del 30%.
Costos de alquiler del local. El precio del alquiler es esencial debido a que es un gasto
fijo por tanto es necesario para la fijación del precio, además este precio varía dependiendo de
la zona, y otorgamos un valor de 20%.
Costos de mano de obra. El salario de los trabajadores es fundamental debido a que es
un gasto constante, sin embargo, este no solo depende de la localización sino también de otros
factores como la experiencia, formación y capacitación por ello le damos un valor de 20%.
5.4. Distribución de Planta
5.4.1.Factores que determinan la distribución

Según Muther (1970) la distribución de una industria se realiza de acuerdo a ocho factores, las
cuales vienen a ser: las maquinarias, los materiales, el hombre, movimiento, espera, servicio,
edificio y cambio. Cada uno de estos factores comprenden número de elementos y
consideraciones.

Para una adecuada distribución de la planta de producción de cubiertos biodegradables


a base cascarilla de arroz y café, se tomaron en consideraciones los factores antes mencionados,
de acuerdo a las áreas que se pueden instalar, en la tabla 42 se detalla la distribución.

83
Tabla 42
Factores que determinan la distribución de la planta.

5.4.2.Distribución de equipos y máquinas

La distribución de las maquinarias se realizará de acuerdo a la secuencia de los procesos


productivos la empresa. Primero se ubica la máquina de molido, la cual estará ubicada
estratégicamente cerca al almacén de materia prima, luego estará la máquina de mezclado, en
la cual ocurre la homogeneización de las materias primas, seguidamente la máquina de
prensado, encargada de moldear los cubiertos biodegradables, adyacente a esta maquinaria se
ubicará la máquina de cocción (Tanque de cocción), cuya función es de asegurar la consistencia
y resistencia del material, finalmente se contará con lijadora de banda y disco, enca rgada del
proceso de acabado de los cubiertos biodegradables.

84
5.4.3. Layout
En la figura 40, se observa el plano de distribución de la planta de producción de cubierto
biodegradables, asimismo, en la figura 41 se muestra el flujo del material y el flujo del personal
dentro de las instalaciones de la planta.

85
Figura 40. Plano de distribución de la planta de producción

86
Figura 41. Flujo de materia y trabajadores

87
Figura 42. Vista 3D de las instalaciones de la planta.

88
CAPÍTULO VI: Aspectos Organizacionales

6.1. Consideraciones legales y jurídicas


6.1.1. Forma societaria
La organización se constituye en base la Ley General de Sociedades (Ley N°26887),
clasificándose como Sociedad Anónima Cerrada, ya que cumple con los requisitos del
artículo 234 los cuales vienen a ser los siguientes:
● Empresa con menos de 20 accionistas.
● Ningún accionista esté inscrito en el registro público del mercado de
valores.
Por ello, la razón social de la organización será Ecopalate S.A.C. Por otra parte,
para la formalización de la empresa se tendrá en cuenta la Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (Ley N°28015), la cual clasifica a la
empresa como microempresa, debido a que nuestra empresa obtendrá como máximo 150
UIT al año (SUNAT, 2003).
6.1.2. Registrar la empresa
Para proceder con el registro de la empresa, se llevarán a cabo seis pasos proporcionados
por el estado peruano (SUNARP, 2018).
Paso 1: Búsqueda y reserva del nombre.
Este paso se hará de forma virtual debido a que es una forma rápida y gratuita. Esta
actividad no es obligatoria, pero se recomienda para facilitar el trámite. Como
requisitos se debe presentar el DNI o carnet de extranjería según corresponda. Una
vez obtenido el formato para solicitar la reserva de nombre debe dirigirse a las oficinas
de registro para llevar a cabo el trámite. El costo correspondiente para la reserva del
nombre es de 20 soles.
Paso 2: Gestionar el acto constitutivo (Minuta).
Para elaborar la minuta es necesario los siguientes requisitos, dos copias de
documento de identidad de los accionistas, dos copias y el formato original de la
búsqueda de nombre, detallar los bienes para el capital y las actividades de la empresa,
y por último presentar una de declaración jurada. Para el caso de la empresa se tomará
la opción de realizar el trámite en una notaría teniendo un costo aproximado de 150
soles.

89
Paso 3: Abono de capital y vienes.
Se abrirá una cuenta en el banco donde se depositará el aporte de los accionistas,
asimismo, se debe detallar los bienes con lo que cuenta la empresa. Como requisitos
es necesario el DNI de todos los socios y la minuta antes solicitada.
La empresa Ecopalate S.A.C. estará conformada por 5 socios, los aportes se muestran
en la tabla 43.
Tabla 43
Constitución de socios de la empresa.

Socios Porcentaje de aporte

Campos Ramírez Yolit 20 %

Calderon Congora Susy 20%

Flores Santaria Marycruz 20%

Ortega Ruiz Luis 20%

Solis Pocco Marino 20%


Nota. Elaboración propia.

Paso 4: Elaborar la escritura pública.


Para tramitar la escritura pública se debe llevar la minuta a una notaría, donde se
presenta como requisitos el documento de identidad y el comprobante de pago. El
costo correspondiente para el presente trámite es de 80 soles.
Paso 5: Inscribir la empresa en el registro público.
Para registrar la empresa, se debe presentar la escritura pública a la Superintendencia
Nacional de los Registros Públicos. Una vez inscrita la empresa se convierte en
persona jurídica.
Paso 6: Inscribir y habilitación del RUC.
La inscripción del registro único de contribuyentes es de manera personal con el
representante legal. El registro se puede realizar en la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria o en los centros Mejor Atención al
Ciudadano. Como requisitos para el trámite se tiene que presentar documento único
de identidad, copia y original de la partida registral certificada a través de registros
públicos (antigüedad menor a 30 días) y cualquier documento que muestre la
dirección de la empresa. Este trámite no incluye costo.

90
6.1.3. Registrar la marca del producto y nombre.
Para poder realizar este trámite de registro en Indecopi, se debe de llenar un formato de
solicitud y realizar el pago de 534.99 soles para cada solicitud (Plataforma digital única
del estado peruano, 2019).
6.1.4. Régimen laboral de la empresa
Aplica a todas las personas que laboran en la empresa, quienes tendrán los derechos
presentados en la tabla 44.
Tabla 44
Derechos de los trabajadores de la empresa

6.1.5. Licencia de funcionamiento


Se solicita a la municipalidad de Ate, quien otorga este tipo de permisos según el grupo
al que corresponda la empresa. En este caso la empresa Ecopalate S.A.C. se encuentra
dentro del grupo 2, ya que el establecimiento tiene un área de 250 m2. El costo del trámite
es de 223.65 soles.
Para realizar el trámite se presenta una solicitud de licencia de funcionamiento, el
cual debe incluir el documento nacional identidad y RUC de la empresa, adicionalmente,
se presenta una declaración jurada de las condiciones de seguridad de las instalaciones.
6.2. Diseño de la estructura organizacional deseada
En la figura 43 se muestra la estructura organizacional de la empresa Ecopalate S.A.C.
Cabe señalar que se contará con servicios externos para los puestos de asesor legal y
contador, los mismos que están identificadas con líneas punteadas.

91
Figura 43. Estructura organizacional de la empresa

92
6.3. Diseño del perfil de los puestos clave
Tanto en las figuras 44-56, se presentan los perfiles de cada puesto clave de la empresa.

Figura 44. Diseño de perfil para el Gerente general de la empresa Ecopalate.


Elaboración propia

93
Figura 45. Diseño de perfil para el contador de la empresa Ecopalate. Elaboración
propia.

94
Figura 46. Diseño de perfil para el asesor legal de la empresa Ecopalate. Elaboración
propia.

95
Figura 47. Diseño de perfil para el administrador de la empresa Ecopalate. Elaboración
propia.

96
Figura 48. Diseño de perfil para el personal en Marketing y Ventas de la empresa
Ecopalate. Elaboración propia.

97
Figura 49. Diseño de perfil para el Supervisor de SSOMA de la empresa Ecopalate.
Elaboración propia.

98
Figura 50. Diseño de perfil para el supervisor de la planta de la empresa Ecopalate.
Elaboración propia.

99
Figura 51. Diseño de perfil para el trabajador de la empresa Ecopalate. Elaboración
propia.

Figura 52. Diseño de perfil para el personal de limpieza de la empresa Ecopalate.


Elaboración propia.

100
Figura 53. Diseño de perfil para personal de seguridad y vigilancia de la empresa
Ecopalate. Elaboración propia.

6.4. Remuneraciones, compensaciones e incentivos


Todos los trabajadores de la empresa Ecopalate cuentan con jornadas de trabajo de 8 horas
diarias o 48 horas por semana de acuerdo con la ley, excepto el contador y el asesor legal,
quienes brindan sus servicios particulares a la empresa con una frecuencia de dos veces
por mes, por lo tanto, los sueldos varían de acuerdo con el puesto que ocupan. En la tabla
45 se puede visualizar los puestos de trabajo y sus respectivos sueldos de los trabajadores,

101
asimismo, en la tabla 46, se observa los puestos y sus respectivos sueldos de los servicios
tercerizados de la empresa.
De acuerdo a la Ley 30334, norma que redujo las aportaciones a EsSalud, el cual
corresponde al 9% de la remuneración de cada trabajador, en cuanto al descanso
vacacional todos los trabajadores de la empresa Ecopalate tendrán vacaciones durante 15
días todo pagado después de un año de servicio, tal como indica el Decreto Legislativo
Nº713. Asimismo, todos los trabajadores de la empresa recibirán gratificaciones en fiestas
patrias y navidad de acuerdo a las disposiciones contenidas en la Ley de gratificaciones
Nº27735.
Tabla 45
Estructura de remuneración e incentivos a los trabajadores.

Tabla 46
Servicios externos de la empresa Ecopalate.
Puesto Cantidad Costo Frecuencia Mensual

Contador 1 S/.200.00 2 veces por mes S/.400.00

Asesor legal 1 S/.200.00 2 veces por mes S/.400.00

TOTAL S/ 800.00

Nota. Elaboración propia.

102
6.5.Política de recursos humanos
Ecopalate SAC, empresa dedicada a la elaboración y comercialización de cubiertos
biodegradables, es una compañía consciente y responsable que provee un ambiente de
trabajo seguro y saludable con el fin de generar relaciones redituables entre los
trabajadores y la empresa.
6.5.1. Selección y contratación
El presente proceso corresponde al área de administración de la empresa Ecopalate S.A.C
lo cual consta de tres fases para llevar a cabo la contratación de un colaborador. La
primera fase inicia con la identificación de los colaboradores que más se adapten al perfil
de los puestos laborales publicados. Como segunda fase, es la evaluación de los
candidatos para llevar a cabo la selección lo cual se realizará mediante una entrevista
virtual. Por último, la fase tres consiste en la contratación y bienvenida al nuevo
colaborador.
6.5.2. Capacitación
Como parte de los ejes fundamentales de la empresa, la responsabilidad participativa será
implementada desde el primer día de labores del colaborador en el cual se le capacitará
acerca la visión y misión de la empresa. Asimismo, se le explicará sobre la política de
seguridad, ambiente y del mecanismo que emplea la empresa para sus labores.
6.5.3. Evaluación y desempeño
Una vez capacitado el colaborador, será monitoreado periódicamente por su superior
directo, el cual con una frecuencia trimestral brindará información del desempeño de sus
colaboradores al gerente. Los mecanismos a evaluar son: el cumplimiento de los objetivos
que se plantea a cada colaborador, su alcance y su capacidad de corregir no conformidades
en caso sea necesario.

6.6. Código de ética


Ecopalate S.A.C comprometido con el bienestar de sus colaboradores presenta los
siguientes lineamientos para establecer un clima laboral adecuado. Cada colaborador
debe respetar y dar cumplimiento al presente código propuesto por el comité de ética que
corresponde al área de gerencia general.

Compromisos de la alta dirección.

Una parte fundamental de la empresa son los colaboradores, es por ello que el
liderazgo de la alta dirección se demuestra de la siguiente manera:

103
● Se realizará inducciones semestrales por parte de la gerencia al área operativa de
la empresa con el fin de presentar mayor interacción con los colaboradores.
● Se desarrollará un buzón de participación para los colaboradores de manera
anónima con el fin de que estos expresen sus ideas, quejas o sugerencias.
● Se implementará y desarrollará capacitaciones periódicas respecto a la seguridad
ocupacional, investigación y reporte de accidentes.
● Se realizará inspecciones de manera indeterminada al área de operaciones de la
empresa con fin de conocer el contexto real.
● El desarrollo de las actividades será monitoreado periódicamente tanto en el
contexto interno y externo.

Compromisos de los colaboradores

● Cada trabajador debe realizar sus labores con suma responsabilidad, honradez y
respetando los lineamientos propuestos de la empresa.
● Los colaboradores deben manejar información de la empresa de manera
confidencial.
● Cada colaborador debe respetar a sus compañeros de trabajo sin excepción.
● Es obligatorio que todo colaborador participe en las capacitaciones e inducciones
programadas por la alta dirección.

Por tanto, cada colaborador debe conocer y entender el presente código y


cumplirlo, en caso contrario la organización tomará acciones como la separación parcial
o total de la empresa.

6.7. Comité de sostenibilidad


Ecopalate S.A.C es una empresa ambientalmente responsable, por tanto, cuenta con un
comité de sostenibilidad conformado por la gerencia general, jefe de operacione s y los
socios inversionistas. Las funciones que se le atribuye al comité son:
● Evaluar el desempeño del proceso de fabricación de los cubiertos biodegradables
desde la perspectiva social, ambiental y económica con la finalidad de cumplir las
políticas ambientales.
● Fiscalizar el cumplimiento adecuado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS 12).

104
● Proponer nuevas alternativas orientados a la producción más limpia y mejora
continua, estas alternativas serán analizadas en conjunto y la toma de decisiones
se realizará mediante votación de los miembros del comité.

6.8. Política de seguridad y salud ocupacional.


Ecopalate S.A.C es una organización que fabrica y comercializa cubiertos
biodegradables, por ende, en el proceso de fabricación se requiere de maquinar ias e
insumos que deben ser controlados para asegurar el bienestar de los trabajadores, por ello,
contamos con un Supervisor SSOMA que verifica el cumplimiento de los lineamientos
establecidos en la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
En base a ello se dispone las políticas de seguridad y salud ocupacional las cuales
son:
● Velar por el cumplimiento la norma de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley
N°29783).
● Identificar los riesgos que pueden desencadenar en peligros a lo largo de cada fase
del proceso de producción.
● Dar aviso a los trabajadores acerca de los riesgos identificados previamente y sus
consecuencias.
● Capacitar a los trabajadores para evitar la materialización de estos riesgos e
informar sobre las acciones a tomar en caso ocurra algún incidente o accidente.
● Asegurar un ambiente apropiado para la realización de las actividades de
producción.
● Fomentar en los trabajadores una cultura de Seguridad y Salud en el Trabajo.
● Cada trabajador tiene como obligación utilizar los equipos de protección personal.
● En caso de situaciones de emergencia sanitaria como la que se viene presenciando,
se debe implementar los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.
Cabe resaltar que todos los trabajadores deben cumplir de manera excepcional la
política establecida con la finalidad de evitar accidentes laborales.

105
6.9. Plan de vigilancia, prevención y control del Covid-19 en el trabajo.
6.9.1. Datos de la empresa

En la tabla 47, se muestran los datos de la empresa Ecopalate SAC.


Tabla 47
Datos de la empresa

Razón social Ecopalate SAC

Dirección Av. Separadora Industrial N°2405,


Ate, Lima, Perú.
Nota. Elaboración propia.

6.9.2. Datos del lugar de trabajo

Contamos con oficinas administrativas y un área de operaciones en el cual se desempeñan


nuestros equipos y maquinarias para la producción de los cubiertos biodegradable. Por lo
tanto, todas nuestras labores se realizan en la misma dirección la cual es Av. Separadora
Industrial N°2405, del distrito de Ate.

Figura 54. Ubicación de la empresa. Elaboración propia mediante el uso de Google maps.

106
6.9.3. Datos del servicio de seguridad y salud de los trabajadores

La relación de los colaboradores a cargo de la seguridad ocupacional bajo el marco del


Plan de vigilancia, prevención y control del Covid-19 se muestra en la tabla 48.

Tabla 48
Nómina de trabajadores

Nota. Los datos de los colaboradores se desconocen por ser un estudio de prefactibilidad,
por lo cual se hace referencia solo a los cargos que ocupan. Elaboración propia.
6.9.4. Objetivo
• Definir criterios para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
colaboradores de la empresa Ecopalate SAC frente al Covid-19 (Minsa, 2020).

6.9.5. Nómina de trabajadores por riesgo de exposición al covid-19


De acuerdo con la Resolución Ministerial 448 establecida por el Ministerio de Salud,
los niveles de riesgo de exposición al Covid-19 se detallan en la tabla 49.
Tabla 49
Niveles de riesgo de exposición al Covid-19

Nota. Elaboración propia, adaptado de la RM 239, 2020 del Ministerio de Salud.

107
En la tabla 50 se muestra los niveles de riesgo de exposición al Covid -19 de los
trabajadores de la empresa Ecopalate SAC, según la naturaleza de su puesto de trabajo.

Tabla 50
Nivel de riesgo de exposición al Covid-19 de cada trabajador de Ecopalate SAC

Nota. Elaboración propia .


6.9.6. Procedimientos obligatorios de prevención del Covid-19

6.9.6.1. Limpiar y desinfectar del centro de trabajo. Realizar las actividades en el


ambiente de trabajo con una frecuencia diaria y previo al inicio de labores. El
cumplimiento de este procedimiento será verificado por los trabajadores
mencionados en la tabla 51.
Este procedimiento se realizará según los pasos siguientes mencionados
en el presente plan. El personal encargado de la limpieza utilizará los siguientes
materiales e insumos, haciendo uso de sus respectivas indumentarias de
protección.
Tabla 51
Materiales, insumos y equipos de protección personal

Nota. Elaboración propia.

108
Asimismo, el uso de soluciones cloradas será de concentración de 200 ppm
con un tiempo de acción de 1 a 5 minutos (Digesa, 2020). Será para la desinfección
de superficies como escritorios, mesas, sillas, estantes, teclados, mouse, teléfonos
y otros elementos que estén en contacto con los trabajadores. Además, será
empleado en el pediluvio antes de ingresar a la empresa para la desinfección de la
suela de zapatos.
6.9.6.2 Identificar la sintomatología Covid-19 antes del ingresar al
trabajo. Se implementará un control de temperatura previo al ingreso, lo cual será
mediante un termómetro infrarrojo que será empleado por el vigilante. Con ello
se llevará un registro diario de la temperatura corporal según la figura 55. Cabe
resaltar que la temperatura del vigilante será tomada por el supervisor SSOMA y
se registrará.

Figura 55. Formato de registro diario de la temperatura corporal de los


colaboradores
6.9.6.3 Lavado y desinfección de manos obligatorio. Como parte del
presente plan, Ecopalate S.A.C brinda puntos de lavado y materiales de
desinfección durante toda la jornada laboral.
6.9.6.4 Sensibilizar a los trabajadores acerca de la prevención. La
sensibilización al personal se realizará mediante medios digitales como correo
electrónico y el uso de paneles informativos como carteles que detallen el lavado
adecuado de las manos. No se realizará capacitaciones presenciales.

109
Figura 56. Método adecuado del lavado de las manos. MINSA, 2016.

6.9.6.5 Medidas preventivas colectivas y de protección personal.


Ecopalate SAC realiza las siguientes medidas para la prevención de riesgo de
contagio del Covid-19:
• Distanciamiento social de 2 metros y el uso permanente de mascarilla de
acuerdo con lo dispuesto en la R.M. N°193-2020-MINSA.
• Las reuniones de trabajo son mediante salas virtuales (Zoom, Skype,
entre otros). En caso de reuniones presenciales, se desarrollarán en
espacios amplios y ventilados.
• Toda persona y colaborador que ingrese a las instalaciones de la empresa,
debe pisar la alfombra desinfectante por un periodo de cinco segundos
para desinfectar la suela de los zapatos.
• Es de uso obligatorio el empleo de guantes y mascarilla en cada momento
al interior de la empresa
6.9.6.6 Vigilancia permanente de comorbilidades relacionadas al trabajo
en el contexto del Covid-19. Las acciones permanentes para vigilar la salud de los
trabajadores son:
• Vigilancia de la salud de todos los trabajadores.

110
• Registro de la temperatura al inicio y fin de la jornada laboral de acuerdo
con la figura 55.
• Todo trabajador que registre una temperatura mayor a 38°C, se le
restringirá el ingreso a la empresa.
• Todo colaborador con fiebre o síntomas de Covid-19, reconocido por el
supervisor SSOMA será considerado como caso sospechoso, y se
procederá a lo establecido en la tabla 52.
Tabla 52
Distribución de de acciones a seguir ante un caso sospechoso de Covid-19

Nota. Elaboración propia .


Asimismo, en caso de confirmación de diagnóstico de contagio, solo el médico
dispone cuarentena del trabajador por sospecha de Covid-19, este último justificará su
inasistencia ante el empleador presentando el descanso médico correspondiente emitido
por el médico tratante, pudiendo enviarse de manera digital. Además, la empresa realizará
las coordinaciones para que los trabajadores que han sido expuestos al personal con
diagnóstico confirmado de contagio pasen por la prueba de descarte en el centro médico
correspondiente y como medidas preventivas y sanitarias se realizará el cierre del área

111
donde estuvo el colaborador por el plazo de un día calendario, luego se realizará la
desinfección.
6.9.7. Responsabilidades del cumplimiento del plan

Supervisor de SSOMA
• Encargado de la aprobación, implementación y supervisión del
cumplimiento del presente Plan.
Gerencia General
• Brindar los recursos necesarios para implementar el presente plan.
Área administrativa
• Brindar soporte y asistencia en la implementación y supervisión del
cumplimiento del Plan.
Colaboradores
• Cumplir con las disposiciones descritas en el presente documento.

112
CAPITUO VII: Plan de marketing

7.1 Estrategias de marketing


7.1.1. Estrategia de producto.

La estrategia de producto de los cubiertos biodegradables a base de cascarilla de arroz y


café se enfoca en dar a conocer las características y atributos del producto, tales como la
forma, tamaño, color, la marca, packaging y los servicios posventa, con el fin de lograr la
satisfacción de las necesidades del público objetivo.
Para tener una vista más amplia del producto se identifican tres dimensiones, las
cuales son producto básico, producto real y aumentado (Monferrer, 2013). En la tabla 53
se muestra las dimensiones a considerar del producto.
Tabla 53
Dimensiones del producto.
Dimensión Producto
Componentes principales del
Básico
producto.
Características y atributos del
Real
producto.
Aumentado Servicios de apoyo.
Nota. Elaboración propia.
Nota. Elaboración propia.
Dimensión básica del producto.
La empresa Ecopalate brinda cubiertos biodegradables a base de cascarilla de arroz y
café, el cual puede ser usado para el consumo de alimentos calientes y fríos.
Dimensión real del producto
El producto real es el resultado de la adición de características como la marca, en
packaging, el diseño, etc.
a) Marca y logo
La asignación de la marca de nuestro producto está compuesta por dos palabras las
cuales son Eco dando alusión a la palabra ecológico y palate por qué es un producto
que tiene contacto directo con los alimentos y el paladar, como se muestra en la figura
57.

Figura 57. Marca del producto. Elaboración propia.

113
El logo de la empresa lleva el mismo nombre de la marca y el nombre de la empresa,
acompañado de tres hojas verdes con los diseños de los productos que la empresa ofrece,
como se presenta en la figura 58.

Figura 58. Logo de la empresa. Elaboración propia.

b) Slogan
“Menos plástico, más vida”, ya que el producto busca reducir el uso de productos
plásticos que afecta a los ecosistemas.

c) Características de los cubiertos Ecopalate

Los cubiertos Ecopalate están elaborados a base de cascarilla de arroz y café, los cuales
son biodegradables y compostables, en la tabla 54 se muestran las características de
muestro producto.
Tabla 54
Características de los cubiertos Ecopalate.
Característica Descripción
Materia prima Cascarilla de arroz y café.

Resistencia Resiste hasta 90°C.


Resiste alimentos fríos,
calientes, líquidos, sólidos
aceites y grasas.
Color Marrón claro
Nota. Elaboración propia.

En la tabla 55 se presenta las dimensiones y peso de los cubiertos biodegradables.

114
Tabla 55
Dimensiones y peso de los cubiertos biodegradables
Característica Medidas
Longitud de los cubiertos 170 mm

Ancho 20 mm
Peso 4.5 g
Nota. Elaboración propia.

d) Calidad de los cubiertos Ecopalate


La empresa ofrece productos de buena calidad, los cuales son garantizados por un
proceso de calidad llevado por la empresa a cada lote de productos.
e) Packaging

El envase en el cual se presentará los cubiertos biodegradables será en cajas de 50


unidades, cada caja contendrá únicamente un tipo de producto (Cucharas, tenedores o
cuchillos).
Las dimensiones de las cajas se presentan en la siguiente tabla.
Tabla 56
Dimensión del empaque de los cubiertos biodegradables.

Cajas Dimensiones (Cm)

Caja 50 unidades (L, w, h) 15 x 8 x 18

Nota. Elaboración propia.


A continuación, se muestra los empaques de los cubiertos biodegradables.

Figura 59. Empaque de los cubiertos Ecopalate.

115
f) Diseño
Los cubiertos biodegradables Ecopalate se presentan en un diseño estándar, los cuales
llevaran estampado una pequeña frase referente al cuidado del ambiente como se
muestra en la figura 60.

Figura 60. Diseño de los cubiertos Ecopalate


Dimensión aumentada del producto
En cuanto a la dimensión aumentada la empresa brindará un servicio post venta, donde
se les brindará recomendaciones de cómo disponer los cubiertos utilizados, ya que esto
son compostables, todo ello con la finalidad de mantener una buena relación con nuestros
clientes. Por otro lado, a través nuestras redes sociales y pagina web se proporcionará
información de promociones, novedades, etc.
7.1.2. Estrategia de precio.

Para aplicar la estrategia de fijación de precios primero evaluamos los precios de nuestros
competidores directos como se muestra en la tabla 57.

116
Tabla 57
Precio de cubiertos biodegradables comercializados en Lima Metropolitana
MATERIA
EMPRESA UBICACIÓN PRECIO (100 u)
PRIMA
Tenedor
La Victoria, Cuchara S/. 21.00
Naturpak Fécula de maíz
Lima - Perú Cuchillo
Tenedor
San Isidro,
Cuchara S/. 20.00
EcoLove Perú Lima - Perú PLA
Cuchillo
Tenedor
Surquillo, Cuchara S/. 25.00
TerraPack Fécula de maíz
Lima - Perú Cuchillo
Tenedor (50
S/. 26.68
unidades)
Cuchara (50
Sasha Natura Lima - Perú S/. 27.10 Madera de
unidades)
Abedul
Cuchillo (50
S/. 26.68
unidades)
Nota. Elaboración propia.
La fijación de precio se basó en los datos recopilados de la investigación de
mercado, donde el 65.7% de los encuestados indicó que está dispuesto a pagar entre S/.
10.00 a S/. 13.00 por un paquete de 50 unidades de cubiertos biodegradables, a partir de
ello y el análisis de precio de los competidores decidimos que el precio para 50 unidades
de cubiertos ya sea tenedores, cucharas o cuchillos es de S/. 10.99. Este precio es
justificado por un valor agregado que poseen los cubiertos Ecopalate el cual es diseños
exclusivos con frases ecológicas y muy resistentes.
La primera estrategia de marketing a aplicarse es la de penetración de mercado de
esta manera fijamos un precio inicial bajo con la finalidad de atraer una cantidad
considerable del mercado con mayor rapidez y así lograr una mayor participación.
Posteriormente aprovecharemos nuestra alta presencia para crear relaciones a largo plazo
y fidelizar a los clientes brindando cubiertos de buena calidad a un precio justo y atención
personalizada.
Posteriormente se aplicará una estrategia de ajuste de precios donde se brindará
descuentos por compras masivas (a partir de 1000 unidades), el descuento corresponde a
15% del costo total.

117
7.1.3. Estrategia de distribución.

En la presente estrategia que forma parte de la mezcla de marketing, lo cual se define


como un conjunto de actividades que tiene como f in colocar un determinado producto a
disposición de los consumidores metas (Peréz y Peréz, 2006).
Por lo tanto, Ecopalate SAC empleará canales directos e indirectos, para más
detalle ver figura 61. Este último se determinó con ayuda de los resultados de la encuesta
desarrollada en el capítulo tres, donde gran parte de nuestro mercado objetivo señalaron
que prefieren realizar sus compras en tiendas físicas como supermercados (64.9%),
mercados (31.4%) y bodegas (45.5%).

Figura 61. Canales de distribución Ecopalate SAC. Elaboración propia.


Para la distribución de manera directa, se realizará por medio de la movilidad
adquirida inicialmente y los puntos de distribución serán principalmente las zonas 4, 6 y
7 de Lima Metropolitana. Además, que brindaremos confianza al cliente al momento de
la compra debido que se puede realizar un seguimiento del producto por medio de la
página web. Por otro lado, para la distribución indirecta, se va a trab ajar junto a
supermercados, mercados o tiendas minoristas.
7.1.4. Estrategia de promoción y publicidad.

La campaña de lanzamiento del producto será crucial para la buena acogida de los
productos Ecopalate, por ello, los tres primeros meses se realizará la publicidad masiva
para abarcar una mayor proporción del mercado meta y ampliar este nicho constituido
por personas que cumplen los criterios de segmentación; para poder lograr este objetivo
se desarrollarán las siguientes estrategias:
• Se realizará publicidad constante en el sitio web de la empresa, donde se mostrará
el producto innovador, los diseños y la marca; describiendo sus características y
beneficios incluyendo promociones en fechas festivas para incrementar las ventas.

118
• Asimismo, se hará uso de las principales redes sociales (Facebook, Twitter, etc.),
en los cuales se difundirá la marca mostrando el producto y su carácter ecológico,
además, se publicarán videos cortos para crear conciencia ambiental.
• Merchandising (distribución de productos tales como lapiceros, gorras, etc. con la
marca de la empresa).
• Técnicas modernas de marketing interno (reconocimiento al personal, plan de
equidad, plan de desarrollo profesional, motivación al trabajador).
A continuación, en la figura 62 y 63 se muestra la página web y la página de
Facebook en los cuales se realizará la publicidad masiva de las estrategias de marketing.

Figura 62. Página web de la empresa Ecopalate S.A.C

Figura 63. Página en Facebook de la empresa Ecopalate S.A.C

119
CAPITUO VIII: Evaluación de la Sostenibilidad del Proyecto

8.1 Identificación y cuantificación de impactos


La empresa Ecopalate SAC identificará los impactos ocasionados por las actividades de
producción, distribución y mantenimiento, con la finalidad de identificar, cuantificar y
establecer estrategias de mitigación para los impactos generados. Para la identificación
y cuantificación de los impactos ambientes se hará uso de las siguientes metodologías:
Matriz de Leopold y un matriz de valoración de impactos adicional.
8.1.1.Impacto ambiental
a) Matriz de Leopold
Esta matriz es aplicada para la identificar y evaluar los impactos generados cualquier
tipo de proyecto, contiene en la entrada de las filas los aspectos ambientales y
sociales, y en las columnas las actividades desarrolladas en el proyecto que puedan
afectar al ambiente o al aspecto social (Ramos, 2004). La matriz se desarrolla de
acuerdo a los siguientes criterios o parámetros: Carácter, intensidad, extensión,
duración, desarrollo, reversibilidad y riesgo. La cuantificación de los aspectos
ambientales se calcula haciendo uso de la siguiente fórmula:
CA = Ca (I + E + Du + De + Re) Ro / 5
La clasificación de los impactos ambientales se muestra en la tabla 58.
Tabla 58
Clasificación de los impactos negativos

Nota. Elaboración propia


Tabla 59
Clasificación de los impactos positivos

Nota. Elaboración propia


En la tabla 60 se muestra los resultados de la evaluación de los impactos de la empresa
haciendo uso de la matriz de Leopold.

120
Tabla 60
Matriz de Impactos Ambientales utilzando el método de Leopold.

121
Nota. Elaboración Propia.

122
b) Matriz basada en los criterios de la norma ISO 14001
La presente matriz está basada en la evaluación de dos criterios, los cuales son
severidad y probabilidad de ocurrencia del impacto.
En la tabla 61 se muestran los criterios y la puntuación asignada de
probabilidad de ocurrencia del impacto.
Tabla 61
Criterios de probabilidad

Nota. Elaboración Propia.

A continuación, en la tabla 62 se presenta la descripción y la puntuación


asignada al criterio de severidad.
Tabla 62
Criterios de severidad

Nota. Elaboración Propia.


Por último, se realiza la intersección de los criterios de severidad y a la
probabilidad, del cual se obtiene los siguientes impactos: Altos, moderados o
medios y bajos. La intersección se hace en la figura 64.

Figura 64. Intersección de los criterios de probabilidad y severidad.

123
Tabla 63
Matriz de impactos ambientales de la empresa Ecopalate

124
Nota. Elaboración Propia.

125
De acuerdo con la matriz basada en los criterios de la norma ISO 14001, los impactos
ambientales negativos identificados cuya ponderación es alta, se presenta mayormente en
la etapa operativa de la empresa Ecopalate.
Durante el proceso de producción de cubiertos, se estima un alto consumo de
energía eléctrica, debido a que todas las maquinarias y/o equipos de la empresa son
eléctricos, el promedio aproximado diario de consumo de energía eléctrica es de 433.94
KW/día, considerando el funcionamiento de las máquinas durante 8 horas al día.
Asimismo, durante este proceso se estima una ligera afectación de la calidad de ruido
ocupacional producido por las maquinarias y/o equipos en funcionamiento, lo cual podría
afectar la salud de nuestros trabajadores, pero como medida preventiva, cada trabajador
deberá emplear durante su jornada laboral sus equipos de protección personal.
En cuanto al componente aire, el grado de impacto es bajo, debido que el único
punto de contaminación será nuestro vehículo de distribución de producto. Cabe resaltar,
que el uso de este medio será únicamente para reparto por ventas de delívery y el tipo de
combustible a emplear será el gas natural.
En cuanto a la gestión de los residuos, Ecopalate presenta un impacto bajo debido
a que implementará lugares de acopio apropiado para el manejo de sus residuos en el cual
dispondrán de tachos cerrados impermeables para evitar cualquier derrame o lixiviado
que se puede generar.
Por otra parte, se identificó un consumo ligeramente alto de agua, en especial en
el proceso de lavado de nuestra materia prima, servicios básicos y limpieza de la planta.
Se estima que se consumirá en promedio 491 litros de agua diariamente.
8.1.2.Impacto social

El presente proyecto, determina como impacto positivo, la generación directa de puestos


de trabajo, que conlleva a una mejor calidad de vida de nuestros trabajadores, ya que ellos
contaran con un trabajo digno, seguro, garantizado y con todos los beneficios de acuerdo
a la ley.
Además, Ecopalate está comprometido con la salud de sus trabajadores, por lo
cual estos dispondrán de manera constante sus implementos para su seguridad laboral
como sus equipos de protección personal, considerando como un impacto bajo.
8.1.3.Impacto económico

Un impacto económico positivo es el ingreso extra para los productores de arroz y café,
ya que al vender las cascarillas de estos productos generarán más ingresos econ ómicos de
lo habitual.

126
8.2 Plan de gestión de impactos
A partir de los resultados obtenidos en la matriz de aspectos e impactos ambientales y
matriz de Leopold, se planteará una serie de estrategias con la finalidad de moderar los
efectos negativos más significativos.
Estrategia de consumo responsable de energía eléctrica:
Esta estrategia consiste en implementar una serie de acciones y/o metas a corto y a largo
plazo para reducir el gasto desmedido de energía eléctrica en todos los procesos de la
empresa. Con estas estrategias se espera reducir el consumo de energía eléctrica en
empresa.
Aprovechamiento de la luz natural: se aprovechará al máximo la luz natural, para
ello, los escritorios de las oficinas y algunas áreas de trabajo se ubicarán cerca de las
ventanas y en un ángulo apropiado de tal manera que sean iluminadas con la luz natural.
Sin embargo, esta estrategia no podrá ser aplicado en algunas áreas de trabajo, como en
el área de producción, almacenamiento, etc. Para estos casos se implementarán luminarias
más eficientes como las luces LED, los cuales serán ubicadas en las instalaciones.
Mantenimiento de maquinarias y equipos: se realizará mantenimientos
preventivos semestralmente a todas la maquinarias y equipos de la empresa con el fin de
prevenir algunas fallas técnicas que conlleven al incremento del consumo de energía. Por
otra parte, se priorizará el uso de las laptops en lugar de las computadoras en todas las
oficinas de la empresa, debido a que las laptops requieren 85% menos de energía que las
computadoras (Twenergy, 2019).
Implementar una cultura de consumo eficiente de energía eléctrica en la
organización: se realizará programas de sensibilización a todos los colaboradores de la
empresa, mediante el cual se interiorice en ellos los hábitos de uso responsable de energía
eléctrica, como: apagar las luces cuando no sea necesario su uso, en servicios higiénicos,
pasadizos, comedor, etc. Asimismo, apagar y desconectar maquinarias y equipos eléctrico
en desuso.
Estrategias para consumo sostenible de agua:
Consiste en implementar acciones y/o metas a corto y a largo plazo con la finalidad de
reducir los niveles de consumo del recurso hídrico en todo el proceso de la empresa. Con
estas estrategias se espera reducir el consumo de hídrico en la organización.
Puesto que el consumo del agua y la generación de efluentes domiciliarios está
ligado principalmente al uso de retretes y a la limpieza de la planta, se implementará
grifos temporizados para evitar el derroche de agua, con la implementación de este tipo

127
de grifos se ahorrará hasta 40% de agua (Grifería Clever, 2018), asimismo, se
implementará inodoros ahorradores de agua, estos permiten un ahorro del 30% o más del
consumo de agua (Sedapal, s.f.), y finalmente, se priorizará la compra de insumos para la
limpieza que necesite de poca cantidad agua.
Por otra parte, se realizará revisión permanente del correcto funcionamiento de los
grifos e inodoros de la empresa, con la finalidad de identificar posibles fugas de agua o
mal funcionamiento de estos para prevenir gasto innecesario de este recurso.
Finalmente, se implementará programas de concientización a todos los
colaboradores de la empresa, hasta crear una cultura de uso sostenible de agua en la
organización.
Estrategia para la gestión del ruido
Se tiene como objetivo implementar acciones para reducir el ruido generado por las
maquinarias y/o equipos en el proceso productivo, durante este proceso se estima una
ligera afectación de la calidad de ruido ocupacional por las 12 maquinarias en
funcionamiento, lo cual podría afectar la salud de nuestros trabajadores.
Se brindará equipos de protección auditiva, como orejeras y/o tapones, a todo el
personal que trabaje en el área de producción, con el fin de prevenir la afectación al
sistema auditivo de los trabajadores.
Asimismo, se realizará mantenimientos preventivos semestralmente a todas la
maquinarias y equipos de la empresa con el fin de prevenir algunas fallas técnicas que
conlleven a la generación de ruido.

128
CAPITUO IX: Planificación Financiera

9.1.Inversión
9.1.1.Inversión pre -operativa

La inversión pre operativa de la empresa Ecopalate comprende todos los costos previos
al desarrollo de las operaciones, las cuales básicamente están referidos al
acondicionamiento de las áreas requeridas, costo de adelanto de alquiler, la maquinaria
necesaria para iniciar la actividad productiva, como se detallan en la tabla 64.
Tabla 64
Inversiones pre -operativas (soles)

Nota. Elaboración Propia.

9.1.2.Inversión en capital de trabajo

El cálculo la inversión de capital de trabajo se determinó por el método de máximo


acumulado, es cual se basa en determinar el flujo de caja en año uno, para el trabajo se
consideró el año 2021.

129
Tabla 65
Inversiones de capital de trabajo (soles)
Concepto Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Ventas S/.53.227 S/.62.094 S/.62.094 S/.53.227 S/.70.969 S/.53.224 S/.133.06 S/.66.532 S/.66.532 S/.66.523 S/.66.523 S/.133.0
mensuales 3 54
sin IGV
IGV de S/.11.684 S/.13.630 S/.13.630 S/.11.684 S/.15.579 S/.11.683 S/.29.209 S/.14.604 S/.14.604 S/.14.603 S/.14.603 S/.29.20
Ventas 7
Total S/.64.911 S/.75.724 S/.75.724 S/.64.911 S/.86.548 S/.64.907 S/.162.27 S/.81.136 S/.81.136 S/.81.125 S/.81.125 S/.162.2
Ingresos en 2 61
Efectivo
Total S/.49.541 S/.51.195 S/.53.226 S/.60.998 S/.74.940 S/.81.868 S/.115.79 S/.119.766 S/.130.428 S/.145.543 S/.152.243 S/.185.2
Egresos en 3 08
Efectivo
Ingresos S/.15.370 S/.24.529 S/.22.498 S/.3.913 S/.11.608 -S/.16.961 S/.46.479 -S/.38.630 -S/.49.292 -S/.64.418 -S/.71.118 -
menos S/.22.94
Egresos 7
Saldo S/.15.370 S/.39.899 S/.62.397 S/.66.310 S/.77.919 S/.60.958 S/.107.43 S/.68.807 S/.19.515 S/.23.559 -S/.47.559 -
Acumulado 6 S/.70.50
7
Máximo -S/.70.507
Déficit
Mensual
Acumulado
Caja Mínima S/.6.000 Caja chica
Requerida 1
día del
egreso más
alto
Inversión en -S/.64.507
Capital de
Trabajo
Nota. Elaboración propia.

130
9.1.3. Costos del proyecto

El costo del proyecto es de 222.555,32 soles, el cual incluye el costo de los activos fijos
depreciables, activos intangibles, gastos pre operativos, inversión y el capital de trabajo requerido
para iniciar las operaciones.
Tabla 66
Costo del proyecto

Nota. Elaboración Propia.

9.1.4. Inversiones futuras.

La empresa Ecopalate no ha previsto invertir en ampliar la planta o mejorar tecnología


durante los próximos cinco años, ya que se encuentra en la capacidad de lograr el objetivo
trazados al inicio del proyecto.
9.2. Financiamiento

El financiamiento del proyecto estará cubierto por aporte de los accionistas y un préstamo
del banco GNB con 50% cada uno.
9.2.1.Endeudamiento y condiciones.

La inversión inicial para el desarrollo del proyecto será cubierta por el aporte de los socios
(ver tabla 67) el cual representa el 50 % del total, en cuanto a porcentaje restante será
cubierto por la entidad financiera GNB.

Tabla 67
Porcentaje y monto de aporte de socios
% de
Accionistas Monto
aporte
Calderon Congora, Susy 20% S/.22.255,53
Campos Ramirez, Yolit 20% S/.22.255,53
Flores Santaria, Marycruz 20% S/.22.255,53
Ortega Ruiz, Luis 20% S/.22.255,53
Solis Pocco, Marino 20% S/.22.255,53
Nota. Elaboración propia.

131
La empresa ha visto por conveniente trabajar con la entidad bancaria GNB, el cual cuenta
con tasa de interés anual de 20%, el monto total del préstamo será de S/. 111.277,66 con
un plazo de amortización de 36 meses y con una cuota mensual de S/.4.043,71 (ver tabla
69).
Tabla 68
Deuda inicial con el banco GNB.

Nota. Elaboración Propia.

Las condiciones de prestado del banco GNB se presentan en la tabla 69.


Tabla 69
Condiciones de prestado del banco GNB

Nota. Elaboración Propia.

132
9.2.2.Capital y costo de oportunidad

Tabla 70
Tasa de descuento – CAPM

Nota. Elaboración Propia.

9.2.3.Costo de capital promedio ponderado

Factor Riesgo
Factor riesgo=TCEA neta más alta*Cok promedio/Cok promedio
FR= (21%+3,5%) /3,5%
FR= 5,6
Tabla 71
Cálculo del COK
z 3,50%
Cok promedio 3,50%
Factor de riesgo 5,6
Cok neto 19,7%
Nota. Elaboración propia.

Tabla 72
Costo de la deuda.
TCEA TCEA neta

Deuda activo fijo 28,15% 21%

Deuda capital de trabajo 21,85% 16%

Nota. Elaboración propia.

133
Tabla 73
Costo de capital promedio ponderado.
Concepto Monto % Costo neto WACC
Deuda activo fijo S/.62.648,41 28,15% 21% 6%
Deuda capital de S/.48.629,25 21,85% 16% 4%
trabajo

Capital propio S/.111.277,7 50,00% 19,7% 10%


Total S/.222.555,32 19%
Nota. Elaboración propia.

9.3. Presupuesto base

A continuación, se detalla el presupuesto requeridos por la empresa Ecopalate.


9.3.1.Presupuesto de ventas

En base al pronóstico de ventas para los cubiertos Ecopalate, ya sean cucharas, tenedores
o cuchillos y el costo asignado al producto, se obtendrá el presupuesto de ventas de los
próximos 5 años, como se observa en la tabla 74.

Tabla 74
Presupuesto de venta
Total,
2021 2022 2023 2024 2025
Ingresos
Cuchara S/.540.914,00 S/.576.471,50 S/.605.874,50 S/.636.784,50 S/.669.234,50

Tenedores S/.324.533,00 S/.345.873,00 S/.363.550,00 S/.382.074,00 S/.401.577,00

Cuchillos S/.216.337,00 S/.230.593,00 S/.242.319,00 S/.254.672,00 S/.267.652,00


Total, Valor
S/.887.062,88 S/.945.408,75 S/.993.629,67 S/.1.044.295,01 S/.1.097.540,07
venta
IGV S/.194.721,12 S/.207.528,75 S/.218.113,83 S/.229.235,49 S/.240.923,43

Ingresos S/.1.081.784,00 S/.1.152.937,50 S/.1.211.743,50 S/.1.273.530,50 S/.1.338.463,50

Nota. Elaboración propia.


9.3.2.Presupuesto de producción

Para determinar el presupuesto de producción se tuvo en consideración la materia prima,


la mano de obra y los costos indirectos necesarios para producir cubiertos por años y por
un paquete de 50 unidades de cubiertos Ecopalate S.A.C., en la tabla 75 se muestra el
presupuesto de producción de los primeros 5 años.

134
Tabla 75
Presupuesto de producción

Concepto 2021 2022 2023 2024 2025

Paquetes de 50u producidas 98.344 104.808 110.154 115.774 121.678

Materia Prima S/.74.874,08 S/.79.794,10 S/.83.643,42 S/.87.690,02 S/.91.941,11

Mano de Obra Directa S/.252.060,00 S/.252.060,00 S/.252.060,00 S/.252.060,00 S/.252.060,00

Costos Indirectos S/.17.154,66 S/.17.154,66 S/.23.396,16 S/.23.396,16 S/.23.396,16

Costo de producción S/.344.088,74 S/.349.008,76 S/.359.099,58 S/.363.146,18 S/.367.397,27


Costo de producción x
paquet. 50 u S/.3,50 S/.3,33 S/.3,26 S/.3,14 S/.3,02

Unidades vendidas 98.344 104.808,00 110.154,00 115.774,00 121.678,00

Gastos Administrativos S/.140.649,21 S/.140.649,21 S/.140.949,21 S/.142.149,21 S/.140.649,21

Gastos de Venta S/.89.958,60 S/.93.516,28 S/.96.456,58 S/.99.545,93 S/.102.792,58

Depreciación Activo Fijo S/.10.973,17 S/.10.973,17 S/.10.973,17 S/.10.973,17 S/.10.973,17

Amortización de Intangibles S/.272,84 S/.272,84 S/.272,84 S/.272,84 S/.272,84

Amortiz. Gasto Pre Operativo S/.3.775,21 S/.3.775,21 S/.3.775,21 S/.3.775,21 S/.3.775,21


Gasto por activo fijo no
depreciable S/.2.779,24 S/.0,00 S/.0,00 S/.0,00 S/.0,00

Gastos operativos S/.248.408,27 S/.249.186,71 S/.252.427,01 S/.256.716,36 S/.258.463,01

Gasto operativo por paquete S/.2,53 S/.2,38 S/.2,29 S/.2,22 S/.2,12

Costo total x paquete de 50u S/.6,02 S/.5,71 S/.5,55 S/.5,35 S/.5,14


Nota. Elaboración propia.

9.3.3.Presupuesto de compras

El presupuesto de compras de la empresa Ecopalate S.A.C. nos brinda información de la


cantidad de materia prima e insumos necesaria para producir y cumplir con el pronóstico
de ventas durante los próximos 5 años. En la tabla 76 se muestra la cantidad en soles que
se requiere para elaborar los cubiertos biodegradables.

135
Tabla 76
Presupuesto de compras

9.3.4.Presupuesto de costo de producción y de ventas

Nota. Elaboración Propia.

9.3.5.Presupuesto de gastos administrativos

En la tabla 77 se presenta los gastos administrativos correspondientes a los primeros 5


años, en el cual se incluye el pago al personal administrativo, los útiles de oficina
necesarios, el alquiler de local, y servicio.

136
Tabla 77
Presupuesto de gastos administrativos
Concepto 2021 2022 2023 2024 2025
Personal 117270 117270 117270 117270 117270
Servicios 19177 19177 19177 19177 19177
Útiles de Oficina 1152 1152 1152 1152 1152
Actividades Respons.
S/.3.050,00 S/.3.050,00 S/.3.350,00 S/.4.550,00 S/.3.050,00
Social
Total, Gasto sin IGV 115332 115332 115578 116562 115332
IGV 25317 25317 25371 25587 25317
Total Gasto con IGV 140649 140649 140949 142149 140649
Nota. Elaboración propia.

9.3.6.Presupuesto de marketing y ventas

En la tabla 78 se presenta el presupuesto de marketing y ventas, el cual básicamente está


destinado a logar la fidelización con el cliente, los gastos presentados corresponden al
pago del personal, publicidad y marketing del producto y servicios.
Tabla 78
Presupuesto de compras
Concepto 2021 2022 2023 2024 2025
Personal S/.19.638,00 S/.19.638,00 S/.19.638,00 S/.19.638,00 S/.19.638,00
Servicios S/.58.877,80 S/.62.435,48 S/.65.375,78 S/.68.465,13 S/.71.711,78
Publicidad y
S/.11.442,80 S/.11.442,80 S/.11.442,80 S/.11.442,80 S/.11.442,80
Marketing
Total Gasto sin IGV S/.73.766,06 S/.76.683,35 S/.79.094,40 S/.81.627,66 S/.84.289,92
IGV S/.16.192,55 S/.16.832,93 S/.17.362,18 S/.17.918,27 S/.18.502,66
Total Gasto con
S/.89.958,60 S/.93.516,28 S/.96.456,58 S/.99.545,93 S/.102.792,58
IGV
Nota. Elaboración propia.

9.3.7.Presupuesto de gastos financieros

El presupuesto de gastos financieros corresponde al financiamiento de la entidad bancaria


el cual será cancelado al tercer año. En la tabla 79 se presenta los gastos financieros
correspondientes a los 3 años.

137
Tabla 79
Presupuesto de compras
2020 2021 2022 2023 2024
2025
Préstamo S/.111.277,7
Amortización -S/.30.570,79 -S/.36.684,94 -S/.44.021,93
Interés -S/.16.675,87 -S/.11.839,63 -S/.4.502,65
Total S/.111.277,7 -47246,65477 -48524,5771 -48524,5771 0 0
Nota. Elaboración propia.
9.4. Presupuesto de resultados
9.4.1. Estado de ganancias y pérdidas proyectado
En la tabla 80 se presenta el estado de ganancias y pérdidas del proyecto proyectada
en 5 años, el cual se obtiene de los ingresos obtenidos de la venta de los cubiertos y
los gastos en los que incurre la empresa. Asimismo, nos permite analizar la viabilidad
del proyecto.

138
Tabla 80
Estado de ganancia y perdidas de la empresa Ecopalate S.A.C.
Rubro 2021 2022 2023 2024 2025 Liquidación

Ventas S/.1.081.784,00 S/.1.152.937,50 S/.1.211.743,50 S/.1.273.530,50 S/.1.338.463,50

(-) Costo de Ventas S/.343.008,74 S/.347.928,76 S/.358.019,58 S/.362.066,18 S/.366.317,27

Utilidad Bruta S/.738.775,26 S/.805.008,74 S/.853.723,92 S/.911.464,32 S/.972.146,23

(-) Gastos Operativos S/.248.408,27 S/.249.186,71 S/.252.427,01 S/.256.716,36 S/.258.463,01

EBIT o Resultado Operativo S/.490.366,99 S/.555.822,03 S/.601.296,92 S/.654.747,97 S/.713.683,22

(+) Ingresos Financieros

(-) Gastos Financieros -S/.16.675,87 -S/.11.839,63 -S/.4.502,65 S/.0,00 S/.0,00

(+) Otros Ingresos (Valor salvamento) S/.42.671,48

(-) Pérdida Venta Activo Fijo (Valor en libros)

Resultado antes de I. Renta S/.507.042,86 S/.567.661,67 S/.605.799,56 S/.654.747,97 S/.713.683,22 S/.42.671,48

Base imponible S/.507.042,86 S/.567.661,67 S/.605.799,56 S/.654.747,97 S/.713.683,22 S/.42.671,48

Impuesto a la renta 29.5% S/.50.704,29 S/.155.175,19 S/.166.425,87 S/.180.865,65 S/.198.251,55 S/.12.588,09

Resultado Neto S/.456.338,57 S/.412.486,47 S/.439.373,69 S/.473.882,32 S/.515.431,67 S/.30.083,40

Nota. Elaboración propia.


9.4.2.Flujo de caja proyectado
En la tabla 81 se muestra el flujo de caja proyectad del año 2021 al año 2025, en el cual se detallan los ingresos y los gastos de la empresa. Además,
nos permite conocer la liquidez de la empresa.

145
Tabla 81
Presupuesto de compras
CONCEPTO Año 0 2021 2022 2023 2024 2025
Ingresos por Ventas S/.1.081.784,00 S/.1.152.937,50 S/.1.211.743,50 S/.1.273.530,50 S/.1.338.463,50
(-) Costos operativos S/.917.737,67 S/.1.017.354,62 S/.1.059.933,44 S/.1.095.220,19 S/.1.131.254,64
(-) Materia Prima S/.74.874,08 S/.79.794,10 S/.83.643,42 S/.87.690,02 S/.91.941,11
(-) Mano de Obra Directa S/.252.060,00 S/.252.060,00 S/.252.060,00 S/.252.060,00 S/.252.060,00
(-) Costos Indirectos S/.17.154,66 S/.17.154,66 S/.23.396,16 S/.23.396,16 S/.23.396,16
(-) Gastos Administrativos S/.140.649,21 S/.140.649,21 S/.140.949,21 S/.142.149,21 S/.140.649,21
(-) Gastos de Venta S/.89.958,60 S/.93.516,28 S/.96.456,58 S/.99.545,93 S/.102.792,58
(-) Impuesto a la Renta S/.50.704,29 S/.155.175,19 S/.166.425,87 S/.180.865,65 S/.198.251,55
(-) Pago de IGV S/.292.336,83 S/.279.005,18 S/.297.002,20 S/.309.513,22 S/.322.164,03
Flujo de caja operativo S/.164.046,33 S/.135.582,88 S/.151.810,06 S/.178.310,31 S/.207.208,86
Activo fijo depreciable -S/.125.296,81
Activo Intangible -S/.1.663,63
Gastos pre- operativos -S/.25.215,35
Inventarios -S/.5.872,74
Capital de trabajo -S/.64.506,78 -S/.4.242,88 -S/.3.506,60 -S/.3.684,36 -S/.3.871,95
Recuperación de garantía
Valor salvamento activo fijo + IGV
Flujo de capital -S/.222.555,32 -S/.4.242,88 -S/.3.506,60 -S/.3.684,36 -S/.3.871,95 S/.0,00
Flujo de caja económico -S/.222.555,32 S/.159.803,45 S/.132.076,27 S/.148.125,71 S/.174.438,36 S/.207.208,86
Préstamo S/.111.277,66
Cuotas de reembolso del préstamo -S/.47.246,65 -S/.48.524,58 -S/.48.524,58 S/.0,00 S/.0,00
Flujo del servicio de la deuda S/.111.277,66 -S/.47.246,65 -S/.48.524,58 -S/.48.524,58 S/.0,00 S/.0,00
Flujo de caja financiero -S/.111.277,66 S/.112.556,79 S/.83.551,70 S/.99.601,13 S/.174.438,36 S/.207.208,86
Nota. Elaboración propia.

146
CAPITUO X: Evaluación Económica Financiera

La evaluación económica financiera del proyecto se basa en el análisis de la rentabilidad


económica, teniendo principalmente los el valor actual neto y la tasa interna de retorno.
10.1. VAN

El Valor Actual Neto permite conocer la viabilidad del proyecto, si este valor es mayor a
0 el proyecto es factible en caso contrario no es recomendable su ejecución. Para su
cálculo utilizamos el flujo económico y los resultados se muestran en la tabla 82.
Tabla 82
Cálculo del VAN de Ecopalate.
VANE 264.072,26 Financiero
VANF 268.727,42 Accionista
Nota. Elaboración propia.
10.2. TIR

La Tasa Interna de Retorno máximo da a conocer el rendimiento esperado en los 5 años


siguientes, el resultado del TIR es comparado con el costo de oportunidad, por ende, el
TIRE debe ser mayor al costo de oportunidad para que el proyecto sea viable. Los
resultados del cálculo del TIRE indican que el proyecto Ecopalate es viable tal como se
muestra en la tabla 83.
Tabla 83
Cálculo del TIR de ecopalate
TIRE 63,71%
TIRF 96,10%
Nota. Elaboración propia.
10.3. RATIO

Calculamos las ratios financieras para nuestra empresa con la finalidad de dar a conocer
el estado de Ecopalate S.A.C en los próximos 5 años, los cuales se detallan en la tabla 84.
Tabla 84
Cálculo del RATIO.
2021 2022 2023 2024 2025
Grado de endeudamiento 69,62% 73,56% 73,16% 74,54% 73,14%
Solvencia de pasivo 164,77% 238,59% 229,99% 244,35% 227,05%
Margen bruto 68,29% 69,82% 70,45% 71,57% 72,63%
Margen operativa 45,20% 48,09% 49,51% 51,30% 53,22%

147
ROE 32,34% 32,15% 33,04% 42,31% 45,27%
ROA 42,62% 45,33% 46,65% 48,34% 50,13%
Rotación de activo 0,94 0,94 0,94 0,94 0,94
Nota. Elaboración propia.
10.4. ROE

A través del ROE medimos la rentabilidad que obtiene Ecopalate S.A.C sobre sus propios
fondos, esto nos indica la capacidad que se tiene para remunerar a los accionistas.
Tabla 85
Cálculo del ROE.
2021 2022 2023 2024 2025
Utilidad Neta S/.156.746,37 S/.121.254,22 S/.135.139,24 S/.174.438,36 S/.207.208,86
Total S/.484.734,87 S/.377.163,25 S/.409.045,28 S/.412.330,85 S/.457.752,16
Patrimonio
ROE 32,34% 32,15% 33,04% 42,31% 45,27%
Nota. Elaboración propia.
10.5. Análisis beneficio costo

El resultado del análisis beneficio/costo económico indica que, por cada sol de inversión
el proyecto recibe S/. 2,11 y se gana S/. 1,11. Por otro lado, la relación beneficio/costo
financiero indica que por cada sol de inversión propia los accionistas reciben S/. 3,26 y
se gana S/. 2,26.
Tabla 86
Análisis Beneficio/Costo.
Relación B/C Económico: 2,11
Relación B/C Financiero: 3,26
Nota. Elaboración propia.
10.6. Análisis de riesgo
10.6.1. Análisis de punto de equilibrio

El análisis del punto de equilibrio nos permite conocer la cantidad de paquetes con 50
unidades de cubiertos que se deben producir para no tener pérdidas ni ganancias, esto fue
calculado para los 5 años posteriores y se muestran en la tabla 87.

148
Tabla 87
Análisis del punto de equilibrio.
Punto de Equilibrio 2021 2022 2023 2024 2025
En paquetes de 50 45271 44998 45642 45766 45625
unidades
En Soles S/.497.983 S/.494.99 S/.502.083 S/.503.433 S/.501.877
Nota. Elaboración propia.
10.6.2. Análisis de sensibilidad
En la tabla 88 se observan las variables de entrada que se van a modificar de acuerdo al
análisis de escenarios, las cuáles van a medir la factibilidad del proyecto.

Tabla 88
Variables de entrada del análisis de sensibilidad.
a) Variables de entrada
Demanda 3%
Precio 5%
Nota. Elaboración propia.
10.6.3. Análisis de escenarios

En el análisis de escenarios evaluamos las variables de demanda y precio para el proyecto


Ecopalate en un contexto optimista y en un contexto pesimista y estos se detallan en la
tabla 89 y tabla 90.

Tabla 89
Análisis de escenarios respecto a la demanda.
Escenario optimista Escenario pesimista
Variación Variación Actual Variación Variación Variación
máxima
permitida
Demanda 5,00% 3% 0% -3% -5,00% -110%
VAN S/. 258.546 S/. 253.621 S/. 246.234 S/. 238.847 S/. 233.922 -S/. 24.623
económico
VAN S/. 263.590 S/. 258.569 S/. 251.038 S/. 243.507 S/. 238.486 -S/. 25.104
financiero
TIR 63,73% 62,52% 60,70% 58,88% 57,66% -6,07%
económica
TIR 95,27% 93,45% 90,73% 88,01% 86,19% -9,07%
financiera
Nota. Elaboración propia.

149
CAPITUO XI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

11.1. Conclusiones

Asimismo, de acuerdo a las tendencias actuales de nuestro sector, existe más


oportunidades que amenazas para el lanzamiento de nuestro producto ya que existe
actualmente una creciente preocupación por el cuidado del ambiente debido a la
generación excesiva de plásticos y con ello conlleva a la generación de MPs. Por lo tanto,
se va incentivar el uso de materiales ecoamigables.
Ecopalate SAC presenta impactos ambientales negativos no significativos en casi
todas sus etapas. Resaltamos que, en su etapa de operación, como son las actividades de
distribución, operación de la maquinaria (alto consumo de energía eléctrica) y
mantenimiento son aquellos procesos que mayor riesgo presentan al ambiente.
Se determina que existe viabilidad para el proyecto, ya que presenta rentabilidad
dentro de los 5 años proyectados de operación futura de acuerdo con los indicadores
económicos VAN Financiero y VAN Económico que son S/.264.072,26y S/.268.727,42
respectivamente.

11.2. Recomendaciones

Dado a la tendencia actual, sería factible considerar la fabricación de otros productos


ecológicos como pueden ser vasos, envases, sorbetes, entre otros y de esa manera poder
ampliar nuestra línea de productos.
Respecto a la fuente de energía, la presente empresa hace uso de un alto consumo
de energía eléctrica debido a la producción de las diversas maquinarias. Se debe
considerar otra fuente de energía como son los paneles solares o el cambio de sistema de
sus maquinarias para el uso de otra energía limpia.
Es recomendable desarrollar otros estudios acerca de la obtención de otras
materias primas para la fabricación de productos biodegradables. Sería un nuevo punto
adicional y alternativa para el flujo continuo de producción de estos materiales eco
amigables.
Asimismo, sería conveniente, realizar un nuevo estudio de mercado en el cual se incluya
otras zonas de Lima Metropolitana hasta incluso otras regiones del país.

150
Bibliografía
Abugattás, J. & Vílchez, J. (2019). Perú: proyecciones económicas y sociales.
Recuperado de CEPLAN:
https://www.ceplan.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/11/Per%C3%BA-
proyecciones-econ%C3%B3micas-ysociales-CEPLAN.pdf
Agencia Peruana de Noticias (2015). Banco Mundial: Perú tiene entorno legal y político
muy favorable para inclusión financiera. Recuperado de:
https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/banco-
mundialperu-tiene-entorno-legal-y-politico-muy-favorable-para-inclusión
Andina (10 de mayo de 2019). Sector de manufactura creció 3.7 % en marzo de 2019.
https://andina.pe/agencia/noticia-produce-sector-manufactura-crecio-37-marzo-
del-2019-751084.aspx
Andina (2020). Economía peruana logra 21 años de crecimiento continuo al cierre del
2019. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-economia-peruana-logra-
21-anos-crecimiento-continuo-al-cierre-del-2019-780027.aspx
Arellano, R. (2017) Arellano: los 6 estilos de vida. Recuperado de:
https://www.arellano.pe/los-seis-estilos-de-vida/
Arias, R. & Meneses, J. (2016). Caracterización físico-química de residuos
agroindustriales (cascarilla de arroz y cascarilla de café), como materia prima
potencial para la obtención de bioetanol. Universidad Nacional Autónoma,
Nicaragua. Recuperado de: https://repositorio.unan.edu.ni/3793/1/53860.pdf
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados. (2018). Niveles
socioeconómicos. Recuperado de: http://apeim.com.pe/informes-nse-anteriores/
Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Notas de estudio del Banco Central de
Reserva del Perú. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2019/nota-de-
estudios-23-2019.pdf.
Banco Central de Reserva del Perú. (2019). El PBI no primario creció 2.6% en febrero.
El peruano. Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-el-pbi-no-primario-
crecio-26-febrero-78000.aspx
Banco Central de Reserva del Perú. (2019). Notas de estudio del Banco Central de
Reserva del Perú. Recuperado de:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-Estudios/2019/nota-
deestudios-23-2019.pdf.

151
Banco Mundial. (2020). Perspectivas económicas mundiales, enero de 2020: crecimiento
lento y desafíos normativos. Recuperado de:
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/01/08/january-2020-
global-economic-prospects-slow-growth-policy-challenges
BBC (2017). Cinco gráficos para entender que el plástico es una amenaza para nuestro
planeta. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-42304901.
Castellano, S. & Urdaneta, J. (2015). Estrategias de mercadeo verde utilizadas por
empresas a nivel mundial. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales 17 (3), 476 – 494.
CaixaBank Research (2019). Economía internacional. Las dificultades del sector
manufacturero mundial. 1(1), pp. 15.
https://www.caixabankresearch.com/sites/default/files/documents/im_19
12_08_ei-ue_focus_2_es_0.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). América Latina y el Caribe
ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45337/4/S2000264_es.pdf
CPI. (2019). Perú: Población 2019. Recuperado de:
http://cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/mr_poblacional_peru_201905
.pdf
Del Águila, R., Reyes, A., Suarez, W., Rondon, J., Delgado, A. & Clavo, Z. (2018).
Efecto de la utilización de subproducto de cervecería y sales minerales en vacas
cruzadas en ordeño en el trópico peruano. Rev. Inv Vet Perú 2018; 29(2): 706-
712. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9336/1/2019_Acosta-Inga.pdf
Delgado, O., Samillán, R., Cobeñas, H., Corcuera, C. & Linares, J. (2019). Envases
biodegradables en base a cascarilla de arroz. (Tesis de pregrado). Universidad San
Ignacio de Loyola, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/9326
De la Vega, M. (2017). Sector no primario impulsara el crecimiento de Perú en los últimos
años. Andina. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-bcr-sector-no-
primario-impulsara-crecimiento-peru-proximos-anos-669858.aspx
De la Torre, G. (2019). Microplásticos en el medio marino: una problemática que
abordar. Revista Ciencia y Tecnología, 24(4), 27-37.
https://www.researchgate.net/publication/338263789_Microplasticos_en_el_me
dio_marino_una_problematica_que_abordar

152
Dirección general de salud ambiental e inocuidad alimentaria (20 20). Condiciones que
debe de cumplir el agua segura en situaciones de emergencia.
http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/cartilla_informativa_v3.pdf
EcoEmbes (2009). Proyecto de análisis de bioplástico. Cátedra EcoEmbes de Medio
Ambiente. España.
https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_estudios_idi/proyecto_bi
oplasticos_-_resumen_ejecutivo.pdf
El Comercio (30 de julio de 2018). El plástico y su impacto en la salud. El Comercio.
Recuperado de: https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/contaminacion-
plastico-impacto-salud-noticia-541460-noticia/?ref=ecr
El Comercio. (11 de abril de 2019). Conflictos sociales: su impacto político en los últimos
años. El Comercio. Recuperado de
https://elcomercio.pe/politica/conflictossociales-impacto-politico-ultimos-anos-
noticia-622330
El Peruano. (05 de febrero del 2007). Ley N°28976, Ley de Marco de Licencia de
Funcionamiento. Congreso de la República del Perú.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-marco-de-licencia-de-
funcionamiento-ley-n-28976-23603-2/
El Peruano. (20 de agosto del 2011). Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Congreso de la República del Perú.
https://www.sunafil.gob.pe/images/docs/normatividad/LEYDESEGURIDADSA
LUDTRABAJO-29783.pdf
El Peruano. (19 de diciembre del 2018). Ley N°30884, Ley que regula el plástico de un
solo uso y los recipientes o envases descartables. Congreso de la República del
Perú. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-el-plastico-
de-un-solo-uso-y-los-recipientes-ley-n-30884-1724734-1/
El Peruano. (15 de mayo de 2020). Ley N°28611, Ley General del Ambiente. Congreso
de la República del Perú. http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-28611.pdf
El Peruano. (18 de diciembre de 2018). Ley que regula el uso de plásticos de un solo uso.
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-regula-el-plastico-de-un-
solo-uso-y-los-recipientes-ley-n-30884-1724734-1/
El Tiempo (13 de diciembre de 2018). Más de la mitad de la población mundial tiene
acceso a internet. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-

153
tecnologia/mas-de-la-mitad-de-la-poblacion-mundial-tiene-acceso-a-internet-
304778
Estévez, R. (2013). La contaminación del plástico no entiende de fronteras. Recuperado
de: https://www.ecointeligencia.com/2013/09/contaminacion-plastico-fronteras/
Euromonitor Internacional (2014). Las cinco principales tendencias en la industria de
belleza y cuidado personal en Norte y Sudamérica. Recuperado de:
http://www.siicex.gob.pe/siicex/documentosportal/alertas/documento/doc/52124
6423rad59 815.pdf
Flórez, L. (2011). Bioplásticos actualidad del mercado. Tecnología del plástico.
Recuperado de: http://www.plastico.com/temas/Bioplasticos,-actualidad-del-
mercado+3083938
Fowks, J. (2019). El presidente de Perú disuelve el Parlamento en medio de un choque
con la oposición fujimorista. El País. Recuperado de:
https://elpais.com/internacional/2019/10/01/america/1569885710_959879.html
García et al. (2014). Competitividad del sector manufacturero en América Latina:
tendencias y determinantes. BBVA Research
Gilberto, A y Perdomo, M. (2002). Plásticos y medio ambiente. Revista Iberoamericana
de Polímeros Perdomo.
Griferia Clever, (2018). Ahorra agua en tu negocio con grifos temporizados. Recuperado
de: https://ideasyconsejos.griferiaclever.com/griferia-temporizada/
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2010). Clasificación industrial
internacional uniforme de todas las actividades económicas, CIIU revisión 4.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib08
83/Libro.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Compendio estadístico Perú 2017.
Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
483/cap16/cap16.pdf
Instituto de investigación Nova-Institute, Alemania. (2017). Bloques de construcción y
polímeros basados en base biológica. Recuperado de:
https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/210110-El-mercado-
internacional-de-bioplasticos-crecera-un-20-por-ciento-en-5-anos.html

154
IPE (2020). Impacto del Covid-19 en la economía peruana. Recuperado de:
https://www.ipe.org.pe/portal/wp-content/uploads/2020/04/INFORME-IPE-V-
Impacto-del-covid19-en-la-economia-peruana_vf.pdf
La República. (2016). Una pesadilla hecha de plástico. Recuperado de:
https://www.actualidadambiental.pe/wp-
content/uploads/2016/09/Domingo_larepublica_20160925_6-7.pdf.
Malamud. C. & Núñez. R (2020). El COVID-19 en América Latina: desafíos políticos,
retos para los sistemas sanitarios e incertidumbre económica. Real Instituto
Elcano, 27, 1-2.
Maldonado, S. (25 de setiembre, 2018). 10 datos gráficos sobre el uso de plásticos de un
solo uso. [Mensaje en un blog]. Recuperado de:
https://peru.oceana.org/es/blog/10-datos-graficos-sobre-los-plasticos-de-un-solo-
uso
Ministerio de Agricultura. (2019). Informe de coyuntura de arroz 2001-2017.
Recuperado de: http://siea.minagri.gob.pe/siea/sites/default/files/Informe-
coyuntura-arroz-280818_0.pdf
Ministerio del Ambiente (2017). Decreto Supremo N°014-2017-MINAM. Lima, 21 de
diciembre.
Ministerio del Ambiente (24 de abril de 2017). DL 1278, Ley de Gestión Integra l de
Residuos Sólidos. http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/Decreto-Legislativo-N%C2%B0-1278.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). INFORME DE ACTUALIZACIÓN DE
PROYECCIONES MACROECONÓMICAS. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/informe_actualizaci
on_proyecciones.pdf
Ministerio de salud (2016). Guía técnica para la implementación del proceso de higiene
de manos en los establecimientos de salud. Consulta: 14 de junio de 2020.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3554.pdf
Ministerio de Salud (2020). Resolución Ministerial 448. Lima, 30 de junio. Consulta. 10
de Julio de 2020.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/903763/RM_448-2020-
MINSA.pdf

155
Ministerio de Salud (2020). Resolución Ministerial 193. Lima, 13 de abril. Consulta. 08
de Junio de 2020. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-
legales/473575-193-2020-minsa
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Políticas Públicas de Acceso a las
Tecnologías de Información y la Comunicación. Lima: Ministerio de Transportes
y Comunicaciones. Recuperado de:
https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/regulacion_internacional/publicacione
s/Publicaciones/Pol%C3%ADticas%20Acceso%20TIC.pdf
Morales, G. (2019). ¿Cómo avanza la tecnología y su regulación en el Perú? Conexión
ESAN. Recuperado de
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/02/06/como-avanza-
latecnologia-y-su-regulacion-en-el-peru/
Morron, A, y Rui, A. (2019). Las dificultades del sector manufacturero mundial. Caixa
Bank Research. Recuperado de: https://www.caixabankresearch.com/las-
dificultades-del-sector-manufacturero-mundial.
Monferrer, D. (2013). Fundamentos del marketing (1 ra edición). España
Muther, R. (1970). Diseño de una planta (segunda edición). Recuperado de:
http://hpcinc.com/wp-content/uploads/2016/07/Spanish-PPL.pdf
National Geographic (2017). El 91 por ciento del plástico que fabricamos no se recicla.
Recuperado de: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2017/07/el-
91-por-ciento-del-plastico-que-fabricamos-no-se-recicla.
Nova-institute. (2018). El mercado internacional de bioplásticos crecerá un 20% en 5
años. Plásticos universales. Recuperado de:
https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/210110-El-mercado-
internacional-de-bioplasticos-crecera-un-20-por-ciento-en-5-anos.html
Núñez, D. (2012). Uso de residuos agrícolas para la producción de biocombustibles en el
departamento del Meta. Revista Tecnura, 16(4), 142-156.
https://www.redalyc.org/pdf/2570/257024712012.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (1993).
Manual de Manejo postcosecha de granos a nivel rural. Recuperado de
http://www.fao.org/3/x5027s/x5027S00.htm#Contents
Pérez, D, Pérez, I. (2006). La distribución como elemento esencial del marketing. Escuela
de negocios. https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/20269/la-distribucion-
como-elemento-esencial-del-marketing

156
Plataforma digital única del estado peruano. (02 julio de 2018). Registrar una Marca.
Recuperado de https://www.gob.pe/333-registrar-una-marca-registrar-marc a-
del-producto-y-o-servicio
Postigo, R. (2019). Análisis y uso de productos alternativos a base de maíz y cascara de
arroz para el proceso de envases biodegradables. (Tesis de pregrado). Universidad
Católica San Pablo, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.ucsp.edu.pe/handle/UCSP/16023?mode=simple
Prada, A. & Cortés, C. (2010). La descomposición térmica de la cascarilla de arroz: una
alternativa de aprovechamiento integral. Revista Orinoquia,14(1), 155 -170.
http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v14s1/v14s1a13.pdf
PRODUCE (2019). Plan nacional de competitividad y productividad. Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/concdecompetitividad/Plan_Nacional_de_Competitivid
ad_y_Productividad_PNCP.pdf
PRODUCE (2019). Manufactura creció 3.7% en marzo por avance del subsector no
primario. Recuperado de https://gestion.pe/economia/manufactura-crecio-3-7-
marzo-avance-subsector-primario-senala-produce-nndc-266492-noticia/
PRODUCE (2020). Concurso de Proyectos Colaborativos de Innovación. Recuperado de:
https://www.innovateperu.gob.pe/convocatorias/por-tipo-de-
concurso/concursos-para-empresas/268-concurso-de-proyectos-colaborativos-
de-innovacion
ProInversion (2016). El Sector Manufactura genera el 11% del empleo a nivel nacional.
Recuperado de:
https://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE
=0&PFL=0&JER=5792&SEC=1
Purca, S., & Henostroza, A. (2017). Presencia de microplásticos en cuatro playas arenosas
de Perú. Revista Peruana de Biología, 24(1), 101-106.
https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.12724
Ramos, A. (2004). Metodologías matriciales de evaluación ambiental para países en
desarrollo: matriz de Leopold y método mel-enel. (Tesis de graduación).
Recuperada de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2469_C.pdf
Sánchez, F. (25 de Julio de 2019). Pleno del Congreso aprueba reforma sobre inmunidad
parlamentaria. Perú 21. Recuperado de https://peru21.pe/politica/congreso-
aprueba-proyecto-inmunidad-parlamentariacambios-propuestos-ejecutivo-
492317-noticia/

157
Sanzano, M. (2018). Millennials, los que más invierten en la conciencia ambiental.
ViaPais. Recuperado de: https://viapais.com.ar/argentina/361228-millennials-los-
que-mas-invierten-en-conciencia-ambiental/
SEDAPAL, (sf). Productos ahorradores de agua. Recuperado de:
http://www.sedapal.com.pe/productos-ahorrables
Statista. Variación porcentual prevista en el producto interior bruto (PIB) mundial debido
al coronavirus en 2020, por escenario. Consulta: 26 de abril de 2020.
https://es.statista.com/buscar/?q=escenarios+PBI&qKat=newSearchFilter&sort
Method=idrelevance&language=0&isRegionPref=-
1&sortMethodMobile=idrelevance&languageMobile=0&statistics=1&accuracy
=and&isoregion=0&isocountrySearch=&category=0&interval=0&archive=1
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (03 de julio del
2003). Ley N° 28015, Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña
empresa. Consultado el 20 de mayo del 2020.
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf
SUNARP (2018). Constituye tu empresa en seis pasos. Recuperado de:
https://www.sunarp.gob.pe/PRENSA/inicio/post/2018/08/03/constituye-tu-
empresa-en-seis-pasos
Tele13. (2018). Renuncia de PPK: ¿Quién queda al mando en Perú́ ? Recuperado de:
http://www.t13.cl/noticia/mundo/renuncia-ppk-quien-queda-al-mandoperu
Weforum (13 de setiembre de 2017). El cambio climático es la principal preocupación
Millennial. Consultado el 15 de mayo de 2020.
https://es.weforum.org/agenda/2017/09/el-cambio-climatico-es-la-principal-
preocupacion-millennial/
Zeledón, J., Gahona, J., & Herrera, M. (2017). Desarrollo de macetas biodegradables a
partir de cascarilla de café para la producción de plántulas de hortalizas en la
ciudad de Estelí, Nicaragua. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de
Ingeniería, Nicaragua. Recuperado de: http://ribuni.uni.edu.ni/2374/

158
Anexo

Anexo 1: Formato de preguntas de las encuestas


1. ¿En qué rango de edad se encuentra?
• 18-25 años • 42-49 años
• 26-33 años • 50 -55 años
• 34-41 años • Mayor a 55 años
2. ¿En qué distrito vive?
• Breña • Pueblo Libre
• Cercado • San Miguel
• La Victoria • La Molina
• Rímac • Surco
• Jesús María • Miraflores
• Lince • San Borja
• Magdalena • San Isidro
3. ¿Usualmente compra Cubiertos descartables (cuchara, tenedor y cuchillo)?
• Sí • No
4. ¿Con qué frecuencia compra cubiertos descartables?
• Una vez por semana • Tres veces al mes
• Más de una vez por semana • Una vez al año
• Una vez al mes • Más de una vez al año
5. ¿Qué tipo de cubiertos descartables compra con mayor frecuencia?
• Cucharas • Cuchillos
• Tenedores
6. ¿Qué tipo de cubiertos descartables compra con mayor frecuencia?
• Para atender pedidos en mi restaurant.
• Para atender pedidos de comida rápida.
• En eventos festivos (cumpleaños, boda)
7. ¿Qué característica considera importante al momento de comprar cubiertos
descartables?
• Precio • Durabilidad
• Diseños • Colores
• Textura • Calidad

159
• Otros
8. ¿Cuán importante es para usted el cuidado de medio ambiente?
• Muy importante • Poco importante
• Importante • Nada importante
9. ¿Qué percepción tiene de los residuos orgánicos?
• No tienen valor
• Pueden ser aprovechados como materia prima.
• Pueden ser convertidos en compost.
10. ¿Sabe si en el Perú tenemos una ley de residuos?
• Si • No
11. ¿Conoce o ha oído hablar de la Ley que prohíbe el uso de plásticos?
• Si • No
12. En caso su respuesta sea positiva. ¿Qué opina acerca de la Ley que prohíbe el uso de
plásticos?
• Es una estrategia para reducir la contaminación ambiental
• Afecta a muchas empresas que fabrican productos a base de plásticos
• Origina el surgimiento de nuevos productos ecológicos
• No es conveniente, los productos ecológicos son muy caros.
13. Teniendo en cuenta el problema de generación residuos plásticos y sus efectos en el
medio ambiente, ¿qué hace usted frente a ello?
• Compro productos ecológicos.
• Evitó usar productos de plástico.
• No hago nada al respecto.
14. ¿Ha oído hablar de productos biodegradables? El término biodegradable hace
referencia a un producto capaz de degradarse por accionar de un agente biológico.
• Si • Talvez
• No
15. ¿Estaría dispuesto a reemplazar los cubiertos de plástico por otro cubierto
biodegradable elaborado a base de cascarilla de arroz y café?
• Si • Talvez
• No
16. ¿De qué color prefieres adquirir estos productos?
• Color natural • Color con tendencia a rosado

160
• Color con tendencia a celeste • Colores neutros
• Color con tendencia a verde • Otros
17. ¿En qué presentaciones le gustaría adquirir este producto?
• En paquete de 25 unidades • En paquete de 100 unidades
• En paquete de 50 unidades • Por docenas
18. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un paquete de cubiertos biodegradables de 50
unidades?
• 10-13 soles • 18-21 soles
• 14-17 soles • 22-25 soles
19. ¿Con qué frecuencia estaría dispuestos a comprar nuestro producto?
• Más de una vez por semana • Una vez al mes
• Una vez por semana • Una vez al año
• Tres veces al mes • Más de una vez al año
20. ¿Por qué medio le gustaría recibir inf ormación de los cubiertos biodegradables?
• Redes sociales • Medios de comunicación
• Página web de la empresa • correo
21. ¿Dónde le gustaría adquirir los cubiertos biodegradables?
• Bodegas • Vía online (tiendas online, redes
• Supermercados sociales)
• Mercado
22. ¿Qué percepción tiene de nuestro producto?
• Es muy bueno
• Es bueno
• No está a mi alcance
• Prefiero seguir usando cubiertos
descartables.

161
Anexo 2: Formato de preguntas de entrevista
Presentación de la persona entrevistada.
1. Podría comentarnos acerca de la empresa y los productos que ofrece “EcoLove”.
2. ¿Cuál es el motivo por el cual decidieron comercializar productos biodegradables? ¿Qué
experiencias de éxito y/o fracaso conoce en la producción de productos desechables
biodegradables en el Perú?
3. ¿Cómo identificaron la alternativa de utilizar bagazo de caña como materia prima? ¿Qué
otros insumos son necesarios para la elaboración de sus productos?
4. ¿Cuánta cantidad aproximadamente de materia prima se requiere para la elaboración de
un cubierto?
5. ¿Cómo se fue comportando el mercado en los últimos años en cuanto a la aceptación de
los productos biodegradables?
6. ¿En qué época del año hay mayor demanda del producto? ¿a qué se debe?
7. ¿Qué aspectos favorecen y limitan la producción de estos productos en el Pe rú?
8. ¿Cómo viene afectado la situación actual a la producción y comercialización de sus
productos? y que estrategias están aplicando o aplicaran luego de la pandemia para
recuperar sus ventas.
9. ¿Qué aspectos se debe tener en consideración para establecer la ubicación de la planta de
producción?
10. ¿Qué impactos positivos o negativos generan la elaboración de productos biodegradable?
11. En lo referente al material (cascarilla de arroz y café) que proponemos utilizar para la
elaboración de cubiertos biodegradables ¿Lo encuentra viable? ¿Porqué?
12. ¿Desde el punto de vista tecnológico cual es el nivel de complejidad asociado a la
producción de cubiertos biodegradables? ¿Qué procesos involucra la elaboración de este
tipo de productos?

145

También podría gustarte