NIA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACION
Y EJECUCION DE UNA AUDITORIA.
Alcance de esta NIA.
Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene
el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y
ejecución de una auditoría de estados financieros. La NIA 450 explica el modo de
aplicar la importancia relativa para evaluar el efecto de las incorrecciones
identificadas sobre la auditoría y, en su caso, de las incorrecciones no corregidas
sobre los estados financieros.
Importancia relativa en el contexto de una auditoría.
Los marcos de información financiera a menudo se refieren al concepto de
importancia relativa en el contexto de la preparación y presentación de estados
financieros. Aunque dichos marcos de información financiera pueden referirse a la
importancia relativa en distintos términos, por lo general indican que:
Las incorrecciones, incluidas las omisiones, se consideran materiales si,
individualmente o de forma agregada, cabe prever razonablemente que
influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose
en los estados financieros;
Los juicios sobre la importancia relativa se realizan teniendo en cuenta las
circunstancias que concurren y se ven afectados por la magnitud o la
naturaleza de una incorrección, o por una combinación de ambas; y
Los juicios sobre las cuestiones que son materiales para los usuarios de los
estados financieros se basan en la consideración de las necesidades
comunes de información financiera de los usuarios en su conjunto. No se
tiene en cuenta el posible efecto que las incorrecciones puedan tener en
usuarios individuales específicos, cuyas necesidades pueden ser muy
variadas.
Dichas indicaciones, si están presentes en el marco de información financiera
aplicable, proporcionan al auditor un marco de referencia para determinar la
importancia relativa a efectos de la auditoría. Si el marco de información financiera
aplicable no incluye una indicación sobre el concepto de importancia relativa, las
características mencionadas en el apartado 2 proporcionan al auditor dicho marco
de referencia.
La determinación por el auditor de la importancia relativa viene dada por el
ejercicio de su juicio profesional, y se ve afectada por su percepción de las
necesidades de información financiera de los usuarios de los estados financieros.
En este contexto, es razonable que el auditor asuma que los usuarios:
Tienen un conocimiento razonable de la actividad económica y empresarial,
así como de la contabilidad y están dispuestos a analizar la información de
los estados financieros con una diligencia razonable;
Comprenden que los estados financieros se preparan, presentan y auditan
teniendo en cuenta niveles de importancia relativa;
Son conscientes de las incertidumbres inherentes a la determinación de
cantidades basadas en la utilización de estimaciones y juicios, y en la
consideración de hechos futuros, y
toman decisiones económicas razonables basándose en la información
contenida en los estados financieros.
El auditor aplica el concepto de importancia relativa tanto en la planificación y
ejecución de la auditoria como en la evaluación del efecto de las incorrecciones
identificadas sobre dicha auditoria y, en su caso, del efecto de las incorrecciones
no corregidas sobre los estados financieros, así como en la formación de la
opinión a expresar en el informe de auditoría.
Fecha de entrada en vigor.
Esta NIA es aplicable a las auditorias de estados financieros correspondientes a
periodos iniciados a partir del 15 de diciembre de 2009.
Objetivo.
El objetivo del auditor es aplicar el concepto de importancia relativa de manera
adecuada en la planificación y ejecución de la auditoria.
Definición.
A efectos de las NIA, la importancia relativa o materialidad para la ejecución
trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel
de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto,
al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma
de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia relativa
determinada para los estados financieros en su conjunto En su caso, la
importancia relativa para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o
cifras determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de importancia
relativa establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o
información a revelar.
Requerimientos.
Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y para
la ejecución del trabajo, al planificar la auditoría.
Al establecer la estrategia global de auditoria, el auditor determinará la importancia
relativa para los estados financieros en su conjunto. Si, en las circunstancias 7 de
la entidad, hubiera algún tipo o tipos determinados de transacciones, saldos
contables o información a revelar que, en caso de contener incorrecciones por
importes inferiores a la importancia relativa para los estados financieros en su
conjunto, cabría razonablemente prever, que influyeran en las decisiones
económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros, el
auditor determinará también el nivel o los niveles de importancia relativa a aplicar
a dichos tipos concretos de transacciones, saldos contables o información a
revelar.
Revisión a medida que la auditoria avanza
El auditor revisará la importancia relativa para los estados financieros en su
conjunto (y, en su caso, el nivel o los niveles de importancia relativa para
determinados tipos de transacciones concretas, saldos contables o información a
revelar) en el caso de que disponga durante la realización de la auditoría, de
información que de haberla tenido inicialmente le hubiera llevado a determinar una
cifra (o cifras) diferente.
Documentación.
El auditor incluirá en la documentación de auditoría las siguientes cifras y los
factores tenidos en cuenta para su determinación:
a) Importancia relativa para los estados financieros en su conjunto
b) Cuando resulte aplicable, el nivel o niveles de importancia relativa para
determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a
revelar
c) Importancia relativa para la ejecución del trabajo cualquier revisión de las
cifras establecidas en (a)–(c) a medida que la auditoría avanza.
Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas.
Importancia relativa y riesgo de auditoría.
En la realización de una auditoría de estados financieros, los objetivos globales del
auditor consisten en obtener una seguridad razonable de que dichos estados
financieros en su conjunto están libres de incorrecciones materiales, debidas a
fraude o error, permitiendo al auditor, por tanto, expresar una opinión sobre si los
estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de
conformidad con un marco de información financiera aplicable; e informar sobre
los estados financieros, y realizar las comunicaciones que establecen las NIA, de
conformidad con los hallazgos del auditor". El auditor alcanza una seguridad
razonable mediante la obtención de evidencia de auditoria suficiente y adecuada
para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo". El riesgo de
auditoria es el riesgo de que el auditor exprese una opinión de auditoria
inadecuada cuando los estados financieros contienen incorrecciones materiales.
El riesgo de auditoria es función del riesgo de incorrección material y del riesgo de
detección. La importancia relativa y el riesgo de auditoria se tienen en cuenta a lo
largo de la auditoria, en especial al:
identificar y valorar los riesgos de incorrección material;
determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los
procedimientos de auditoria posteriores;
evaluar el efecto de las incorrecciones no corregidas", en su caso, sobre los
estados financieros y en la formación de la opinión a expresar en el informe de
auditoría".
Determinación de la importancia relativa para los estados financieros y de la
importancia relativa para la ejecución del trabajo, al planificar la auditoría.
Consideraciones específicas para entidades del sector público.
En el caso de una entidad del sector público, los legisladores y las autoridades
reguladoras son a menudo los principales usuarios de sus estados financieros.
Además, los estados financieros pueden utilizarse para tomar decisiones distintas
de las económicas. La determinación de la importancia relativa para los estados
financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o los niveles de importancia
relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información
a revelar) en la auditoría de los estados financieros de una entidad del sector
público se ve, por lo tanto, influenciada por las disposiciones legales o
reglamentarias u otras disposiciones, así como por las necesidades de
información financiera de los legisladores y del público en relación con los
programas del sector público.
Utilización de referencias a efectos de determinar la importancia relativa para los
estados financieros en su conjunto.
La determinación de la importancia relativa implica la aplicación del juicio
profesional del auditor. A menudo se aplica un porcentaje a una referencia elegida,
como punto de partida para determinar la importancia relativa para los estados
financieros en su conjunto. Entre los factores que pueden afectar a la identificación
de una referencia adecuada están:
Los elementos de los estados financieros (por ejemplo, activos, pasivos,
patrimonio neto, ingresos, gastos);
Si hay partidas en las que tiende a centrarse la atención de los usuarios de
los estados financieros de una determinada entidad (por ejemplo, para
evaluar los resultados los usuarios pueden tender a centrarse en el
beneficio, en los ingresos o en los activos netos)
La naturaleza de la entidad, el punto de su ciclo vital en el que se
encuentra, así como el entorno sectorial y económico en el que opera.
Como ejemplos de referencias que pueden resultar adecuadas, dependiendo de
las circunstancias de la entidad, se incluyen las categorías de los resultados que
figuran en los estados financieros, tales como el beneficio antes de impuestos, los
ingresos ordinarios totales, el margen bruto y los gastos totales, así como el
patrimonio neto total o el activo neto. El beneficio antes de impuestos de las
operaciones continuadas se utiliza a menudo para entidades con fines de lucro.
Cuando el beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas es volátil,
pueden ser adecuadas otras referencias, tales como el margen bruto o los
ingresos ordinarios totales
En relación con la referencia elegida, los datos financieros relevantes por lo
general incluyen los resultados y las situaciones financieras de periodos
anteriores, los resultados y la situación financiera hasta la fecha, así como los
presupuestos y los pronósticos para el periodo actual, ajustados para tener en
cuenta tanto cambios significativos en las circunstancias de la entidad (por
ejemplo, una adquisición de un negocio significativo) como cambios relevantes en
las condiciones del entorno económico o sectorial en el que la entidad opera. Por
ejemplo, cuando para una determinada entidad, la importancia relativa para los
estados financieros en su conjunto se determina como punto de partida, sobre la
base de un porcentaje del beneficio antes de impuestos de las operaciones
continuadas, si concurren circunstancias que dan lugar a una reducción o aumento
excepcional de dicho beneficio, el auditor puede llegar a la conclusión de que para
calcular la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto es más
adecuado utilizar una cifra normalizada de beneficio antes de impuestos de las
operaciones continuadas, basada en resultados pasados.
La importancia relativa se refiere a los estados financieros sobre los que el auditor
emite su informe En el caso de que los estados financieros se preparen para un
periodo superior o inferior a doce meses, como puede ser el caso de una entidad
de nueva creación o cuando hay un cambio en el periodo de información
financiera, la importancia relativa se refiere a los estados financieros preparados
para dicho periodo.
La determinación de un porcentaje a aplicar a una referencia elegida implica la
aplicación del juicio profesional.
Existe una relación entre el porcentaje y la referencia elegida, de tal modo que un
porcentaje aplicado al beneficio antes de impuestos de las operaciones
continuadas será por lo general mayor que el porcentaje que se aplique a los
ingresos ordinarios totales. Por ejemplo, el auditor puede considerar que el cinco
por ciento del beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas es
adecuado para una entidad con fines de lucro en un sector industrial, mientras que
puede considerar que el uno por ciento de los ingresos ordinarios totales o de los
gastos totales es apropiado para una entidad sin fines de lucro. Sin embargo,
según las circunstancias, pueden considerarse adecuados porcentajes mayores o
menores
Consideraciones específicas para entidades de pequeña dimensión
Cuando el beneficio antes de impuestos de las operaciones continuadas es
sistemáticamente un importe simbólico, como puede ser el caso en un negocio
con un propietario-gerente en el que el propietario retira la mayor parte del
beneficio antes de impuestos como remuneración, puede ser más relevante, como
referencia, el beneficio antes de remuneración e impuestos
Consideraciones específicas para entidades del sector público
En la auditoria de una entidad del sector público, el coste total o el coste neto
(gastos menos ingresos o pagos menos cobros) pueden ser referencias
adecuadas para las actividades por programas Cuando una entidad del sector
público custodia activos públicos, los activos pueden ser una referencia adecuada.
Los factores que pueden indicar la existencia de uno o más tipos determinados de
transacciones, saldos contables o información a revelar, que, en caso de que
contengan incorrecciones por importes inferiores a la importancia relativa para los
estados financieros en su conjunto, quepa razonablemente prever que influyan en
las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados
financieros, son entre otros los siguientes:
Si las disposiciones legales o reglamentarias o el marco de información
financiera aplicable afectan a las expectativas de los usuarios respecto a la
medición o revelación de determinadas partidas (por ejemplo, transacciones
con partes vinculadas y la remuneración de la dirección y de los
responsables del agobiemos de la entidad)
La revelación de información clave relacionada con el sector en el que la
entidad opera (por ejemplo, gastos de investigación y desarrollo en una
sociedad farmacéutica).
Si la atención se centra en un determinado aspecto de la actividad de la
entidad que se revela por separado en los estados financieros (por ejemplo,
un negocio adquirido recientemente).
Al considerar si, en las circunstancias específicas de la entidad, existen dichos
tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar en los estados
financieros, puede ser útil para el auditor conocer las opiniones y expectativas
tanto de los responsables del gobierno de la entidad como de la dirección.
Importancia relativa para la ejecución del trabajo.
La planificación de la auditoria únicamente para detectar incorrecciones
individualmente materiales, pasa por alto el hecho de que la suma de las
incorrecciones inmateriales individualmente consideradas puede conducir a que
los estados financieros contengan incorrecciones materiales, y no deja margen
para posibles incorrecciones no detectadas. La importancia relativa para la
ejecución del trabajo (que, de acuerdo con su definición, viene constituida por una
o varias cifras) se fija para reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad
de que la suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas en los
estados financieros supere la importancia relativa determinada para los estados
financieros en su conjunto. De igual modo, la importancia relativa para la ejecución
del trabajo correspondiente a un nivel de importancia relativa establecido para
determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar se
determina a fin de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la
suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas en esos tipos
determinados de transacciones, saldos contables o información a revelar supere el
nivel de importancia relativa establecido para dichos tipos de transacciones,
saldos contables o información a revelar. La determinación de la importancia
relativa para la ejecución del trabajo no es un simple cálculo mecánico e implica la
aplicación del juicio profesional. Se ve afectada por el conocimiento que el auditor
tenga de la entidad, actualizado durante la aplicación de los procedimientos de
valoración del riesgo, y por la naturaleza y extensión de las incorrecciones
identificadas en auditorias anteriores y, en consecuencia, por las expectativas del
auditor en relación con las incorrecciones en el periodo actual.
Revisión a medida que la auditoría avanza.
Puede resultar necesario revisar la importancia relativa para los estados
financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o niveles de importancia relativa
establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o
información a revelar) debido a un cambio de las circunstancias ocurrido durante
la realización de la auditoria (por ejemplo, una decisión de liquidar la mayor parte
de la actividad de la entidad), a nueva información, o a un cambio en el
conocimiento que el auditor tuviera de la entidad y de sus operaciones como
resultado de la aplicación de procedimientos posteriores de auditoria. Por ejemplo,
si durante la realización de la auditoría parece probable que los resultados
definitivos del periodo sean sustancialmente diferentes de aquellos que se previó
para el cierre del periodo y que se utilizaron inicialmente en la determinación de la
importancia relativa para los estados financieros en su conjunto, el auditor revisará
dicha importancia relativa.