Diagnóstico Pedagógico
Diagnóstico Pedagógico
DIPLOMANTES:
Mauricio F. Montenegro de la Zerda
Wilfredo Arandia
Lorena Colque
Jhasmani Mamani
Cochabamba - Bolivia
2019
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
i
3.1 Tipo de Investigación ....................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 90
ANEXOS .............................................................................................................................. 91
ii
INTRODUCCIÓN
Contamos con un nuevo entorno nacional integrado por algunos aspectos que sitúan a la
interculturalidad como un imperativo y signo de nuestro tiempo. Existe una mayor conciencia
y sensibilización hacia la pluralidad cultural, nos encontramos frente al fenómeno de la
globalización y tenemos una mayor visibilidad de las desigualdades, entre otros. Pero existen
algunas situaciones que no han supuesto cambio sino por el contrario continuidad.
1
Hablar de interculturalidad es, sacar a la luz muchos de los conflictos que existen en nuestras
sociedades, es aceptar que hay diferentes culturas y que no todas tienen el mismo
reconocimiento y poder, (Jurjo Torres) este reconocimiento de la diversidad obliga a
cuestionar las desigualdades y todo tipo de consecuencias que ellas traen (pobreza,
discriminación, racismo, xenofobia, etc.).
Encontramos aquí otra poderosa razón para la interculturalidad, contribuir a cuestionar las
situaciones estructurales y las condiciones que permiten que haya dominación de unas
culturas sobre otras, de determinados colectivos humanos sobre otros, etiquetados como
diferentes e inferiores; es precisamente que en la presente investigación se analizarán estas
variables situadas en un contexto concreto como es el aula.
2
CAPÍTULO ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Antecedentes
3
sociedad en la medida en que conduzcan al diálogo y a la apertura para solucionarlos
(Aguilera et al., 1996).
La instituciones educativas como institución social compleja, por su significado y por lo que
debe representar, por la diversidad de actores que interactúan, por la singularidad de su
universo y por su tipo de proyecto educativo, su organización y forma de llevarlo a cabo
juega un papel muy importante en la dinámica democrática de la participación social. La
educación siempre ha tenido un papel trascendental, pues en la medida que se dote a los
individuos de una mejor formación, de una educación de calidad, equitativa y humana que
atienda los aspectos cognoscitivo, afectivo, psicomotor y desarrolle sus potencialidades, se
estará construyendo una sociedad más justa.
De esta manera, los espacios de encuentro en las aulas exigen cambios paulatinos en las
estructuras institucionales, ya que la pluralidad presente en todos los contextos de la vida
4
cotidiana debe replantear las normas de convivencia, puesto que ya no se trata de incorporar
al otro diferente a nuestros valores, sino de ir construyendo juntos un marco democrático en
el que la participación activa de cada una de las personas permita la interacción entre las
culturas, desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones
de mundo.
5
1.2.1 Análisis causa efecto
6
1.3. Objetivos
1.4. Justificación
La presente investigación se justifica porque se observará el rol de los actores en aula, donde
la institución educativa debe buscar preparar a los/as estudiantes, tanto pertenecientes a
grupos mayoritarios como minoritarios, a comprender, adaptarse y funcionar adecuadamente
en una sociedad plural y multicultural, donde el intercambio, la comunicación y el respeto
sean las piezas fundamentales dentro del proceso educativo, fortaleciendo la construcción de
una educación que integra y haga visible en la vida de los estudiantes la diversidad cultural
que nos es propia.
7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
Medición (Measurement) se relaciona con los orígenes del diagnóstico vinculados al proceso
de medición, a la psicometría y psicotecnia. La medida permite cuantificar las diferencias de
una variable. A pesar de las reticencias de algunos autores respecto a este término asociado
al diagnóstico, la medición es necesaria para actuar con rigurosidad y precisión en el proceso
diagnóstico ya que en los dos implican medida.
8
La evaluación tiene un carácter procesual.
La evaluación abarca todo el hecho educativo
La evaluación supone: recoger y sistematizar información, valorar la información de
todo hecho educativo, tomar decisiones
Valoración (Assessment) este término tiende a identificarse con evaluación. Para Silva
(1982) la valoración es la mirada retrospectiva que pregunta cómo lo hemos hecho mientras
que evaluación supone un enfoque prospectivo que se refiere a qué debemos hacer. Considera
que la valoración forma parte del diagnóstico. Otros autores vinculan valoración con las
actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje y su objeto son las personas mientras que
evaluación se relaciona con actividades de investigación y desarrollo y su objeto son
entidades abstractas como programas, currículo). Podemos decir para concluir que los
términos evaluación y valoración tienen a identificarse.
Para García Nieto (1989) la evaluación se hace con unos objetivos determinados mientras
que el diagnóstico tiene más en cuenta conocer el origen, la evolución o el proceso de
maduración del individuo. Para García Jiménez (1994) evaluación y diagnóstico son
conceptualmente similares y considera que a partir de la integración de los avances de la
investigación educativa, ambos conceptos se pueden entender como procesos de análisis de
la realidad educativa que permite conocer cómo articular las intervenciones para
mejorarlas. Castillo (1994), por su parte valora la importancia a la cooperación y
complementariedad de ambos procesos. La evaluación para mejorar la calidad educativa y el
diagnóstico descubrir, describir, predecir y explicar el comportamiento de la persona, grupo
o situación.
9
Diagnóstico y evaluación comparten aspectos comunes como la actividad informativa,
técnicas e instrumentos, pero se diferencian por el momento, la intencionalidad y el tipo de
información. Recientemente el término diagnóstico define el carácter amplio de búsqueda de
una explicación de la conducta y representa un status científico, académico y social.
Otros autores afirman que el diagnóstico es la etapa inicial de un proceso crítico: consiste en
recolectar, clasificar, analizar y hacer un informe final de un sistema con el fin de conocer
objetivamente los antecedentes y la situación actual de una institución, instancia, programa
o proyecto. Para elaborar un diagnóstico es necesario considerar los diversos aspectos del
sistema (contexto, insumos, acciones, resultados), a fin de establecer las relaciones causales
o funcionales entre sus elementos. El diagnóstico puede hacerse sobre el total del sistema
(global), abarcar sólo un subsistema o incluso sólo un elemento integrante.
10
El diagnóstico pedagógico ha estado vinculado siempre con las actividades derivadas del
proceso de E-A. Según Brueckner y Bond los aspectos que debe abordar el diagnóstico
pedagógico son:
Comprobación del progreso del alumnado hacia metas educativas establecidas (test
y observación)
Identificación de los factores en la situación enseñanza-aprendizaje que puedan
interferir el óptimo desarrollo individual de los escolares (test, observación,
conocimiento de los factores)
Adaptación de los aspectos de la situación enseñanza-aprendizaje a las necesidades
y características del discente en orden a asegurar su desarrollo continuado
Esto supone obtener información de todos los datos que puedan ser relevantes para el
alumnado: organización, metodología, profesorado, programas. Por esta razón son necesarias
distintas técnicas de recogida de datos que nos proporcionen información sobre el contexto
ambiental y la interacción del alumnado con este ambiente. El diagnóstico pedagógico
implica una labor de síntesis de toda la información recogida. Supone una destreza del
profesional que lo realice para sintetizar e interpretar las informaciones recogidas mediante
técnicas diversas. De ahí la necesidad de subrayar las competencias que debe adquirir el
alumnado durante su proceso de formación y que hace referencia no solo a los conocimientos
básicos o aplicados, sino a las habilidades personales que debe desarrollar.
Se puede evaluar con una sola prueba, pero no se puede hacer un diagnóstico con una sola
prueba. El diagnóstico es un término que incluye actividades de medición y de evaluación.
Constituye un punto final del proceso informativo y el punto de partida de la intervención
orientadora.
11
2.2 Interculturalidad y diversidad
2.2.1. Interculturalidad
El concepto de interculturalidad que manejamos en este estudio responde a una idea muy
concreta de lo que entendemos por diversidad: una diversidad que es diversidad cultural más
allá de lo que aportan los “otros culturales”, las “otras identidades” distintas de las de la
mayoría. Una diversidad que comprende las múltiples identidades y adscripciones culturales,
mujeres, hombres, jóvenes, enfermos y enfermas, ancianos y ancianas con derecho a ser
respetados y reconocidos en condiciones de igualdad, en lugar de ser ignorados, marginados
y ocultados en la realidad social y cultural (Aguado, 2003; Peñalva, 2003; Torres, 1995).
12
Entendemos que la educación intercultural así definida no está referida sólo al concepto de
interculturalidad, sino también a otros tales como los de multiculturalidad, diversidad,
integración, extranjería, inmigración, exclusión, género o igualdad.
Idea en la que nos reafirmamos cuando leemos que Aguado (2003) entiende la pedagogía
intercultural como una alternativa a las propuestas pedagógicas que analizan los fenómenos
educativos desde visiones monoculturales, en las que la cultura es una, monolítica, ya
elaborada y delimitada, y la educación es transmisión y perpetuación de ella. Tal y como
explica dicha autora, las propuestas pedagógicas interculturales se basan en principios tales
como concebir la educación como construcción cultural que se desarrolla en contextos
donde conviven referentes culturales diversos. O en concebir la diversidad como positiva,
ya que enriquece a unos y otros cuando interactúan desde sus propias diferencias.
Se puede sostener que la interculturalidad se presenta hoy día como la opción que promueve
de forma dinámica y abierta el contacto entre culturas desde premisas de equidad, y como
condición necesaria para establecer ese contacto desde un conocimiento integrado y no
parcial de los contenidos particulares de cada cultura. Dicho diálogo se establece desde
marcos democráticos y desde concepciones culturales, que llevan a interpretar al “otro
cultural” como expresión y forma cultural alternativa y válida ante el modelo de cultura
mayoritaria, ya que posee los mismos elementos de definición que se reconocen a la cultura
mayoritaria (formas de vida, de pensamiento, expresión y comportamiento). Aguado (2003)
2.2.2. La diversidad
La diversidad que define a la pedagogía intercultural implica construir algo nuevo a partir de
lo ya existente. Por otra parte, esta diversidad se transforma gracias a la educación
intercultural en una norma, puesto que nos revela a todo grupo humano como diverso,
cultural e identitariamente hablando. Esto significa que la educación intercultural, basada en
la interculturalidad, nos enseña que ni los grupos ni los individuos se pueden definir ni
describir en función de características estáticas (nacionalidad, lengua, religión, etnia, edad,
sexo), sino en función de las diferentes formas de ver, estar y construir el mundo, la realidad
y las relaciones con los demás.
13
Muñoz Sedano (1997) afirma que la educación intercultural es un modelo educativo en el
que la escuela prepara a los alumnos y alumnas para vivir en una sociedad donde la diversidad
cultural se reconoce como legítima. Es un modelo en el que el tema del pluralismo cultural
está muy presente en los programas escolares y en el propio proyecto educativo, no para
promover particularismos culturales, sino para desarrollar en el alumnado el gusto y la
capacidad de trabajar en la construcción conjunta de una sociedad donde las diferencias
culturales sean una riqueza común y no un factor de división.
Es un modelo que se lleva a la práctica con to- do el alumnado, no sólo con el extranjero. Es
un modelo que señala como fines de la educación intercultural: en primer lugar, reconocer y
aceptar el pluralismo cultural como una realidad social; en segundo lugar, contribuir al
desarrollo de la sociedad desde el marco de la igualdad de derechos y de la equidad; y en
tercer lugar, contribuir al establecimiento de relaciones interétnicas armoniosas.
14
interrogantes que respuestas. En este contexto, se irán planteando los enfoques teóricos
educativos desde la perspectiva del paradigma constructivista, objeto central de la
investigación, en cuyas vertientes se consolida la propuesta de la presente tesis.
15
experiencias, actitudes y valores morales) son “componentes no personales”. (Varona, 1991:
21)
Otros “componentes no personales” del proceso de enseñanza aprendizaje son los medios y
métodos educativos.
Por medios educativos se entiende a los recursos materiales de que se dispone para el
cumplimiento de los objetivos, y por métodos educativos el modo en que se organizan y
estructuran los elementos personales y no personales en la realización de una tarea educativa
para cumplir un objetivo. En el proceso de enseñanza aprendizaje, desempeña un papel
importante la estrategia que se sigue en la dirección del proceso de aprendizaje de los
estudiantes a partir de la realización del sistema de tareas educativas. Por ello el diseño que
se hace del sistema de tareas educativas componentes del proceso de enseñanza aprendizaje
para cumplir los objetivos más generales, es muy importante.
Entre los objetivos y los contenidos existe la relación siguiente: no puede hablarse de
objetivos sin contenido. El objetivo no es más que un contenido precisado. Los objetivos se
cumplen mediante el aprendizaje de los contenidos por parte de los educandos, por tanto, lo
que se manifiesta en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje es el contenido y los
objetivos subyacen. Al tener los conocimientos y las destreza su lógica interna, que en
ocasiones no puede ser violada, pueden existir conocimientos y destrezas que no estén
planeadas a un nivel de sistematicidad de los objetivos, pero que por esta lógica interna
mencionada deben estar presentes.
16
Entre el objetivo y los métodos, la relación es la siguiente: puede haber diferentes métodos
para lograr un objetivo y, a su vez, un mismo método puede ser utilizado para lograr
determinado objetivo. Esto está en dependencia del contenido a aprender, las características
del educando y de los medios educativos y el tiempo disponible entre otras cuestiones.
Según Álvarez de Zayas, las tareas educativas constituyen las unidades elementales
estructurales y funcionales del proceso de enseñanza aprendizaje, pues guían al estudiante en
su aprendizaje y con su realización se garantiza el desarrollo y resultado de este aprendizaje.
“…en el proceso de enseñanza aprendizaje se aprecian tres funciones, la desarrolladora, la
educativa y la instructiva, son tres expresiones de tres tipos de procesos distintos, pero lo más
importantes que las tres, sin perder su propia personalidad, se dan juntas en un solo proceso:
el PEA…” (Álvarez de Zayas, 2000: 17). Por unidad elemental estructural y funcional, se
entiende como la menor parte de un sistema que contiene todos sus elementos
consustanciales, su contradicción inherente y no puede ser dividida sin perder esta integridad.
Son ejemplos de tareas educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias las
siguientes: una demostración experimental, un resumen de lo leído que hace el educando, un
ejemplo que resuelve un educador en clases, un ejercicio que hace el educando. “…en
consecuencia, el PEA, es aquel proceso que encierra la actividad conjunta del profesor y los
17
estudiantes, para que estos se apropien de la materia de estudio, que son los tres componentes
externos del proceso…” (Ibíd., 2000: 21)
Al analizar las tareas educativas en su diseño y realización, se nota que ellas contienen todos
los elementos componentes y la contradicción inherente al mismo. De lo planteado se infiere
que el proceso de enseñanza aprendizaje a cualquier nivel de sistematicidad, no es más que
un sistema de tareas educativas. Con el diseño del sistema de tareas educativas, no es que se
logra el objetivo, sino con su aplicación.
En la definición de tarea educativa, se ha visto que están asociadas al nivel elemental de los
objetivos. Hay que tener claro que el concepto de “elemental” es relativo. De lo que se trata
es de ir derivando los objetivos del sistema de los más generales hasta llegar a los elementales
y una vez precisados estos, diseñar el sistema de tareas educativas a realizar por los
educandos.
En el PEA de las ciencias, las tareas educativas pueden ser clasificadas atendiendo a varios
aspectos. Una primera clasificación es en: (Ibíd., 2006: 48)
18
Cuantitativas o cualitativas: En dependencia del tipo de estudio que debe hacerse del
objeto en su realización. Si se hace uso de cálculos matemáticos son cuantitativas, si
no se hacen son cualitativas.
Es importante precisar que la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje termina con
la determinación del sistema de tareas educativas. Esta determinación implica la precisión
de cuáles van a conformar las clases y cuáles el trabajo extra clase. Su desarrollo es a través
de la realización de estas. La calidad en la determinación de las tareas educativas, es
condición necesaria para el éxito del proceso de enseñanza aprendizaje pero no suficiente,
pues es la realización de estas tareas, la que garantiza su funcionamiento. Se puede concluir
que el proceso de enseñanza aprendizaje comienza con la determinación de los objetivos y el
diseño de las tareas educativas y concluye con el aprendizaje de los contenidos por parte de
los educandos a partir de la realización de estas por parte de ellos bajo la dirección del
educador.
19
se corresponde con uno de los niveles de sistematicidad de los conocimientos que deben
interiorizar los educandos.
20
2.4 Modelo
“…modelo es una representación ideal del objeto a investigar, donde el sujeto (investigador)
abstrae todos aquellos elementos y relaciones que él considera esenciales y los sistematiza,
en el objeto modelado…” (Álvarez de Zayas y Sierra Lombardía, 1995: 36)
21
Otra acepción define al modelo como un patrón a seguir o muestra para conocer un objeto.
Existe también la idea de que un modelo debe ser utilizado para probar una hipótesis o una
teoría, o solamente para poder explicar un proceso o una abstracción (Aguilera, 2000: 17-
18). Aun cuando la explicación de un modelo parte de supuestos hipotéticos o de teorías
previas ya confirmadas, no estaría completo si no abarca observaciones y experimentaciones
posteriores que den cuenta de todos aquellos elementos, mecanismos y procesos incluidos en
él. Como conclusión, el término modelo puede ser definido como la representación de un
hecho o fenómeno propuesto como ideal a seguir. Pretende mostrar las características
generales de la estructura de dicho fenómeno, explicar sus elementos, mecanismos y
procesos, cómo se interrelacionan y los aspectos teóricos que le dan sustento, para facilitar
su comprensión.
Es importante destacar que el modelo didáctico debe responder a las necesidades subjetivas
de una realidad, cuyas posibles soluciones se concretan en los objetivos a lograr.
Así también, este se debe al encargo social, a necesidades propias del contexto, de manera
que el egresado se desempeñe adecuadamente en la sociedad, reuniendo cualidades que le
permitan enfrentarse a un conjunto de situaciones o problemas, modificados por la acción del
mismo egresado, en función a cumplir determinados objetivos, apoyado en las ramas del
saber o saberes, que desarrolló en su proceso de formación, con la finalidad de satisfacer sus
necesidades.
Por lo expuesto se puede decir que el aspecto pedagógico, que constituyen la esencia, o lo
fundamental del modelo pedagógico, vincula a este con lo social, individual, para formar a
los hombres de la sociedad. El modelo didáctico debe surgir como una necesidad social, un
22
problema social, un encargo social, por lo que se necesita la preparación del desempeño de
los ciudadanos, otorgándole la naturaleza social del mismo.
Así también, es importante la coordinación de las personas, ya que estas deberán estar
orientadas a la acción, buscando líderes para las diferentes áreas, con proyección a largo
plazo. De tal modo, el producto es el resultado del trabajo conjunto de todos los integrantes
de la organización.
El concepto de "modelo didáctico" puede ser, en ese sentido, una potente herramienta
intelectual para abordar los problemas educativos, ayudando a establecer el vínculo necesario
entre el análisis teórico y la intervención práctica; conexión que tantas veces se echa de
menos en la tradición educativa, en la que, habitualmente, se encuentran "separadas", por una
parte, las producciones teóricas de carácter pedagógico, psicológico, sociológico, curricular
y, por otra, los materiales didácticos, las experiencias prácticas de grupos innovadores, las
actuaciones concretas de profesores en sus aulas.
Los modelos educativos deben caracterizarse por ser abiertos, flexibles, dinámicos y
probabilísticos. Al ser abiertos, serán capaces de demostrar la relación del objeto modelado
con su contexto externo. Deben ser flexibles porque sus postulados deben adaptarse y
acomodarse a diversas situaciones dentro de parámetros generales. Deben ser dinámicos ya
que el objeto va modificándose en su ejecución. Deben ser probabilísticos para actuar con
cierto margen de error o de éxito aceptable que los vuelvan más confiables.
23
2.4.2 Determinantes sociales
Los determinantes sociales son aquellos factores asociados al rendimiento académico que
interactúan con la vida académica del estudiante, cuyas interrelaciones se pueden producir
entre sí y entre variables personales e institucionales. Los factores asociados al rendimiento
académico de índole social, agrupados en la categoría denominada determinantes sociales
son:
El entorno familiar: ocupa un lugar importante. Se entiende por entorno familiar un conjunto
de interacciones propias de la convivencia, que afectan el desarrollo del individuo,
manifestándose también en la vida académica. El padre, la madre, o el adulto responsable del
estudiante, influyen significativamente en la vida académica. Un ambiente familiar propicio,
marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico, así como una
convivencia familiar democrática entre padres e hijos. Se asocia la convivencia familiar
democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como
motivación, percepción de competencia y atribución de éxito académico; no sucede lo mismo
en estudiantes marcados por ambientes familiares autoritarios e indiferentes, de parte de sus
padres.
Los comportamientos de los padres median en los resultados académicos de los estudiantes.
Un ambiente familiar que estimule el placer por las tareas académicas, la curiosidad por el
saber, la persistencia hacia el logro académico se relaciona con resultados académicos buenos
(Pelegrina et al, 2001: 170). Las expectativas del rendimiento académico del estudiante por
parte de los padres y el control que ejercen sobre ellos tiene repercusión en el rendimiento
24
académico de los estudiantes. Entornos familiares marcados por la violencia familiar han
indicado su relación con resultados académicos insuficientes. Datos de este tipo obtenidos
en diferentes investigaciones muestran que la presencia de violencia familiar es un factor
asociado al fracaso académico (Vélez y Roa, 2005: 10, citado en la Revista Educación, 2007:
31, 43-63).
Los recursos familiares, su nivel de estudios, los hábitos de trabajo, la orientación y el apoyo
académico, las actividades culturales que se realizan, los libros que se leen, la estimulación
para explorar y discutir ideas y acontecimientos y las expectativas sobre el nivel de estudios
que pueden alcanzar los hijos, son factores que tienen una influencia muy importante en la
educación de los hijos (Marchesi, 2000: 12).
Nivel educativo de los padres: Si bien es cierto anteriormente se hizo referencia al nivel
educativo de los progenitores que incluye a los padres, se ha separado con especial interés el
nivel educativo de los padres por ser una variable de relevancia en esta temática, (Ibíd., 2000;
22). Cuanto mayor sea el nivel académico de los padres, mayor percepción de apoyo hacia
sus estudios tienen los hijos e hijas, lo cual suele reflejarse en el rendimiento académico
alcanzado. Cuanto mayor nivel educativo tengan los padres, mayores exigencias académicas
les plantean a sus hijos, un poco sustentado en la creencia que ellos mismos creen que cuanto
más asciendan sus hijos académicamente, mayores posibilidades de éxito futuro tendrán. Este
tipo de padres les dan mayor importancia a los deberes académicos, como un medio de
incrementar el rendimiento académico de sus hijos, muy distinto a lo que suele suceder con
aquellos padres con ausencia o menores niveles educativos.
Capital cultural: Hace referencia al conjunto de relaciones entre el ambiente familiar, sus
recursos didácticos como acceso al Internet, a literatura, relaciones familiares marcadas por
discusiones que propician el saber, por la búsqueda constante de experiencias que
enriquezcan un ambiente educativo. Todo este capital cultural contribuye a resultados
académicos positivos.
25
Contexto socioeconómico: Numerosos estudios han permitido establecer correlaciones entre
el aprendizaje y el contexto socioeconómico, atribuyendo a causales económicas el éxito o
fracaso académico. Sin embargo, en este punto hay que tener cuidado, ya que si bien es cierto
que el contexto socioeconómico afecta el nivel de calidad educativa, de ningún modo lo
determinan si atienden a otras causales. Se requiere estudios específicos para conocer otro
tipo de correlaciones, que permitan precisar con exactitud esta determinación causal
(Seibold, 2003: 12).
Esta categoría es definida por Carrión (2002: 28) como componentes no personales que
intervienen en el proceso educativo, donde al interactuar con los componentes personales
influye en el rendimiento académico alcanzado. Dentro de estos se encuentran: metodologías
docentes, horarios de las distintas materias, cantidad de estudiantes por profesor, dificultad
de las distintas materias, entre otros. Los elementos que actúan en esta categoría son de orden
institucional, es decir condiciones, normas, requisitos de ingreso, requisitos entre materias,
entre otros factores que rigen en la institución educativa.
26
criterio de comparación, puesto que los modelos y métodos expositivos unidireccionales no
consideran ni siquiera la posibilidad de producir bienes intangibles o simplemente
intelectuales, como podría ser la producción de saberes y conocimientos sólo desde la
perspectiva teórica, y no desde una orientación esencialmente práctica. El modelo educativo
socio productivo e investigativo, desde la perspectiva política y crítica, toma en cuenta varias
características didácticas en cuanto al significado de la relación entre el PEA y el mundo de
la producción las cuales desarrollaremos más adelante. (Mora, 2008: 22)
Según Mora (2008: 164) las características del modelo en los procesos didácticos productivos
deben contener cuatro formas productivas básicas, a saber:
“…a) las prácticas productivas intra o interdisciplinarias al interior de las mismas aulas de
clase, en la biblioteca o en los hogares con las familias. Este tipo de práctica está asociada
más bien con el ejercicio, la aplicación conceptual del conocimiento o con su elaboración
individual y colectiva, su objetivo consiste en la comprensión y consolidación del contenido,
esencialmente intradisciplinario y se orienta a la producción intelectual; b) las prácticas
productivas de los laboratorios y talleres dentro y fuera de los centros educativos; este tipo
de práctica está orientada a la simulación, experimentación, y visualización concreta de
ciertos comportamientos de las disciplinas propiamente dichas, sin que ello impida también
el trabajo intradisciplinario. Podemos decir que esta forma de práctica productiva es la más
apropiada para la comprensión de ciertos fenómenos sociales y, especialmente, naturales; c)
tenemos las diversas prácticas productivas en las comunidades, las cuales van desde la
participación en talleres, mercados, hospitales, bibliotecas, museos, etc., hasta el trabajo de
acción, indagación e investigación en diversos espacios comunitarios. Las salidas de campo
con la finalidad de hacer prácticas productivas e investigativas de diferente naturaleza
constituyen, además de ser fuentes de información cualitativamente importantes, una forma
adecuada de entender el mundo real de la producción comunitaria, pero también poder
intervenir en él; d) tenemos la participación en el mundo complejo y organizado de la
27
producción a gran escala, el cual se expresa en fábricas, empresas, industrias, cooperativas,
etc…” (Mora, 2008: 24-25)
Para que la articulación entre la teoría y la práctica, la educación y el trabajo sean una realidad
sostenible, deben basarse en un proyecto razonable. Sustentar un proyecto frente a los
estudiantes, los padres, la comunidad educativa y la comunidad en general desde la
perspectiva del encargo social, es imposible si no se trabajan, entre todos, los criterios sobre
“lo que hay que hacer” y de “cómo hacerlo” a partir de las condiciones y las demandas
específicas de la realidad. Sin una teoría pedagógica que explique el aprendizaje, la
formación de intereses y la personalidad; sin una teoría sociológica que comprenda al
individuo como ser social y que explique sus relaciones con la sociedad; sin una teoría
antropológica que percibida al hombre como ser cultural, no es posible elaborar una teoría
pedagógica.
28
CAPÍTULO III: DISEÑO METODOLÓGICO
29
sujeto de investigación; es una expresión social, es decir, enuncia las condiciones de
conocimiento y las necesidades de la sociedad que lo produce. El Sujeto es un ser activo,
productor, que desborda los límites de los sentidos en la infinita riqueza de la imaginación.
Instrumentos son:
30
Una vez operacionalizada la información, se realizó su respectivo análisis y, con los datos
obtenidos se procedió al análisis de los datos obtenidos. Finalmente, se preparó el informe
final de la investigación.
31
CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS
4.1 ANTECEDENTES
Es una manera de ver el oficio del docente y su enseñanza, puesto que se realiza una
permanente interacción humana con el estudiante, encaminado a una construcción colectiva
de conocimientos en igualdad.
32
4.1.2. Instrumento aplicado a estudiantes sobre diversidad e interculturalidad en aula
Los niños que no cuentan con un acta de nacimiento no existen legalmente para el Estado.
El no tiene identidad los hace más vulnerables al abuso, a la explotación, a la trata, a la
adopción ilegal y a la discriminación. Esos niños son quienes están más expuestos a la
mortalidad, a la desnutrición crónica, a la deserción, al trabajo infantil y a diversas
enfermedades por falta de vacunación. Pero ahí no queda el problema. Si continúan su vida
en esa situación no podrán votar o tener un cargo electivo, no tendrán un trabajo formal ni
tampoco podrán tener propiedades, mucho menos podrán heredar o contraer matrimonio;
tampoco tendrán acceso a servicios de salud porque no pueden ser inscritos formalmente en
ellos. Por si fuera poco, tampoco podrán ser beneficiarios de los programas sociales y ni
siquiera quedará registro de su muerte, como si nunca hubieran existido.
33
2) ¿Lugar de residencia actual?
Es decir, se trata de la ubicación territorial que debe tener toda persona tanto para el
cumplimiento de sus deberes y obligaciones como para el ejercicio de sus derechos. En este
sentido, en todo caso, la doctrina mayoritaria entiende por residencia habitual, la residencia
normal y de previsible duración futura, que se manifiesta por las circunstancias objetivas del
establecimiento y modo de vida de la persona, sin que se requiera ninguna declaración de
voluntad sobre la misma ni tiempo de habilitación mínimo para su determinación.
34
3) ¿De qué colegio egreso (salió bachiller).
El Bachillerato es una etapa formativa no obligatoria que consta de dos cursos, para cursar la
etapa de Bachiller es necesario haber conseguido el Título de Graduado en Educación
Secundaria o haber obtenido el Título de Técnico (por haber superado un ciclo formativo de
grado medio).
35
4) Edad
El cuadro muestra que entre 17-19 años existen un 87.5 % y entre 20-22 años hay 12.5 % de
la población.
La propuesta tiene unos fundamentos que pretendemos abordar desde una perspectiva
integradora. Así, el estudio de la población según la estructura por edad es capital, porque de
él se deriva cómo se establece la evolución de las líneas de vida definidas en demografía o
de los ciclos vitales, psicología evolutiva y el desarrollo de los seres humanos.
Hoy en nuestro país hay una tendencia creciente al incremento de la formación educativa,
cultural y laboral a partir de los 16 o 17 años, módulos de formación profesional y cursos de
adaptación al mercado de trabajo, o incorporándose a la Universidad para realizar titulaciones
superiores, de tal modo que se ha prolongado la edad en el sistema educativo, tanto en el sexo
femenino como masculino, conlleva un retraso, primero, en la entrada en la actividad
económica, después en el abandono del núcleo familiar.
36
5) Sexo
Las relaciones entre las mujeres y los hombres desempeñan un papel importante tanto en la
plasmación como en la evolución y transformación de los valores, las normas y las prácticas
culturales de una sociedad, los cuales, a su vez, determinan dichas relaciones. De hecho, son
relaciones que evolucionan con el tiempo y en las que influye una matriz de factores
socioeconómicos, políticos y culturales.
En otras palabras, el respeto de la diversidad cultural y los derechos culturales es del todo
compatible con la igualdad de género si se inscribe en un marco de derechos humanos que
favorezca la integración y el acceso en pie de igualdad a los derechos y las oportunidades.
37
6) ¿Recibiste una formación previa?
Se puede observar en el cuadro que el 87.50 % no recibió una formación previa y el 12,50 %
recibió una formación previa. La capacitación es entendida como el esfuerzo generalizado
para mejorar los conocimientos y las destrezas disponibles en la organización, deben basarse
en un acercamiento entre el área de recursos humanos.
En este sentido, la formación es uno de los medios que posee la dirección para asegurar que
el nivel de competencia de las personas y equipos esté a la altura de las exigencias del medio.
38
7) ¿La última nota de esta materia?
Reprobar una asignatura, fallar en un examen, es una experiencia por la que todos pasamos
en algún momento de nuestras vidas. Algunos lo viven varias veces, otros sólo unas pocas.
Pero lo cierto es que los exámenes, te vaya bien o mal, son una oportunidad excelente para
aprender muchas cosas importantes sobre la vida.
39
8) ¿Sabe qué significado tiene tu nombre?
La grafica muestra que el 87.50 % indica que no sabe y el 12.50 % si sabe qué significado
tiene su nombre.
El nombre en la vida de una persona es mucho más importante de lo que se cree o piensa. En
primer lugar un nombre es un derecho humano, pues toda persona tiene derecho a tener un
nombre con que se identifica más allá de su fisonomía o su rostro. Otro rasgo de tu
personalidad.
40
9) ¿Consideras que tus apellidos pertenecen a un grupo étnico?
Se puede observar que el 68.75 % no sabe y el 31.30 % si sabe que su apellido pertenece a
un grupo étnico.
Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una historia
en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos, instituciones
sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la danza
y la espiritualidad entre otros elementos. Los integrantes de un grupo étnico son conscientes
de pertenecer a él, comparten entre ellos una carga simbólica y una profundidad histórica.
Los grupos étnicos deben considerarse como una forma de organización, como la
organización social de las diferencias culturales. Esto quiere decir que, tanto hacia adentro
como hacia fuera del grupo, las relaciones sociales se organizan a partir de diferencias
culturales.
41
10) ¿Qué lengua materna hablas?
En el grafico muestra que el 56.30 % habla el español, y el 31.30 % habla el español- inglés
y un 12.50% habla el español – inglés y quecha.
Es por esto que aprender idiomas constituye una gran herramienta a la hora de progresar
como estudiante y profesional. Y por más que es recomendable aprender una segunda lengua
desde la infancia, nunca es tarde para desarrollar esta habilidad.
42
11) ¿Conque grupo o nacionalidad indígena te identificas?
Todas las sociedades poseen su propia teoría de la pureza y el mestizaje y habría que ser muy
ingenuo para creer que esta teoría ha desaparecido en nuestra modernidad globalizada.
El término “indígena” o “indio” es considerado peyorativo, y no sólo por el uso que se le
daba para aludir a un grupo que ancestralmente había sido olvidado, maltratado y explotado,
sino porque continúan siendo repetidos aquellos discursos que datan de la época colonial, en
que se señalaba que los indios eran la peor escoria, sucios, haraganes, profanos, la
connotación peyorativa detrás de los términos indio e indígena “reposa en una cultura de
discriminación y racial heredada del periodo colonial.
En una realidad en la que las nuevas tendencias se insertan también en las comunidades, esto
no los hace menos o más indígenas. Sus características culturales se recrean, se transforman
pero siguen siendo únicas, porque los procesos de intercambio son distintos en cada grupo
cultural.
43
12) ¿Consideras que los ambientes de la E.M.I son adecuados para tu desarrollo
educativo?
44
13) ¿Cuál fue el motivo para elegir el área tecnológica?
En el cual el grafico muestra que el 50.00 % eligió el aria tecnológica, porque les gustan las
ciencias exactas y el 31.25 % indica que es beneficioso para la gente y un 12.50 % indica por
la de manda laboral y otro grupo pequeño de 6.25 % manifiesta que es para el bien de la
población.
La formación técnica profesional y tecnológica cada vez cobra más importancia por la
industria nacional y mundial. La dinámica de la economía global, así como las necesidades
de las compañías, han provocado un aumentado de la demanda de profesionales que cuenten
con conocimientos específicas en el área para la que van a trabajar. La industria busca
personas con capacidades para solucionar problemas puntuales, de manera práctica, sencilla
y, a veces, en el menor tiempo posible.
La parte económica también resulta ser una ventaja. Muchos bachilleres pierden la
posibilidad de realizar estudios superiores debido a que no cuentan con los suficientes
ingresos. Sin embargo, las carreras técnicas o tecnológicas, al ser de ciclos más cortos,
ofrecen la posibilidad de que los costos de semestre sean mucho más económicos en
comparación con la formación profesional.
45
14) ¿Prefieres realizar los trabajos de manera individual o grupal?
En el cuadro de muestra que el 37.50 % prefiere trabajar en grupo y el 31.25 % que prefiere
trabajar de manera individual y un 31.25 % indica que depende del trabajo, para realizar en
grupo o individual
En conclusión, toda tarea tiene sentido en un grupo, ese grupo tiene sentido en una
institución, y esa institución tiene un sentido en la sociedad. El trabajo grupal es mucho más
placentero y deja mejores frutos que el trabajo individual porque permite a las personas poder
divergir y debatir acerca de las diferentes posturas para poder llegar de manera tranquila y
franca a una decisión en común.
46
15) ¿Cuál es tu opinión de tus compañeros de curso?
En el cuadro se puede observar que el 62.50 % manifiestan que sus compañeros son buenas
personas y el 25.00 % tienen diversas opiniones sobre sus compañeros y un 6.25 % no se
pude tener una opinión de sus compañeros porque son poco sociables y otro grupo pequeño
de 6.25 % se tiene una opinión muy poca, porque su participación es a nivel individual.
Comunicarnos mejor es clave para relacionarnos con las personas que nos rodean y para
nuestro propio desarrollo personal. Continuamente estamos enviando mensajes a nuestro
entorno, bien con nuestra actitud corporal, a través de gestos o mediante las emociones, y
todo nuestro cuerpo participa de nuestros actos comunicativos.
Es requisito previo que estemos dispuestos a prestar atención. No basta con decir “te estoy
escuchando” sino poner cara de escucha y postura de escucha.
De ahí la importancia de cuidar, no solo lo que decimos, sino que debemos estar atentos a
todo el canal donde intercambiamos información tanto de conocimientos, como la parte
emocional.
47
16) ¿Existe un trato diferencial entre hombre y mujer de parte del docente?
El grafico nos indica que el 93.75 % manifiesta que no existe un trato diferencial y el 6.25 %
indica que si existe un trato diferencial entre hombres y mujeres por parte de los docentes.
En nuestro país requerimos de una política de Estado cuyo objetivo sean cambios
estructurales, a nivel socioeconómico y a nivel mental, que permita a mujeres y hombres no
seguir reproduciendo patrones patriarcales y androcéntricos.
48
17) ¿Sientes que existe discriminación entre tus compañeros y tu docente?
En el cuadro se pude observar que el 81.25 % de la población indica que no existe ninguna
discriminación y el 18.75 % de la misma población da a conocer que si existe discriminación
entre sus compañeros y por parte del docente.
La discriminación escolar es un problema que tiene graves consecuencias para aquellos que
son víctimas de ella. Es por eso que es importante que como futuros docentes conozcamos
acerca de la discriminación, cuáles son sus causas, consecuencias, cómo se manifiesta, etc.,
para que cuando estemos en el aula o en la institución educativa sepamos identificar las
situaciones que se den y que estén relacionadas con la discriminación, para así poder darles
solución y también poder concientizar al resto de los actores sociales que están involucrados
en la escuela (alumnos, padres de familia, directivos, etc.) y así erradicar esta problemática.
El asunto de la discriminación, en tanto fenómeno social dinámico, es un tema de gran
complejidad que merece ser analizado de forma holística, su naturaleza, manifestaciones y
proyección hacen indispensable abordarlo ampliamente, ya que su ominosa presencia genera
una problemática particularmente complicada, lacerante y de honda repercusión en el tejido
social.
49
18) ¿Tu formación en el colegio te ha permitido tener una buena base, para
afrontar la universidad?
En la gráfica se observa que el 68.75 % de la población indica que la formación que recibió
en el colegio fue muy poco y por tal motivo existen dificultades. Y el 31.25 % manifiesta que
su formación en el colegio se tuvo una buena base para afrontar la universidad.
50
4.1.3. Resultados del test pedagógico aplicado a estudiantes
Porcentaje
Frecuenci Porcentaj Porcentaj
acumulad
a e e válido
o
Si, muy pronto estarán
completamente integradas en 6 37,5 37,5 37,5
nuestra sociedad
No, dependeremos de
2 12,5 12,5 100,0
combustibles fósiles
Total 16 100,0 100,0
51
2.- ¿Has obtenido buenas calificaciones en química?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
52
3.- ¿Disfrutas de hacer experimentos con distintas sustancias?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
poco 4 25,0 25,0 25,0
mucho 6 37,5 37,5 62,5
Válido
bastante 6 37,5 37,5 100,0
Total 16 100,0 100,0
53
4.- ¿Te interesa todo lo relacionado con la alimentación?
Porcentaj Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
e válido acumulado
no, prefiero trabajar en otros
11 68,8 68,8 68,8
ámbitos
sí, me es interesante 4 25,0 25,0 93,8
Válido
si, es la rama de la ingeniería
1 6,3 6,3 100,0
que más me gusta
54
5.- ¿Te interesa trabajar controlando la calidad de los alimentos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
me aburriría 11 68,8 68,8 68,8
Válido me gustaría 5 31,3 31,3 100,0
Total 16 100,0 100,0
55
6.- ¿sientes que estas capacitado para contribuir a un mejor rendimiento de una
empresa?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
poco 9 56,3 56,3 56,3
bastante 4 25,0 25,0 81,3
Válido
mucho 3 18,8 18,8 100,0
Total 16 100,0 100,0
56
7.- ¿tienes la habilidad de adaptarte a distintos lenguajes de programación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
no se me da muy
7 43,8 43,8 43,8
bien
si 8 50,0 50,0 93,8
Válido
si, con mucha
1 6,3 6,3 100,0
facilidad
Total 16 100,0 100,0
57
8.- ¿tienes liderazgo al trabajar en grupo?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
58
9.- ¿te gustaría colaborar implantando y evaluando sistemas integrados?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
59
10.- ¿Sientes interés por la electrónica y los componentes de las maquinas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
60
11.- ¿Te gustaría desarrollar maquinaria para grandes empresas?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
61
12.- ¿Trabajar diseñando robots industriales?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
62
13.- ¿Se te da bien el dibujo técnico?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
63
14.- ¿Te gustaría diseñar y planificar el tráfico de tu ciudad?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
64
15.- ¿Te atrae la idea de diseñar y construir aviones, helicópteros o misiles?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
por lo general no 4 25,0 25,0 25,0
si, me gusta 6 37,5 37,5 62,5
Válido es algo que me
6 37,5 37,5 100,0
encanta
Total 16 100,0 100,0
65
16.- ¿Le mundo de la industria textil te resulta atrayente?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
66
17.- ¿Te gustaría contribuir al desarrollo de tu país proyectando obras civiles?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No, prefiero trabajar en
3 18,8 18,8 18,8
otros ámbitos
Sí, me es interesante 5 31,3 31,3 50,0
Válido si, es la rama de la
ingeniería que más me 8 50,0 50,0 100,0
gusta
Total 16 100,0 100,0
67
18.- ¿Quieres aprender cómo construir minas y mejorar la extracción de metales?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
68
19.- ¿Quieres aprender los fundamentos físicos del electromagnetismo?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
no, prefiero saber de otras
5 31,3 31,3 31,3
materias
Válido Sí, tengo interés 9 56,3 56,3 87,5
me encantaría 2 12,5 12,5 100,0
Total 16 100,0 100,0
69
20.- ¿Te interesa temas relacionados con el trabajo del metal?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
poco 8 50,0 50,0 50,0
bastante 7 43,8 43,8 93,8
Válido
mucho 1 6,3 6,3 100,0
Total 16 100,0 100,0
70
21.- ¿Consideras atractiva la idea de resolver los problemas de tránsito en las grandes
ciudades?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
no, me parece
8 50,0 50,0 50,0
aburrido
si, es interesante 6 37,5 37,5 87,5
Válido
si, es algo que me
2 12,5 12,5 100,0
atrae mucho
Total 16 100,0 100,0
71
22.- ¿Te gustaría confeccionar prendas de vestir?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
poco 14 87,5 87,5 87,5
bastante 1 6,3 6,3 93,8
Válido
mucho 1 6,3 6,3 100,0
Total 16 100,0 100,0
72
23.- ¿Qué interés tienes en desarrollar avances tecnológicos en el campo de la medicina?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
no es algo que me
11 68,8 68,8 68,8
interese
Válido
me parece interesante 5 31,3 31,3 100,0
Total 16 100,0 100,0
73
24.- ¿Te atrae la idea de trabajar desarrollando sistemas de comunicación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
poco 10 62,5 62,5 62,5
Válido bastante 6 37,5 37,5 100,0
Total 16 100,0 100,0
74
25.- ¿te motiva la posibilidad de dar asistencia técnica a desarrolladores,
suministradores de equipos y sistemas de telecomunicación?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
no, prefiero hacer otras
7 43,8 43,8 43,8
cosas
Válid
si, me parece un buen
o 9 56,3 56,3 100,0
trabajo
Total 16 100,0 100,0
75
26.- ¿Te interesa el estudio, la exploración y la producción de hidrocarburos?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
poco 12 75,0 75,0 75,0
bastante 1 6,3 6,3 81,3
Válido
mucho 3 18,8 18,8 100,0
Total 16 100,0 100,0
76
27.- ¿te gusta saber cómo funcionan internamente las máquinas y las computadoras?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
poco 6 37,5 37,5 37,5
bastante 6 37,5 37,5 75,0
Válido
mucho 4 25,0 25,0 100,0
Total 16 100,0 100,0
77
28.- Contribuir al uso eficiente de la energía eléctrica para el desarrollo industrial.
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
no es algo que me
7 43,8 43,8 43,8
interese
me parece interesante 7 43,8 43,8 87,5
Válido
me fascinaría poder
2 12,5 12,5 100,0
hacerlo
Total 16 100,0 100,0
78
29.- ¿el mundo de la medicina te resulta?
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
79
4.1.4. Análisis de resultados, conclusiones test pedagógico aplicado a estudiantes
En primer lugar, se analizan los resultados obtenidos relacionados con la valoración que
realizan los alumnos sobre el interés con respecto al área de estudios al que les gustaría estar
enfocados en su vida profesional, 50% mostro interés por energías renovables, 50% por
lenguajes de programación, 68% mostro interés por la electrotecnia, 43.8% si está interesado
en el dibujo técnico, 37.5% muestra interés por el diseño de aviones, misiles, 50% está
interesado por las obras civiles, 56.3% está interesado en aprender fundamentos físicos
electromagnetismo, 56,3% le parece un buen trabajo el dar asistencia técnica a
suministradores de equipos y telecomunicaciones.
En segundo lugar, se analizan los resultados obtenidos relacionados con la valoración que
realizan los alumnos sobre el poco interés con respecto a áreas en las cuales no siente
motivación, 56% de los alumnos demostraron poco interés en contribuir al rendimiento de
una empresa, 68% sienten poco interés en la implementación y evaluación de sistemas de
ingeniería, 50% de los alumnos sienten poco interés en desarrollar maquinarias para grandes
empresas, 43% de los alumnos demostraron poco interés en el diseño del tráfico en las
ciudades, un 75% siente poca atracción por el área textil, un 56% demostró poco interés en
la extracción de metales, un 50% siente poco interés en temas relacionados con el trabajo del
metal, el 50% demuestra poco interés en resolver problemas relacionas con el tráfico en las
grandes ciudades, 87,5% de los alumnos muestran poco interés en confeccionar prendas de
vestir, 62,5% mostraron poco interés por la atracción por el sistema de comunicación, 75%
mostro poco interés por la exploración de hidrocarburos.
80
En tercer lugar, se analizan los resultados obtenidos relacionados a áreas de estudio en los
cuales no sienten interés alguno, un 68% manifiestan no sentir interés por el área de
alimentos, 68,8% apunta no sentir interés por el campo de la medicina, 43,8% de los alumnos
no están interesados por contribuir al uso eficiente de energía eléctrica para el desarrollo
industrial.
4.1.5. Conclusiones
Los resultados obtenidos, nos demuestran que el test realizado a los alumnos de Ciencias
Básicas de la EMI, ha servido para poder ver la capacidad crítica de los alumnos hacia donde
están enfocadas las áreas que son preferidas para su formación profesional. Se puede
evidenciar que sienten más afinidad a áreas relacionadas con sistemas informáticos
computacionales, en áreas que están en innovación con el sistema de globalización.
Quedando rezagados con poco casi nada de interés ares de confección textil, alimentos y
medicina.
81
4.2 DATOS DE LA OBSERVACIÓN.
Ficha de observación Nº 1
1. Determinar si las condiciones en las que se desarrollan las clases son idóneas.
Medios Asientos
Infraestructura
Didácticos cómodos
Respecto a la sonoridad, se debe mencionar que se escucha bien al docente, en algún caso
este factor puede determinarse por la ubicación en la que se encuentre la persona, si se
encuentra atrás probablemente no se escuche al docente.
82
En cuanto a los medios didácticos se ha observado que el docente cuenta con probablemente
lo esencial; sin embargo, en la explicación que el docente impartía, debía recurrir a la pizarra
porque evidentemente no contaba con los medios didácticos adecuados.
Uso de la pizarra
Usa la pizarra de un modo planificado y organizado, con letra muy clara y buen tamaño,
con esquemas cuidados, remarcando lo relevante, permite que el alumnado tome notas a
un ritmo adecuado.
Uso de imágenes
Uso de fotografías, diapositivas, y otras imágenes estáticas muy bien seleccionadas, muy
ilustrativas del tema y de un modo correcto.
Uso de medios
Uso de medios audiovisuales dinámicos. Condiciones poco favorables (no lo ven todos/as,
se oye mal, etc.), poco claros los objetivos, observación poco guiada, explotación y/o
conclusiones forzadas.
Uso de materiales
83
La pizarra y la diapositiva, que representan grados de iconicidad contrapuestos, también se
adaptan a la clase magistral. Se ha observado que la pizarra facilita el seguimiento y la toma
de notas a los estudiantes en un ambiente en el que el retorno de la comunicación es posible.
No obstante, la presentación siempre es menos atractiva y al ser presentada secuencialmente
se elimina el factor sorpresa que funciona como elemento motivador. La diapositiva, por el
contrario, es una representación instantánea que atrae, sorprende y motiva, ofreciendo
representaciones realistas o con distintos grados de abstracción de la realidad (desde un
dibujo a una enumeración escrita). Pero presenta en su contra que la participación del alumno
se ve reducida a su contemplación, pues el retorno alumno docente se ve interrumpido por la
oscuridad de la sala, que permite que el recurso se manifieste en todas sus potencialidades.
Un elemento importante de esta observación es que el estudiante, y el observador teníamos
dificultades para tomar notas en la oscuridad.
3. La clase es:
Actuación docente
La clase se desarrolló inicialmente con los aspectos teóricos; posteriormente el docente aplicó
recursos didácticos, que si bien eran ilustrativos no permitían la interacción con los
estudiantes, porque el docente no consentía interrupciones.
Clase bien preparada y secuenciada, explica con precisión los objetivos y actividades,
presenta esquema del tema, sigue unos apuntes.
84
Demasiado tiempo perdido con preliminares, divagaciones inútiles muy frecuentes con temas
relacionados pero poco pertinentes o útiles a los objetivos del tema. Acelera demasiado el
ritmo para acabar a tiempo, le falta tiempo al final.
Expone sin cesar, dice varias veces lo mismo de diferentes modos, se repite, tendencia a la
digresión a abrir paréntesis, las preguntas del alumnado son ocasiones para otras tantas
exposiciones, se escucha hablar sólo al docente.
Indiferente al aprendizaje del alumnado, va a su ritmo, sólo hace preguntas retóricas sin
esperar contestación, inhibe las preguntas como si fueran interrupciones.
Cuando el docente ya está dentro del aula siendo puntual, el alumnado va “desfilando” poco
a poco interrumpiendo.
Participan menos de 1/3 de los estudiantes, siempre responden los mismos, se muestran
reacios a participar, pasivos, disimulan.
Los alumnos se muestran desinteresados, no atienden, algunos toman apuntes, hablan entre
ellos, se muestran apáticos.
85
en el indicador que permite al docente determinar si los estudiantes siguen la explicación y
sobre todo si entienden el tema que se está exponiendo.
No se ha observado que el alumno exponga con libertad sus dudas; aunque el docente en
varias oportunidades lo haya manifestado, preguntando ¿tienen alguna duda?; sin embargo
se ha observado que el docente no capta la atención de los estudiantes realizando la clase
participativa; motivando al estudiante a participar de ella activamente.
Toda actividad de aprendizaje y enseñanza obedece, sin duda, a una serie de acciones y
actividades preferiblemente ordenadas y articuladas secuencialmente por el docente. Cuando
se habla de actividades didácticas se refiere al accionar didáctico tanto por los docentes y
estudiantes como por los demás actores del proceso de aprendizaje y enseñanza. Las
actividades desde la perspectiva de ambos actores son muy variadas; ellas tienen que ver con
observaciones, consultas, exposiciones, presentaciones, discusiones, deliberaciones, debates,
explicaciones, salidas de campo, prácticas, etc. Las actividades didácticas y su secuenciación
cumplen un rol determinado en cada momento didáctico, con ellas se pretende alcanzar metas
generales y específicas determinadas. Elemento que no se ha observado en esta clase
específicamente, sin necesidad de generalizar a toda la comunidad universitaria, son actitudes
tanto del docente como del estudiante que genera irremediablemente un rendimiento
académico deficiente del estudiante.
86
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS
5.1 PRESENTACIÓN
La diversidad cultural tan rica y tan grande que posee nuestro planeta debe servir de base y
aliento para la construcción de naciones de nuevo tipo y sustentar así su desarrollo
sociocultural, lo cual nos hace pensar en cómo desde esa diversidad se puede construir la
identidad nacional, a partir de la interculturalidad. No obstante, por largo tiempo se intentó
ignorar dicha diversidad y posteriormente erradicarla por medio del sistema educativo,
haciendo de éste una herramienta para la homogeneización lingüística y cultural, sobre todo
cuando la diversidad estaba referida a lo ancestral indígena.
De hecho, hasta hace poco, en nuestra sociedad se relegaba a un segundo plano a los pueblos
indígenas y no se valoraban sus aportes, desconociéndose así la realidad de que Bolivia es
un pueblo formado por muchos pueblos, una nación con muchas naciones, en la cual todos
tienen el derecho a ser reconocidos como iguales, siendo este uno de los grandes desafíos en
nuestro país.
La universidad como institución social compleja, por su significado y por lo que debe
representar, por la diversidad de actores que interactúan, por la singularidad de su universo
y por su tipo de proyecto educativo, su organización y forma de llevarlo a cabo juega un
papel muy importante en la dinámica democrática de la participación social.
La educación siempre ha tenido un papel trascendental, pues en la medida que se dote a los
individuos de una mejor formación, de una educación de calidad, equitativa y humana que
87
atienda los aspectos cognoscitivo, afectivo, psicomotor y desarrolle sus potencialidades, se
estará construyendo una sociedad más justa.
De esta manera, los espacios de encuentro en las universidades exigen cambios paulatinos en
las estructuras institucionales, ya que la pluralidad presente en todos los contextos de la vida
cotidiana debe replantear las normas de convivencia, puesto que ya no se trata de incorporar
al otro diferente a nuestros valores, sino de ir construyendo juntos un marco democrático en
el que la participación activa de cada una de las personas permita la interacción entre las
culturas, desarrollando actitudes de valoración, convivencia y diálogo entre distintas visiones
de mundo.
Por ello, actualmente el sistema educativo afronta el reto de ofrecer la mejor educación, desde
el respeto y el reconocimiento, a los que tienen por lengua materna la del lugar y a los que
no, a minorías largamente ignoradas que proceden de entornos distintos en sus condiciones
materiales de existencia, su modo de vida y su visión del mundo. Es así que se requiere que
la comunidad sea considerada en las actividades de diversificación y programación
curricular.
88
desde la llegada de las primeras oleadas liberales al continente. Nos dice que la
interculturalidad en la educación supone un doble camino: hacia adentro y hacia fuera y que
una de las direcciones necesarias a las que debe dirigirse un proyecto educativo intercultural,
particularmente cuando se trata de pueblos que han sido objeto de opresión cultural y
lingüística, (como los nuestros) es precisamente hacia las raíces de la propia cultura y de la
propia visión del mundo, para estructurar o recomponer un universo coherente sobre el cual
se pueda, luego, cimentar desde una mejor posición el diálogo e intercambio con elementos
culturales que, si bien ajenos, son necesarios tanto para sobrevivir en el mundo de hoy cuanto
para alcanzar mejores niveles de vida, usufructuando aquellos avances y desarrollos
científico tecnológicos que se considere necesario.
Una manera de pensar una propuesta de educación intercultural es abordándola desde los
diferentes ámbitos de acción, sea éste hacia uno mismo y sus pertenencias (identidad), hacia
el otro (convivencia), o hacia el mundo referencial (conocimiento). (Curso: Creación de
espacios interculturales en contextos educativos multiculturales).
89
BIBLIOGRAFÍA
ALBÓ, Xavier. Selección extraída de: “Iguales aunque diferentes” tomado de: modulo
Interculturalidad. Diploma de Segunda Especialidad en Educación Intercultural. PUCP.
2003.
COHEN, Ernesto. (2002). Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia. En:
Revista Iberoamericana CSIC. 30, Setiembre-Diciembre.
DÍAZ, M., PEIO, A., ARIAS, J., ESCUDERO, T., RODRÍGUEZ, S., VIDAL, G. J.
(2002): Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior. Comparación de
resultados entre estudiantes procedentes de la LOGSE y del COU. En: Revista de
Investigación Educativa, 2(20), 357-383.
GUYOT, FIEZZI Y VITARELLI (1995) “La práctica docente y la realidad del aula:
un enfoque epistemológico”
Estimado amigo, antes de comenzar deseamos que sepas que la presente encuesta es absolutamente
confidencial, es decir que no se revelará quién la rellenó. Por tanto te pedimos que seas lo más honesto posible.
Fecha: _____/_________/
_____
INFORMACIÓN GENERAL
CUESTIONARIO
1. ¿Qué significado tiene tu nombre?
5. ¿Consideras que los ambientes de la EMI son adecuados para tu desarrollo educativo?
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Diagnóstico pedagógico sobre la diversidad e interculturalidad en aula, de estudiantes de la materia de Ciencias
Básicas de la Escuela Militar de Ingeniería EMI U.A.C.
10. ¿Sientes que existe discriminación entre tus compañeros y tus docentes? ¿Si, no, por qué?
CUESTIONARIO A DOCENTES
Nombre del Docente:
Carrera:
Unidad Académica:
1.- ¿Usted considera que un docente debe evaluar previamente a cada estudiante para conocer el nivel
pedagógico en el que se encuentra, con el fin de diseñar un Plan Global Operativo de la materia, que
satisfaga las necesidades académicas de los estudiantes y adecuarse a su realidad?
Si No
2.- Con los últimos cambios tecnológicos y en las plataformas de comunicación e información educativa es
necesario que el futuro profesional en el área de ingeniería satisfaga el encargo social, con una formación
innovadora basada en competencias, identifique tres de las más vitales herramientas que usted sugeriría al
docente incluir en su Plan Global Operativo.
Utilización de Tics 1
Implementar el estudio de casos para precisar las comparaciones, con procesos reales 2
Aprendizaje basado en problemas de su propia comunidad 3
En su clase es necesario contar con Material audiovisual (videos, presentaciones, etc.) 4
Implementaría Proyectos en su Plan Global Operativo aplicables a las comunidades o zonas de los estudiantes 5
Evaluación previa de los estudiantes para conocer su nivel pedagógico y adecuarse a su realidad
3.- ¿Así como los recursos tecnológicos y didácticos son fundamentales; considera que es preciso dar un
tratamiento especial a los aspectos de diversidad e interculturalidad en los estudiantes de su aula?
Si No
Coméntenos su opinión:
Si No
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN
Diagnóstico pedagógico sobre la diversidad e interculturalidad en aula, de estudiantes de la materia de Ciencias
Básicas de la Escuela Militar de Ingeniería EMI U.A.C.
5.- Identifique 3 de algunos errores más comunes que comete un docente en el desarrollo de su clase
Improvisación 1
No motiva su clase con estrategias innovadoras basadas en competencias 2
No promueve la discusión para escuchar la opinión de los estudiantes 3
No incorpora las nuevas tecnologías en la gestión como en la docencia 4
No identifica que una destreza va más allá que una competencia 5
Discriminación por diversidad e intercultural
6.- Desde la promulgación de la N.C.P.E el año 2009; el Estado reconoce 36 nacionalidades étnicas
originarias; describa por favor cuales son estas (las que se acuerde).
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Datos generales
Datos de la observación
Determinar si las condiciones en las que se desarrollan las clases son idoneas
Observaciones:_____________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
M edios y recursos que emplea el docente
1.-________________________________________________________________________________
2.-________________________________________________________________________________
3.-________________________________________________________________________________
4.-________________________________________________________________________________
5.-________________________________________________________________________________
La clase es:
1.-________________________________________________________________________________
2.-________________________________________________________________________________
3.-________________________________________________________________________________
4.-________________________________________________________________________________
5.-________________________________________________________________________________
SI NO Algunos La mayoría
1.-________________________________________________________________________________
2.-________________________________________________________________________________
TRABAJO DE CAMPO