0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

Filosofia en Grecia Clasica

Este documento describe la filosofía en la antigua Grecia, enfocándose en Sócrates y Platón. Explica que la filosofía griega se originó entre los siglos V y VI a.C. con los presocráticos, y luego describe las contribuciones de Sócrates como su énfasis en el diálogo y la mayéutica. También resume los principales aspectos del pensamiento de Platón.

Cargado por

Oshabel Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas8 páginas

Filosofia en Grecia Clasica

Este documento describe la filosofía en la antigua Grecia, enfocándose en Sócrates y Platón. Explica que la filosofía griega se originó entre los siglos V y VI a.C. con los presocráticos, y luego describe las contribuciones de Sócrates como su énfasis en el diálogo y la mayéutica. También resume los principales aspectos del pensamiento de Platón.

Cargado por

Oshabel Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña.

Asignatura:
Filosofía General
Asignación:
Filosofía en la Grecia clásica
Docente:
Fernando García
Dicientes:
Oshabel Jiménez González
20213-0397
Lismerelis Yareicis Sosa.
20213-0296
Educación inicial.

Sampedro de Macorís, Republica Dominicana.


10 de febrero del 2022
La Filosofía en la Grecia clásica:
La filosofía griega se origina en el periodo clásico de la antigua civilización griega, entre los
siglos V y VI A.C. Esta tuvo su inicio con los presocráticos que eran maestros de retórica este
periodo se caracterizó por el uso del pensamiento racional para emprender la búsqueda al
origen de las cosas. Los presocráticos fueron los protagonistas de esta etapa o periodo ya que
eran conocedores y por lo general habían tenido experiencias con otras culturas en las cuales
habían conocido distintas teorías de cómo había surgido el mundo, esto los había vuelto
escépticos y aunque eran maestros sabían que no tenían una idea clara sobre el origen de las
cosas, al igual que los demás.
Aunque los presocráticos tenían muchos conocimientos ninguno de ellos había logrado explicar
la naturaleza de las cosas, sus teorías y conjeturas no dejaban del todo satisfechos a los que los
escuchaban, surge la necesidad de que los problemas de los hombres sean explicados, más que
como funciona el mundo los hombres querían entender como funcionaban ellos mismos, es en
medio de esta necesidad cuando aparece Sócrates.

Sócrates y la Grecia clásica:


aportes de Sócrates al ámbito de la educación
Este mismo nació en el año 470 A.C. en Atenas antigua crecía, donde también murió
sentenciado a tomar veneno, fue acusado de falta de respeto a los dioses de las polis, corromper
a la juventud e impiedad fue un filósofo idealista adversario de las ciencias naturales y del
ateísmo, este vivió en Atenas donde tenía varios discípulos como platón, Aristóteles entre otros.
En muchas ocasiones se le confundió o menciono como sofista, sin embargo, tenía algunas
características que lo diferenciaban de estos tales como:
No cobraba por enseñar
No enseñaba nada, se auto describió como un partero de las ideas, ya que según él solo ayudaba
a dar a luz a las ideas, a sacar hacia afuera eso que ya se conocía “yo solo sé que no se nada”
Y por qué su filosofía se caracterizaba por una permanente búsqueda de verdades universales
sobre todo de carácter moral.
Sócrates no escribió nada, tenemos conocimiento acerca de sus pensamientos e ideas en base
a los testimonios de patón, Aristóteles y otros autores.
Sócrates al igual que todo filosofo tenía sus propias consideraciones sobre el mundo y algunas
verdades:
Sócrates consideraba que cada hombre posee dentro de sí “en su alma racional” las respuestas
a preguntas de carácter universal y que estas se podían concebir mediante el dialogo, su método
de investigación de estas verdades lo vemos aplicado en el libro titulado el mundo de Sofia
(desde la página 62-66), aunque parezca una simple historia una vez que conocemos el
concepto de filosofía que nos habla Sócrates, podemos observar cada uno de estos capítulos
plagados con sus ideas fundamentales, los pilares de la filosofía socrática, vemos un ejemplo
de la puesta en marcha de su método y a la vez un reflejo de su ética. El método socrático
consta de 2 partes:
La ironía: Cuando iniciamos la lectura, en los capítulos del mundo de Sofia, parece que estos
no guardan relación alguna con Sócrates; Sin embargo, solo hace falta avanzar un poco más en
la lectura para darnos cuenta que sí, si está presente. Sofia recibe una carta y en esta es donde
vienen planteados los aspectos de la lógica socrática. Como sabemos Sócrates consideraba que
la moral no era dictada por una ley y por eso su filosofía se orientaba a las ideas universales de
moral; volviendo a esta primera parte del método Socrático, la ironía consiste en hacer
preguntas al interlocutor con el fin de que este descubra su ignorancia (falta de entendimiento
y la poca importancia que le daba a esta), que comience a dudar y a querer saber e investigar.
“SI SÓCRATES SE CONSIDERABA PARTERO DE LAS IDEAS PODRÍAMOS DECIR QUE ESTA PRIMERA ETAPA SE
CONSIDERA COMO LAS CONTRACCIONES ”

Sofía ya se había introducido en este primer parte del método y empezaba a cuestionar cosas
que incluso sabia pero que no había analizado su trasfondo o contexto; lo demostró en frases
como “¿Pero no vienen en algún momento todos los conocimientos desde fuera, antes de entrar
en la cabeza de la gente?”

Este primer paso llevo a la concepción del segundo método que Sócrates bautizo como la
mayéutica (parto): Esta dependía de dar a luz a un concepto de la interrogante planteada, estas
verdades que se hallan en nuestra alma racional, por esto para el más que llegar a un
conocimiento sería un reconocimiento (sacar la idea de algo que ya sabíamos, pero habíamos
olvidado).
LEYENDO LOS PLANTEAMIENTOS DE SÓCRATES Y PONIÉNDOLOS A LA LUZ DE LA PSICOLOGÍA, ESTA CIENCIA CONSIDERA QUE LA
MENTE TIENE UN ALMACÉN CONOCIDO COMO LA MEMORIA TEMPORAL , A ESTE VA LA INFORMACIÓN QUE NO SE PRACTICA O
NO SE UTILIZA CON CONSTANCIA . E NTONCES ME PLANTEE LA PREGUNTA CONSIDERANDO LA TEORÍA DE S ÓCRATES COMO
CIERTA ¿ PODRÍA SER LA IGNORANCIA EL MÓVIL QUE MUEVA ESOS CONOCIMIENTOS PLANTEADOS POR SÓCRATES A MI “ALMA
R ACIONAL ”? PREGUNTA QUE MÁS ADELANTE FUE RESPONDIDA POR PLATÓN .

La ética socrática; El intelectualismo moral.

Para Sócrates lo que le permitía al hombre alcanzar el bien y ser feliz no es la obediencia a
las leyes morales si no guiarse acorde a las leyes dictadas por nuestra “inmortal razón
humana” para actuar bien, es decir de acuerdo con ellas; El hombre solo puede llegar a ser
bueno si conoce lo que es la bondad, Sócrates relacionaba la virtud con el saber.
En el mundo de Sofia, se puede decir que vemos un ejemplo de la aplicación del método
socrático y la explicación de la ética socrática.
En sentido general y puntualizando algunos de los aspectos más importantes de Sócrates, podríamos
decir:

-Según Sócrates el conocimiento no era conocimiento como tal si no reconocimiento.


-Sócrates utilizaba un método de preguntas el cual se denominó ironía socrática.
-La ética de Sócrates era racionalista. El consideraba que los actos malos eran únicamente
creados por la ignorancia exhortaba que nadie puede ser malo por buena voluntad.
-Sócrates creía que el conocimiento era una virtud y la ignorancia no era más que un vicio.
-La sabiduría de Sócrates no consistía solamente en acumulación de conocimientos sino más
bien en revisar los conocimientos que ya se tenían y a partir de ahí construir conocimientos
más saludables.
-El método de Sócrates se podía dividir en 2 aplicaciones: ironía y Mayéutica y estos eran una
clara composición entre teoría, pensamiento y acción.
-Desarrollo la mayéutica como método de explicación a ideas universales de carácter moral.
-Desarrollo el método inductivo, que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los
problemas. Por esto Aristóteles le describió como el creador del Razonamiento inductivo (en
el que la verdad de las premisas apoya la conclusión, pero no la garantizan)
UNO DE MIS LEMAS FAVORITOS : “YO SOLO SÉ QUE NO SE NADA ” QUE DESCRIBÍA COMO ERA EL MÉTODO DE
TRABAJO DE S ÓCRATES Y LE IDEA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSAL DE LAS COSAS , PERO NO COMPLETAMENTE ,
COMO LO VEMOS EN EL MUNDO DE S OFÍA “MÁS SABIA ES LA QUE SABE LO QUE NO SABE ”

Platón:
Nace en el año 427 A:C: según Diógenes Laercio en la ciudad de Egina, aunque algunos
otros autores lo ubican en Atenas donde paso la mayor parte de su vida y a donde pertenecían
sus padres; según se cree su verdadero nombre fue Aristocles y se le llamo Platón porque era
ancho de hombros, otros consideran que era por la anchura de su mente.
Se integra al círculo de Sócrates a los 18 años y este fue de gran influencia para su vida y
pensamiento; aunque, tomando de ejemplo la forma en que murió su maestro este oriento su
filosofía hacia el aspecto político.
La filosofía empieza a tener historia con platón, este crea por primera vez un sistema
coherente de filosofía, intentando abarcar todos los ámbitos del saber, estos eran:

• La parte fundamental de este sistema residía en su concepción ontológica (Parte de la


metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades. Definiciones de
Oxford Lenguages), formulada en la teoría de las ideas; con ella platón responde a la
pregunta central del pensar filosófico.
• Concepción epistemológica (epistemología: Parte de la filosofía que estudia los
principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano ;
Definiciones de Oxford L enguages): para paltón el verdadero conocimiento
consiste en alcanzar a “ver” (intuir con el alma racional la verdadera nat uraleza
de las cosas), y el método para llegar a conocerlos será la dialéctica (teoría y
técnica retórica de dialogar para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación
de razonamiento).
• Concepción antropológica: responde a la pregunta ¿Qué es el hombre? Responde que
es un alma racional e inmortal unida o encerrada en el cuerpo (sensible y mortal)
• Teoría ética: Concebida al modo socrático
• Teoría política: una reflexión acerca de la ciudad ideal y justa en la cual los filósofos
eran quienes gobernaban, estos ultimo eran educados en el conocimiento de las ideas
y la idea suprema, la del bien para ponerla en practica
Su ideal era crear un estado ideal, perfecto y pensaba iniciar esto educando a los gobernantes,
enseñándoles filosofía, idea que fue destruida luego de que sus plane para cumplirla fracasaran
en varias ocasiones; siendo así como se dedicó a enseñar en la academia y a escribir hasta su
muerte (347 A.C.). Las obras de platón han sido clasificadas de diversos modos, agrupando las
obras según el tema o asunto que tratan y en base a cuan empapadas estaban estas obras de sus
ideales, la filosofía de platón esta plasmada a modo de dialogo (Sócrates formo parte de
muchos) siendo así, que sus obras se agrupan de este modo:
Diálogos platónicos:
 Diálogos de juventud o diálogos socráticos: Son de carácter moral, y el método seguido para la
construcción de estos es el método inductivo socrático, se examinan cosas particulares en los
que la virtud a definir está presente, pretende descubrir que hay de común o esencial en ellos y
así formar un concepto universal; no hay en estos una referencia clara o especifica a la teoría
de las ideas.
 Diálogos de transición: Coinciden con la fundación de la academia; en estos, platón comienza
a elaborar su propia filosofía, distanciándose de su exclusiva preocupación moral anterior.
 Diálogos de madurez: aquí desarrolla plenamente la teoría de las ideas que es la doctrina central
de su filosofía y que expresa brevemente dice: Existen ciertas realidades inmortales, inmutables
y perfectas de carácter universal cuya existencia es anterior al mundo físico que conocemos con
los sentidos. Cuando platón se refiere a idea no se refiere a unidad mental, si no a la verdadera
realidad esencial de los objetos que percibimos con los sentidos. Estas no solo tienen un valor
lógico si no que poseen un valor ontológico.
 Diálogos de autocrítica, vejez o últimos: aquí se pone de manifiesto las dificultades que arrastra
su teoría de las ideas y la pérdida de confianza en que su proyecto de la ciudad perfecta pueda
ser instaurado mediante la persuasión racional.
El dialogo es la forma literaria en la que platón plasma su pensamiento o el proceso que ha de seguir el
pensamiento para alcanzar el conocimiento de la realidad. Sócrates era heredero del método socrático
(la mayéutica) y por medio de este lo que el deseaba era sacar a relucir las cosas, creia que el saber
(conocimiento de la verdad) es consecuencia del dialogo, gracias al cual ascendemos racionalmente.
Ahora sería bueno centrarnos en la teoría de las ideas de Platón, que es el fundamento de su
pensamiento, la cual explica en uno de sus diálogos mediante la siguiente alegoría:

Represéntate hombres en una morada

subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz.
En

ella está desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanec er

allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza.

Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y
los

prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagí nate un tabique construido de lado a
lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima
del biombo, los muñecos. – Me lo imagino. – Imagínate ahora que, del otro lado del tabique,
pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales,
hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros
callan. – Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. – Pero son como
nosotros. Pues, en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra
cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?
– Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. – ¿Y no sucede lo mismo
con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? – Indudablemente. – Pues
entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos
que pasan y que ellos ven? – Necesariamente. – Y si la prisión contara con un eco desde la pared
que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas
que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? – ¡Por Zeus que
sí! – ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos
artificiales transportados? – Es de toda necesidad. – Examina ahora el caso de una liberación
de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese
esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y
marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera
incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué pien sas que
respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio
está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le
mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a
contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que
considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran
ahora? – Mucho más verdaderas. – Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían
los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por
considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? – Así es Finalmente,
pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son
extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito. – Necesariamente. –
Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los
años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que
ellos habían visto. – Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. (texto
sacado de: Platón El mito de la caverna - Admisión IEU.pdf; César Antonio Rodríguez Moreno)

Los hombres habitualmente solo percibimos sombras, apariencia, mientras que la realidad
que las originan, las ideas se mantienen lejos de nuestra percepción habitual. para llegar al
conocimiento del mundo de las ideas el hombre habrá de romper las cadenas (costumbre/lo
habitual) Que le atan a esa caverna (mundo sensible) y empezar a subir (educarse) para una
dificultosa pendiente (las Ciencias que culminan en la ciencia Suprema, la dialéctica) hasta
alcanzar a ver (con la razón), la verdadera y paradigmática realidad las ideas (cosmo noetos).
La idea del bien está simbolizada con el sol, éste ilumina en el mundo sensible para que
podamos verlo con los ojos de la cara; aquél ilumina el mundo de las ideas permitiéndonos
verlas con los ojos del pensamiento, es decir la inteligencia.
El mundo de las ideas está compuesto de entidades universales, (a las que me imagino
pertenece el alma) inmutables, inmateriales, eternas y perfectas. son la verdadera realidad
cuyo conocimiento a través de la inteligencia nos proporciona ciencia
El mundo sensible (mundo construido), es el que nos muestran los sentidos, compuestos de
seres particulares (a donde pertenece el cuerpo), materiales caducos y por ello imperfectos; y
cuyo conocimiento a través de la sensación proporciona opinión.
entre ambos mundos existe un espacio, una distancia infinita; sin embargo, ambos se
relacionan.
En resumidas cuentas, de platón se podría decir desde un punto de vista general:
♦ Era de discípulo de Sócrates y por esto heredo sus ideales, se podría decir que dio
forma a muchas de sus ideas y tenía su misma concepción de ética
♦ Al igual que Sócrates creía que el conocimiento está en nosotros, que es concebido
por las ideas y que el método para esta concepción es la ética.
♦ Creía en la inmortalidad del alma y consideraba el cuerpo como una tumba o cárcel de
esta.
♦ La base de su pensar filosófico se basa en la idea de dos mundos. Uno que es
perceptible a través de los sentidos y otro inmaterial perceptible cuando obtenemos
inteligencia.
DESDE MI PUNTO DE VISTA EL PUNTO DE RELACIÓN MÁS NOTORIO ENTRE SÓCRATES Y
PLATÓN ERA LA CONCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO UN RECONOCIMIENTO O
RECUERO ; TAMBIÉN LA IDEA DE QUE LA BONDAD ESTABA RELACIONADA CON EL SABER
(CONCEPCIÓN DE ÉTICA). AUNQUE EN LA FILOSOFÍA PLATÓNICA NUNCA DEJA DE ESTAR
PRESENTE EL ELEMENTO SOCRÁTICO .

Aristóteles:
Conocemos a Aristóteles como el primer hombre de renacimiento. Escribió sobre la biología, ética,
lógica, física, retorica, política entre otras temáticas.
El trabajo de Aristóteles conformo el primer compendio sistemático de la filosofía occidental. también
fue considerado el primer científico genuino de la historia.
Aristóteles se crio prácticamente con su hermana mayor y su esposo debido a que sus padres murieron
cuando aún era un niño es por esto que se desconoce cómo fue su educación primaria y se cree que
este mismo en su formación fue doctor al igual que su padre.
En el año 367A.C. cuando Aristóteles aún era un joven de 17 años fue enviado a Atenas para recibir la
educación superior en aquella época Atenas era el mejor lugar del mundo para estudiar desde su
llegada este se hizo miembro de la academia fundada por platón. En esta academia Aristóteles se
miraba como un alumno estrella por lo que permaneció en la institución en calidad de instructor labor
que duro aproximadamente 20 años. Pero aun Aristóteles siendo un miembro muy destacado en la
academia no se le veía como el sucesor de platón debido a que estos tenían ciertas diferencias dentro
de su filosofía. Platón consideraba que el verdadero conocimiento solo podía ser obtenido atreves de
la razón. Sin embargo, Aristóteles prefería la experimentación con objetivos reales.
Cuando platón muere Aristóteles no tomo el mando de la academia como algunos pensaron que lo
haria, sino que regreso a Macedonia donde fue muy bienvenido y se convirtió en el tutor de Alejandro
hijo de rey Felipe segundo.
En el año 335 Aristóteles fundo su primera escuela en Atenas llamada el liceau, durante su tiempo en
liceau Aristóteles estudio casi todos los temas. Convirtiéndose así en uno de los primeros de la
biología. Las anotaciones de Aristóteles están llenas d observaciones sobre variantes de diferentes
formas de vida, incluyendo la embriología de la gallina. Se cree que Aristóteles estudio animales
marinos incluyendo el pulpo y otros invertebrados ya que sus observaciones fueron muy precisas.
Era sorprendente ver como Aristóteles intento llevar a cabo una clasificación de los animales en
función de sus características compartidas incluyendo el lugar donde Vivian ya sea en el aire, agua, y
tierra. Se enfocaba en descubrir si estos mismos tenían sangre roja o No, el sistema de clasificación de
Aristóteles continuo durante más de mil años.
Aristóteles también se interesó mucho por las ciencias de la tierra en su trabajo titulado meteoro
lógica, describió el ciclo del agua.
Los escritos de Aristóteles incluyen un debate sobre todo tipo de fenómenos naturales truenos,
relámpago, arcoíris, meteoros y cometas. Aristóteles describió el viento y los terremotos sobre los
cuales él pensaba eran causados por vientos atrapados bajo la tierra.

También podría gustarte