0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

2020 EdG Braidotti Lo-Posthumano Parte3

Cargado por

MaríaApellido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

2020 EdG Braidotti Lo-Posthumano Parte3

Cargado por

MaríaApellido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

la contestada condición postfeminista, nos encontramos viviendo, hoy, la de viejas creencias de siglos sobre la "naturaleza" humana, o en la caza

difícil situación posthumana. La condición posthumana, lejos de cons- orientada al provecho de los capitales neuro-genéticos. En este libro
tituir la enésima variación n en una secuencia de prefijos que puede pa- intentaré examinar dichas aproximaciones y enfrentarme críticamente a
recer infinita y arbitraria, aporta una significativa inflexión a nuestro ellas, sosteniendo, al mismo tiempo, mis argumentaciones a favor de la
modo de conceptualizar la característica fundamental de referencia co- subjetividad posthumana. ¿A qué se refiere este continuum naturaleza-
mún para nuestra especie, nuestra política y nuestra relación con los cultura? Éste evidencia un paradigma científico que toma distancia de
demás habitantes del planeta. Cuestión que plantea una serie de pre- la aproximación socioconstructivista, que ha disfrutado de amplio con-
guntas en torno a la estructura misma de nuestras identidades compar- senso. Esta aproximación postula una distinción categórica entre el
tidas ~en tanto humanos-, cogida en el fondo de la complejidad de dato (la naturaleza) y lo construido (la cultura). Esta distinción hace
las ciencias actuales y de las relaciones políticas e internacionales. más rico de significado el análisis social y proporciona bases sólidas
No humano, inhumano, antihumano están hoy en el centro de mu- para el estudio y la crítica de los mecanismos sociales que soportan la
chos discursos y muchas representaciones, mientras deshumano y construcción de las identidades-clave, las instituciones y las prácticas.
posthumano proliferan y se superponen en el contexto de las socieda- En las políticas progresistas, los métodos del constructivismo social
des globalizadas y tecnológicamente dirigidas. sostienen los intentos de desnaturalizar las diferencias sociales y de
Los discursos de la cultura mainstream van desde las obstinadas dis- mostrar, así, su estructura contingente e históricamente determinada
cusiones económicas sobre los robots, las prótesis tecnológicas, las por el hombre. Baste pensar en los efectos revolucionarios que, a escala
neurociencias y los capitales biogenéticos, hasta las más confusas visio- mundial, tuvo la frase de Simone de Beauvoir: «No se nace mujer, se
nes new age del transhumanismo y la tecnotrascendencia. La potencia- llega a serlo». Esta comprensión de las injusticias sociales, cogidas en el
ción humana es el punto central de estas discusiones. En la cultura aca- interior de una naturaleza determinada socialmente y variable históri-
démica, por otra parte, lo posthumano es, alternativamente, celebrado camente, abre el camino al proyecto humano de resolverlas mediante
como frontera de la teoría crítica y cultural, o rechazado como último políticas sociales y activismo.
elemento de moda en la serie de los tediosos post. Lo posthumano sus- Mi tesis es que esta aproximación, que se sitúa en la oposición bina-
cita, al mismo tiempo, entusiasmo y ansiedad (Habermas, 2010), res- ria entre lo dado y lo construido, está siendo actualmente sustituida por
pecto de la posibilidad de una seria descentralización del Hombre, pri- la teoría no dualista de la interacción entre naturaleza y cultura. Desde
mera medida de todas las cosas. Existe una difusa preocupación sobre mi punto de vista, esta última aproximación está ligada y soportada por
la pérdida de importancia y supremacía que está afectando a la visión la tradición filosófica monista, autopoiética de la materia viva. Los con-
dominante del sujeto humano, y al campo de estudio contiguo a él, o fines entre las categorías de lo natural y lo cultural han sido desplazados
sea, las ciencias humanas. Desde mi punto de vista, el común denomi- y, en gran medida, esfumados por los efectos de los desarrollos cientí-
nador de la condición posthumana es la hipótesis según la cual la es- ficos y tecnológicos. Este libro parte de la hipótesis de que la teoría
tructura de la materia viva es, en sí, vital, capaz de autoorganización y, social necesita poner las cosas en su sitio sobre la transformación de los
al mismo tiempo, no-naturalista. Este continuum naturaleza-cultura es conceptos, los métodos y las prácticas políticas, causadas por tal cam-
el punto de partida para mi viaje a la teoría posthumana. bio de paradigma. Al contrario, la pregunta sobre qué tipo de análisis
Sin embargo, queda por entender si esta hipótesis postnaturalista, al político, y qué tipo de política progresista, es sostenida por la aproxi-
fin, concluye en las experimentaciones lúdicas en torno a los límites mación basada en el continuum naturaleza-cultura, resulta central en la
de la perfectibilidad del cuerpo, en el pánico moral por la desaparición agenda de la situación posthumana.

1:1
Los principales interrogantes que quiero plantear en este libro son: va ideología de la economía del libre mercado ha eliminado todas las
en primer lugar, ¿qué es lo posthumano? Y, de manera más específica, oposiciones, a pesar de las masivas protestas de diversos sectores de la
¿cuáles son los itinerarios intelectuales e históricos que pueden conducir- sociedad, imponiendo el anti-intelectualismo como característica sa-
nos a lo posthumano? En segundo lugar: ¿dónde se separa la condición liente de nuestros tiempos. Éste es un duro golpe sobre todo para las
posthumana de la humana? Y, de manera más específica: ¿qué nuevas for- ciencias humanas, en cuanto penaliza la sutileza del análisis, llamada a
mas de subjetividad se destinan a lo posthumano? En tercer lugar: ¿de prestar indebida fidelidad al sentido común -la tiranía de la opinión-
qué modo lo posthumano produce sus formas propias de inhumano? y al beneficio económico -la banalidad del interés individual-. En
Es decir: ¿cómo podemos resistir a los aspectos inhumanos de nuestra este contexto, la teoría ha perdido valor y a menudo ha sido desacredi-
era? Por último: ¿cuáles son las consecuencias que lo posthumano tiene tada como una especie de fantasía o de narcisista autocomplacencia. En
sobre las ciencias humanas en la actualidad? Es decir: ¿cuál es la función consecuencia, la versión superficial del neo-empirismo -a menudo
de la teoría en los tiempos de lo posthumano? coincidente con la mera recogida de datos- se ha convertido en la nor-
Este libro cabalga sobre la ola de la simultánea fascinación por la ma metodológica de la investigación en las ciencias humanas.
condición posthumana como aspecto crucial de nuestra historicidad, La cuestión del método merece una seria reflexión: después de la
pero también de la preocupación por sus aberraciones, sus abusos de caída oficial de las ideologías, a la luz de los progresos de las ciencias
poder y la sostenibilidad de algunas de sus premisas fundamentales. En neuronales, evolucionistas y biogenéticas, ¿podemos interpretar la ca-
parte, la fascinación está ligada a aquello que creo que es el deber de las pacidad del análisis teorético del mismo modo que al final de la Segun-
teorías críticas en el mundo actual, es decir, proporcionar adecuadas da Guerra Mundial? ¿La situación posthumana se explica sólo con la
representaciones de nuestras ubicaciones históricas y situadas. Este, en actitud posteorética?
sí, modesto intento cartográfico, conectado con el ideal de la produc- Por ejemplo, Bruno Latour (2004) -no exactamente un humanista
ción de un saber socialmente útil, se transforma en la más ambiciosa y clásico, como se desprende de su trabajo sobre la producción de saber a
abstracta cuestión del estatuto y el valor de la teoría misma. través de redes de actores humanos y no humanos, cosas y objetos-
Numerosos críticos culturales han comentado la ambivalente natu- recientemente ha comentado la tradición de la teoría crítica y sus víncu-
raleza del malestar posteorético que ha golpeado las contemporáneas los con el humanismo europeo. El pensamiento crítico se funda en el
ciencias humanas y sociales. Por ejemplo, Tom Cohen, Claire Cole- paradigma socioconstructivista, que declara implícitamente su fe en la
brook y J. Hillis Miller (2012) han evidenciado el lado positivo de esta teoría como medio para interpretar y representar la realidad, ¿pero di-
fase posteorética, sobre todo el hecho de que ésta registre efectivamente cha fe es legítima aún hoy? La tour ha planteado serias dudas respecto
tanto las nuevas oportunidades como los peligros provenientes de las de la función actual de la teoría.
ciencias actuales. Los aspectos negativos, sorprendentemente, consis- Es innegable que hay un lado oscuro en la condición posthumana,
ten precisamente en la falta de esquemas críticos aptos para analizar el especialmente a propósito de las genealogías del pensamiento crítico.
presente. Es como si, después de la magnífica explosión de creatividad de los años
Yo estimo que la inflexión antiteorética está ligada a los aconteci- setenta y ochenta del siglo xx, hubiéramos entrado en un monótono
mientos que han sacudido el contexto ideológico. Después del fin ofi- horizonte petrificado, carente de diferencias y caracterizado por un
cial de la Guerra Fría, los movimientos políticos de la segunda mitad del persistente sentimiento de melancolía. Una dimensión espectral se ha
siglo XX han sido marginados y sus esfuerzos teoréticos han sido deste- infiltrado en nuestros esquemas de pensamiento, amplificada por los
rrados en tanto considerados experimentos históricos fallidos. La nue- conceptos, típicos de la derecha política, del fin de las ideologías (Fuku-

11)

También podría gustarte