0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas21 páginas

Glosario Nme Aprendizajes - Clave Guia Estudio Conceptos Ascendermx Teleertv

Este documento presenta definiciones breves de varios términos relacionados con la educación. Algunos de los conceptos clave definidos incluyen aprendizaje, administración escolar, actitud, aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir. El documento proporciona información concisa sobre cada uno de estos términos educativos fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas21 páginas

Glosario Nme Aprendizajes - Clave Guia Estudio Conceptos Ascendermx Teleertv

Este documento presenta definiciones breves de varios términos relacionados con la educación. Algunos de los conceptos clave definidos incluyen aprendizaje, administración escolar, actitud, aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir. El documento proporciona información concisa sobre cada uno de estos términos educativos fundamentales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Glosario

Acción motriz. Conjunto de movimien- un modelo con capacidad de operación cientemente amplia con la posibilidad
tos de tipo voluntario, conscientes y con que se replantee constantemente las de profundizar los conocimientos en un
la clara intención de lograr un fin deter- necesidades de cambio para atender la número determinado de asignaturas.
minado. Tiene que ver con movimientos autonomía de gestión escolar. Supone además aprender a aprender
susceptibles de ser observados que se para poder aprovechar las posibilida-
manifiestan necesariamente en un con- Algoritmos convencionales. Son los des que ofrece la educación a lo largo
texto; contienen, a su vez, una base de procedimientos usuales para efectuar de la vida.
emociones, la anticipación y la decisión. operaciones, se distinguen de los algo-
ritmos no convencionales o personales Aprender a convivir. Es el desarrollo de
Acompañamiento. Asesoría calificada que utilizan los alumnos antes de cono- las habilidades emocionales y sociales
que se brinda al personal docente y a cer los convencionales. que privilegian la coexistencia pacífica.
la escuela para promover procesos de El fundamento de aprender a convivir
formación continua y desarrollo profe- Altura. Es la cualidad que precisa si un está en el encuentro con el otro y con la
sional. Facilita que los docentes tengan sonido es grave o agudo. La altura se valoración y respeto de la diferencia; y
elementos teóricos y metodológicos utiliza para definir la percepción de la en el reconocimiento de las semejanzas
para construir ambientes de aprendi- frecuencia del sonido. y la interdependencia entre los seres
zaje. El término sugiere el respeto a la humanos. El desarrollo de estas habili-
libertad y autonomía del docente, al Ambiente de aprendizaje. Es un con- dades es necesario para aceptar lo que
mismo tiempo que promueve el apoyo junto de factores que favorecen o distingue a cada ser o grupo humano,
de una manera cercana a su práctica en dificultan la interacción social en un y encontrar las posibilidades de traba-
tiempo, espacio y contenido. espacio físico o virtual determinado. jo común. Presupone las capacidades
de aprender a conocer quiénes son los
Acontecimiento. Es un suceso relevante Ambientes protectores. Son espacios otros, la capacidad de previsión de con-
que forma parte de un proceso histórico. o formas de relación que favorecen la secuencias que se deriva de aprender
participación, expresión y desarrollo a hacer, y el conocimiento y control
Actitud. Disposición individual que de las personas, en ellos se promueven personales que vienen de aprender a
refleja los conocimientos, creencias, una serie de actividades encaminadas ser. De acuerdo con el Informe Delors,
sentimientos, motivaciones y caracte- a elevar en los miembros del grupo la aprender a convivir es fundamental
rísticas personales hacia objetos, per- capacidad de asumir responsabilidades, para comprender al otro y percibir las
sonas, situaciones, asuntos, ideas (por manejar adecuadamente la tensión y formas de interdependencia —realizar
ejemplo, entusiasmo, curiosidad, pasi- frustración, así como el respeto por los proyectos comunes y prepararse para
vidad, apatía). Las actitudes hacia el intereses de sus pares y la comunidad. tratar los conflictos— respetando los
aprendizaje son importantes en el inte- valores de pluralismo, comprensión
rés, la atención y el aprovechamiento Aprender a aprender. A partir del Infor- mutua y paz.
de los estudiantes, además de ser el me Delors, se considera un elemento
soporte que los lleva a seguir apren- clave de la educación a lo largo de la Aprender a hacer. Se trata de la articu-
diendo a lo largo de la vida. vida. Suele identificarse con estrate- lación de conocimientos y actitudes que
gias metacognitivas, que consisten en guían procedimientos prácticos para
Administración escolar. Serie de proce- la reflexión sobre los modos en que resolver problemas cotidianos o labora-
sos dedicados a consolidar la actividad ocurre el propio aprendizaje; y algunas les. De acuerdo con el Informe Delors,
educativa en un plantel, por medio de la de sus facultades, como la memoria o estos se articulan con el fin de adqui-
gestión de recursos físicos y económi- la atención, para su reajuste y mejora. rir una calificación profesional y una
cos, con objeto de hacerlos utilizables Es una condición previa para aprender competencia que posibilite al individuo
para las actividades de la comunidad a conocer. afrontar gran número de situaciones y
escolar y para facilitar el aprendizaje de a trabajar en equipo; pero también se
los estudiantes. Ante los procesos de Aprender a conocer. De acuerdo con relacionan en el marco de las distintas
globalización y la conformación de la el Informe Delors, este pilar se forma experiencias sociales o de trabajo que
sociedad del conocimiento, se requiere combinando una cultura general sufi- se ofrecen a los jóvenes y adolescentes,

654
ya sea informalmente dado el contexto esto como “transformar la información la Autonomía curricular. Sientan las
social o nacional o formalmente gra- en conocimiento”. En la educación es bases cognitivas y comunicativas que
cias al desarrollo de la enseñanza por necesario reconocer y atender que hay permiten la incorporación a la socie-
alternancia. distintos ritmos y formas de aprendiza- dad del siglo XXI. Particularmente en la
je entre los estudiantes. educación media superior se refieren a
Aprender a ser. Es el desarrollo global las competencias del Marco Curricular
de cada persona en cuerpo, mente, Aprendizaje esperado. Es un descriptor Común, a lo que tienen derecho todos
inteligencia, sensibilidad, sentido esté- de logro que define lo que se espera de los estudiantes de este nivel educati-
tico, responsabilidad y espiritualidad. Se cada estudiante. Le da concreción al vo en nuestro país. Los aprendizajes
fundamenta en la libertad de cada ser trabajo docente al hacer comprobable clave fortalecen la organización disci-
humano para determinar qué hacer en lo que los estudiantes pueden, y consti- plinar del conocimiento, y favorecen
diferentes circunstancias de la vida. De tuye un referente para la planificación la integración inter e intra asignaturas
acuerdo con el Informe Delors, la for- y evaluación en el aula. Los aprendi- y campos de conocimiento, mediante
mación en el aprender a ser contribuye zajes esperados gradúan progresiva- tres dominios organizadores: eje, com-
al florecimiento de la propia personali- mente los conocimientos, habilidades, ponente y contenido central.
dad y permite estar en mejores condi- actitudes y valores que los estudiantes
ciones de obrar con creciente capacidad deben alcanzar para acceder a conoci- Aproximación. Cuando un valor exac-
de autonomía, juicio y responsabilidad mientos cada vez más complejos. to es desconocido o es difícil de obte-
personal. Con tal fin, se deben apre- ner, se puede calcular un resultado tan
ciar las posibilidades de cada persona: Aprendizaje significativo. De acuerdo cercano al exacto como sea necesario.
memoria, razonamiento, sentido esté- con la teoría del aprendizaje verbal La estimación, el redondeo y el trunca-
tico, capacidades físicas y aptitud para significativo, este se facilita cuando la miento son formas de hacer aproxima-
comunicar. Aprender a ser requiere persona relaciona sus conocimientos ciones. Una aproximación de un valor
educar en la diversidad, y formar la ini- anteriores con los nuevos. Es lo que numérico se simboliza con ≈. Por ejem-
ciativa, la creatividad, la imaginación, se conoce también como andamiaje plo, el valor aproximado de raíz de 2 es
la innovación e incluso la provocación. entre los aprendizajes ya adquiridos y √2 ≈ 1.414.
En un mundo en constante cambio, los que están por adquirirse.
las personas necesitan herramientas y Áreas de desarrollo. Para el currículo
espacios para la construcción del yo. Aprendizaje situado. Es el que resulta de educación básica son espacios de
cuando los contenidos o habilidades formación análogos a las asignaturas.
Aprendizaje. Conjunto de procesos tienen sentido en el ámbito social en el Se refieren a los espacios curriculares
intelectuales, sociales y culturales para que se desarrolla la persona, y que se que potencializan el conocimiento de sí
sistematizar, construir y apropiarse de articula con su entorno cultural local en y las relaciones interpersonales a par-
la experiencia. Cada persona vive distin- lugar de presentarse como ajeno a su tir de las Artes, la Educación Física y la
tas experiencias, y mediante procesos realidad, a su interés o a su necesidad. Educación Socioemocional. Son piezas
mentales la información que recolecta clave para promover el aprender a ser,
se sistematiza, analiza y evalúa, para Aprendizajes clave. En la educación aprender a convivir y aprender a hacer, y
mantener la memoria de ciertos ele- básica es el conjunto de contenidos, alejan al currículo de su tradicional con-
mentos. La aprehensión de algunos prácticas, habilidades y valores funda- centración en lo cognitivo, uno de los
elementos sobre otros depende de mentales que contribuyen sustancial- retos del siglo XXI. Dado que tratan con
diversos factores, como los conocimien- mente al crecimiento de la dimensión expresiones de rasgos humanos incon-
tos previos, su utilidad, y la respuesta intelectual y personal del estudiante. mensurables y espontáneos, su evalua-
emocional que provoquen. Lo apren- Se desarrollan de manera significativa ción y enfoque de enseñanza necesitan
dido es también trasladable, ya que se en la escuela. Favorecen la adquisición ser diseñados en función de las carac-
puede utilizar en escenarios distintos al de otros aprendizajes en futuros esce- terísticas propias de los contenidos.
original, para facilitar la solución de pro- narios de la vida y están comprendidos
blemas nuevos. Los paradigmas de la en los campos formativos y asignatu- Argumentar. Producir razones con la
sociedad del conocimiento se refieren a ras, el desarrollo personal y social, y finalidad de convencer. Proceso que

655
facilita la explicitación de las representa- ceptuales y mentales en algún estímu- en cada ciclo escolar; desarrollar una
ciones internas que tienen los estudian- lo particular. planeación anual de actividades, con
tes sobre los fenómenos estudiados. En metas verificables y puestas en conoci-
dicho proceso exponen las razones de Atención plena. Consiste en pres- miento de la autoridad y la comunidad
sus conclusiones y justifican sus ideas. tar atención deliberadamente, en el escolar; y administrar en forma trans-
Al argumentar se pone de manifiesto la momento presente y sin juzgar, al des- parente y eficiente los recursos que
relación que establecen entre la expe- pliegue de la experiencia. reciba para mejorar su infraestructura,
riencia o experimentación (datos) y el comprar materiales educativos, resolver
conocimiento disciplinario (respaldo). Atención sostenida y enfocada. Implica problemas de operación básicos, y pro-
orientar y sostener voluntariamente la piciar condiciones de participación para
Armonía o acompañamiento. Es el atención en la experiencia, el estímulo o que estudiantes, docentes, y padres y
fenómeno que se produce cuando dos o la tarea, así como monitorear, detectar, madres de familia, con el liderazgo del
más sonidos suenan simultáneamente. filtrar y descartar elementos distracto- director, se involucren en la solución de
res, y conducir la percepción de forma los retos que cada escuela afronta.
Asesor técnico-pedagógico (ATP). Per- explícita hacia un objeto específico.
sonal docente con funciones de ase- Autonomía del estudiante. Capaci-
soría técnico-pedagógica. Cumple los Autoeficacia. Concepto desarrollado dad de la persona de tomar decisiones
requisitos establecidos en la ley y tiene por Albert Bandura que implica tener y buscar el bien para sí mismo y para
la responsabilidad de brindar a otros confianza y creer en las capacidades los demás. También implica responsa-
docentes la asesoría señalada, y consti- propias para manejar y ejercer control bilizarse del aprendizaje y la conducta
tuirse en un agente de mejora de la cali- sobre las situaciones que le afectan. ética propios, desarrollar estrategias de
dad de la educación para las escuelas, El sentido de autoeficacia determina aprendizaje y distinguir los principios
a partir de las funciones de naturaleza cómo sienten las personas, piensan, se de convivencia pertinentes para cada
técnico-pedagógica que la autoridad motivan y actúan. Los efectos se pro- situación más allá del ambiente esco-
educativa o el organismo descentrali- ducen en cuatro procesos: cognitivos, lar. Uno de los objetivos primordiales
zado le asigne. En la educación media motivacionales, afectivos y selectivos. en la educación es que los docentes
superior, este personal comprende a generen oportunidades de aprendizaje
quienes con distintas denominaciones Autoempatía. Es la capacidad de para que los estudiantes alcancen un
ejercen funciones equivalentes. En el conectarse con los propios estados desarrollo autónomo.
marco del Modelo Educativo, el ATP es emocionales.
un agente para el acompañamiento, Autonomía motriz. Condición de una
que es uno de los requisitos para colo- Autonomía curricular. En la educación persona para cumplir una tarea, come-
car la escuela al centro, y contribuir a básica es la facultad que posibilita a tido o acción; resolver un problema o
lograr la calidad educativa al dar sopor- la escuela el decidir un porcentaje de aprovechar el tiempo libre a partir de sus
te profesional al personal escolar. los contenidos programáticos de acuer- intereses, expectativas y posibilidades.
do con las necesidades educativas espe-
Asignatura. Unidad curricular que cíficas de sus educandos. Se ejerce en Autoridad educativa. Comprende a
agrupa conocimientos y habilidades cinco posibles ámbitos, con base en las la Secretaría de Educación Pública de la
propias de un campo disciplinario horas lectivas que cada escuela ten- Administración Pública Federal y las
específico, seleccionados en función ga disponibles y los lineamientos que correspondientes de los estados, la Ciu-
de las características psicosociales de expida la SEP para normar sus espacios dad de México y los municipios. Tiene las
los estudiantes. El avance se gradúa de curriculares. Este componente facilita responsabilidades de orientar la toma
acuerdo con la edad, las posibilidades reorganizar al alumnado por habilidad de decisiones, supervisar la ejecución de
de aprendizaje de los estudiantes, y o interés, y propicia la convivencia en un los programas educativos, y proveer
su relación con los objetivos del plan mismo espacio curricular de estudian- las condiciones óptimas para poner en
de estudios. En la educación media tes de grados y edades diversas. práctica dichas decisiones. La autoridad
superior, en su componente básico, federal se reserva la atribución de deter-
las asignaturas se estructuran en cin- Autonomía de gestión escolar. Se tra- minar los planes y programas de estudio
co campos disciplinares: matemáticas, ta de la capacidad de la escuela para nacionales.
ciencias experimentales, ciencias socia- tomar decisiones orientadas hacia la
les, comunicación y humanidades. mejora de la calidad del servicio educati- Autorreflexión grupal. Es el proceso
vo que ofrece. Tiene tres objetivos: usar mediante el cual un grupo que ha traba-
Atención. Proceso cognitivo que nos los resultados de la evaluación como jado de manera colaborativa recapitula
permite enfocar los recursos sensoper- realimentación para la mejora continua su propio funcionamiento para detectar

656
qué acciones colectivas e individuales der a los intereses, necesidades, gustos Cálculo mental. Es un cálculo en el que,
fueron útiles y cuáles no lo fueron para e inclinaciones lectoras de los estudian- en función de los números y las opera-
alcanzar la meta común que se habían tes en los distintos niveles educativos. ciones, se selecciona un procedimiento
propuesto como grupo; gracias a ella particular adecuado a esa situación. No
se logra clarificar y mejorar la eficien- Biblioteca escolar. Acervo de material excluye el uso de lápiz y papel para hacer
cia de los integrantes y del conjunto. La bibliográfico, sonoro, gráfico y video algunos cálculos intermedios, pero sí
autorreflexión es, así, una actividad de dirigido a la educación básica. Cuenta excluye el uso de una calculadora.
metacognición colectiva que permite también con libros en lengua indígena.
al grupo decidir qué acciones se deben Comprende un espacio de consulta, con Calidad. Implica la congruencia entre los
mantener y cuáles deben descartarse una ubicación autónoma y mobiliario objetivos, resultados y procesos del sis-
para que su trabajo se vuelva más efec- adecuado, y una extensión que per- tema educativo, conforme a las dimen-
tivo. Este análisis solo debe encontrar mite la circulación hacia las aulas y la siones de eficacia, eficiencia, pertinencia
alternativas para solucionar los errores reserva para consulta local. De acuerdo y equidad. Esto opera en el marco del
que se cometieron, sino también feste- con el Manual de Bibliotecas Escolares artículo 3° constitucional, en el cual se
jar los logros de todos. y de Aula, es un centro de recursos y indica que el Estado es el garante de la
búsqueda de información pertinente calidad en la educación obligatoria, “de
Autorregulación. Es un proceso com- para estudiantes y docentes. Sirve como manera que los materiales y métodos
portamental, de carácter continuo y reserva para las bibliotecas de aula. educativos, la organización escolar, la
constante, en el que la persona es la infraestructura educativa y la idoneidad
máxima responsable de su conducta. Bienestar personal y colectivo. El bien- de los docentes y los directivos garanti-
Para que el individuo presente este estar personal, más que un estado, es cen el máximo logro de aprendizaje de
comportamiento, es necesario que un proceso continuo que implica una los educandos.” Por ello, el Modelo Edu-
conozca las variables externas e inter- interacción entre el individuo y su con- cativo la incluye como un objetivo curri-
nas que influyen en él mismo y que las texto en la búsqueda de respuestas a cular a la par de la inclusión, la laicidad y
manipule siempre que sea necesario sus propias necesidades afectivas, cog- la gratuidad, estableciendo que a nadie
para conseguir los objetivos deseados. nitivas, motivacionales y físicas. Esta se prive de acceso a una educación vin-
búsqueda está enmarcada en un con- culada con sus necesidades.
Base motriz. Origen, potencial y diver- texto sociocultural de tal manera que
sidad de experiencias motrices que tie- tiene implicaciones éticas en cuanto Calidad de vida. Se refiere a las posibi-
ne una persona, los cuales le permiten a que el bienestar personal no puede lidades de los seres humanos de satis-
resolver situaciones y acciones variadas alcanzarse a menos que se considere facer sus necesidades básicas, como el
de acuerdo con el reconocimiento de sí, de simultáneamente el bienestar colecti- acceso a los alimentos, al agua, a entor-
sus posibilidades y límites. Esta base per- vo o de los demás. Esta dinámica entre nos saludables y a oportunidades para
mite acumular más experiencias sobre el individuo y su contexto requiere el desarrollo personal. Se trata de la
cómo hacer determinada actividad, y por distinguir qué se tiene en común con valorización que hacen las personas
tanto, lograr que un aprendizaje sea de los demás y cómo es factible llegar a sobre su estado de satisfacción gene-
procedimiento, cognitivo o afectivo. un entendimiento mutuo. El bienes- ral, según su acceso a los servicios de
tar individual y colectivo trasciende la salud, educación, vivienda, disponibili-
Biblioteca de aula. Acervo de recursos posesión de cosas materiales. Radica dad de tiempo libre, seguridad, empleo,
bibliográficos dirigidos a estudiantes en las oportunidades que se tengan libertad, relaciones sociales y calidad
de preescolar, primaria o secundaria, para desarrollar capacidades que per- del ambiente.
accesible para cada aula, e integrado mitan a las personas decidir libremen-
al resto de los materiales destinados a te con el interés de buscar el bien para Cambio y permanencia. Noción que
los docentes y estudiantes. Tiene como la propia vida y la de los demás. Esto permite identificar las transformacio-
propósitos favorecer el aprendizaje; la significa que algunas oportunidades, nes y continuidades que puede haber a
lectura y la escritura; fomentar el amor como las educativas, por ejemplo, pue- lo largo de la historia para comprender
a la lectura; mantener una actitud den contribuir a que la persona tenga que las sociedades no son estáticas,
abierta al conocimiento y la cultura. La mayor libertad para elegir la calidad de sino que tienen características y ritmos
selección de los acervos bibliográficos vida que desea para sí y para los demás. diferentes al cambiar.
considera la realidad que viven niñas,
niños y jóvenes en la actualidad. Lo inte- Boceto. Esquema, proyecto o apunte Campo formativo. En el currículo de la
gran una gran variedad de títulos y un breve que muestra los rasgos princi- educación básica es cada una de las tres
adecuado equilibrio entre obras litera- pales de algo, previo a la realización de cohortes de agrupación del componente
rias e informativas, con el fin de respon- una obra artística. curricular Campos de Formación Acadé-

657
mica. Concretamente son a) Lenguaje y una vara junto a otra para saber cuál tivas. Toma muchas formas, incluyen-
Comunicación, b) Pensamiento Matemá- tiene la mayor longitud. Cuando no do las conductas de ayuda —definidas
tico, y c) Exploración y Comprensión del es posible comparar directamente, se como aquellas cuyo fin es beneficiar
Mundo Natural y Social. Se desglosan en puede usar un intermediario; en este a otro—, cooperación —intercam-
asignaturas. caso tampoco es necesario medir; por bio social que ocurre cuando dos o
ejemplo cuando se usa un cordón para más personas coordinan sus acciones
Canto. Es el uso de la voz como ins- comparar dos longitudes que no se para obtener un beneficio común— y
trumento musical, al generar sonidos pueden poner juntas, como el ancho de altruismo —el hecho de que un indivi-
melodiosos con o sin palabras. una puerta y el ancho de una ventana. duo contribuya a un proyecto más allá
También es posible hacer comparacio- de lo que los demás consideran justo—.
Ciudadanía. a) Es la identidad políti- nes midiendo con unidades no conven-
ca que en una democracia faculta a la cionales o convencionales; por ejemplo, Configuraciones de figuras geométricas.
persona a llevar sus demandas de para el caso de las longitudes, las uni- Se refiere a figuras cuyas piezas, a su vez,
la vida cotidiana al ámbito de lo públi- dades no convencionales pueden ser son formas geométricas; por ejemplo,
co. Implica la existencia de sujetos que un lápiz, la cuarta, un paso, mientras las figuras que se forman con las piezas
reconocen su capacidad para intervenir que las convencionales son el centíme- del tangrama (triángulos de diferentes
en los asuntos de la colectividad, con tro, el metro, el kilómetro, etcétera. tamaños, cuadrado, romboide).
capacidad para deliberar, tomar deci-
siones, organizarse y realizar acciones Compartir vicariamente. Consiste en Conocimiento. Entendimiento teórico
que contribuyen al bienestar colectivo. que dos o más individuos compartan o práctico de la realidad, elaborado
La ciudadanía democrática se cimienta experiencias emocionalmente signifi- por la sistematización de las expe-
en la valoración de la diversidad y la plu- cativas de manera directa o indirecta, riencias adquiridas en diversos ámbi-
ralidad. b) Estatus legal que hace a una las cuales pueden estar referidas a esta- tos de la vida. Producirlo conjuga las
persona titular de derechos y obligacio- dos emotivos positivos o negativos. capacidades de percibir, asimilar, razo-
nes en un país; conlleva un compromi- nar y recordar. Cada persona constru-
so con los derechos propios y ajenos. Comunicación asertiva. Es la capaci- ye el conocimiento en relación con su
c) Conjunto de ciudadanos de una nación. dad de intercambiar emociones y pen- ambiente físico y socioemocional.
samientos en un diálogo a partir de
Colaboración. Es la capacidad de una escuchar activa y atentamente al otro, Conocimiento de sí. Es el proceso
persona para establecer relaciones y de exponer los propios sentimientos y mediante el cual la persona reconoce,
interpersonales armónicas que lleven puntos de vista de manera clara pero valora y aprecia sus características,
a la consecución de metas grupales. respetuosa. Esta capacidad de atención cualidades, capacidades y limitaciones.
Implica la construcción del sentido del permite estar consciente de los deseos y Permite tomar conciencia de sí mismo,
“nosotros”, que supera la percepción de necesidades del otro y tratar de armoni- reconocerse distinto a otras personas,
las necesidades meramente individua- zarlos con los propios, en una actitud de con formas de pensar, sentir y actuar
les para concebirse a uno mismo como auténtica empatía. propias. Está estrechamente relaciona-
parte de una colectividad. Se aprende do con la autoestima, que permite al
mediante el ejercicio continuo de la Comunidades de aprendizaje. Modo sujeto valorarse y apreciarse.
comunicación asertiva, la responsabi- de funcionamiento de la comunidad
lidad, la inclusión, el manejo de con- escolar, en el cual el aprendizaje se Conocimiento interdisciplinar. Aprove-
flictos y la interdependencia, que en torna el medio y objetivo fundamen- chamiento de los contenidos y meto-
conjunto abonan al saber convivir para tal de la convivencia. Requieren dis- dologías de más de una disciplina, para
saber ser y hacer en comunidad. ponibilidad de información sobre los entender aspectos complejos de la rea-
contenidos y las estrategias educati- lidad. Más que un tipo de conocimiento
Comparar. Identificar y examinar seme- vas, así como espacios para su revisión específico, se trata de la articulación de
janzas y diferencias entre objetos, ideas, colectiva, con el fin de plantear pla- conocimientos provenientes de varias
situaciones, eventos, organismos o fenó- nes efectivos y reformularlos cuando disciplinas para pensar un problema de
menos que son comparados. sea necesario. Como modelo, ofrecen manera integral.
igualdad de oportunidades en la socie-
Comparar magnitudes. Es determinar dad del conocimiento. Consejo Técnico Escolar. Cuerpo cole-
cuál de dos magnitudes del mismo tipo giado integrado por el director y la
es mayor o menor que la otra. Se puede Conducta prosocial. Es cualquier com- totalidad del personal docente de cada
comparar directamente, sin necesidad portamiento que beneficia a otros o escuela, encargados de planear y ejecu-
de medir; por ejemplo, cuando se pone que tiene consecuencias sociales posi- tar decisiones comunes dirigidas a que

658
el centro escolar, de manera unificada, res propuestos en un currículo para ser Cultura escolar. Prácticas y convicciones
se enfoque a cumplir satisfactoriamen- transmitidos en un proyecto educativo. sobre los modos de vida y los sistemas
te su misión. En el CTE, se observan y Estos contenidos son valiosos para la de valores presentes en el ámbito esco-
comentan las necesidades técnico-pe- sociedad ya que forman la cultura y los lar. Abarcan las formas de organizar a las
dagógicas de la escuela y se planea la valores del estudiante, que le permiti- comunidades escolares y las funciones
Ruta de mejora escolar. rán el ejercicio de la ciudadanía, la vida que conciernen a cada actor en relación
laboral, la vida familiar y las relaciones con otros y en relación con el currículo
Consigna. Intervención pedagógica interpersonales. mismo. Sin embargo, estas relaciones no
que sugiere qué, cómo y de acuerdo son estáticas: dan lugar a la reflexión y a
con qué condiciones hay que ejecutar Corporeidad. Construcción e inte- la búsqueda de nuevas significaciones.
determinada actividad o acción. Gene- gración biopsicosocial que una per-
ralmente es dictada por el docente. sona hace de sí. La corporeidad es Cultura pedagógica. Conjunto de prác-
Esta intervención puede ser verbal, ges- portadora de muchos y variados signi- ticas y teorías sobre los modos de ense-
tual-motriz, táctil, audiovisual, entre ficados que son parte de la vida diaria y ñanza, aprendizaje y gestión escolar.
otras, y pretende, de manera general, que constantemente la modifican; es Con frecuencia, estas convicciones se
colocar a los alumnos en contexto de parte constitutiva de la personalidad. expresan en el currículo y en los planes
búsqueda, indagación, ensayo e incluso Representa la identidad corporal que, y programas de estudio, pero también
de error; es decir, provocar y activar la sin embargo, trasciende lo funcional en las formas de interacción entre los
motivación para lograr aprendizajes. Las para convertirse en un Yo personal. La actores escolares. La cultura pedagó-
consignas han de generarse teniendo corporeidad le asigna sentido y significa- gica se transforma y se adapta a las
en cuenta los intereses, necesidades y do al Yo en la acción a partir de la interac- necesidades de educación de distintas
expectativas de niños y adolescentes. Se ción con los demás. épocas y sociedades.
debe seleccionar y establecer consignas,
en cuyo diseño, confección y realización Creatividad. Habilidad para relacio- Currículo. Cada vez menos se conci-
pueden participar los estudiantes. nar ideas, combinarlas y producir algo be como una lista de contenidos, y más
nuevo, ya sea para resolver proble- como la suma y organización de pará-
Construir figuras geométricas. Una de mas o para afrontar diversos retos. Se metros que favorecen el desempeño de
las acepciones de la palabra construir es caracteriza por la innovación y la ori- los estudiantes. Da lugar a una particu-
hacer algo con los elementos adecuados. ginalidad en relación con un contexto lar ecología del aprendizaje, es decir,
En geometría se pueden construir figu- determinado. a las relaciones simples y complejas que
ras geométricas de diversas maneras; se producen entre los actores (estudian-
por ejemplo, con recorte o doblado de Cultura. Rasgos tangibles o intangi- tes, profesores, directivos, padres, auto-
papel, usando como plantilla un cuerpo bles que distinguen a un grupo social. ridades, etc.) del hecho educativo, y a la
geométrico, trazándolas con instrumen- Abarca distintas formas y expresiones interacción de ellos con el contexto del
tos geométricos (regla, escuadras, com- de una sociedad: producciones lingüís- que forman parte. Entre los parámetros
pás) sobre hojas cuadriculadas o blancas. ticas, modos de vida, manifestaciones que dan forma al currículo destacan
artísticas, derechos, costumbres, ritua- para qué se aprende, cómo y con quién
Consumo responsable. Hábitos de uso les, sistemas de valores y creencias. se aprende y qué se aprende, es decir,
de productos y servicios ajustados a los fines, la pedagogía y los contenidos.
las necesidades reales, seleccionando Cultura de paz. La Organización de
opciones favorables al medioambien- las Naciones Unidas define la cultura Democracia. Forma de vida y de gobier-
te y la igualdad social. Conduce a una de paz como un conjunto de valores, no que se sustenta en la representati-
mejor calidad de vida porque minimiza actitudes, comportamientos y esti- vidad de sus dirigentes, la existencia
el uso de recursos naturales, materias los de vida que rechazan la violencia y de una ciudadanía comprometida y
tóxicas, emisiones de desechos y conta- previenen los conflictos, atacando sus participativa, y el respeto y goce de
minantes durante todo su ciclo de vida. raíces por medio del diálogo y la nego- los derechos humanos. El centro de la
ciación entre los individuos, los grupos democracia está en la participación de
Contenido poético (música). Es el siste- y los Estados. Es un proceso activo de los ciudadanos en las decisiones colec-
ma de imágenes visuales o emocionales construcción de la justicia que va más tivas. En la democracia es fundamental
que se desprenden de la pieza musical; allá de la idea de paz como ausencia la valoración de la diversidad y la plura-
es el significado mismo de la obra. de guerra o violencia. Implica asumir el lidad. Además es indispensable el ape-
compromiso de resolver pacíficamente go a la legalidad y la práctica de valores
Contenido(s) educativo(s). Conoci- los conflictos para lograr armonía per- como libertad, igualdad, justicia, tole-
mientos, habilidades, actitudes y valo- sonal, social y en el entorno natural. rancia y pluralidad.

659
Derechos humanos. De acuerdo con Desarrollo moral. Proceso conformado nos. En el desarrollo de este proceso,
la Oficina del Alto Comisionado de por varias etapas o fases, que permite al las personas o grupos llegan a ver,
las Naciones Unidas para los Dere- sujeto transitar de la heteronomía a la experimentar, describir, vincularse
chos Humanos, estos son inherentes autonomía, logrando progresiones en y posicionarse de diversas maneras,
a todos los seres humanos, sin dis- su razonamiento y juicio moral. Es decir, mediante la capacidad de transformar
tinción alguna de nacionalidad, lugar permite al individuo pasar de una forma las perspectivas que tienen de sí mis-
de residencia, sexo, origen nacional o de actuar que responde a principios y mas, sus relaciones y contextos, sus
étnico, color, religión, lengua o cual- obligaciones impuestas por una autori- posibilidades y futuros. En palabras
quier otra condición. Todas las per- dad externa a un actuar libre, volunta- de Schnitman, “Cuando las personas
sonas tienen los mismos derechos rio, reflexivo, racional y responsable. pueden sostener diálogos genera-
humanos, sin discriminación alguna. tivos hay lugar para la expresión de
Son interrelacionados, interdepen- Desarrollo personal y social. Utilización sus diversas experiencias y las múlti-
dientes e indivisibles. Son universa- de las facultades derivadas de los desa- ples circunstancias en que han estado
les y están contemplados en la ley y rrollos cognitivo, físico y emocional para involucradas en el pasado, el presente,
garantizados por ella, en los tratados, la construcción de una personalidad o en que podrían estarlo en el futuro
el derecho internacional consuetudi- autónoma y solidaria que pueda alcan- (…). En estas conversaciones las perso-
nario, los principios generales y otras zar objetivos individuales, y participar nas intercambian experiencias, pers-
fuentes del derecho internacional. al mismo tiempo en la cimentación pectivas y sentimientos, reconstruyen
Expresan necesidades vitales y se con- de una sociedad justa, democrática y significados que puedan dar sentido
cretan en las garantías, facultades y libre. En la educación básica se refiere a sus vidas y a las relaciones que los
prerrogativas que nos corresponden al componente curricular en el que se sostienen y de las que participan,
por el solo hecho de ser humanos. Los promueven los conocimientos, habili- recuperan sus recursos y encuentran
derechos humanos son un ideal de dades, actitudes y valores que permiten posibilidades”.
convivencia y realización humana cuya al estudiante, de manera gradual, resol-
práctica hace posible el desarrollo de ver distintos retos. Este componente se Didáctica. Disciplina del campo peda-
la persona. Los derechos humanos se desarrolla por vía del trabajo artístico, gógico que tiene por objeto el estudio
refieren tanto a las condiciones que creativo, corporal y emocional. de las prácticas de enseñanza. Es un
permiten a las personas desarrollar campo interdisciplinario que busca
todo su potencial y relacionarse con Describir. Enunciar cualidades, pro- la comprensión de dichas prácticas y
los demás como al establecimiento de piedades, características de un objeto su prescripción o regulación. Permi-
las responsabilidades de los Estados- o fenómeno. Es la habilidad mediante te analizar y diseñar los esquemas y
Nación hacia las personas. Entre los la cual los alumnos informan de mane- planes para tratar las distintas teorías
documentos importantes en el ámbi- ra clara, precisa, coherente y ordenada pedagógicas. Las prácticas de enseñan-
to de los derechos humanos están la las características más significativas za contemporáneas reconocen que el
Declaración Universal de los Derechos del objeto o proceso en observación. Se conocimiento es una aprehensión de
Humanos y la Convención sobre los puede describir de lo general a lo parti- la realidad, en función de los puntos de
Derechos del Niño. Suelen ser recogi- cular o viceversa, dependiendo del pro- referencia que le dan sentido en una
dos por las constituciones modernas pósito de la descripción. Asimismo, es sociedad y cultura.
con un valor jurídico superior. necesario determinar la secuencia des-
criptiva; es decir, agrupar las característi- Dignidad humana. Es el valor esencial e
Desarrollo cognitivo. Fortalecimiento cas o los atributos de manera que tengan intransferible de todo ser humano, que
de los aspectos que permiten al indi- un orden acorde a su importancia. no tiene precio, no es cuantificable, no
viduo construir conocimiento, tales es cosificado. Ese valor intrínseco hace
como la experiencia, la memoria, la Diálogo confrontativo. Es el intercam- merecedor de respeto absoluto y es el
atención, el lenguaje, la percepción o la bio entre personas que puede llevarlas fundamento de los derechos humanos.
abstracción, entre otros. El desarrollo a modificar sus percepciones sobre Todos los seres humanos tienen la mis-
cognitivo no es un proceso aparte del un asunto y producir un cambio en su ma dignidad, independientemente de
desarrollo emocional o físico, se com- contexto cognitivo. Este puede ser el su condición social o económica, carac-
plementa con ambos. Se vincula parti- medio para un cambio de opiniones terísticas físicas, origen étnico o nacio-
cularmente con el aprender a aprender y actitudes. nal, religión, edad, sexo, género, edad,
y el aprender a hacer; pero hoy se sabe condición, salud, entre otras.
que favorece de manera importante Diálogo generativo. Es el diálogo
la relación con los otros, es decir, el reflexivo y el aprendizaje conversacio- Discapacidad. Resulta de la interac-
aprender a convivir. nal entre personas y grupos huma- ción entre las personas con limitacio-

660
nes físicas o mentales y las barreras Diversidad. Multiplicidad de formas de nas en términos físicos, emocionales,
debidas a la actitud y al entorno que pensamiento, sentimiento y cultura. cognitivos y sociales.
evitan su participación plena y efecti- Puede presentarse dentro de un salón
va en la sociedad, en igualdad de con- de clases en el que la totalidad del alum- Educación obligatoria. Suma de la
diciones con los demás. Esta noción ha nado pertenezca a una misma cultura, educación básica y la educación media
evolucionado, alejándose de señalar a pero cada quien presenta capacidades superior. El mandato establecido en el
las personas como incapaces, y acen- cognitivas, emocionales o sociales dis- artículo 3° constitucional indica que
tuando la importancia del ambiente tintas; o puede ser en una zona donde es deber de todo mexicano atender a
para facilitar su integración. La educa- se presentan grupos de distintas cultu- la educación básica y media superior.
ción inclusiva modifica dichos ambien- ras. La diversidad es condición para la La primera comprende tres niveles
tes para que permitan a las personas flexibilidad del pensamiento. En la edu- educativos: preescolar, con duración
interactuar sin barreras con otras per- cación básica se pretende que la diver- de tres años; primaria, con duración de
sonas, con el ambiente, con los mate- sidad sea una ventaja en dos sentidos: seis años; y secundaria, con duración
riales y recursos, con los contenidos y por un lado permite aprender a convivir de tres años. Abarca la formación de los
con las evaluaciones. y, por otro, promueve el desarrollo cog- tres a los 14 años de edad. La educación
nitivo de los estudiantes. media superior se extiende por tres gra-
Discriminación. Práctica cotidiana que dos y comprende el rango de edad entre
consiste en dar un trato desfavorable Educación inclusiva. De acuerdo con la 14 y 17 años.
o de desprecio inmerecido a deter- Declaración de Incheon de la UNESCO,
minada persona o grupo, de acuerdo la educación inclusiva garantiza el acce- Elaborar hipótesis. Proceso cognitivo
con el Consejo Nacional para Preve- so, la permanencia, la participación y el que permite construir una explicación
nir la Discriminación. Puede suceder aprendizaje de todos los estudiantes, tentativa, es decir, sujeta a prueba,
entre sujetos, pero también cuando con especial énfasis en los que están sobre un comportamiento fenomeno-
una disposición organizativa genera excluidos, marginados o en riesgo de lógico observado o imaginado dentro
condiciones de acceso o permanen- estarlo. Esto se logra mediante la pues- de un marco plausible en un contexto
cia en el SEN que un cierto grupo o ta en práctica de un conjunto de accio- específico.
individuo no puede cumplir por cau- nes orientadas a eliminar o minimizar
sas que le superan. Eliminar la discri- las barreras que limitan el aprendizaje Elementos estructurales de los jue-
minación es una condición necesaria y la participación. Dichos obstáculos gos motores. Conjunto de aspectos o
para lograr una educación democrá- pueden surgir de la interacción entre características comunes que regulan y
tica en la diversidad, la inclusión, y los estudiantes y sus contextos: las per- organizan la dinámica de las situacio-
que promueva el aprender a convivir sonas, las políticas, las instituciones, nes lúdicas; estos son regla, espacio,
y el aprender a aprender. las culturas y las prácticas. Además, la tiempo, jugador, oponente, compañe-
educación inclusiva sustenta y favorece ro, adversario, meta, móvil, implemen-
Disponibilidad corporal. Conjunto de la conformación de la equidad, la jus- tos y artefactos.
potencialidades que una persona tie- ticia, la igualdad y la interdependencia
ne para implicarse en una actuación que aseguran una mejor calidad de vida Emociones aflictivas. Son aquellas
motriz. La disponibilidad representa para todos, sin discriminación de nin- emociones que generan sufrimiento o
la puesta en marcha de las facultades gún tipo; así como de una sociedad que insatisfacción y que interfieren con la
de cada uno y significa la construcción reconozca y acepte la diversidad como capacidad de la personas para centrar su
progresiva de conceptos, procedimien- fundamento para la convivencia social, atención, escuchar y establecer un diálo-
tos y actitudes. y que garantice la dignidad del indivi- go eficaz con los demás. Las emociones
duo, sus derechos, autodeterminación, aflictivas no deben suprimirse pero sí
Distinguir. Diferenciar un hecho, situa- contribución a la vida comunitaria, y regularse, con el propósito de evitar
ción, fenómeno o concepto de otros, con pleno acceso a los bienes sociales. que afecten o alteren el bienestar per-
base en características, atributos o cam- sonal y la convivencia. Emociones como
bios distintivos y propios. Educación integral. Conjunto de prin- la ira, la tristeza, el rencor, los celos, el
cipios educativos que parten de la miedo o la ansiedad se consideran aflic-
Distribución. Se refiere a la concentra- noción de que el ser humano se educa tivas por las conductas que generan en
ción y dispersión que pueden tener los en relación con su comunidad, su entor- las personas que las experimentan.
componentes del espacio geográfico y no natural y valores fundamentales de
la manera continua o discontinua en la respeto a la dignidad humana. Requie- Emociones no aflictivas. Son aquellas
que se presentan para configurar espa- re de conocimientos y habilidades que que permiten a la persona transitar
cios homogéneos o heterogéneos. atiendan a todas las capacidades huma- por un estado de equilibrio y bienestar,

661
donde la atención, la escucha y el diá- torios y las distancias aproximadas gua indígena tanto como en español,
logo pueden darse en un contexto que mediante las escalas gráfica y numé- lo cual implica también la producción
favorezca la convivencia. Emociones rica. En Geografía también se pue- de materiales en lengua indígena, y
como la alegría, el amor o la felicidad de aludir a las escalas de análisis que la adaptación de los programas para
pueden potencializar estados de satis- implican el estudio de los componen- responder con pertinencia a la diversi-
facción o productivos. tes del espacio geográfico en lo local, dad social, cultural, étnica y lingüísti-
nacional o mundial. ca. El CONAFE, la Dirección General de
Empatía. Es la capacidad de adoptar, Educación Indígena y la Coordinación
intelectual o emocionalmente, el lugar Escucha activa. Es la capacidad de cap- General de Educación Intercultural
o la perspectiva de otras personas. tar lo que el otro comunica en un diálo- Bilingüe son las instancias encargadas
Implica ponerse en el lugar del otro go, tanto sus expresiones directas como de la educación indígena.
para tratar de entender su punto de las emociones y sentimientos subyacen-
vista, así como las razones de sus accio- tes a ellas, sin interrumpirlo ni juzgarlo. Escuelas multigrado. Las escuelas pri-
nes o decisiones. La escucha activa es un elemento indis- marias multigrado son atendidas por
pensable de la comunicación asertiva y uno, dos, tres, cuatro o hasta cinco
Ensamble vocal. Forma parte de las de la comunicación eficaz. maestros, que integran en un mismo
habilidades técnico-musicales junto grupo a los estudiantes pertenecien-
con el ritmo y la entonación. El ensam- Escuela al Centro. Estrategia que articu- tes a dos o hasta seis grados. Así, por el
ble vocal es la unión de las voces al la acciones y programas de la Secretaría número de profesores que componen
unísono para cantar o interpretar una de Educación Pública, cuyo objetivo es la planta docente, estas escuelas se
pieza musical. fortalecer la autonomía de gestión esco- definen como: unitarias, si un maestro
lar. Contempla acciones como promover da clases a todos los grados; bidocen-
Entonación. Forma parte de las habilida- el liderazgo del director; fortalecer los tes, con dos profesores; tridocentes,
des técnico-musicales junto con el ritmo recursos humanos de las escuelas y la con tres maestros adscritos; y tetra y
y el ensamble vocal. La entonación se supervisión escolar, la disminución de la pentadocentes con cuatro y cinco pro-
refiere al ajuste de la voz a un tono ele- carga administrativa, la toma de decisio- fesores respectivamente; a veces, en
gido al cantar una pieza musical. nes internas sobre recursos financieros y estas últimas, algunos grupos ya no
trabajo académico; el fortalecimiento son multigrado.
Entrenamiento mental. Técnicas dise- del CTE y el Consejo Escolar de Partici-
ñadas para fortalecer o familiarizar pación Social; y la asistencia técnica a Espacio curricular. Unidad donde se
a la mente con ciertos procesos que la escuela. Facilita la acción del personal organiza y articula un conjunto de con-
promueven el bienestar, como mente del plantel y la supervisión escolar, capaz tenidos seleccionados con criterios
calma y clara, atención enfocada, aten- y responsable de solucionar problemas pedagógicos, epistemológicos y psicoló-
ción plena, monitoreo abierto, empatía, específicos. Por vía de principios como gicos, para ser enseñados y aprendidos
aprecio y gratitud, entre otros. los de acompañamiento, autonomía de en un tiempo institucional determinado.
gestión o Autonomía curricular, se opti- Las asignaturas son un ejemplo de espa-
Equidad. Distribución igualitaria y justa mizan las facultades de decisión de cada cio curricular.
del servicio educativo que satisfaga las plantel.
necesidades particulares de quienes lo Espacio geográfico. Es el lugar concreto
reciben, para así contribuir a superar las Escuelas de verano. En la educación donde se expresan múltiples prácticas
diferencias existentes, bajo el principio básica son un programa de extensión sociales. Se conforma de componen-
de que “sea para todos, según sus nece- de las actividades del ciclo escolar, tes naturales, sociales, económicos,
sidades y capacidades”. Se trata tam- comprendidas en el componente de políticos y culturales. Es socialmente
bién de ejercer acciones afirmativas, es Autonomía curricular, durante una par- construido, percibido, vivido y trans-
decir, que conlleven apoyos suplemen- te del periodo vacacional. Estas escue- formado por las relaciones e interac-
tarios para los grupos en situación de las pueden centrar sus esfuerzos en ciones de sus componentes a lo largo
vulnerabilidad. actividades deportivas, culturales y de del tiempo.
reforzamiento académico en un tono
Escala. Es la relación entre el tamaño de convivencia y recreación. Espacio histórico. Es un concepto que se
real de un territorio y su representa- aborda a partir de comprender por qué
ción en un papel con la finalidad de Escuelas indígenas. Atienden el mis- un acontecimiento o proceso histórico
que pueda expresarse en un mapa una mo currículo que otras escuelas, pero se desarrolló en un lugar determinado
porción o la totalidad del mundo. Faci- de manera contextualizada y diversi- y cuál es la función de los elementos
lita conocer la dimensión de los terri- ficada. Ofrecen educación en la len- geográficos.

662
Estado afectivo. Emoción sostenida área de una figura, del volumen de un de evidencia sobre el estado de desa-
y persistente experimentada por el cuerpo, la solución de un problema o rrollo de las capacidades, habilidades y
sujeto y expresada de forma que pue- de un cálculo. La estimación precede conocimientos del estudiante. Los resul-
de ser percibida por los que lo rodean. a las operaciones cuyos resultados tados de la evaluación permiten tomar
Se distingue de los estados de áni- son exactos. Se puede hacer con base decisiones sobre los mejores modos de
mo (estados afectivos generales, sin en lo que creemos o redondeando las continuar un proceso educativo. Exis-
causa, objeto o inicio concreto) y las medidas que intervienen. ten distintos propósitos para evaluar
emociones (estados afectivos ligados los aprendizajes y distintas maneras de
causalmente con un acontecimiento Ética. Es el proceso reflexivo del vivir. evaluarlos.
o situación específicas). En palabras Responde a la pregunta “¿Cómo vivir?”.
de Rodríguez y Rodríguez, “los estados Es relativo a un individuo o un grupo. Evaluación educativa. Emisión de un
afectivos no solo influyen sobre lo que Tiende a la vida buena o hacia la menos juicio basado en el análisis de eviden-
nos viene a la mente, sino también mala posible. Es un discurso normativo cia sobre el estado de diversos aspec-
sobre cómo procesamos la informa- pero no imperativo que resulta de la tos de un proyecto educativo: procesos
ción. En general, las emociones posi- oposición entre lo bueno y lo malo. Es de enseñanza, contenidos, procesos de
tivas predisponen a la gente a utilizar una parte de la filosofía que reflexiona aprendizaje, procesos organizativos o el
estrategias de procesamiento de la acera de la moral. currículo, con el fin de tomar decisiones
información más creativas, globales y sobre el desarrollo posterior de estos.
sencillas, mientras que las emociones Ética del cuidado. Actitud o disposición
negativas predisponen a un trata- moral para la gestión del currículo. Se Existencia y unicidad. Al resolver un
miento de la información más detalla- par te del reconocimiento de que todos problema matemático, puede suce-
do y cuidadoso”. los ámbitos de la labor educativa fun- der que la solución exista o no exista.
cionan primordialmente gracias a las En caso de existir, puede ser que haya
Estética. Parte de la filosofía que estu- relaciones entre las personas. El cui- múltiples soluciones o solo haya una.
dia los conocimientos y experiencias dado necesario de estas relaciones se La existencia y unicidad se refiere a que
que producen las cosas al ser percibidas lleva a cabo mediante la atención, el exista la solución y que sea única.
por medio de los sentidos. La estética reconocimiento y el aprecio del otro.
estudia el arte, sus categorías y cualida- Requiere fomentar el interés por ayu- Experimentar. Proceso en el que los
des (lo bello, lo sublime, lo feo, lo con- dar, reconocer las responsabilidades estudiantes realizan experiencias para
movedor, lo disonante). propias hacia los demás, la solidaridad intervenir en una situación, even-
y la tolerancia. to, fenómeno, donde convierten las
Estilo musical. Es el conjunto de carac- observaciones en evidencias. La expe-
terísticas que individualizan las obras Ética de la compasión. Es una perspec- rimentación permite a los estudian-
de un músico y se define por la ubica- tiva que tiene como sustento recono- tes plantearse preguntas, diseñar
ción geográfica o tendencia musical cer nuestra condición vulnerable; por formas de evaluar los resultados,
de una época o región determinada en tanto, ser ético es responder en función identificar datos anómalos, planificar
la que se crea la música. Por ejemplo, de una decisión estrictamente perso- acciones atendiendo la teoría, incorpo-
Barroco, Romántico. Contemporáneo, nal ante una situación única en la que rar lenguajes simbólicos especializados,
Clásico, Neoclásico entre otros. el otro plantea una necesidad. Implica generar nuevos procedimientos e ins-
compadecerse o acompañar en su dolor trumentos para resolver y dar sentido
Estilos de aprendizaje. La conjunción a quien sufre, pero no es ponerse en su a preguntas, regular y autorregular los
de distintas capacidades cognitivas, lugar ni pretende dar ejemplo. No se procesos y juzgar la pertinencia de estos.
sociales y emocionales en cada persona debe confundir compasión con piedad.
implica que los modos más eficientes Explicar. Establecer relaciones causales
para aprender pueden variar de estu- Evaluación. Valoración sistemática de por medio de argumentos deducibles y
diante en estudiante. La diversidad de las características de individuos, pro- coherentes.
estilos de aprendizaje requiere ciertas gramas, sistemas o instituciones, en
condiciones de disponibilidad de mate- atención a un conjunto de normas o Expresión. Proceso de manifestar afec-
rial, espacio, saturación de estudiantes criterios. Permite la identificación del tos, emociones, ideas, intereses o preo-
por grupo, y formación docente. estado de estas características y la cupaciones por medio del movimiento
toma de decisiones. (palabra, gesticulación, sonido).
Estimación. Determinar una medi-
da o una cantidad aproximada; por Evaluación de los aprendizajes. Emi- Flexibilidad curricular. Es el princi-
ejemplo, del peso de un objeto, del sión de un juicio basado en el análisis pio de diseño curricular que incluye

663
elementos susceptibles de cambio, expresiones para representar rela- de su ritmo y sus características meló-
ajuste o variación dentro del currícu- ciones entre cantidades conocidas y dicas y estructurales. Por ejemplo: vals,
lo nacional, con el fin de ajustar los cantidades desconocidas; se escribe polka, son, sonata, entre otros.
procesos educativos a las necesidades con los símbolos del álgebra. Se dife-
de la población para que estos sean rencia de la elaboración de ecuacio- Globalización. Proceso progresivo de
utilizados en los planteles, escuelas y nes con símbolos que pertenecen comunicación e interdependencia entre
localidades. solamente a la aritmética e incorpora diversos países, que une mercados,
símbolos especiales para la cantidad fusiona culturas y produce transfor-
Formación ciudadana. Es un proce- o cantidades desconocidas. Ej. 1: 3x − maciones de carácter migratorio, eco-
so que contribuye a que los indivi- 4 = x + 12 es una ecuación formulada nómico, político y cultural. Enmarca
duos desarrollen capacidades para algebraicamente. Ej. 2: La ecuación 17 formas inéditas de relación entre las
participar y vivir en una sociedad + _ = 23 no está formulada algebrai- naciones y conforma nuevos vínculos
democrática. Los habilita para ejercer camente. y procesos de inclusión y exclusión a
efectivamente los derechos, aprender escala planetaria.
a responsabilizarse de sus decisiones, Formulación de una expresión algebrai-
trabajar en colectivo, organizarse y ca a partir de una sucesión. Elaboración Gradualidad. Característica de desa-
crear condiciones que protejan los de una expresión algebraica de la regla rrollarse de manera paulatina. Es una
derechos del conjunto de ciudadanos general con la que se generan los térmi- de las suposiciones más ampliamen-
y generen mejores condiciones de nos de una sucesión; es diferente de la te difundidas sobre el aprendizaje y el
vida para todos. expresión con palabras u otros medios, desarrollo humano. Reconoce que el
distintos a la simbolización algebraica. crecimiento de las facultades y capa-
Formación continua docente. Tam- Ejemplo: n + (n−1) y 2n − 1 son expresio- cidades humanas depende de las con-
bién llamada actualización, es una nes algebraicas de la regla general que diciones preexistentes, de modo que
modalidad de formación docente representa el enésimo término de la ningún cambio puede efectuarse si no
sobre saberes específicos, y de perfec- sucesión numérica: 1, 3, 5, 7, 9. guarda alguna similitud con las estruc-
cionamiento de la práctica en el aula. turas mentales previas.
Se impar te en las más variadas ins- Fracciones decimales. Son fracciones
tancias, y se conforma de planes espe- cuyo denominador es una potencia Grupo artístico vocal. Es el grupo de
cíficamente diseñados para mejorar la de 10. Por ejemplo, BI/baa; CF/baa. alumnos que participan colectivamente
práctica de los docentes en ejercicio, en el montaje de un repertorio, median-
los proyectos que puedan crear los Funciones ejecutivas. Funciones cog- te la práctica artística que incluye ensa-
profesores en el ejercicio colegiado, y nitivas fundamentales para planear, yos y presentaciones públicas.
los programas de posgrado y especia- establecer prioridades, corregir erro-
lización. res, implementar tareas y regular el Habilidad. Destreza para la ejecución
comportamiento. Incluyen la memoria de una tarea, física o mental. Las habili-
Formación docente. Preparación para de trabajo, la capacidad de inhibir res- dades no están dadas en cada individuo,
el ejercicio docente. Comprende el desa- puestas, la atención sostenida y la fle- sino que se desarrollan en la interac-
rrollo de saberes relacionados con los xibilidad cognitiva. ción que tiene con el ambiente, de
contenidos de la enseñanza, así como modo que los procesos individuales
los conocimientos y habilidades en tér- Género. De acuerdo con el Instituto de aprendizaje y los procesos sociales de
minos pedagógicos que se requieren Nacional de las Mujeres (2007), es el interacción necesitan coordinarse para
en dicha tarea. conjunto de ideas, creencias y atribucio- lograr su mejora.
nes sociales, construidas en cada cul-
Formación inicial docente. Modalidad tura y momento histórico, tomando Habilidades cognitivas. Estrategias y
que se imparte para docentes nove- como base la diferencia sexual, a par- recursos mentales de los que se dispo-
les. Sienta las bases para el ejercicio tir de la cual se elaboran los concep- ne para aprender. Su desarrollo requiere
de la enseñanza en distintas especia- tos de “masculinidad” y “feminidad” utilizar los recursos cognitivos ya exis-
lidades según área o nivel, ofertadas que determinan el comportamiento, tentes, para acometer problemas nue-
por las escuelas normales, las univer- las funciones, las oportunidades, la vos que lleven a reformar o reutilizar las
sidades y las instituciones de educa- valoración, y las relaciones entre muje- estrategias ya conocidas.
ción superior. res y hombres.
Habilidades cognitivas superiores.
Formulación algebraica de una ecua- Género musical. Forma en que se orga- Procesos mentales que en mutua
ción. Elaboración de una igualdad de nizan las notas musicales dependiendo coordinación permiten la solución de

664
problemas. Entre ellas se encuentran la toma de decisiones en todos los ámbi- la solución de problemas, así como la
atención, percepción, memoria, elec- tos de la vida social, económica, política, evaluación de resultados, entre otros.
ción de motivos, regulación emocional, cultural y familiar. (Ley General para la
autoconciencia, lenguaje, autocontrol, Igualdad entre Mujeres y Hombres). Inferir. Es la obtención de una conclu-
funciones ejecutivas, razonamiento y sión con base en elementos (hechos y
metacognición. Igualdad sustantiva. Acceso al mismo conocimientos) para explicar el com-
trato y oportunidades para el reco- portamiento posible de un proceso
Habilidades socioemocionales. Herra- nocimiento, goce o ejercicio de los o fenómeno.
mientas mediante las cuales las personas derechos humanos y las libertades
pueden entender y regular las emocio- fundamentales. Intensidad. Es la cualidad que define la
nes; establecer y alcanzar metas positi- fuerza o debilidad con que se produce
vas; sentir y mostrar empatía hacia los Imagen corporal. Representación subje- un sonido.
demás; establecer y mantener relaciones tiva que la persona hace de su cuerpo,
positivas; y tomar decisiones responsa- sus funciones y del simbolismo social y Interdependencia. Es la capacidad de
blemente. Entre ellas se encuentran el cultural de sí. Integración de sensaciones, concebirse a sí mismo como parte de
reconocimiento de emociones, la perse- emociones, percepciones y experiencias; un sistema de intercambios y sosteni-
verancia, la empatía y la asertividad. como resultado de la interacción entre miento mutuo, donde todos necesita-
las personas y el significado cultural. Se mos de todos. La autonomía siempre
Horas lectivas. Horas dedicadas al encuentra en constante cambio y evo- es relativa, ya que para sobrevivir los
trabajo educativo escolar, sinónimo lución, y es la base para conformar la humanos necesitamos inevitablemen-
de horas de clase. El currículo asigna identidad propia. Los conceptos imagen te a los demás. El reconocer el valor de
un cierto número de horas lectivas e identidad corporal son muy próximos. cada uno de los integrantes de la vida
semanales a cada espacio curricular, de Ambos son fundamento para la integra- comunitaria y social requiere, a su vez,
manera que cada escuela pueda definir ción de la corporeidad. la metacognición, es decir, que el indi-
su organización específica. Su duración viduo logre verse a sí mismo en esta red
puede no ser de sesenta minutos. Imaginación. Capacidad humana para de interdependencia y reciprocidad.
representar, crear o combinar ideas e
Humanismo. Corriente de pensamiento imágenes mentales reales o ideales. Interdisciplinariedad. Cualidad de hacer
que tiene como fin último la convivencia un estudio u otra actividad con la coo-
humana justa y solidaria. Requiere del Inclusión. Es un valor y una actitud de peración de varias disciplinas. La pro-
conocimiento provisto por las ciencias aprecio y respeto por la diversidad, a la moción de la relación interdisciplinaria
sociales para entender a la sociedad, que la persona considera como fuen- se considera en el nuevo currículo, el
las comunidades, las instituciones y las te de la riqueza y creatividad. Gracias cual busca que la enseñanza fomente
relaciones interpersonales. Reconoce la a esta actitud, una persona puede la relación entre disciplinas, áreas del
diversidad y el diálogo entre distintas integrar a otros en un grupo de traba- conocimiento y asignaturas. La infor-
formas de pensamiento, así como la jo y valorar sus aportes, sin importar mación que hoy se tiene sobre cómo se
búsqueda constante de conocimien- sus diferencias, para encontrar cami- crean las estructuras de conocimiento
to científico y moral para la conviven- nos comunes; de ahí que la inclusión complejo —a partir de “piezas” básicas
cia humana. Par te de la convicción de favorezca que la vida en sociedad sea de aprendizajes que se organizan de
que cada ser humano puede y debe creativa y estimulante. La inclusión nos cierta manera— permite trabajar para
hacerse cargo del modo en que sus ayuda a valorar esas diferencias y a crear estructuras de conocimiento que
actos afectan a otros seres humanos. crear un mundo más equitativo donde se transfieren a campos disciplinarios
todos quepan. y situaciones nuevas. Esta adapta-
Identificar. Es determinar característi- bilidad moviliza los aprendizajes y
cas o atributos esenciales de un objeto, Indagación. Es la actividad científica potencia su utilidad en la sociedad del
situación, evento, ser vivo o fenómeno escolar orientada a la solución de pro- conocimiento.
que permite a los estudiantes agrupar- blemas auténticos, mediante la cual
los o diferenciarlos de otros. se generan ideas (pensamiento teó- Investigación educativa. Producción
rico) sobre los fenómenos del mun- científica de conocimientos que expli-
Igualdad de género. Situación en la cual do. Incluye varios procesos, como la can el funcionamiento de distintos
mujeres y hombres acceden con las mis- observación y la experimentación, el asuntos: sistemas, prácticas educati-
mas posibilidades y oportunidades al análisis y la inferencia, la argumenta- vas, aspectos emocionales, cognitivos,
uso, control y beneficio de bienes, servi- ción de evidencias, la reformulación sociales o culturales, entre otros. Estas
cios y recursos de la sociedad, así como a colectiva de ideas, el planteamiento y explicaciones sirven posteriormente

665
para definir teorías prescriptivas y dise- Liderazgo directivo. Uso de las faculta- pero su uso en el aula les ha conferido
ñar proyectos educativos. des de planificación, motivación, admi- un sentido educativo. Incluyen los libros
nistración y asesoramiento de un equipo de texto gratuito
Investigar. Buscar respuesta a una de trabajo. Es un requisito para coordinar
cuestión o problema para desarrollar las definiciones del componente Auto- Manifestación cultural. Forma par-
las ideas sobre el mundo circundante, nomía curricular; las correspondientes ticular de expresar, espiritual o mate-
considerando la identificación, la medi- alianzas e inversión en materiales; el rialmente, la concepción que tiene un
ción y el control de variables. Implica el acompañamiento pedagógico; la trans- determinado grupo social del mundo
planteamiento de un plan, su desarro- formación pedagógica de los docentes y de la vida, que evidencia un conjunto
llo y evaluación. a su cargo; y la dirección de la ética del de valores acumulados y practicados a
cuidado en su centro escolar. lo largo de su existencia histórico-social.
Juego motor. Actividades y tareas que
implican la movilización de grandes Localización. Se refiere a la posición de Medioambiente. Conjunto de factores
grupos musculares. Tiene su origen en los componentes del espacio geográfi- y circunstancias externos a los seres
la estructura muscular, ósea y ligamen- co en la superficie terrestre, que define vivos, pero que constituyen el espacio
tosa del cuerpo. La característica y la sus características espaciales e implica en el que se desarrollan y del cual toman
palabra “juego” le asignan un carácter el manejo de diferentes sistemas de recursos, como el agua, los minerales y
placentero y catártico al movimiento, referencia básicos: derecha, izquierda, los alimentos. También incluye las con-
y representa el principal elemento que lejos, cerca, arriba, abajo; la referencia diciones sociales, económicas y cultu-
activa y motiva la realización de accio- convencional de los puntos cardinales; rales que influyen en el desarrollo de
nes motrices. y las coordenadas geográficas, latitud, los seres humanos.
longitud y altitud.
Justificar. Producir razones o argumen- Melodía. Es la organización de los soni-
tos en los que se exprese la relación de Logros de aprendizaje. Habilidades inte- dos en el tiempo, dependiendo de su
algo con un corpus de conocimiento lectuales y prácticas observables que, en altura (graves o agudos).
(teoría). términos de adquisición de conocimien-
tos, habilidades, actitudes y valores, se Memoria de trabajo. Es un conjunto de
Legalidad. Es un valor fundamen- espera que el estudiante desarrolle de procesos que permiten el almacena-
tal de la democracia porque garan- manera gradual tras concluir el curso miento y la manipulación temporal de la
tiza a los ciudadanos el ejercicio de de un plan o programa de estudios. información para hacer tareas comple-
sus derechos y el cumplimiento de sus jas, como la comprensión del lenguaje,
obligaciones. En los grupos sociales es Lugar. Espacio inmediato reconocido a la lectura, las habilidades matemáticas,
fundamental que las personas que los partir de un nombre que lo identifica. el aprendizaje o el razonamiento.
conforman construyan normas, al tiem- Puede localizarse por medio de coor-
po que acepten y tomen como suyas las denadas geográficas. Se asocia con la Metaatención. Es la capacidad de
leyes, de manera que se conviertan en colonia, el barrio, el pueblo o el rancho tomar conciencia de los propios esta-
criterios de orientación para su actuar donde se vive y genera un sentido de dos y procesos de pensamiento, senti-
cotidiano, en un marco de respeto a la pertenencia e identidad. mientos y percepción. En ausencia de la
dignidad, la libertad y la igualdad. metaatención, el individuo se “funde”
Mapa curricular. Representación grá- con la experiencia y opera por medio de
Lenguaje corporal. De manera cons- fica y simbólica de las relaciones entre hábitos, de manera automática.
ciente o inconsciente, todo ser humano algunos componentes curriculares. Re-
se manifiesta mediante su cuerpo y lo presenta la secuencia temporal de los Modelo Educativo. Forma en que se
utiliza como un instrumento irrem- estudios y su relación con la distribu- relacionan los componentes filosófi-
plazable de expresión que le permite ción por áreas de conocimiento. cos, humanos, pedagógicos, cognitivos
ponerse en contacto con el medio y y materiales de un proyecto educativo.
con los demás. El cuerpo se convierte Materiales educativos. Objetos utili- Es un marco de referencia más amplio
en una forma de expresión que el indi- zados con la intención de facilitar el que el currículo y regula la implemen-
viduo emplea en su comunicación habi- acercamiento a los contenidos de apren- tación de este. Está conformado por
tual pero que puede aprender a utilizar dizaje. Comprenden materiales especial- principios orientadores de la práctica
mejor. Las personas que consiguen con- mente diseñados para responder a las de los individuos y las instituciones que
trolar su lenguaje corporal son capaces necesidades del currículo o fabricados componen el SEN, y es una referencia a
de cruzar muchas barreras defensivas y con fines pedagógicos, así como los que la que estos miembros recurren para
establecer mejores relaciones sociales. originalmente no tenían esa intención, interpretar y regular sus decisiones.

666
Montaje. Es el proceso en el cual se prenden el cero, los números naturales bién el inmaterial, así como el patrimo-
seleccionan, analizan y ensayan piezas y los simétricos de los naturales. nio natural y cultural.
artísticas de diversos géneros y esti-
los para presentarlas ante un público Números naturales. Son aquellos que Pedagogía. Disciplina que estudia la
como el resultado de la culminación del sirven para contar los elementos de un educación en los conocimientos cientí-
proceso creativo. conjunto o grupo de cosas o personas. ficos que sobre ella se producen, para
Cualquier número natural, excepto el generar lineamientos o propuestas de
Motricidad. Se entiende como la integra- uno, tiene un sucesor y un antecesor. acción eficientes y que cuiden la digni-
ción de acciones y experiencias propias Dado que el uno es el primer número dad humana de los estudiantes. Es un
que implican un razonamiento continuo, natural, solo tiene sucesor. El sucesor campo de trabajo interdisciplinario que
la anticipación y la decisión, lo que per- de un número natural n es n + 1, mien- conjuga conocimiento de diversas áreas
mite expresar una actuación inteligente. tras que el antecesor es n - 1. para diseñar teorías, proyectos y estra-
tegias educativas.
Multicausalidad. Es una noción que Números primos. Son los números
permite entender que diferentes fac- naturales que tienen solo dos divisores, Pensamiento analítico. Forma de pen-
tores pueden acontecer y se relacionan el 1 y el mismo número. samiento estratégico para comprender y
entre sí para originar un hecho o proce- resolver problemas. Consiste en desarro-
so histórico. Observar. Examinar atentamente para llar las capacidades para descomponer
obtener información relevante en el un problema en sus elementos constitu-
Neurociencias. Disciplinas que estu- contexto de una determinada investi- tivos e identificar tanto las característi-
dian el funcionamiento del cerebro y el gación o problema, en función de un cas de cada uno como las relaciones que
sistema nervioso. propósito o expectativa determinada los propios elementos guardan entre sí.
por una teoría o una hipótesis.
Números compuestos. Son los núme- Pensamiento complejo. Forma de pen-
ros naturales que tienen más de Paisaje. Espacio integrado por la inte- samiento que articula modelos de la
dos divisores. Por ejemplo, el número 9 racción de relieve, clima, agua, suelo, realidad a partir del reconocimiento y
es compuesto porque sus divisores son vegetación, fauna y las modificaciones la identificación de varias dimensio-
1, 3, y 9. El número 5 no es un número de los grupos humanos a lo largo del nes. El pensamiento complejo requiere
compuesto, pues solamente tiene dos tiempo. Se distinguen diversos paisa- determinar los elementos de la reali-
divisores. El único número natural par jes, como bosques, desiertos, pueblos y dad más allá de las definiciones que
que no es compuesto es el número 2. ciudades, entre otros. acotan a cada área del conocimiento
En número 1 no se considera ni primo (véase conocimiento interdisciplinar),
ni compuesto. Participación social en educación. Invo- así como reconocer que las partes de
lucramiento de miembros de la comu- un todo interactúan de modo dialécti-
Números decimales. Son los núme- nidad escolar en la promoción de las co, esto es, se influyen mutuamente a
ros que se pueden expresar usando la condiciones óptimas para su trabajo en lo largo del tiempo.
notación decimal. Su expansión deci- los marcos establecidos por la legalidad.
mal (las cifras que vienen después del Los ambientes sociales influyen en el tra- Pensamiento creativo. Estrategia de
punto) puede ser finita o infinita. bajo escolar y el aprendizaje; así, es nece- pensamiento consistente en poner en
saria la participación de madres y padres consideración vínculos que resultan poco
Números decimales finitos. Son los de familia para garantizar las mejores evidentes entre diversos temas, con el
números decimales que corresponden condiciones de operación escolar. La fin de encontrar nuevas perspectivas y
a las fracciones decimales. autoridad escolar es la responsable de concepciones a lo ya conocido. Requie-
facilitar y procurar la participación, con re exceder los límites establecidos por
Números decimales periódicos. Son los el respaldo del ayuntamiento y la auto- las definiciones y buscar relaciones en
números decimales que corresponden ridad educativa locales. lo inusual, y mantener siempre una vin-
a las fracciones que no son equivalen- culación lógica o analógica, causal o por
tes a una fracción decimal. Los núme- Patrimonio. El patrimonio suministra similitud con el problema original. Por su
ros decimales también pueden tener a las sociedades un caudal de recursos flexibilidad característica facilita resolver
una expansión decimal infinita no que se heredan del pasado, se crean en y abordar problemas de toda índole.
periódica, por ejemplo π y √2. el presente y se transmiten a las gene-
raciones futuras para su beneficio. Es Pensamiento crítico. Conjugación de
Números enteros. Son los números del importante reconocer que abarca no distintas formas de pensamiento, como
conjunto {…, -2, -1, 0, 1, 2, …} que com- solo el patrimonio material, sino tam- el analítico, el complejo o el creativo, para

667
llevar a cabo una valoración integral de describen. Es importante interpretar la sonal posibilita la distribución equilibra-
un problema en por lo menos dos sen- permanencia en términos de inclusión, da de las tareas, y permite a cada docente
tidos: la comprensión del problema en ya que los grupos o individuos que tie- concentrarse en atender de modo inte-
sus componentes y el discernimiento de nen dificultades para lograrla suelen gral las necesidades estudiantiles.
las relaciones con el contexto que le dan ser aquellos que presentan condicio-
lugar y le permiten o impiden sostener nes socioculturales, cognitivas, físicas Potencial motor. Nivel de aptitud de
su funcionamiento. o emocionales que no son atendidas de una persona, referido a la puesta en
manera adecuada por el SEN. marcha y combinación de sus posibi-
Pensamiento histórico. Propicia que los lidades motrices. Nivel y umbral de
alumnos de educación básica formen Pertinencia. Correspondencia entre los desarrollo de las distintas capacidades.
su concepción del tiempo y el espacio, contenidos curriculares y las estrate-
de acuerdo con su desarrollo sociocog- gias de enseñanza con las necesidades Prácticas de cuidado. El cuidado es un
nitivo, y que contextualicen, a partir de de aprendizaje, la oferta adecuada de modo de ser esencialmente humano
diferentes ámbitos, los procesos histó- conocimientos y su adquisición en la que implica una actitud de preocupa-
ricos que favorezcan el desarrollo de su población estudiantil. La pertinencia es ción, responsabilidad y compromiso
identidad como sujetos históricos. una condición para el logro de la equi- afectivo con las necesidades de otro
dad y la inclusión educativas, ya que las humano. Por ello, solo surge cuando la
Pensamiento y actuación estratégicos. necesidades de aprendizaje dependen existencia de alguien tiene importancia
El pensamiento estratégico es la capa- también de factores extra escolares. para uno. Se cuida la vida en la escue-
cidad intelectual para discernir y tomar la con la enseñanza práctica del amor
decisiones sobre cuál es la acción motriz Pieza musical. Obra musical que inclu- a la naturaleza, y con las reflexiones y
más conveniente en determinada situa- ye un texto cantado. prácticas sobre la necesidad de la con-
ción, actividad o juego. La actuación es vivencia pacífica y armónica entre los
la acción concreta que se asume a partir Plan de estudios. Documentos en que integrantes de una sociedad.
de la decisión. Juntos le imprimen flui- se establecen los propósitos de forma-
dez, orden y secuencia a las acciones a ción general y, en su caso, la adquisición Prácticas pedagógicas. Diseño, pla-
partir de la lógica de la actividad y per- de conocimientos, habilidades, capaci- neación, implementación y evaluación
miten hacer anticipaciones al momento dades y destrezas que correspondan a de estrategias educativas, sustenta-
en que alguna condición se modifica. cada nivel educativo; contenidos fun- das en modelos teóricos. Utilización de
damentales de estudio, organizados en estrategias didácticas y materiales en
Percepción. Proceso en el que el ser asignaturas u otras unidades de apren- la observación y el análisis de los estu-
humano capta y procesa información dizaje que, como mínimo, el estudiante diantes, que permitan comprender
por medio de los sentidos. La sensi- debe acreditar para cumplir los propósi- las características específicas del grupo
bilidad y la percepción se encuentran tos de cada nivel educativo; secuencias real con el que se trabaja.
relacionados porque en ambos concu- indispensables que deben respetarse
rre el uso de los sentidos, sin embargo entre las asignaturas o unidades de Primigenio. Primario, originario, princi-
la percepción otorga significado a las aprendizaje y que constituyen un nivel pal o esencial.
experiencias sensoriales ya que en esta educativo; y criterios y procedimientos
intervienen el entendimiento, los inte- de evaluación y acreditación para verifi- Proceso histórico. Es un conjunto de
reses personales y la cultura. car que el estudiante cumple los propó- acontecimientos que se relacionan
sitos de cada nivel educativo. entre sí para originar una transforma-
Perfil de egreso. Conjunto de conocimien- ción de la sociedad.
tos, habilidades, y valores expresadas en Planteamiento curricular. Véase cu-
rasgos deseables para ser alcanzados por rrículo. Procesos autorreferenciales. Son accio-
el estudiante al concluir la educación obli- nes mentales basadas en criterios,
gatoria. El logro de estos rasgos requiere Plantel. Cada centro educativo incluye vivencias y experiencias propias que se
de la interacción entre el estudiante, el al personal y la infraestructura física. mantienen en el tiempo pese a que su
docente y el currículo, con el adecuado Especialmente referido en la educación resultado es negativo para uno mismo o
soporte de la escuela y el SEN. media superior. para los demás y que sostenemos a pesar
de que no existen evidencias ni base teó-
Permanencia. Continuidad de un estu- Plantilla completa. Disponibilidad de un rica que las fundamente e, incluso, en
diante en los ciclos de la educación cuerpo docente que tenga suficientes ocasiones, en contra del más elemental
obligatoria, las causas que la permiten, miembros para cubrir las plazas de cada sentido común. Aunque hayamos oído,
y los indicadores estadísticos que la plantel. La posibilidad de disponer de per- leído y nos hayan explicado que no se

668
debe proceder de ese modo, seguimos Proyecto de vida. Es el proceso de 2/3 se puede redondear a 0.67; el valor
con las acciones porque evaluamos la toma de decisiones para la vida propia, del número se puede redondear como
situación o la realidad desde nuestra al asumir la libertad que cada indivi- 3.1416 o como 3.14159. Una recomenda-
referencia, pensando que el mundo fun- duo tiene para construir su identidad ción al hacer cálculos es no redondear
ciona de acuerdo con ella. en interacción con su ambiente social. los valores intermedios con pocas cifras
Es posible gracias a la adquisición de decimales, ya que esto acarrea errores
Programas de estudio. En ellos se conocimientos que permitan lograr en el proceso, es mejor redondear sola-
establecen, dentro de un plan de estu- metas personales, habilidades sociales mente el resultado final. El redondeo
dios, los propósitos específicos de para la interacción y el fortalecimien- es diferente al truncamiento, ya que en
aprendizaje de las asignaturas u otras to de las capacidades emocionales de este último solo se deja un número fijo
unidades de aprendizaje; así como cada individuo. Es un ejercicio funda- de cifras, pero no se hace ningún ajuste.
los criterios y procedimientos para mental de aprender a ser.
evaluar y acreditar su cumplimien- Reforma educativa. Reforma constitu-
to. Pueden incluir sugerencias sobre Rasgos del egresado. Características cional a los artículos 3° y 73°, aprobada
métodos y actividades para alcanzar descritas en términos de conocimientos, por el Congreso de la Unión, promul-
dichos propósitos. Dados los espacios habilidades, actitudes y valores adqui- gada por el Ejecutivo Federal el 25 de
de libertad y Autonomía curricular ridos durante la formación escolar. En febrero de 2013, y publicada en el Dia-
considerados en la educación básica, un programa de estudios, usualmente rio Oficial de la Federación (DOF) al día
los programas pueden ser modifica- se refieren a estados terminales, tales siguiente. Incorporó dos aspectos clave
dos en atención a las necesidades y como los objetivos o el perfil de egreso. para el SEN: el primero, y que determinó
el contexto de los estudiantes, tras el el alcance del proceso transformador,
debido análisis y discusión en los gru- Razón. Una razón entre dos números a es que elevó a rango constitucional el
pos colegiados. y b es un tipo de relación. La razón más derecho a una educación de calidad
frecuentemente utilizada (y la única a para todos los mexicanos. El Estado se
Progreso tecnológico. Continua pro- la que se hace referencia en estos pro- obliga a garantizar no solo un lugar en
ducción de métodos para la trans- gramas) es la razón de tipo multiplicati- la escuela a todos los niños, niñas y jóve-
formación del mundo material y la vo, también llamada geométrica, la cual nes, sino que debe velar para que los
resolución de problemas, mediante el se refiere al número de veces que un estudiantes alcancen su máximo logro
diseño de bienes y servicios. Lograrlo número es el otro. Se puede expresar de aprendizajes. La educación impartida
requiere la socialización de habilida- de diversas maneras, como se muestra por el Estado debe ser gratuita, laica y
des y conocimientos entre la población, con los siguientes ejemplos: de calidad. El segundo estableció la obli-
el desarrollo de las capacidades para t Con dos números naturales: 1 de cada gación de crear un sistema para la pro-
aprender a aprender y aprender a hacer, 4 personas votaron por el candidato A, fesionalización de los docentes, que les
así como la estimulación de condicio- o bien: las personas que votaron por A otorgue certidumbre en su ingreso, su
nes para la creatividad y la innovación. son el total de votantes como 1 es a 4. permanencia y la promoción mediante
t Con un número natural: el número el establecimiento de procesos de eva-
Propuesta curricular. Conjunto de de votos por B es cuatro veces el de A. luación justos y transparentes. Ambos
recursos pedagógicos (enfoques, t Con un porcentaje: 25% de las perso- elementos se concretaron mediante
metodologías, orientaciones didácti- nas votaron por A. modificaciones a la LGE y la promulga-
cas, evaluación, etc.) que tienen como t Con una fracción: 1/4 de los votantes ción de la Ley del Ser vicio Profesional
propósito facilitar los procesos de se inclinaron por A. Docente. Asimismo, en el marco de la
enseñanza-aprendizaje, que favorece Reforma Educativa se mandató la revi-
el desarrollo, la adquisición o el forta- Reconocer. Identificar factores, carac- sión del Modelo Educativo Nacional.
lecimiento de conocimientos, habili- terísticas o conceptos críticos (relevan-
dades y actitudes de los alumnos; así tes/apropiados) para comprender una Regulación de las emociones. Es uno
como materiales educativos (libros situación, evento, proceso o fenómeno. de los elementos centrales de la edu-
impresos y digitales, videos, tutoriales, cación emocional. No debe confundir-
técnicas y tecnologías de la informa- Redondeo. Proceso de acortar el número se regulación con represión. Entre sus
ción y comunicación como software, de cifras en la representación decimal de componente principales están la tole-
plataformas, chat, correo electrónico, un número para obtener un valor apro- rancia a la frustración, el manejo de la
videoconferencias, etc.), derivados ximado. Hay varias formas de hacer un ira, la capacidad para retrasar gratifi-
de un tema específico que corresponde redondeo: redondear siempre a un valor caciones, las habilidades para afrontar
a un tema general de cada ámbito del mayor o menor o a la cifra más cercana. situaciones de riesgo (consumo de dro-
componente curricular. Por ejemplo, la representación decimal de gas, violencia, etcétera).

669
Rendición de cuentas. Es el acto admi- Entre ellos se cuentan: la capacidad con funciones de dirección para mejo-
nistrativo que obliga a los gobernantes a de comprender la relación entre los rar la práctica profesional docente y el
responder las solicitudes de información entornos locales y globales, en térmi- funcionamiento de la escuela”. Entre
y los cuestionamientos de los goberna- nos sociales y ecológicos; mantener la sus atribuciones específicas se cuenta
dos. Mediante la rendición de cuentas, confianza en la escuela; promover pro- el apoyo a los docentes para la evalua-
los responsables de los fondos públicos yectos educativos innovadores; asumir ción interna y la interpretación y uso
informan, justifican y se responsabilizan teorías pedagógicas que trasciendan el de evaluaciones externas. El ser vicio
de la aplicación de los recursos públicos aprendizaje centrado en la cognición; es brindado por personal de dirección,
puestos a su disposición. Rendir cuentas disminuir las brechas de desigualdad; super visión o personal docente, con
es establecer un diálogo de comunica- respetar a los profesionales de la edu- funciones de asesor técnico pedagógico.
ción permanente, institucional, entre cación; y comprometerse con un pro-
funcionarios y ciudadanos. yecto educativo común. Sistema Educativo Nacional (SEN). Está
conformado por a: I) los estudiantes,
Repertorio. Es una selección de piezas Riesgo. Probabilidad de ocurrencia de educadores y los padres de familia; II)
musicales que se preparan con anticipa- daños, pérdidas o efectos indeseables las autoridades educativas; III) el Servi-
ción para ser presentadas o interpretadas. en personas, comunidades o sus bienes cio Profesional Docente; IV) los planes,
como consecuencia de eventos o fenó- programas, métodos y materiales edu-
Representación. La representación es menos, también considera la vulnerabi- cativos; V) las instituciones del Estado
una abstracción intencionada, expre- lidad y el valor de los bienes expuestos. y de sus organismos descentralizados;
sada en una construcción mental para VI) las instituciones de los particulares
actuar sobre lo percibido. Ritmo. Es la organización del sonido en con autorización o con reconocimiento
el tiempo, es el elemento esencial de la de validez oficial de estudios; VII) las
Representar. Hacer explícita la cons- música, pues el ritmo define la dura- instituciones de educación superior
trucción mental del alumno, con la que ción de los sonidos. El ritmo es la base a las que la ley otorgue autonomía; VIII)
interpreta y actúa ante una situación de la melodía, del acompañamiento la evaluación educativa; IX) el Sistema
fenomenológica. y de todos los sonidos que integran una de Información y Gestión Educativa;
pieza musical. y X) la infraestructura educativa.
Resiliencia. Capacidad que tiene una
persona o un grupo para recuperarse Ruta de mejora escolar. Es el plantea- Sensibilidad estética. Capacidad o
frente a la adversidad. miento dinámico o sistema de gestión facultad de expresar, reconocer o dis-
por medio del cual el plantel ordena tinguir, por medio de los sentidos, una
Responsabilidad. Es la capacidad de sus procesos de mejora. Es elaborada amplia gama de sensaciones, emo-
una persona para responder o hacerse e implementada por el CTE. Compren- ciones, sentimientos o determinados
cargo de aquello a lo que se ha com- de la planeación, el implementación, el aspectos y cualidades de los fenómenos
prometido o le corresponde hacer de seguimiento, la evaluación, y la rendi- naturales, socioculturales o artísticos.
acuerdo con las funciones que se le ción de cuentas.
asignan y acepta, por lo que es un acto Sensopercepción. Es un proceso en el
voluntario, que parte de la autonomía Saberes. Producto y consecuencia de que participan los órganos sensoriales
y de la autorregulación. Gracias a la la vida de cada sujeto, obtenidos por y el sistema nervioso central. Consiste
responsabilidad, una persona está dis- distintas vías, no solo la educación for- en la captación de estímulos externos
puesta a cumplir una tarea o a hacer- mal y la producción científica e inten- para ser procesados e interpretados
se cargo de otra persona. El valor de la cional del conocimiento. Son resultado por el cerebro.
responsabilidad garantiza que todos de la interacción personal con lugares,
los integrantes de un grupo realmente situaciones, personas, objetos, pen- Sistema de Alerta Temprana. Conjunto
se beneficien del trabajo y aprendizaje samientos y normas. La diversidad, la de acciones que permite a los colectivos
colaborativo. cual atiende al principio de inclusión, docentes detectar a tiempo a los alum-
requiere un espacio para los saberes de nos en riesgo de rezago o de abandono
Resultados esperados. Véase logros de los antecedentes culturales y sociales escolar, al contar con información sobre
aprendizaje. a los que los estudiantes pertenecen. la cual puedan decidir e intervenir opor-
tunamente para lograr su permanencia
Retos del siglo XXI. Problemáticas que Servicio de Asistencia Técnica a la en la escuela.
surgen en el marco de la sociedad glo- Escuela. Es el “conjunto de apoyos,
balizada, las cuales requieren de estra- asesoría y acompañamiento especiali- Sistema sensorial. Parte del sistema
tegias específicas para ser superadas. zados al personal docente y personal nervioso encargado procesar la infor-

670
mación percibida por medio de los donde el bienestar humano tiene como técnico-pedagógico y administrativo,
órganos vinculados a los sentidos. fundamento la participación pública, que comprenden la asesoría y la eva-
la cual requiere conocimiento. En la luación. Es considerada como una auto-
Situación de vulnerabilidad. Sucede sociedad del conocimiento se necesitan ridad educativa y su función privilegia
cuando una persona o un grupo de per- capacidades cognitivas para afrontar la los apoyos técnicos y didácticos sobre
sonas está en riesgo de sufrir o sufre saturación de información; socioemo- los administrativos.
una disminución, por condiciones eco- cionales para establecer redes de cola-
nómicas, sociales o ecológicas, de su boración; y la movilización de ambas Supervisión pedagógica. Se refiere a la
capacidad para utilizar su soberanía y para lograr los objetivos individuales y supervisión escolar. Aunque se recurre
elegir sobre su destino ante la influen- colectivos, siempre que se consideren al adjetivo “pedagógica” para destacar
cia de otras personas o grupos, o bien las consecuencias éticas de los actos. su función de identificar fortalezas y
ante condiciones del ambiente. Los Asimismo se requiere estimular el inge- áreas de oportunidad en las escuelas,
pasos que la escuela tome para eliminar nio y la creatividad como capacidades ya que en el pasado, la supervisión esco-
las barreras que afrontan estas pobla- para iniciar y hacer frente al cambio. lar tuvo funciones predominantemen-
ciones, son acciones de inclusión. te administrativas.
Solución algebraica de una ecuación.
Situaciones de variación. Situaciones Método o procedimiento en el cual se Supervisor. Es el responsable de vigilar
en las que son identificables conjun- aplican las reglas algebraicas de transfor- el cumplimiento de las disposiciones
tos de cantidades o magnitudes que mación de una ecuación para encontrar normativas y técnicas aplicables; apoya
varían unas respecto a otras. Ej. 1: en el su solución o soluciones; difiere de proce- y asesora a las escuelas para facilitar y
estudio de la variación de temperatura dimientos como el ensayo y error o el uso promover la calidad de la educación;
a lo largo de un día determinado, en un de procedimientos numéricos. Ej. 1: para favorece la comunicación entre escue-
lugar determinado, se pueden identi- resolver 3x - 4 = x + 12 se aplican propie- las, padres de familia y comunidades;
ficar dos conjuntos: las horas del día, dades de la igualdad para transformar y realiza las demás funciones que sean
o tiempo, y las diversas temperaturas la ecuación en 3x - 4 - x + 4 = x + 12 - x + 4, necesarias para la debida operación de
registradas durante el tiempo de inte- que a su vez se transforma en 2x = 16, las escuelas, el buen desempeño y el
rés. Ej. 2: si se quiere estudiar la varia- y se llega a la solución x = 8. Se puede cumplimiento de los fines de la edu-
ción del área de un triángulo, cuando aplicar la transposición de términos, que cación. El supervisor es también res-
se cambia solo la longitud de la altura, es una abreviación del método anterior. ponsable de la alerta temprana para
uno de los conjuntos está formado por Ej. 2: para resolver una ecuación cuadrá- detectar a los estudiantes que están
las medidas de las alturas que se consi- tica se puede utilizar la fórmula general en riesgo de reprobación o exclusión.
deran y el otro por las medidas del área o proceder por factorización. En la educación básica incluye a super-
correspondientes a las medidas de las visores, inspectores, jefes de zona o de
alturas consideradas. Solución de conflictos. Es la capacidad sector de inspección, jefes de enseñan-
para buscar soluciones viables en una za o cualquier otro cargo análogo; y a
Sociedad del conocimiento. Se denomina situación en la que los intereses de dos quienes con distintas denominaciones
a la sociedad cuyos procesos y prácticas o más personas no coinciden y es preci- ejercen funciones equivalentes en la
se basan en la producción, distribución y so ponerse de acuerdo para trabajar en educación media superior.
uso de conocimientos, en la que el cono- la consecución de una meta común. Es
cimiento se convierte en el verdadero una de las habilidades más importantes Tabla de variación. Arreglo de datos en
capital y el primer recurso productor de para desarrollar la colaboración, pues al forma de renglones y columnas. Facili-
riqueza. Sociedad globalizada, en la que interactuar con los demás el antagonis- ta identificar el tipo de relación que hay
la ciencia y la tecnología transforman uno mo es inevitable: surge de la oposición entre los conjuntos de cantidades.
a uno y en cada instante los ámbitos de entre los intereses o puntos de vista del
nuestra vida: el modo de comunicarnos, individuo y los intereses o puntos de vis- Técnicas contemplativas. Brefczynki las
de transportarnos; la forma de curar las ta de la colectividad. Para resolver cons- define como “un conjunto de técnicas de
enfermedades, de sentir y de pensar; tructivamente los conflictos, de manera entrenamiento mental diseñadas para
la forma de amar, de estudiar, de recrear- que las partes queden satisfechas, es que el practicante se familiarice con
nos, de pagar las cuentas, entre otros. Es preciso utilizar la comunicación asertiva, tipos específicos de procesos menta-
un sistema económico y social en el que el respeto, la responsabilidad, la empatía les”. Los procesos mentales que se tra-
el producto final se caracteriza por un y la inclusión, entre otras habilidades. bajan con estas técnicas son atención
valor agregado de conocimiento incor- sostenida y enfocada, atención plena,
porado. Es la configuración de los sis- Supervisión escolar. En la educación monitoreo abierto, empatía, aprecio
temas políticos, económicos y sociales básica cumple funciones de carácter y gratitud, entre otros.

671
Temas generales. Son organizadores cionar o segmentar una labor, sino Valorar. Determinar la importancia de
curriculares de cada ámbito, que com- de coordinar su ejecución hacia una ciertas situaciones con base en la iden-
prenden un número variable de temas meta común. Es una característica del tificación de ventajas y desventajas.
específicos clave para la formación inte- trabajo colegiado de las Academias. Es
gral de los alumnos y son la base para un medio y un fin de la enseñanza que Valores. Elecciones que hacen los
desarrollar propuestas curriculares. contribuyen principalmente a apren- individuos sobre la importancia de
der a aprender, aprender a convivir y un objeto o comportamiento, según
Teorías del aprendizaje. Modelos aprender a hacer. criterios que permiten jerarquizar la
explicativos del aprendizaje, obtenidos opción de unos sobre otros. La ense-
por vías de la investigación científica Trabajo colegiado. Asociación de ñanza de los valores es entonces la
en diversas áreas, como la pedagogía, docentes y directivos de un plantel creación de ambientes de aprendizaje
la filosofía, la psicología, la sociología que realizan trabajo colaborativo para donde se transmitan los usos que la
o la neurociencia. La precisión con la mejorar la práctica pedagógica, redise- sociedad hace de ciertos objetos o
que estas teorías describan el proceso ñar estrategias de evaluación, generar la ejecución de ciertas prácticas.
de aprendizaje constituye una base materiales didácticos, y gestionar una
para el diseño de técnicas, estrategias, mejor formación docente. Verificación algebraica de la equivalen-
programas y sistemas educativos que cia de expresiones. Dadas dos expre-
respondan a las posibilidades de las Transversalidad. Noción que se refiere a siones algebraicas, se aplican reglas
capacidades humanas. (Véase aprendi- un conjunto de conocimientos o habilida- algebraicas para transformar una de
zaje significativo y aprendizaje situado). des que se hacen presentes en distintos ellas en la otra; difiere de las que se
ámbitos y momentos del currículo, como basan en contextos no algebraicos,
Territorio. Espacio delimitado por los la lectura, la escritura, o el cálculo; y en como la comparación de áreas. Ej.:
grupos humanos en términos políti- el plano de la formación, la Educación para verificar que x 2 - (x + 1)2 = -2x - 1,
cos y administrativos; se refiere a las Socioemocional que refuerza y es refor- se puede desarrollar el cuadrado de
formas de organización de los pue- zada por otras áreas de conocimiento. (x + 1) y simplificar la expresión re-
blos y sus gobiernos e incluye el suelo, sultante, o bien, aplicar la regla
el subsuelo, el espacio aéreo, el mar Tutoría. En el SEN tiene dos acepciones. (a - b)2 = (a + b) (a - b), entre otras posi-
territorial y el mar patrimonial. Se Por un lado es el proceso de acompaña- bilidades de transformación.
reconoce por sus límites políticos y miento a un estudiante que, además de
puede ser un municipio, un estado o referir a los aspectos estrictamente aca- Vulnerabilidad. Se refiere a las con-
un país, entre otros. démicos y cognitivos de la trayectoria diciones en que vive la población y su
escolar, apoya en las condiciones socia- grado de información y predisposición
Tiempo histórico. Es un concepto que les, emocionales y de desarrollo personal a resultar afectada por un fenómeno
se construye gradualmente en los que los conducen. En segundo lugar, en natural o antrópico, además de la capa-
alumnos al apropiarse convenciones específico en relación con los docentes, cidad de las personas para recuperarse
para la medición del tiempo, desarro- es una estrategia de profesionalización de las posibles afectaciones.
llar habilidades del pensamiento para orientada a fortalecer las capacidades,
establecer relaciones entre hechos los conocimientos y las competencias del
históricos, y dimensionar la construc- personal docente y técnico docente de
ción de un esquema de ordenamiento nuevo ingreso en el servicio público edu-
cronológico. cativo. Mediante la tutoría se garantiza
el derecho del personal de nuevo ingreso
Timbre. Es la cualidad que permite dis- de contar con el apoyo de profesionales
tinguir unos sonidos de otros, depen- experimentados que lo acompañarán
diendo del instrumento musical que lo académicamente a lo largo de dos años,
produce o emite, incluyendo la voz. contados a partir de su inserción en el
servicio educativo. Simultáneamente,
Trabajo colaborativo. Forma de orga- la tutoría ayuda al cumplimiento de las
nización colectiva del trabajo, con- obligaciones normativas de permanen-
sistente en articular las funciones y cia en la función del docente o técnico
tareas de manera que cada miembro docente, al contribuir con su incorpora-
del grupo dé soporte y reciba respal- ción al trabajo escolar y a la mejora de su
do de los demás. No se trata de frac- desempeño profesional

672
Acrónimos
A M
ABP: Aprendizaje basado en problemas MCER: Marco Común Europeo de Referencia
ANUIES: Asociación Nacional de Universidades N
e Instituciones de Educación NFER: National Foundation for Educational Research
ATP: Asesor técnico pedagógico O
C OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo
CEPSE: Consejos Escolares de Participación Social Económicos
en la Educación OIE: Organización Mundial de Sanidad Animal
CGEIB: Coordinación General de Educación Intercultural OREALC: Oficina Regional de Educación para América
y Bilingüe Latina y el Caribe
CIDE: Centro de Investigación y Docencia Económicas P
COLMEE: Congreso Latinoamericano de Medición PIB: Producto Interno Bruto
y Evaluación Educacional PIPE: Programa Interdisciplinario sobre Política
CONABIO: Comisión Nacional para el Conocimiento y Prácticas Educativas
y Uso de la Biodiversidad PISA: Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos
CONACYT: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología PSE: Programa Sectorial de Educación
CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo PUF: Presses Universitaires de France
CONAGO: Conferencia Nacional de Gobernadores R
CONAGUA: Comisión Nacional del Agua RED: Recursos educativos digitales
CONAPASE: Consejo Nacional de Participación Social S
en la Educación SATE: Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela
CONAPO: Consejo Nacional de Participación SEB: Subsecretaría de Educación Básica
CTE: Consejo Técnico Escolar SEGOB: Secretaría de Gobernación
D SEP: Secretaría de Educación Pública
DeSeCo: Definición y selección de competencias SEN: Sistema Educativo Nacional
DGEI: Dirección General de Educación Indígena SNTE: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
DGDC: Dirección General de Desarrollo Curricular STEM: Science, technology, engineering y mathematics
E T
ECEA: Evaluación de las Condiciones Básicas TIC: Tecnologías de la información y de la comunicación
para la Enseñanza y el Aprendizaje U
EUA: Estados Unidos de América UAM: Universidad Autónoma Metropolitana
F UAN: Universidad Autónoma de Nayarit
FCE: Fondo de Cultura Económica UE: Unión Europea
I UGI: Unión Geográfica Internacional
IBE: International Bureau of Education UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México
IIEPE: Instituto Internacional de Estudios en Prospectiva UNESCO: Organización de las Naciones Unidas
y Estrategia para la Educación, la Ciencia y la Cultura
INEE: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas
INIFED: Instituto Nacional de la Infraestructura UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Física Educativa UOC: Universitat Oberta Catalunya
INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía UPN: Universidad Pedagógica Nacional
L
LGE: Ley General de Educación
LSM: Lengua de Señas Mexicana

673

También podría gustarte