0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas15 páginas

Práctica 4 Movimiento Horizontal de Un Movil

Este documento presenta los detalles de la Práctica 4 sobre el experimento de movimiento rectilíneo uniforme realizado por estudiantes del IPN. Incluye la introducción al tema de movimiento rectilíneo uniforme, los objetivos de la práctica, el equipo y montaje utilizados, y los pasos realizados como registrar los tiempos y desplazamientos, establecer una hipótesis, construir una gráfica de dispersión, y calcular la pendiente y ordenada a través del método gráfico. El documento propor

Cargado por

Daniel Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas15 páginas

Práctica 4 Movimiento Horizontal de Un Movil

Este documento presenta los detalles de la Práctica 4 sobre el experimento de movimiento rectilíneo uniforme realizado por estudiantes del IPN. Incluye la introducción al tema de movimiento rectilíneo uniforme, los objetivos de la práctica, el equipo y montaje utilizados, y los pasos realizados como registrar los tiempos y desplazamientos, establecer una hipótesis, construir una gráfica de dispersión, y calcular la pendiente y ordenada a través del método gráfico. El documento propor

Cargado por

Daniel Salas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

INSTITUTO POLICTECNICCO NACIONAL

IPN

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y


CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS (UPIICSA)

LABORATORIO DE MECÁNICA CLÁSICA

2TV20

PRÁCTICA NÚMERO 4 “EXPERIMENTO DE MOVIMIENTO


RECTILÍNEO UNIFORME.”

INTEGRANTES:

-RAMIREZ LOPEZ LUZ LILIANA

-RAMOS LOPEZ LIZETH GUADALUPE

-SALAS DOMINGUEZ DANIEL

PROFESORA: REYES LANDA


PRÁCTICA 4

EXPERIMENTO DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.

INTRODUCCIÓN.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME.

Cuando un cuerpo se desplaza con velocidad constante a lo largo de una


trayectoria rectilínea.

Si la velocidad de una partícula es constante, su velocidad instantánea durante


un intervalo de tiempo es la misma que la velocidad media durante el intervalo.
Esto es 𝑉⃗→ = 𝑉⃗→𝑚

𝑑𝑟→
𝑉⃗→𝑚 , 𝑉⃗→ =
=
∆𝑟→ 𝑑𝑡
∆𝑡

MOVIMIENTO RECTILÍNEO EN X (ESCALAR)

𝑉 = ∆𝑥 𝑉 = 𝑥−𝑥0 𝑉 = 𝑑𝑡
𝑑𝑥
∆𝑡 𝑡−𝑡0
𝑚 𝑚

MRU 𝑽 = 𝒄𝒕𝒆

∆𝑥
𝑉= ∆𝑡 ∆x = V∆t (x − x0 ) = V(t − t 0) donde 𝑡0 = 0

𝐱 = 𝐱𝟎 + 𝐕𝐭

La velocidad media de una partícula se define como el desplazamiento ∆𝑟→


de la partícula dividido con respecto el intervalo de tiempo ∆𝑡 durante el que
ocurre dicho desplazamiento.

𝑉⃗→𝑚 ∆𝑟→
=
∆𝑡

𝑉⃗→𝑚 𝑟→ − 𝑟→0
=
𝑡 − 𝑡0

𝑉⃗→ 𝑥 − 𝑥0 𝑦 − 𝑦0 𝑧 − 𝑧0
𝑚 = 𝑡 − 𝑡0 𝑖̂ + 𝑡 − 𝑡 𝑗̂ + 𝑡 − 𝑡 𝑘̂
0 0

La velocidad instantánea es igual al valor límite de la proporción ∆𝑟→⁄∆𝑡


conforme ∆𝑡 tiende a cero.

∆𝑟→ 𝑑𝑟→
𝑉⃗→ = ∆𝑡→0
lim ∆𝑡 = 𝑑𝑡
𝑑𝑟→
𝑉⃗→ = 𝑑𝑡
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
𝑉⃗→ = 𝑖̂ + 𝑗̂ + 𝑘̂
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
La rapidez instantánea de una partícula se define como la magnitud de su
velocidad instantánea.

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.

Para un proyecto de investigación se considera una hipótesis aquella o aquellas


guías específicas de lo que se está investigando, aquello que el investigador está
buscando y que será el nuevo conocimiento o también todo aquello que una vez
concluido se podrá probar. Pueden considerarse también como predicados
tentativos o frases del fenómeno o cosa investigada, pero que solo proponen
algo, es decir, su característica esencial es que ya terminadas (las hipótesis) no
deben ni de afirmar ni de negar el fenómeno o cosa que se está investigando,
recordar que las hipótesis se van a confrontar al final, por lo cual, debe
ser susceptible de verificarse, de tener un poder de predictivo o explicativo y ser
sencilla; el proyecto de investigación con las conclusiones que son el resultado
del proyecto.

1.- Introducción (Complementar la introducción con sus investigaciones). Al


final agregar las bibliografías.

DESARROLLO:

2.- Escribir dos objetivos de la práctica. (Puede guiarse con respecto al manual
de física I).
3.- Escribir el equipo a utilizar y montaje. (Obligatoriamente del manual de
física I).
4.- Realizar un diagrama. (Obligatoriamente del manual de física I).

Se registraron los tiempos y desplazamientos correspondientes al experimento de


movimiento rectilíneo uniforme.
Tiempos y desplazamientos.
t (s) 0.092 0.318 0.498 0.751 0.971 1.218 1.458 1.769

S 20.5 40.0 57.5 78.0 96.0 118.0 139.0 165.5


(cm)

Tabla 1

Se establece una hipótesis de acuerdo a las variables del fenómeno. Ejemplos:

 La velocidad permanece constante 𝑉 = 𝐶𝑇𝐸


 El desplazamiento es directamente proporcional al tiempo
transcurrido ∆𝑟→ 𝛼 𝑡

Se puede establecer una hipótesis de acuerdo a la relación lineal que presenta el


fenómeno. A partir de la ecuación de la recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

 𝑆 = 𝑚𝑡 + 𝑏

5.- Establezca una hipótesis de acuerdo a la relación lineal que presenta el


fenómeno.

Método gráfico.

Consiste en construir una gráfica de dispersión bidimensional formadas por


puntos en un plano que son determinados por las parejas ordenadas de la tabla
de resultados (tabla 1). En el eje horizontal se gráfica la cantidad física
independiente y en el eje de las ordenas la cantidad física dependiente. En
esta etapa ya es posible observas en formar general el tipo de interrelación que
existe entre las dos cantidades físicas. Este tipo de interrelación puede ser de
relación directa cuando el aumento de la cantidad física independiente ocasiona
un aumento de la cantidad física dependiente.

Sí en una gráfica de dispersión se observa una relación de proporcionalidad


directa en las variables graficadas, entonces una forma sencilla de expresar está
relación de proporcionalidad es por medio de una ecuación de una línea recta
que represente el comportamiento del fenómeno.

Si nuestro fenómeno es lineal se presentará una gráfica como la siguiente.


Donde se observa la trayectoria del fenómeno a analizar.

Y
𝑋, Y
Y

(𝑌 − 𝑌0)

𝑋0, 𝑌0 α
Y0

X
( 𝑋 − 𝑋0 )
X0 X

𝐶𝑂 (𝑌 − 𝑌0) (𝑌 − 𝑌0)
tan 𝛼 = , tan 𝛼 = , 𝑚= … ( 1)
𝐶𝐴 (𝑋 − 𝑋0) (𝑋 − 𝑋0)
Ahora queremos conocer el valor de la ordenada al origen (b) y para esto
necesitamos recordar que b siempre coincide con el valor de Y correspondiente
al valor de 𝑋 = 0, esta sería nuestra primera coordenada (𝑋0, 𝑌0), entonces
𝑌0 = 𝑏, 𝑋0 = 0.

Se sustituye nuestros puntos iniciales en nuestra ecuación de la pendiente.

(𝑌 − 𝑏)
𝑚= … (1 )
𝑋
Ahora despejamos la ordenada al origen.

𝑏 = 𝑌 − 𝑚𝑋 … … (2)

Donde X, Y son la segunda coordenada.

Realizaremos un análisis de unidades para comprobar que nuestros resultados


son correctos.
(𝑌 − 𝑌0)
𝑚= … (1 )
(𝑋 − 𝑋0)

De acuerdo a nuestra gráfica tenemos en el eje "x" el tiempo y en el eje "y"


el desplazamiento, se sustituye solo las unidades en la ecuación principal de
la pendiente.

(𝑐𝑚 − 𝑐𝑚) 𝑐𝑚
𝑚= (𝑠 − 𝑠 )
𝑠
=

𝑐𝑚
𝑚=
𝑠
Ahora la ordenada

𝑏 = 𝑌 − 𝑚𝑋 … … (2)
𝑐𝑚
𝑏 = 𝑐𝑚 − ( )𝑠


𝑏 = 𝑐𝑚 − 𝑐𝑚 = 𝑐𝑚

𝑏 = 𝑐𝑚

t(cm) ∫ (cm)
0.092 20.5
0.318 40
0.498 57.5
0.751 78
0.971 96
1.218 118
1.458 139
1.769 165.5

6.-Construya la gráfica de dispersión correspondiente. Donde el tiempo sea la


variable independiente (eje x) y el desplazamiento la variable dependiente (eje
y). (No olvidar nombre de la gráfica, nombre de la variable y unidades
correspondientes en cada eje).

GRAFICA DE DISPERSION

t(s) vs ∫ (cm)

La relación entre la variable independiente con respecto a la variable dependiente y=


s(cm) es directamente proporcional, cumpliendo con “a más de una, más de la otra y a
menos, menos)

el desplazamiento es directamente proporcional al tiempo trazando relación lineal, la


velocidad permanece constante, claro que se puede establecer una ley del experimento
al ser lineal se forma la ecuación de la recta y=mx+b
7.-Establecer su última coordenada y calcular la pendiente y la ordena por el
método gráfico.

Método de mínimos.

El propósito de esta interpretación analítica es la misma que la interpretación


gráfica, pero aquí utilizamos conceptos matemáticos que pertenecen a calculo
diferencial para obtener los parámetros de la línea de mejor ajuste.

Para realizar el método de mínimos cuadrados necesitamos las sumatorias de


∑𝑥, ∑𝑦, ∑𝑥𝑦, ∑𝑥2, ∑𝑦2, por lo tanto, sustituimos en “x” y “y” la simbología de
nuestras variables, ∑𝑡, ∑𝑆, ∑𝑡𝑆, ∑𝑡2, ∑𝑆2.

Por el método de mínimos cuadrados tenemos la siguiente tabla 2.

Tabla de mínimos cuadrados del desplazamiento con respecto al tiempo.


t(s) S (cm) t2 (s2) S2(cm2) tS (scm)
0,09200 20,50000 0,00846 420,25000 1,88600
0,31800 40,00000 0,10112 1600,00000 12,72000
0,49800 57,50000 0,24800 3306,25000 28,63500
0,75100 78,00000 0,56400 6084,00000 58,57800
0,97100 96,00000 0,94284 9216,00000 93,21600
1,21800 118,00000 1,48352 13924,00000 143,72400
1,45800 139,00000 2,12576 19321,00000 202,66200
1,76900 165,50000 3,12936 27390,25000 292,76950
∑(sumatoria) ∑(sumatoria) ∑(sumatoria) ∑(sumatoria) ∑(sumatoria)
7,07500 714,50000 8,60308 81261,75000 834,19050
Tabla 2

De las siguientes ecuaciones.


𝑛 𝑛 𝑛

𝑚 ∑ 𝑥2𝑖 + 𝑏 ∑ 𝑥𝑖 = ∑ 𝑥𝑖𝑦𝑖
𝑖=1
𝑖=1 𝑖=1

𝑛 𝑛

𝑚 ∑ 𝑥𝑖 + 𝑏(𝑛) = ∑ 𝑦𝑖

𝑖=1 𝑖=1
CO Y −Yo Y −Yo
tan∝= = m= ……1
CA X−Xo X− Xo

Como b=y cuando x=0


Yo=b, Xo=0

Sustituimos puntos iniciales

( y−b ) (165.5−20.5 ) cm
m= … … .1−→ m= =81.967
x 1.769 s

despejando b

b=y-mx……2  b=165.5-(81.967)(1.769)=20.5cm

análisis de unidades

(cm−cm) cm
m= =
( s−s) s

b= cm- ( cms ) ( s )=cm−cm=cm


podemos decir que la ultima coordenada es (1.769,105.5)

8.- Obtenga las ecuaciones de la pendiente, la ordenada. (Por el método de


solución que usted desee).
De la pregunta 7 ya se establecieron las ecuaciones por el método grafico y ya se
colocaron la pendiente y la ordenada
9.-Realizar un análisis de unidades para la pendiente y ordena con las
ecuaciones que obtuvieron y calcule la pendiente, la ordenada. (Utilizando los
resultados de la tabla 2).
Coeficiente de correlación.

Un coeficiente de correlación expresa la situación relativa de un número de


sucesos respecto a dos variables. Una de sus características, es la referente a que
esta entidad se determina en el espacio de dos variables aleatorias (x, y) donde
establece una función de distribución conjunta que establece una dependencia
entre las dos variables. Se puede demostrar que, si la variable aleatoria “y” es
directamente proporcional a la variable aleatoria “x”, entonces el coeficiente de
correlación es igual a 1. Sí la variable aleatoria “y” es inversamente proporcional
a la variable “x”, entonces el coeficiente de correlación es igual a -1; en
conclusión, son números cuyo valor varía entre los limites de +1 y -1 y su
magnitud se refiere al grado de asociación entre las variables.

Es de mucha importancia determinar si la variación observada por la cantidad


física dependiente es atribuida a la variación de la cantidad física independiente
y no es debida a un proceso fortuito.

El parámetro que permite conocer estos efectos de variación es el llamado


coeficiente de determinación 𝑟2, el cual especifica la proporción de la variación
observada en la cantidad física dependiente que es atribuida a la variación de la
cantidad física independiente.

𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒅𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏 = (𝒄𝒐𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏)𝟐 = 𝒓𝟐


(∑𝑛 𝑥 )(∑𝑛 𝑦 ) 2
[∑𝑛𝑖=1 𝑥 𝑦 − 𝑖=1 𝑖 𝑖=1 𝑖
]
𝑟2 = 𝑖 𝑖 𝑛
[∑𝑛 𝑥2 − (∑𝑛 𝑥𝑖) )2
𝑦2 − (∑𝑖=1 𝑦𝑖 ]
𝑛
𝑖=1 ]
2 [ ∑𝑛
𝑖=1 𝑖 𝑛 𝑖=1 𝑖 𝑛
Suponiendo que se quiere colocar pendiente y ordenada por el método de mínimos
cuadros, se tiene

n ∑ xy−∑ x ∑ y 8 ( 834.1905 )−(7.075)(714.5)


m= 2
= 2
n ∑ x 2−( ∑ x ) 8 ( 8.603 )−(7.075)

cm
m=86.232
s

b=
∑ y−m ∑ x = ( 714.5 )−(86.232)(7.075)
n 8

b=13.051 cm

Haciendo análisis de unidades

adim ( cm )( s ) −(cm)(s ) ( cm ) ( s) cm
m= = =
adim( s) −s
2 2
s
2
s
b=
cm− ( cms )(s) = cm−cm =cm
adim adim

10.- Realizar un análisis de unidades del coeficiente de determinación “r2” y


calcular el coeficiente de determinación “r2”.

Se acepta que existe una relación lineal entre las variables, cuando su coeficiente
de determinación es de por lo menos de 0.985. Sí el coeficiente de
determinación es 0.985 o mayor se puede establecer una ecuación empírica
(modelo matemático, ley física) que explique tal fenómeno.

A partir de la ecuación de la línea recta se obtiene la ecuación empírica del


experimento.

Ecuación de la línea recta 𝑦=𝑚𝑥+𝑏

Ecuación empírica 𝑠 =𝑚𝑡+𝑏


2
r =¿ ¿¿

( ( cm) ( s )−(s )(cm) )2 2


(cm) (s)
2
¿ = =adim
(( s)2−(s )2 )( (cm )2−( cm)2 ) ( s 2) ( cm2 )

( )
2
( 7.075 ) (714.5)
834.1905−
2 8
r=
( 8.60308−
( 7.075 )2
8 )(
81261.75−
(714.5 )2
8 )
r 2=0.9998

11.- Obtenga la ecuación empírica correspondiente. (En la ecuación empírica


sustituir los resultados de la pendiente y ordenada, con unidades
correspondientes)
𝑑𝑥
Si sabemos que 𝑣 = y nuestra ecuación empírica es la posición con respecto
𝑑𝑡
al tiempo, entonces obtenemos lo siguiente:

𝑑𝑠 𝑑𝑡 𝑑𝑏
𝑑𝑡 = 𝑚 𝑑𝑡 + 𝑑𝑡

Por lo tanto: 𝑣= 𝑚

Como sabemos desde un inicio podemos obtener la ecuación empírica de este


experimento al hacer relación con la ecuación de la línea recta
y=mx+b
s=mt+b
s=y t=x

ley empírica
cm
S= 86.232 t + 13.051 cm
s

12.- Calcular la rapidez del móvil. (Realizar el desarrollo de la derivada).

Se tiene el conocimiento teórico de movimiento rectilíneo uniforme MRU en


donde se conoce la siguiente ecuación 𝑥 = 𝑥0 + 𝑣𝑡 , la comparamos con nuestra
ecuación empírica:

Ecuación teórica 𝑥 = 𝑣𝑡 + 𝑥0

Ecuación empírica 𝑠 = 𝑚𝑡 + 𝑏

Se puede observar directamente la relación que tiene la pendiente con la rapidez


del móvil y la ordenada con la posición inicial del móvil.

Entonces se puede obtener la posición final del móvil en cualquier tiempo con
nuestra ecuación empírica.

dx
Se sabe que V= ---> nuestra ecuación empírica es la posición con respecto al
dt
tiempo, entonces:

s=cm
ds dt db
=m + como ds dx
dt dt dt =
dt dt

ds
m ( 1 ) +0
dt

V=m (+)
V=m
cm
V=86.232
s

13.- Obtenga la posición del móvil en el tiempo de 2s.


S= mt+b
S=86.232 m/s (2s) + 13.05 cm
S= 159.414 cm

14.- Conclusión. (Sí la hipótesis es aceptada o rechazada de acuerdo al


desarrollo de la práctica).
Al terminar esta practica podemos dar por aceptada nuestra hipótesis inicial, ya
que al obtener un valor de 0.9998 en nuestro coeficiente de restitución,
podemos decir que si existe una relación lineal entre nuestras variables.
CREDENCIALES
CREDENCIALES

También podría gustarte