Presentación
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Nombre:
Odalis
Apellido:
Rodríguez Meléndez
Asignatura:
Medidas Y Evaluación Educativa
Maestro:
Pablo Modesto Espinosa
Tema:
Cuestionario de la evaluación
1-¿Que es el aprendizaje y por que debe evaluarse continuamente?
Es un proceso sistemático y continúo de seguimiento y valoración de los componentes
del accionar educativo en su conjunto, que permite documentar de manera particular
el desarrollo y el proceso de aprendizaje de cada niño y niña.
Es importante evaluar continuamente por que la evaluación nos permite saber el
desempeño de los alumnos, conocer sus fortalezas y debilidades, y diseñar estrategias
para el mejoramiento continuo.
2-¿Que son las competencias?
Es la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos
movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores
3-¿Qué es la evaluación holística o globalizadora?
La evaluación holística es un tipo de evaluación globalizadora y de inclusión, que toma
en cuenta al sujeto y a su proceso de aprendizaje de forma general, es decir con todas
sus capacidades motoras, afectivas y psicosociales
.
4-¿En qué consiste la evaluación del proceso de aprendizaje por competencia?
Consiste en el procedimiento de evaluación vinculado al análisis de competencias, el
cual se entiende como «un procedimiento continuo, sistemático, orgánico, en cascada,
de expresión de juicios en torno a la actuación de las personas de una organización y
en relación con su trabajo habitual.
5-¿Qué se evalúa de los alumnos?
Se le evalúa el grado de cumplimiento de los objetos educativos; diagnosticar errores
conceptuales; destrezas, habilidades y actitudes; el proceso y manera que los alumnos
desarrollan.
6-¿Por qué, para qué, cómo, con qué se realiza la evaluación por competencias?
La evaluación se realiza para sancionar al alumno o para ayudarle, a estimular, conocer
como aprende, cuáles son sus dificultades, para mejorar el proceso de enseñanza
para conocer y mejorar las estrategias de enseñanza.
7-¿Qué son los contenidos conceptuales y cómo se evalúan?
Se llama contenidos conceptuales al conjunto de datos que en general se conoce como
información y que reúne datos y hechos.
Los hechos son los sucesos, acontecimientos, asuntos, teorías, hipótesis y todos los
antecedentes necesarios para llegar al pleno conocimiento de un fenómeno.
En la denominación amplia de contenidos conceptuales que se deben evaluar se
incluyen:
1. Hechos y datos
2. Conceptos
3. Principios
4. Teorías
8-¿Qué son los contenidos procedimentales y como se evalúan?
Es un conjunto de acciones organizadas y ordenadas cuyo fin único es la consecución
de una mate cognitiva. Su consolidación implica un proceso de práctica que derive en
el dominio de la técnica, habilidad o estrategia objeto de aprendizaje.
Para evaluar los contenidos procedimentales se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos: • El conocimiento suficiente referido al procedimiento: qué acciones lo
componen, en qué orden deben sucederse, bajo qué condiciones se aplica, etc. La
corrección y precisión de las acciones que componen el procedimiento.
9-¿Qué son los contenidos actitudinales y como se evalúan?
Los contenidos actitudinales se refieren a la formación de un accionar positivo según
las valoraciones de la sociedad en la que se vive, motivando al alumno a moldear una
personalidad que opte o prefiera por ejercer conductas deseables que sean
provechosas para sí mismo y para la sociedad.
Esta evaluación se realiza principalmente a partir de la observación de los alumnos en
algunos casos, recurre a las manifestaciones y compromisos verbales sobre las
actitudes.
10-¿Qué son las competencias fundamentales y defina cada una y cómo se evalúan?
Las Competencias Fundamentales expresan las intenciones educativas de mayor
relevación y significativa. Son competencias transversales que permiten conectar de
forma significativa todo el currículo. Son esenciales para el desarrollo pleno e integral
del ser humano en sus distintas dimensiones, se sustentan en los principios de los
Derechos Humanos y en los valores universales. Describen las capacidades necesarias
para la realización de las individualidades y para su adecuado aporte y participación en
los procesos democráticos.
La competencia Fundamentales del son:
Competencia Éticas Y Ciudadana
Competencia Comunicativa
Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Critico
Competencia Resolución de Problemas
Competencia Ambiental y de la Salud
Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Éticas Y Ciudadana:
Se fundamenta en la promoción y respeto de los derechos humanos y,
particularmente, en la equidad y la justicia social que hacen posible la vida digna de los
ciudadanos y las ciudadanas.
Competencia Comunicativa:
Es la habilidad de comunicar bien, de ser entendido y entender a los demás, de saber
estructurar este proceso para establecer las relaciones sociales con sus semejantes,
donde se integran la correcta escucha, lectura, y expresión oral y escrita.
Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico:
El pensamiento crítico permite cuestionar los fundamentos de las ideas propias y
ajenas. Su ejercicio exige verificar la exactitud de las informaciones en las que se basan
las opiniones y juicios, analizar los valores y principios éticos y estéticos implicados,
identificar y aplicar criterios, y comparar diversos puntos de vista considerando los
intereses de los distintos actores y los contextos a los que pertenecen. Esta
competencia es esencial para ayudarnos a superar prejuicios y estereotipos y
centrarnos en el examen de la validez de de nuestras ideas y opiniones.
Competencia Resolución de Problemas:
Es la de mejorar la confianza del alumno en su propio pensamiento, potenciar las
habilidades y capacidades para aprender, comprender y aplicar los conocimientos y
favorecer la consecución de un grado elevado de autonomía intelectual que le permita
continuar su proceso de formación. También contribuye al desarrollo de otras
competencias básicas como el trabajo en equipo, la creatividad, el análisis o el
liderazgo.
Competencia Ambiental y de la Salud:
Esta competencia se justifica por la necesidad de enfrentar las consecuencias del
consumo de alimentos de bajo contenido nutricional y con aditivos, el uso y abuso de
drogas, alcohol, tabaco y otras sustancias dañinas al cuerpo y por la creciente
demanda de tiempo para atender múltiples tareas en ambientes de trabajo
estresantes. Además, los peligros que afloran y se asientan como secuela del
desarrollo de una industria que incita a un consumo irracional convierten la
consciencia por la valoración del entorno natural y social y el cuidado de la salud física
mental en una competencia fundamental para el ser humano.
Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual:
Desarrollo Personal y Espiritual es la competencia que permite a la persona valorarse a
sí misma, a los y las demás, cultivar una respetuosa relación con la naturaleza y abrirse
a la trascendencia, entendida ésta como el Dios revelado en Jesucristo. El dominio de
esta competencia resulta en mayores niveles de satisfacción y armonía personal y
colectiva y en el manejo adecuado de la libertad.
Para evaluar por competencia es necesario utilizar técnicas y recursos diferenciados
según el tipo de competencia y la situación-problema a resolver.
11- ¿En qué consiste la evaluación de alumnos/as con necesidades educativas
especiales y quienes la realizan?
La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben
respecto a las metas establecidas y a su situación antes de comenzar el curso.
Los conocimientos previos: Saber que tanto ha avanzado cada alumno siendo el punto
importante para orientar las actividades didácticas.
Propósito de enseñanza: Considerar que se quiere alcanzar dentro de los propósitos
generales de cada programa o asignatura.
La realiza el docente de educación especial.
12¿Que aprendiste de los temas tratados?
Durante el desarrollo del temas pude reforzar conocimientos que ya, antes habías
adquirido sobre que son las competencias y los contenidos sobre todos un temas que
es de gran importancias en proceso educativo que es la evaluación, ya que permite
que cada docente lleve un control del desarrollo que vas adquiriendo cada uno de sus
estudiantes.