100% encontró este documento útil (1 voto)
236 vistas4 páginas

Estudio 18 - La Esencia Del Evangelio

Este documento resume la esencia del evangelio cristiano en tres puntos clave: 1) La propiciación es la obra de Dios mismo para apaciguar su justa ira contra el pecado mediante la muerte sustitutiva de Jesucristo. 2) La propiciación manifiesta la justicia de Dios al perdonar a los pecadores por la fe en la sangre de Jesús. 3) Entender la propiciación ayuda a comprender la fuerza motriz en la vida de Jesús, el destino de los que rechazan a Dios

Cargado por

Jimmy Matute
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
236 vistas4 páginas

Estudio 18 - La Esencia Del Evangelio

Este documento resume la esencia del evangelio cristiano en tres puntos clave: 1) La propiciación es la obra de Dios mismo para apaciguar su justa ira contra el pecado mediante la muerte sustitutiva de Jesucristo. 2) La propiciación manifiesta la justicia de Dios al perdonar a los pecadores por la fe en la sangre de Jesús. 3) Entender la propiciación ayuda a comprender la fuerza motriz en la vida de Jesús, el destino de los que rechazan a Dios

Cargado por

Jimmy Matute
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESTUDIO 18 — LA ESENCIA DEL EVANGELIO

Propósito: Reconocer la esencia del evangelio.

1. ¿En qué se diferencia la religión bíblica de la religión pagaría?


Tenemos un Dios sumamente diferente. En él no hay mal humor, ni capricho, ni vanidad, ni mala
voluntad.

¿En qué se parecen? La forma en aplacar la ira de los dioses.

2. ¿Qué es la propiciación? Conjurar el furor de Dios mediante el sacrificio.

3. ¿Cómo se relaciona la propiciación:

Con la base racional de Dios para la justificación de los pecadores? Romanos 3:22-26
[RV60] Romanos 3:25 a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en su sangre, para
manifestar su justicia, a causa de haber pasado por alto, en su paciencia, los pecados pasados,

Con la base racional de la encarnación?


Hebreos 2:17 Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser
misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del pueblo.

Con el ministerio célestial de Jesús?


1Juan 2:1 Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado,
abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo.

Con la definición que presenta Juan del amor de Dios?


1Juan 4:8-10 8El que no ama, no ha conocido a Dios; porque Dios es amor. 9En esto se mostró el
amor de Dios para con nosotros, en que Dios envió a su Hijo unigénito al mundo, para que vivamos
por él. 10En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos
amó a nosotros, y envió a su Hijo en propiciación por nuestros pecados.

4. ¿Cuál es la diferencia entre propiciación y expiación?


En algunos casos las versiones castellanas han empleado la palabra expiación (o sacrificio
expiatorio, expiar) en lugar de propiciación. ¿Dónde está la diferencia?

La diferencia está en que expiación tiene la mitad del significado de la propiciación. La expiación
es una acción que tiene como su objeto el pecado; denota el acto de esconder, cubrir, apartar,
borrar el pecado, de modo que no constituya ya una barrera para una amistosa comunión entre el
hombre y Dios.

5. ¿Cuál es la interpretación que hace C. H. Dodd «del grupo de palabras relacionado con la
propiciación en el Nuevo Testamento»?
Dodd se ha esforzado en demostrar que el grupo de palabras relacionado con la "propiciación" en el
Nuevo Testamento no lleva en sí el sentido de apaciguar el furor de Dios, sino que denota
solamente el apartamento del pecado, y que; por consiguiente, resulta más acertado traducir
"expiación".

¿Cuál es la respuesta de Packer?


Dodd, parece, ha demostrado que este conjunto de palabras no significa más que "expiación", si el
contexto no requiere un significado más amplio; pero no ha demostrado que el conjunto no puede
significar "propiciación" en contextos donde se requiere dicho significado. Esta es, no obstante, la
cuestión crucial: en la epístola a los Romanos (para referirnos al pasaje más claro y más obvio de
entre los cuatro) el contexto sí requiere el significado de "propiciación" en 3:25.
6. En la sección llamada «La ira de Dios», ¿cómo califica Packer la ira que se propició en el Calvario?

No es el furor caprichoso, arbitrario, mal humorado y consentido que los paganos atribuyen a sus
dioses. No es el furor pecaminoso, resentido, malicioso, infantil que encontramos entre los
hombres. Es una función de esa santidad que le expresa en las demandas de la ley moral de Dios
("Sed santos, porque yo soy santo"- 1 Pedo 1: 16) y de esa justicia que se expresa en los actos
divinos de juicio y recompensa. "Conocemos al que dijo: Mía es la venganza, yo daré el pago"
(Heb. 10: 30). La ira de Dios es "la santa revulsión del ser de Dios contra aquello que es' la
contradicción de su santidad"; da como resultado "una positiva: exteriorización del desagrado
divino" (John Murray, loco cit.). Y esto es ira justa -la reacción correcta de la perfección moral en
el Creador hacia la perversión moral en la criatura. Lejos de ser moralmente dudosa la
manifestación de la ira de Dios al castigar el pecado, lo que sería realmente dudoso moral mente
sería que él no mostrase su ira de este modo. Dios no es justo -es decir, no obra del modo que es
correcto, no hace lo que corresponde que haga el juez- a menos que castigue como se lo merece
todo lo que sea pecado y obrar indigno. Dentro de un momento veremos a Pablo mismo razonando
sobre esta base.

7. En la siguiente sección,
¿Cuáles tres datos sobre la propiciación menciona Packer?
a. La propiciación es obra de, Dios mismo.
b. La propiciación es producto de la muerte de Jesucristo.
c. La propiciación manifiesta la justicia de Dios.

¿Por cuáles razones es importante cada uno de ellos?


d. Dios propicia su ira con su propia actuación.
Dios mismo fue quien tomó la iniciativa cuando sofocó su propia ira contra aquellos a
quienes, a pesar de no merecerlo, los amó y eligió́ para salvar.
e. La sustitución representativa, como forma y medio de expiación.
Cuando Pablo nos dice que Dios puso a Jesús para ser la propiciación "por su sangre", lo
que quiere decir es que lo que apagó la ira de Dios, y con ello nos redimió́ de la muerte, no
fue la vida o las enseñanzas de Jesús, ni su perfección moral, ni su fidelidad al Padre, como
tales, sino el derramamiento de su sangre al morir.
f. Dios puso a su Hijo como propiciación de su propia ira "para manifestar su justicia...
a fin de que él sea el justo, y el que justifica al que es de la fe de Jesús". La palabra "puso"
implica una exhibición pública. Lo que Pablo quiere significar es que el espectáculo
público de la propiciación, en la cruz, fue una manifestación pública, no sólo de
misericordia justificante de parte de Dios, sino de justicia como base de esa misericordia
justificante.

8. ¿Cuál es el problema fundamental que resuelve el evangelio?


La relación del hombre con su Hacedor, el pecado contra Dios.

¿Qué efecto produce el tener resuelto este problema central en su propia vida sobre las otras áreas
que están fuera del centro? (Sea específico.)
Una profunda paz, tranquilidad y Esperanza.
9. El ver la verdad de la propiciación, ¿cómo nos ayuda a entender:

la fuerza impulsora en la vida de Jesús?


Jesús tembló́ en el Getsemaní́ porque iba a ser hecho pecado, e iba a recibir el juicio de Dios por el
pecado; y fue porque efectivamente sufrió́ el juicio que se declaró abandonado por Dios en la cruz.
La fuerza motora en la vida de Jesús era su decisión de hacerse "obediente hasta la muerte, y
muerte de cruz" (Fil. 2:8), y el carácter único y tremendo de su muerte radica en el hecho de que
gustó en el Calvario la ira de Dios que nos correspondía a nosotros; pero de este modo hizo
propiciación por nuestros pecados. Siglos antes ya lo había declarado Isaías. "Le tuvimos por
herido de Dios...; el castigo de nuestra paz fue sobre él...; Jehová́ cargó en él el pecado de todos
nosotros; por la rebelión de mi pueblo fue herido con todo eso, Jehová́ quiso quebrantarlo; cuando
haya puesto su vida en expiación por el pecado... verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará
satisfecho" (lsa. 53:4- 10).

el destino de los que rechazan a Dios?


En la cruz, Dios juzgó nuestros pecados en la persona de su Hijo, y Jesús soportó los resultados
de la acción retributiva correspondiente a nuestro mal obrar. Contemplemos la cruz, por lo
tanto, y veremos cómo será en definitiva la reacción judicial de Dios para con el pecado de la
humanidad. ¿Cómo será? En una palabra, retiro del bien y anulación de sus efectos. En la cruz
Jesús perdió todo el bien que tuvo antes: todo sentido de la presencia y el amor de Dios, todo
sentido de bienestar físico, mental, y espiritual, todo disfrute de Dios y de las cosas creadas, todo lo
agradable y reconfortante de las amistades, le fueron retirados, y en su lugar no quedó sino soledad,
dolor, y un tremendo sentido de la malicia y la insensibilidad humanas, y el horror de una gran
oscuridad espiritual.

Así, también, los que rechazan a Dios tienen que prepararse- para el momento en que se verán
desprovistos de todo bien, y la mejor forma de hacerse una idea de lo que será la muerte eterna es la
de considerar este hecho. En la vida corriente, jamás notamos todo el bien de que disfrutamos,
como consecuencia de la gracia común de Dios, hasta que nos vemos privados de ella. Jamás
valoramos la salud, o condiciones seguras de vida, o la amistad y el respeto de los demás, como
debiéramos hacerla, hasta que los perdemos.

el regalo de la paz de Dios?


La paz de Dios, por lo tanto, es primaria y fundamentalmente, una nueva relación de perdón y
aceptación, y la fuente de la cual proviene es la propiciación. Cuando Jesús llegó a donde estaban
sus discípulos en el aposento alto, al atardecer del día de la resurrección, les dijo: "Paz a vosotros.
Y cuando les hubo dicho esto, les mostró las manos y el costado" (Juan 20: 19s). ¿Por qué hizo eso?
No solamente para establecer su identidad sino para recordarles la muerte propiciatoria en la cruz
mediante la cual había hecho la paz para ellos ante el Padre. Habiendo sufrido en lugar de ellos,
como su sustituto, para lograr la paz para ellos, ahora volvía en el poder de su resurrección para
traerles esa paz.
las dimensiones del amor de Dios?

el significado de la gloria de Dios?

También podría gustarte