0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Resumen de NIA 320 Importancia Relativa en Auditoria

Este documento describe la importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría. Define importancia relativa como la posibilidad de que una omisión o representación errónea pueda influir en las decisiones económicas de los usuarios. Al planear la auditoría, el auditor establece un nivel aceptable de importancia relativa y considera tanto el monto como la naturaleza de posibles errores. Cuanto mayor es la importancia relativa, menor es el riesgo de auditoría, y viceversa. El auditor evalúa la importancia relativa tanto a nivel global como

Cargado por

Mirtha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas3 páginas

Resumen de NIA 320 Importancia Relativa en Auditoria

Este documento describe la importancia relativa y su relación con el riesgo de auditoría. Define importancia relativa como la posibilidad de que una omisión o representación errónea pueda influir en las decisiones económicas de los usuarios. Al planear la auditoría, el auditor establece un nivel aceptable de importancia relativa y considera tanto el monto como la naturaleza de posibles errores. Cuanto mayor es la importancia relativa, menor es el riesgo de auditoría, y viceversa. El auditor evalúa la importancia relativa tanto a nivel global como

Cargado por

Mirtha
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

NIA 320 - LA IMPORTANCIA RELATIVA DE LA AUDITORÍA

1. Introducción.

El propósito de esta Normas Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y


proporcionar lineamientos sobre el concepto de importancia relativa y su relación con
el riesgo de auditoría.

El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riesgo de


auditoría cuando conduzca una auditoría.

“Importancia relativa” es definida en “Marco de Referencia para la Preparación y


Presentación de Estados Financieros” del Comité Internacional de Normas de
Contabilidad (IASC) en los términos siguientes:

“La información es de importancia relativa si su omisión o representación errónea


pudiera influir en las decisiones económicas de los usuarios tomadas con base en los
estados financieros. La importancia relativa depende del tamaño de la partida o error
juzgado en las circunstancias particulares de su omisión o representación errónea. Así,
la importancia relativa ofrece un punto de separación de la partida en cuestión, más que
ser una característica primordial cualitativa que deba tener la información para ser
útil”.

2. Importancia Relativa de la Auditoría.

El objetivo de una auditoría de estados financieros es hacer posible al auditor


expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, respecto
de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia para informes
financieros identificado. La evaluación de qué es importante es un asunto de juicio
profesional.

Al diseñar el plan de auditoría el auditor establece un nivel aceptable de importancia


relativa a modo de detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de
importancia relativa. Sin embargo necesitan considerarse tanto el monto (cantidad) y la
naturaleza (calidad) de las representaciones. Ejemplos de representaciones erróneas
cualitativas serían la descripción inadecuada e impropia de una política de contabilidad
cuando es probable que un usuario de los estados financieros fuera guiado
equivocadamente por la descripción, y el dejar de revelar la infracción a requisitos
reguladores cuando es probable que la imposición consecuente de restricciones
regulatorias hará disminuir en forma importante la capacidad de operación.

El auditor necesita considerar la posibilidad de representaciones erróneas de cantidades


relativamente pequeñas que, acumulativamente podrían tener un efecto importante
sobre los estados financieros. Por ejemplo, un error en un procedimiento de fin de mes
podría ser una indicación de una representación errónea de importancia relativa si ese
error se repitiera cada mes.

El auditor considera la importancia relativa tanto al nivel global del estado financiero
como con relación a saldos de cuentas particulares, clases de transacciones y
revelaciones. La importancia relativa puede ser influida por consideraciones como
requerimientos legales y reguladores y consideraciones que se refieren a saldos de una
cuenta de los estados financieros y sus relaciones con otras cuentas. Este proceso puede
dar como resultado diferentes niveles de importancia relativa dependiendo del aspecto
de los estados financieros que está siendo considerado.

3. La importancia relativa debería ser considerada por el auditor cuando:

a) determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría;


y
b) evalúa el efecto de las representaciones erróneas.

4. La relación entre importancia relativa y el riesgo de auditoría.

Cuando planea la auditoría, el auditor considera qué haría que los estados financieros
estuvieran representados erróneamente con una importancia relativa. La evaluación del
auditor de la importancia relativa, relacionada con saldos de cuenta y clases de
transacciones específicas, ayuda al auditor a decidir cuestiones como qué partidas
examinar y si usar procedimientos de muestreo y analíticos. Esto da capacidad al
auditor para seleccionar procedimientos de auditoría que, en combinación, puede
esperarse que reduzcan el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo.

Hay una relación inversa entre la importancia relativa y el nivel de riesgo de auditoría,
que es que mientras más alto el nivel de importancia relativa, más bajo el riesgo de
auditoría y viceversa. El auditor toma en cuenta la relación inversa entre importancia
relativa y riesgo de auditoría. Por ejemplo, si, después de planificar procedimientos de
auditoría específicos, el auditor determina que el nivel de importancia relativa
aceptable es más bajo, el riesgo de auditoría aumenta. El auditor compensará esto:

a) reduciendo el nivel evaluado de riesgo de control, cuando esto sea factible, y


apoyando el nivel reducido desarrollando pruebas de control extensas o
adicionales;
b) reduciendo el riesgo de detección al modificar la naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos substantivos planeados.
5. Importancia relativa y riesgo de auditoría al evaluar evidencia de auditoría.

La evaluación del auditor de importancia relativa y riesgo de auditoría puede ser


diferente en el momento de planear inicialmente el trabajo que en el momento de
evaluar los resultados de procedimientos de auditoría. Esto podría ser a causa de un
cambio en circunstancias o a causa de un cambio en el conocimiento del auditor como
resultado de la auditoría. Por ejemplo, si la auditoría es planeada antes del final del
período, el auditor anticipará los resultados de las operaciones y la posición financiera.
Si los resultados reales de operaciones y de la posición financiera son sustancialmente
diferentes, la evaluación de importancia relativa y riesgo de auditoría puede también
cambiar. Adicionalmente, al planear el trabajo de auditoría, el auditor puede,
intencionalmente, fijar el nivel de importancia relativa aceptable a un nivel más bajo de
lo que se piensa usar para evaluar los resultados de la auditoría. Esto puede ser hecho
para reducir la probabilidad de representaciones erróneas no descubiertas y para dar al
auditor un margen de seguridad cuando evalúe el efecto de representaciones erróneas
descubiertas durante la auditoría.

6. Evaluación del efecto de representaciones erróneas.

Al evaluar la apropiada presentación de los estados financieros el auditor debería


evaluar si el agregado de representaciones erróneas no corregidas que han sido
identificadas durante la auditoría, es de importancia relativa.

Si la administración se niega a ajustar los estados financieros y los resultados de los


procedimientos de auditoría ampliados no capacitan al auditor para concluir que el
agregado de representaciones erróneas no corregidas no es de importancia relativa,
el auditor debería considerar la modificación apropiada al dictamen del auditor de
acuerdo con NIA “El Dictamen del Auditor sobre Estados Financieros”.

Si el agregado de las representaciones erróneas no corregidas que el auditor ha


identificado se acerca al nivel de importancia relativa, el auditor debería considerar
si es probable que las representaciones erróneas no detectadas, al tomarse con las
representaciones erróneas no corregidas agregadas podrían exceder el nivel de
importancia relativa. Así, al acercarse el agregado de representaciones erróneas no
corregidas al nivel de importancia relativa, el auditor consideraría reducir el riesgo
desempeñando procedimientos de auditoría adicionales o pidiendo a la
administración que ajuste los estados financieros según las representaciones erróneas
no identificadas.

También podría gustarte