HISTORIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
India.
La India es un país ubicado en Asia del Sur, es el séptimo país más extenso y el segundo
más poblado. El hinduismo es la religión más dominante de la India, es la tierra del
hinduismo, budismo, jainismo y sijismo.
India en aquella época, se enfatizaba mucho en la espiritualidad y en sus prácticas
religiosas, en la cual la educación física no era considerada parte del proceso educativo de
todos sus habitantes. La antigua India fue muy parecida al desarrollado en la Edad Media.
Se afirmaba que, para disfrutar de una vida eterna, todo ser humano no podía participar en
actividades físicas mundanas ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más grande
e importante, unirse a Brahman. La educación en general no contemplaba a la educación
física ya que lo veían como un obstáculo para alcanzar su propósito de reunirse con
Brahman.
Aun así, la mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión tal
como el baile, además de practicarse en ceremonias religiosas las ejecutaban en bodas y
festivales; el deporte oficial de la India es el hockey sobre césped, cricket, tenis, futbol y
ajedrez.
China.
En contraste con otras civilizaciones, China no se consideraba como un pueblo bélico y se
caracterizaba por sus creencias espirituales e intelectuales, su vida se fundamentaba en las
prácticas religiosas según las enseñanzas del taoísmo, Confucionismo y budismo. Estas
actividades religiosas fomentaron una filosofía de vida intelectual sosegada y sedentaria por
lo que no existía mucho margen para las actividades físicas, sin embargo, la necesidad del
movimiento que requerían los niños estimuló la práctica de algunas actividades como
juegos de persecución, lucha informal, entre otros.
Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una
diversidad de actividades físicas, tales como el baile, la lucha, actividades de arco y flecha,
la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, futbol, boxeo, esgrima, carrera de
barcos, lanzamientos de piedras, halar sogas y carrera de carruajes. Aproximadamente para
el año 2,698 antes de Jesucristo la sociedad China desarrolló una destreza motora
gimnástica dirigida especialmente para la prevención de enfermedades y mantener el
cuerpo en buenas condiciones, de estos movimientos de naturaleza terapéutica surgió lo que
hoy conocemos como “Kung Fu”. Algunos de los deportes en China principales fueron:
CUJU: el futbol chino, CU quiere decir patear y JU significa pelota, Entre los emperadores
de las diferentes épocas destaca Huizong por ser uno de los que le interesaba jugar al fútbol
y presenciar los partidos. En sus cumpleaños, después de recibir la felicitación de los
funcionarios, solía organizar un partido de fútbol entre los equipos profesionales de la
corte. Se premiaba a los ganadores, y se castigaba con el látigo a los perdedores, incluso a
veces les pintaban las caras de amarillo y blanco para humillarles. Luego los partidos de
cuju fueron normalizándose, además de la competición normal había una clase de cuju que
consistía en meter goles en una sola meta, ésta no estaba en el suelo, sino en el aire, se
colocaban dos astas de 10 metros de altura en el centro de la cancha extendidas con una red
grande con un agujero de un metro de diámetro en el centro.
CHUIWAN: el golf antiguo, utilizaban un palo para golpear la pelota, lo practicaban a
caballo o a pie, no se golpeaba la pelota hacia la meta sino en un hoyo excavado en el
suelo, la confrontación directa fue cambiada a la confrontación indirecta, la distancia entre
el bateador y el hoyo difiere de 10 a 20 metros. Los palos estaban hechos de madera y
tenían diferentes formas en la parte inferior debido a que se usaban de distintas posturas.
SHELIU: el tiro al arco, los arcos y las flechas que servían para la caza en tiempos
antiguos fueron utilizados como armas en el campo de batalla. Los objetivos se movían, así
que era más útil practicarlo con blancos móviles. Este concurso se practicó a caballo.
Primero, en ambos lados del camino se colocan dos filas de sauce cada uno con un trozo de
30 centímetros sin la corteza verde para ser parte eficiente del tiro. Cada arquero ataba un
pañuelo en una ramita convirtiéndola en su objetivo. El arquero disparaba una flecha y
tenía que romper la rama marcada con el pañuelo. Según la regla, los que rompían la rama
y la cogían con la mano, ganaban; los que sólo rompían la rama, pero fallaban en cogerla
no ganaban completamente; los que fallaban en disparar perdían. Después de la segunda
dinastía Qing (1644-1911) vino desapareciendo gradualmente, lo que posiblemente tiene
algo que ver con la aparición de las armas de fuego.
Egipto.
En Egipto en los años 2000 a 30 antes de Cristo se incorporó la educación física con el fin
de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en
programas de ejercicios físicos para desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia, en el
antiguo Egipto las personas que disponían de tiempo libre lo usaban para disfrutar de
determinados juegos y deportes. Inscripciones en los monumentos indican que se practicó
lucha libre, levantamiento de pesas, salto de longitud, natación, remo, tiro, pesca y
atletismo, así como algunos juegos de pelota.
Entre otros de los que destacaron mucho fue:
La pesca. Se remonta en los tiempos prehistóricos y fue una fuente de riqueza para Egipto.
La caza. Se convirtió en un deporte para deleite de una clase poderosa, todo noble a través
de la caza mostraba su fortaleza y valor.
Atletismo. Se realizaban mediante carreras individuales o en grupo, saltos de altura y de
longitud o levantamiento de pesos, en las competencias importantes era el faraón quien
premiaba a los vencedores.
Deportes gimnásticos. Tomaban danzas acrobáticas las cuales tenían una connotación de
carácter religioso.
BIBLIOGRAFÍA
(http://historiadeculturafisicaydeporte.blogspot.com/p/india.html)
(http://historiadeculturafisicaydeporte.blogspot.com/2011/10/china.html)
(http://historiadeculturafisicaydeporte.blogspot.com/p/cultura-egipcia_22.html)